Está en la página 1de 41

Definición:

El derecho procesal es el conjunto de normas que regulan el proceso judicial, es decir, que regula
los requisitos, el desarrollo y los efectos del proceso.

El derecho procesal es una rama del derecho público que incluye al conjunto de actos mediante
los que se constituye, desarrolla y determina la relación jurídica que se establece entre el
juzgador, las partes y las demás personas intervinientes. Dicha relación jurídica tiene como
finalidad dar solución al litigio planteado por las partes, a través de una decisión del juzgador
basada en los hechos afirmados y probados, y en el derecho aplicable.

Definiciones doctrinales •El derecho procesal puede definirse como la rama del derecho público
que estudia el conjunto de normas y principios que regulan la función jurisdiccional del Estado en
todos sus aspectos y que por tanto fijan el procedimiento que se ha de seguir para obtener la
actuación del derecho positivo en los casos concretos, y que determinan las personas que deben
someterse a la jurisdicción del Estado y los funcionarios encargados de ejercerla”

•“El derecho procesal es un conjunto de normas jurídicas, parte integrante del ordenamiento
estatal que se caracteriza por servir para la aplicación del derecho objetivo por los órganos
jurisdiccionales al caso concreto”.

• Se caracteriza por servir para la aplicación del derecho objetivo por los órganos jurisdiccionales
al caso concreto”.

• El derecho procesal es el instrumento para hacer efectivo el cumplimiento del derecho material.
Este ayuda a lograr que se cumpla, aunque sea forzadamente, el precepto del derecho material
que se ha trasgredido.

• El Derecho Procesal es una rama de la ciencia del derecho que estudia las atribuciones,
competencia, funcionamiento y organización de los tribunales de justicia, además de las normas
de procedimiento que deben ser utilizadas por las personas en el planteamiento de sus
pretensiones y contra pretensiones ante los órganos jurisdiccionales.

Naturaleza Jurídica:

El derecho procesal constituye hoy una rama propia e independiente del derecho, dotada de sus
propios principios fundamentales con un extenso contenido doctrinario; de sus normas se derivan
derechos y obligaciones de naturaleza especial. El Derecho Procesal es un derecho público, formal,
instrumental, autónomo y de principal importancia, así como de imperativo cumplimiento salvo
las excepciones anotadas.

Características:
1) Es un Derecho formal:

Porque el Derecho Procesal tiene las formas y medios a través de los cuales las partes se
comunican con el Estado. Por ejemplo, con relación al modo de intentar una demanda, están las
formas cómo actuar, cómo se contesta, cómo se promueven las pruebas y su correspondiente
evacuación, etc.; o sea, se nos dice la forma, la manera de actuar en el proceso. El actor demanda
y pide al Juez; el demandado tiene su forma y tiempo de oponerse a lo que pide el actor; todo en
su oportunidad, y luego al Estado le toca decidir lo que se le está pidiendo

2) Es un Derecho instrumental:

Viene de los Civilistas; se decía que no era una Ciencia, sino un conjunto de reglas a través de las
cuales el derecho material hallaba su fin, o sea, que el Derecho Procesal no es fin en sí mismo, sino
que sirve de medio, de instrumento, para lograr la observancia del derecho substancial. El
procesalista Jaime Guasp (1977) afirma que el derecho material es el instrumento a través del cual
el Derecho Procesal mantiene la paz con justicia. O sea, el Derecho Procesal usa el derecho
material para mantener la paz con justicia. El Derecho Civil no es más importante que el Derecho
Procesal; todos son iguales y necesarios, se complementan para mantener el orden jurídico.

3) Es un Derecho autónomo: Porque tiene sus propias reglas, principios y conceptos; y lo


diferencia de las demás Ramas del Derecho.

Ejemplo: el Derecho Procesal tiene un Principio de que las partes son iguales ante el Estado;
igualmente, el Principio de Contradicción o Derecho de Defensa, el de la Cosa Juzgada, son
Principios propios del Derecho Procesal.

4) Es un Derecho imperativo: Porque las decisiones que emanan del Estado son de obligatorio
cumplimiento y se traducen en ejecución forzosa e imponen la voluntad del Estado frente a los
particulares.

Ejemplo: si se dicta una sentencia, mediante la fuerza del Derecho, los particulares (en el caso
concreto), tienen que cumplirla; o sea, el Estado impone su voluntad.

Fuentes del Derecho Procesal:

El derecho procesal tiene como fuentes, por lo general, las comparaciones entre dos o más
modelos de administración de justicia (derecho comparado). En ese sentido las fuentes pueden ser
de tres tipos:

•Fuentes formales. Cuando se trata de normas aceptadas por el derecho positivo en cuestión.

•Fuentes históricas. Cuando se trata de normas derogadas que constituyen el pasado jurídico de
una nación.
•Fuentes materiales. Cuando se trata de la jurisprudencia escrita en tratados explícitos como la
Constitución y las Leyes y Códigos procesales.

10

Las fuentes reales del derecho procesal no difieren, como es obvio, de las del derecho en general,
y su evolución es debida a factores de orden político, económico y social, pero la fuerza que
modela con mayor rigor sus orientaciones es la económica y dentro de esta las relaciones de clase
principalmente; por eso, cuando una nueva clase llega al poder, cambian las instituciones jurídicas.
En cuanto a las fuentes formales, si bien la ley, la costumbre y la jurisprudencia pueden en
principio considerarse aplicables, la verdad es que por razón del carácter público del derecho
procesal es la ley la reguladora principal de la actividad judicial. Gran influencia tiene en el sistema
procesal consagrado en las leyes para la organización de la justicia judicial, la ideología política
vigente en cada país, principalmente con respecto a la justicia social y a la consiguiente protección
de los débiles y pobres en busca de una real y practica igualdad de oportunidades para la tutela de
sus derechos, su libertad, su vida donde exista la pena de muerte y su dignidad.

TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN

11

Sin embargo, no debe desecharse el valor de la jurisprudencia en derecho procesal, pues es ella la
encargada de resolver la incoherencia y la oscuridad de los textos legales, de armonizarlos, de
llenar sus vacíos, y, lo que es más importante, de desarrollar la doctrina que se contenga en los
principios que consagra y de ir haciendo penetrar a través de ellos las nuevas concepciones. Se
identifican en realidad la jurisprudencia y la costumbre judicial, pues aquella crea a esta. En verdad
son muchos los problemas que surgen en el curso de los procesos y que no encuentran solución
directa en la ley, pero que la jurisprudencia debe resolver. Fuente es la que investiga la forma que
la norma jurídica debe tener para ser obligatoria. Bajo esas condiciones, se consideran como
fuentes del Derecho Procesal: la Ley, la Costumbre, la Jurisprudencia y la Doctrina,
complementadas con los principios generales del derecho, así como las denominadas fuentes
indirectas como acontece con el derecho histórico y el derecho extranjero.

12

LACOSTUMBRE PROCESAL

Ha constituido, especialmente en el pasado y aún hoy en ciertas ramas del derecho, una fuente
importante. La Costumbre, en un sentido lato, es el uso repetido y generalizado de un hecho, un
suceso o actividad determinada y determinable por los miembros de una sociedad, en un espacio
y tiempo determinados, con la creencia de observar una norma de derecho. Estos sucesos o
hechos con el transcurso del tiempo se convierten en pautas y directrices que regulan la
convivencia entre las personas en determinados aspectos o asuntos en los cuales está por medio
un derecho, un deber o una obligación de carácter jurídico.

13

Conceptos Implicados:
El derecho procesal se estructura en torno a tres conceptos básicos:

•La jurisdicción es la función que tienen los tribunales de justicia de conocer, sentenciar y ejecutar
lo sentenciado en los conflictos que sean sometidos a su decisión.

•La acción es el medio por el cual una persona insta a la jurisdicción que se pronuncie sobre un
asunto y otorgue efectiva y justa tutela jurisdiccional. La acción compete al derecho que tiene el
ciudadano de pedir tutela jurídica ante el Estado.

14

•El proceso es el medio a través del cual se ejerce la jurisdicción. Se trata de un medio de
resolución de conflictos, en el que el órgano jurisdiccional (tercero) entra a dirimir-resolver la
controversia jurídica existente entre dos partes procesales. Por el contrario, el procedimiento es el
conjunto de actuaciones judiciales que tienen como objeto la efectiva y justa realización del
derecho material, podríamos decir que el Procedimiento es la andadura material del Proceso (en
las explicaciones de derecho siempre se pone como ejemplo ferroviario, el Proceso serían la
locomotora que para llegar a su fin (aplicación del derecho) se traslada a través de las vías
(procedimiento).

15

Principios Procesales:

Los principios del derecho son reglas generales que, a pesar de que formalmente no han sido
integrados en el ordenamiento jurídico, se entiende que forman parte de este, porque sirven de
fundamento a otros enunciados normativos particulares, o bien recogen de forma abstracta el
contenido de un grupo de ellos. Así, los principios del derecho procesal son criterios generales a
partir de los cuales el legislador va a concretar luego en numerosas disposiciones específicas la
regulación del proceso y el proceder de sus sujetos. En este sentido, Couture mencionaba que
«toda ley procesal, todo texto particular que regula un trámite del proceso, es, en primer término,
el desenvolvimiento de un principio procesal (...)».

16

Los principios procesales se caracterizan por presentarse en forma complementaria y en forma


bifrontal. La complementariedad significa que los principios no se dan de forma aislada, sino que
muy a menudo se presentan en grupo.

Por ejemplo, del principio de igualdad en un proceso contencioso se derivan otros como el
principio de bilateralidad o el de contradicción. La bifrontalidad refiere a que, en general, de un
principio procesal se puede inferir su opuesto, esto es, que existe la viabilidad técnica de su
opuesto, tanto así que las legislaciones pueden, por ejemplo, del principio de escrituralidad a su
opuesto, el principio de oralidad.

17

Importancia del derecho procesal:


El derecho procesal es fundamental en la búsqueda de la justicia y la paz por parte de las
sociedades. Su doctrina es precisamente la encargada de garantizar la justeza, la objetividad, la
conformidad de los procedimientos de justicia con el marco general de la ley, y esto es clave para
que existan instituciones sólidas en el Estado.

Un Estado robusto, en el que todos sus ciudadanos crean, es la base para una sociedad más justa y
más pacífica, en la que no haga falta desconfiar de quienes ejercen la justicia, no haya errores en
el proceso de impartirla, y se pueda confiar en el sistema.

18

Clases de Derecho Procesal

• Derecho Procesal Constitucional.

• Derecho Procesal Civil

• Derecho Procesal Penal.

• Derecho Procesal Laboral.

• Derecho Procesal Administrativo.

19

Derecho Procesal Constitucional

El derecho procesal constitucional es una rama del derecho que se encarga del estudio de las vías
procesales que permiten la protección de la supremacía constitucional y de los derechos
contenidos en la Constitución.

Está constituido por el conjunto de procedimientos (como, por ejemplo, la acción de amparo. el
Habeas Corpus y la acción de inconstitucionalidad) y órganos destinados a preservar la supremacía
de la Constitución.

20

Derecho Procesal Civil

Es una rama del derecho que regula el proceso, a través del cual los “sujetos de derecho” recurren
al órgano jurisdiccional para hacer valer sus propios derechos y resolver incertidumbres jurídicas.
Es la rama del derecho que estudia el conjunto de normas y principios que regulan la función
jurisdiccional del estado y que fijan el procedimiento que se ha de seguir para obtener la actuación
del derecho positivo y los funcionarios encargados de ejercerla a cargo del gabinete político, por el
cual quedan exceptuados todos y cada uno de los encargados de dichas responsabilidades.

21

•Derecho Procesal Penal. El derecho procesal penal es el conjunto de normas jurídicas


correspondientes al derecho público interno que regulan cualquier proceso de carácter penal
desde su inicio hasta su fin entre el Estado y los particulares. Tiene un carácter primordial como un
estudio de una justa e imparcial administración de justicia, la actividad de los jueces y la ley de
fondo en la sentencia. Tiene como función investigar, identificar y sancionar (en caso de que así
sea requerido) las conductas que constituyen delitos, evaluando las circunstancias particulares en
cada caso y con el propósito de preservar el orden social entre los trabajadores.

22

Derecho Procesal Laboral

El derecho procesal laboral es una rama del derecho procesal que se encarga de regular y buscar
solución a las controversias laborales, de forma individual o colectiva, que surgen en los procesos
en materia de trabajo y seguridad social, que se dan entre empresas y trabajadores, sobre los
contratos de trabajo o respecto de las prestaciones de seguridad social entre el beneficiario y la
administración. También se encarga de la relación entre la Administración Pública y su personal
(todo aquel que no es funcionario público y por tanto se encuentra sujeto al derecho laboral).

El objeto de estudio del proceso laboral son los asuntos originados en conflictos individuales de
trabajo.

23

Derecho Procesal Administrativo

El derecho procesal administrativo es una rama del derecho administrativo que tiene por objeto
regular la organización y atribuciones de los tribunales de justicia y la actuación de las distintas
personas que intervienen en los procesos judiciales en la materia de derecho administrativo,
entendiendo por tales las que enfrentan a particulares con la administración del Estado, o a
diferentes administraciones entre sí.

24

Importancia y Transcendencia de la Teoría General del Proceso. La teoría general del proceso se
ocupa del estudio de los conceptos, principios e instituciones que son comunes en las diversas
disciplinas procesales, el derecho sustantivo es “el que”, el derecho procesal es “el cómo”, de ahí
la relevancia de su estudio, que otorgara las bases para la adecuada comprensión de las materias
procesales y su correcto desempeño. Es garantía constitucional de todo gobernado la de debido
proceso y de sacramentar importancia constitucional, como también lo son la garantía de
audiencia y la de la exacta aplicación de la ley.

25

3/9/20XX

TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN

26

La mejor manera de empezar es dejar de hablar y comenzar a actuar.

Walt Disney

TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN
27

LA LEY PROCESAL

3/9/20XX

TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN

28

Definición

Una ley procesal es la ley que regula los procedimientos legales, dentro de la rama del derecho
procesal. Este tipo de leyes regula los procedimientos mediante los cuales se pueden reclamar
ante los órganos jurisdiccionales pretensiones basadas en derecho material. Naturaleza Jurídica:

Parte de la comunidad jurídica actual afirma que el proceso constituye una relación jurídica que se
denomina relación jurídica procesal, la cual explica la unidad del proceso y su estructura. A pesar
de eso algunos dicen que no es una relación sino una situación jurídica, siendo para muchos una
relación jurídica pública, entre ellos Chiovenda, Rocco, Bulow y otros. Carnelutti, por su parte, dice
que no es propiamente una relación jurídica

29

Clases de Ley Procesal Se distingue en orgánica y procesal propiamente dicha. Orgánica: regula lo
relativo a la organización y estructura o composición de la rama judicial. Ej. Los diferentes
despachos judiciales, la forma de integrarse, etc. En la Constitución Política establece
jerárquicamente más importantes de la rama judicial.

30

Interpretación de la Ley Procesal Interpretar una norma es establecer su sentido, pero ese sentido
es determinante para la vida jurídica y por tanto la resolución judicial. Podemos afirmar que la
interpretación es la indagación y penetración del sentido y del alcancé efectivo de la norma, para
medir su precisa extensión y la posibilidad de su aplicación a las relaciones sociales que trata de
regular. La interpretación debe ser entendida como una actividad tendiente a investigar y
esclarecer las normas jurídicas, cuyo fin es buscar la dirección del pensamiento contenido en ellas
y los fines perseguidos por el legislador; La interpretación tiene la función característica de
determinar el sentido y alcance del derecho, no se hace mecánicamente, sino mediante cierto
proceso lógico en el que se consideran todas las posibilidades de las normas jurídicas,
interpretaciones, no solo de las que son oscuras, sino incluso de las que son claras, cuyo propósito
especifico es inferir negocios legítimos de términos amplios y generales. Todos los resultados
útiles requeridos, que el juez está obligado a satisfacer.

31

Formas de Interpretar la Ley

La interpretación se da desde el momento en que el juzgador se encuentra en la situación de tener


que resolver y como consecuencia, primeramente, ante la necesidad de determinar qué ley es
aplicable al caso concreto; pero al proceder de esta manera ya esta interpretando el sentido de la
Ley; por lo que estimamos que la interpretación se efectúa desde el momento mismo en que el
juzgador tiene que determinar que ley es aplicable y no solo en caso de duda.

3/9/20XX

TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN

32

La Interpretación Legal en nuestro país El artículo 1 de la Ley del Organismo Judicial (LOJ),
prescribe que “Los preceptos fundamentales de esta ley son las normas generales de aplicación,
interpretación e integración del ordenamiento guatemalteco”; lo cual oriente no solo al juzgador,
sino también a los abogados litigantes sobre los cuáles son las pautas a tomar en cuenta a la hora
de aplicar la ley objetiva al caso concreto. El art. 10 de la ley de la LOJ, prescribe que “Las normas
se interpretarán conforme a su texto según el sentido propio de sus palabras, a su contexto y de
acuerdo con las disposiciones constitucionales. El conjunto de una ley servirá para ilustrar el
contenido de cada una de sus partes, pero los pasajes obscuros de la misma se podrán aclarar,
atendiendo el orden siguiente:

33

a) la finalidad y el espíritu de la misma; aquí se hace referencia al método evolutivo, el cual nos
permite determinar la finalidad de la norma en el momento de aplicarla. b) a la historia fidedigna
de su institución; aquí se hace referencia al método histórico. c) a las disposiciones de otra leyes
sobre casos o situaciones análogas; d) al modo que parezca más conforme a la equidad y a los
principios generales del derecho; En esta literal se hace referencia a dos preceptos diferentes; la
equidad y los principios generales del derecho. En relación a los principios del derecho, debemos
indicar que éste tema es uno de los más debatidos. Es por ello que estimamos que los principios
generales que se deben tomar en cuenta para la interpretación de una norma procesal, son los
principios procesales y no los generales del derecho, en virtud de que “la fuente de normas
especiales y propias para la interpretación de la ley procesal está en este conjunto de principios
fundamentales del derecho procesal y del procedimiento y los especiales de la prueba judicial.

34

Integración de la Ley Procesal

Cuando el juez llamado a resolver una controversia descubre que las reglas interpretativas son
impotentes para ofrecerle la solución que busca, porque sencillamente no existe una norma
aplicable al caso que tiene que resolver, nos encontramos en presencia de lo que se conoce como
“lagunas procesales” que son un traslado a lo procesal de lo que en la Teoría General del Derecho
se conoce como “lagunas legales”.

La existencia de dichas lagunas marca limite de la tarea del interprete como tal, debido a que no
hay norma que interpretar, entonces el juez, derivado de la obligación de resolver que la manda al
art. 15 de la LOJ, tiene que interpretar y resolver.

Dicho artículo (obligado a resolver) prescribe que “Los jueces no pueden suspender, retardar, ni
denigrar la administración de la justicia, sin recurrir en irresponsabilidad. En los casos de falta,
obscuridad, ambigüedad o insuficiencia de la ley, resolverán de acuerdo con las reglas establecidas
en el artículo 10 de esta ley.

35

En los supuestos de obscuridad y ambigüedad, el juez debe interpretar la norma; pero en los casos
de falta o insuficiencia de la ley, el juez para resolver debe integrar el procedimiento y para ello
debe recurrir a las mencionadas reglas, y luego poner “el asunto en conocimiento de la Corte
Suprema de Justicia a efecto de que, si es el caso, ejercite su iniciativa de ley”. Lo que debe quedar
claro es que el juez en el ejercicio de su función no puede dejar de resolver aduciendo falta,
obscuridad, ambigüedad o insuficiencia, pues de lo contrario incurre en responsabilidad.

36

Ámbito de aplicación de la ley Procesal

Al resolver una cuestión procesal, el juez se encuentra con tres situaciones:

1. Que exista respecto de ella una disposición expresa en la ley.

2. Que la aplicación de la Ley al caso sea dudosa.

3. Que no exista disposición legal que resuelva la cuestión.

3/9/20XX

TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN

37

Ante el primer supuesto, estamos frente a la aplicación de la ley al caso concreto. En la segunda
situación, ante la interpretación de la ley; y ante el tercer supuesto, la integración de la ley.
Respecto al primer caso, es decir que el juzgador se encuentre ante la existencia de una norma
aplicable al caso, no hay problema, ya que lo que tiene que hacer es aplicarla. Obviamente,
primero tendrá que determinar si la norma esta vigente y si es la que tiene que aplicarse en el
territorio nacional. Estamos así frente a lo que se conoce como el ámbito de validez temporal y el
ámbito de validez espacial.

38

Ley procesal en el tiempo ¿Cuál es la vigencia de una ley? Es decir ¿Cuándo nace a la vida a la vida
jurídica y cuando deja de existir? Según los principios que gobiernan nuestro sistema jurídico, la
promulgación, y la derogación de una ley debe hacerse siguiendo el procedimiento establecido en
nuestra Constitución Política. Respecto a nuestra Carta Magna al regular la vigencia de las leyes,
prescribe en su art. 180 “la ley empieza a regir en todo el territorio nacional ocho días después de
su aplicación integra en el Diario Oficial, a menos que la misma amplie o restrinja dicho plazo o su
ámbito territorial de aplicación”. La LOJ al regular en su artículo 6 de vigencia de la ley nos dice
que “la ley empieza a regir ocho días después de su publicación íntegra en el Diario Oficial, a
menos que la misma amplie o restrinja dicho plazo. En el cómputo de ese plazo se tomaran todos
los días”. Respecto a la derogatoria de las leyes la misma LOJ en su art. 8 nos informa que las leyes
se derogan por leyes posteriores:
39

a) Por declaración expresa de nuevas leyes se derogan por leyes posteriores; b) Parcialmente por
incompatibilidad de disposiciones contenidas en las leyes nuevas con las precedentes; c)
totalmente porque la nueva ley regule por completo la materia considerada por la ley anterior; d)
total o parcialmente, por declaración de inconstitucionalidad, dictada en sentencia firme por la
Corte de Constitucionalidad. Por el hecho de la derogación de una ley no recobran vigencia las que
ésta hubiera derogado.

40

Hay que referirse a la vigencia de las normas, a la retroactividad y a la ultraactividad de la ley.


Suele acontecer que una ley que ha sido derogada continúe aplicándose durante la vigencia de la
nueva ley. Estamos en presencia de la figura de la Ultraactividad. Esto aunque parezca un
contrasentido no lo es en lo que se refiere a las normas procesales, pues por política procesal se
acuerda que los procesos ya iniciados cuando entra en vigor la nueva ley, se continúen tramitando
conforme a la normativa procedimental derogada. Ennuestro país se ha optado porque la ley
procesal que se derogacontinúe rigiendo los trámites ya iniciados durante su vigencia.Así, el art. I
de las Disposiciones Finales del CPCYM respectoa los procesos pendientes a su entrada en vigor
prescribe que:

41

"Los procesos pendientes al entrar en vigor esta ley, se tramitarán y resolverán de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 250de la Ley constitutiva del Organismo Judicial". Igual criterio
siguió nuestro actual Código de Trabajo, pues en su art. Il de las Disposiciones Transitorias
prescribe: "Los juicios de Trabajo, de cualquier naturaleza que sean, que al entrar en vigor esta ley
se encuentren en trámite, se continuarán y fenecerán, tanto en lo que se refiere a los
procedimientos que deban seguirse, como a las disposiciones sustantivas que corresponde aplicar,
de conformidad con las normas que hubieren estado en vigor a la fecha de su iniciación".

42

Por su parte el Código Procesal Penal en su art. 547,titulo III Disposiciones Transitorias, prescribe
que "Se aplicarán las disposiciones del Código Procesal Penal, que se deroga por esta ley, a todas
aquellas causas en las cuales se hubiere dictado el auto de apertura de juicio". Actualmente en la
doctrina hay consenso en que la ley no tiene efecto retroactivo. Así lo regula nuestra Constitución
Política, en su art. 15: "La ley no tiene efecto retroactivo, salvo en materia penal cuando favorezca
al reo". La LOJ, en su artículo 7prescribe: "La ley no tiene efecto retroactivo, ni modifica derechos
adquiridos. Se exceptúa la ley penal en lo que favorezca al reo"; y respecto a las leyes procesales
adiciona el siguiente párrafo: "Las leyes procesales tienen efecto inmediato, salvo lo que la propia
ley determine".

43

Recordemos que no estamos hablando de derechos adquiridos, ni de la posibilidad de la


retroactividad de la ley sustantiva, en el orden penal (cuando favorece al reo), en lo laboral
(cuando favorece al trabajador) o en lo civil, sino de leyes procesales. Y esto en la práctica tiene
relación con la forma en que se regula el procedimiento. Entonces debemos estar a loque la nueva
ley determine. Hemos visto que normalmente la ley derogada sigue rigiendo los procedimientos
ya iniciados; pero debemos tomar en cuenta que es la nueva ley la que determinará su vigencia.

44

Normas de Derecho Internacional Privado aplicables en Guatemala

1. Código de Derecho Internacional Privado

Sus principales fuentes son los convenios internacionales, los reglamentos, directivas y convenios
comunitarios, la ley interna de los Estados y e.l derecho transnacional

3/9/20XX

TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN

45

LOS ORGANOS JURISDICCIONALES

CONCEPTO

El poder de aplicar y ejecutar la ley y la justicia corresponde a la Corte Suprema de Justicia y a los
Tribunales de Justicia, quienes por medio de la soberanía del pueblo, se les delegó la aplicación de
la función jurisdiccional.

Los órganos Jurisdiccionales son las instituciones encargadas, por la delegación citada, de
administrar justicia y ejecutar lo juzgado conforme a la Constitución Política de la República de
Guatemala y las leyes de la República (Artículos 203 y 204); normalmente se les denomina
Tribunales de justicia y, por su función y origen, son de naturaleza pública.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 47

CARACTERES DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES

LOS CARACTERES JURISDICCIONALES, TIENEN LOS CARACTERES DE SER:

6/14/2022 48

a. Preestablecidos. Las leyes jerárquicas superiores, Constitucionales y Estatutos de gobierno,


contemplan la creación y existencia de los órganos jurisdiccionales y, a la vez, regulan la forma de
su integración y facultades;

b. Permanentes. La titularidad o auxiliatura del órgano jurisdiccional puede sustituirse sin perder
su institucionalidad o funciones; se trata de la invariabilidad del órgano en sí, aunque las personas
que los componen sean cambiadas;

c. Integración. Los órganos jurisdiccionales se integran conforme dispone la Constitución Política


de la República de Guatemala y Ley del Organismo Judicial, en lo general y lo específico; Para
integrar los órganos jurisdiccionales se emplean distintos sistemas; entre ellos resaltan:

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 49


c.a. La elección popular. Los habitantes del país, por medio del voto directo, eligen a los
Magistrados. El sistema defectúa por el dominio que tienen los grupos o partidos políticos en la
elección y, como consecuencia, los electos quedan subordinados y restringidos en su
independencia, provocando que sus decisiones, en el ejercicio de los cargos, no sean ecuánimes ya
que, en un momento dado, deben juzgar a partidarios y adversarios.

Guatemala implementó este sistema después de la Revolución de 1871, mas fue suprimido porque
no encajó en la organización política guatemalteca por el subdesarrollo cultural y educativo de sus
habitantes y porque la elección no llenaba las expectativas de un buen candidato a Juez, por
ignorancia del elector;

c.b. El nombramiento por el Organismo Ejecutivo. El nombramiento de jueces y magistrados es


hecho por el Presidente de la República. El sistema se empleó en Guatemala especialmente
durante los gobiernos de regímenes de hecho.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 50

Al procedimiento se le critica por la influencia ejercida por el Organismo Ejecutivo sobre el Judicial
lo que pone de manifiesto que la función jurisdiccional está afectada y carece de imparcialidad en
ciertos y determinados asuntos de interés para quien los ha nombrado como juzgadores;

c.c. El concurso. Por medio del sistema de concurso se opta a cargos de Juez o Magistrado, cuando
se convoca a las personas para que se conviertan en jueces o magistrados titulares y suplentes y, a
la vez, auxiliares de justicia. Para ello se toma en cuenta experiencia, conocimientos jurídicos,
capacidad y calidad moral de los candidatos quienes son sometidos a exámenes acerca de tales
aspectos.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 51

El propósito del sistema es elegir dentro de los candidatos a los más calificados con la idea y
finalidad de que impartan justicia con probidad e imparcialidad. La Constitución Política de la
República de Guatemala norma los requisitos para ser electos para el cargo de Magistrados de la
Corte Suprema de Justicia y de las Salas de Apelaciones.

c.d. El nombramiento por el Organismo Judicial. En el caso del nombramiento para Jueces de
Primera Instancia, menores de Paz, Comarcales y de algunos que funcionan como Comunitarios es
la Ley de la Carrera Judicial, la que rige el procedimiento, y en base a ella, la Corte Suprema de
Justicia y la Presidencia de la misma, nombran a los nuevos jueces.

El sistema es empelado en Guatemala, pero, la falta de imparcialidad e influencias amistosas o


compromisos, lo convierten en ineficaz, salvo para el reducido grupo de personas beneficiadas con
la elección final y su nombramiento; y,

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 52

c.e. La elección por el Organismo Legislativo. Los funcionarios judiciales, Magistrados a la Corte
suprema de Justicia y Tribunales Colegiados (salas), son electos por el Congreso de la República de
una nómina propuesta por una Comisión de Postulación. De esta nómina, compuesta por
veintiséis candidatos para la Corte Suprema de Justicia y el número necesario, duplicado, para los
Tribunales Colegiados (Salas), se elige por el Congreso, requiriéndose el voto de por lo menos, las
dos terceras partes de sus miembros (artículos 214 y 215 Constitución Política de la República de
Guatemala). En el caso de los Magistrados a los demás Tribunales Colegiados, además de la forma
en que son electos por el Congreso dela República de Guatemala, tanto en calidad de titulares
como de suplentes, más la decisión de quién presidirá el Tribunal corresponde ala Corte Suprema
de Justicia la que, también asignará el Tribunal al cual se integrará. Tanto los Magistrados a la
Corte Suprema de Justicia como los de Tribunales Colegiados, durarán en cargo cinco años.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 53

CLASES DE ÓRGANOS JURISDICCIONALES

ORGANIZACIÓN DE LOS ORGANOS JURISDICCIONALES

6/14/2022 54

Los órganos jurisdiccionales, denominados Tribunales de Justicia, se organizan de dos maneras:

a. Como Unipersonales. El titular de este tipo de órgano jurisdiccional es una persona. Comprende
a los Juzgados menores, de paz o comarcales y de primera instancia, cuya persona es denominada
Juez. El sistema tiene ventajas y desventajas para su funcionamiento, las cuales son:

Ventajas:

1. El titular tiene mayor responsabilidad en el manejo y conocimiento de la cosa jurisdiccional ya


que no es permitido que eluda las obligaciones establecidas legalmente;

2. Existe mayor rapidez y facilidad para controlar y resolver el proceso;

3. Es más económico, pues una sola persona es la que percibe retribución por los servicios que
presta, la cual es pagada por el Organismo Judicial; y

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 55

4. Permite realizar una selección rigurosa del personal que ocupará la judicatura; y,

Desventajas:

1. Existe mayor posibilidad de cometer prevaricato y cohecho;

2. Existe mayor posibilidad de cometer equivocaciones, por falta de deliberación de los asuntos de
trámite; y

3. No todos los titulares son abogados, tal como sucede en algunos caso de los jueces menores, de
paz, comarcales o comunitarios.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 56

En el ámbito del derecho procesal penal la situación de los órganos jurisdiccionales unipersonales
reviste especialidad en el Código Procesal Penal (Decreto 51-92 del Congreso de la República de
Guatemala), tomando en cuenta que existen varias clases de jueces penales. La Sección Tercera
del Título II, del Libro Primero, establece quiénes son los jueces competentes para juzgar delitos y
ejecutar lo juzgado, indicando que la ejercen:

1. Los jueces de paz, sin considerar a los jueces comarcales que funcionan y ejerce jurisdicción, al
menos en cuanto al ramo penal se refiere; y, lo jueces de paz comunitarios que conocen de los
delitos cometidos en un determinado municipio como tribunal colegiado-deliberante;

2. Los Jueces de Primera Instancia penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente, quienes
conocen procesos por los delitos citados hasta que concluye la pesquisa y es enviado a un Juzgado
o Tribunal de Sentencia el proceso para proseguir con el trámite señalado legalmente;

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 57

3.Los Jueces de Ejecución que tiene categoría de Jueces de Primera Instancia con funciones
específicas;

4. Los Jueces de Sentencia a quienes corresponde conocer del Juicio Oral y pronunciar sentencia.
Debe observarse que el Tribunal de Sentencia se compone por tres Jueces y no por uno solo, lo
que no significa que se convierta en un órgano jurisdiccional colegiado, pero tampoco sigue siendo
un tribunal unipersonal, ya que los jueces que integran el Tribunal de sentencia son nombrados
por la Corte Suprema de Justicia y asignados en su función de directores del debate y
pronunciadores de la sentencia en un proceso, convirtiendo a este tipo de tribunal en un Tribunal
"especial", aunque preestablecido legalmente. De esa suerte, este tipo de órgano jurisdiccional
penal es intermedio entre lo que son órganos unipersonales y órganos colegiados, pues se integra
únicamente para el juicio oral y dicta sentencia sin tener sus miembros la calidad de Magistrados.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 58

b. Como colegiados. Los órganos Jurisdiccionales colegiados se integran por más de una persona a
quienes se denomina Magistrados. Estos órganos son conocidos como Sala de la Corte de
Apelaciones, Tribunales Colegiados o Tribunales de Segunda Instancia, la mayor parte de las veces.

Se integran, regularmente, por tres miembros, de los cuales uno funge como Presidente y los otros
de Vocales, cuenta con los Magistrados Suplentes para el caso de ausencia temporal, por cualquier
causa, de uno de los titulares.

Se comprenden como Tribunales Colegiados a la Corte Suprema de Justicia y a la Corte de


Constitucionalidad, compuestas, la primera por trece Magistrados y la segunda de cinco, ambas
con sus respectivos suplentes.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 59

A lo mismo que los órganos jurisdiccionales unipersonales, los colegiados tienen ventajas y
desventajas.

Ventajas:

1. Existe mayor criterio y certeza jurídica por tratarse los asuntos en un órgano deliberante;

2. Las resoluciones se ajustan más a la ley; y


3. Elimina con mayor facilidad el prevaricato y el cohecho; y,

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 60

Desventajas:

1. Diluye la responsabilidad entre los titulares;

2. Existe mayor retardo en el trámite y resolución de los asuntos;

3. Es antieconómico, porque hay que pagar retribución por los servicios a cada miembro del
Tribunal; y

4. Existe mayor dificultad en la selección de los candidatos al formar parte de una nómina de
elección quienes pueden llegar a conformarlos;

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 61

c. Como jurados. En las sociedades antiguas funcionó el sistema de jurados; se trata del Consejo de
Ancianos. Estos grupos juzgaban las transgresiones a la ley cometidas dentro de la comunidad o
fuera de ella, tal es el caso del procedimiento en el Derecho Maya.

El Derecho Jurisprudencial se aplica, especialmente, en los países anglosajones, como los Estados
Unidos de América, y lo han perfeccionado con las sentencias dictadas por los Jueces.

Los miembros de los jurados son escogidos de una listade ciudadanos honorables los que, no
necesariamente, deben ser entendidos en Derecho. Su actuación se limita a deliberar y emitir el
veredicto acerca del caso, el que trasladan al Juez quien dicta sentencia. El Juez, además de dictar
sentencia, controla los debates y la formulación de procedimiento.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 62

El veredicto emitido por el jurado se denomina de conocimiento porque de esa manera es como
llegan a decidir acerca del caso sometido a su potestad.

En Guatemala existe el sistema de jurado en el juicio de imprenta normado por la Ley de Emisión
del Pensamiento.

Con la emisión del Código Procesal Penal (Decreto 51-92 del Congreso de la República de
Guatemala), se implanta e implementa el sistema de Juicio Oral, pretendiendo facilitar y agilizar el
juzgamiento de los delitos y de las faltas, sin que signifique la institucionalidad del sistema de
jurado en el Juicio Oral, sino la forma en que es debatido y resuelto cada asunto bajo la potestad
del Tribunal de Sentencia; y

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 63

d. Como Técnico: Los Tribunales de los órganos jurisdiccionales, salvo la forma de los jurados que
se anota, deben poseer preparación técnica jurídica, con la finalidad que afinen y juzguen
conforme a la ley y la justicia. Se trata sin más, de jueces de Derecho y no de hecho:

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 64


LA ÚNICA Y L A DOBLE INSTANCIA

6/14/2022 65

El sistema procesal en diversos países, incluyendo a Guatemala, distinguen el conocimiento de los


procesos en una o en dos instancias, con la finalidad de afinar las decisiones tomadas por los
tribunales de justicia. Estos sistemas son:

a. La única instancia. Esta consiste en que el proceso se define y decide de una sola vez, no hay
posibilidades de revisar la decisión por otro Tribunal superior. El sistema presenta ventajas y
desventajas, cuales son:

Ventajas:

1. El bajo costo de la administración de la justicia; y,

2. La rapidez de la resolución de los asuntos por el corto tiempo de su procedimiento. Guatemala


cuenta con este tipo de sistema en los juicios de infima cuantía, por ejemplo; y,

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 66

Desventajas:

1. Existe imposibilidad de corregir errores o equivocaciones judiciales cometidos en las decisiones,


y,

2. Elimina la posibilidad de obtener una plena certidumbre acerca del asunto al no ser revisable
por otro tribunal superior; y,

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 67

b. La doble instancia. La base de este sistema se encuentra en la posibilidad de la impugnación a la


decisión jurisdiccional, ya que lo que ha sido resuelto por el Juez inferior, puede ser revisado por
un juez superior el que, por lo regular, es un tribunal colegiado. Esto se logra por medio del
recurso de apelación. A lo mismo que el sistema de única instancia, tiene ventajas y desventajas.
Ventajas: 1. La revisión de la decisión del juez inferior por uno superior, permite que pueda
aportarse nuevos elementos de juicio o pruebas, cuando no hubieren sido recibidos en la primera
oportunidad; 2. Reduce la posibilidad de errores o equivocaciones en la decisión, pues faculta que
por medio de la revisión se modifique, amplie, revoque o confirme, total o parcialmente; y 3.
Proporciona mayor certeza, seguridad y garantía jurídicas a la decisión por existir deliberación en
el asunto

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 68

PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN JURISDICCIONAL

6/14/2022 69

En su funcionamiento, la organización jurisdiccional está implementada con diversos principios


que permite se pueda ejercer una adecuada administración de la justicia pues con ellos se
demuestra una capacidad delegada por la soberanía del pueblo.
a. Independencia. La organización del Organismo Judicial y la función jurisdiccional deben
desarrollarse sin influencia, intervención o injerencia alguna, garantizando con ello sean
absolutamente libres con respecto a otros organismos o dependencias del Estado, personas
particulares e instituciones de diversa naturaleza, en sus decisiones.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 70

La Constitución Política de la República de Guatemala prohíbe, expresamente, la subordinación


entre los tres poderes del Estado guatemalteco, salvo aquellas interrelaciones que deben existir
para su mejor funcionamiento, colaborando en el desempeño de cada una de sus funciones
(artículos 141, 203 y205; 52 y 57 de la Ley del Organismo Judicial);

b. Autoridad. El imperio de la ley se extiende a todas las personas, físicas o jurídicas, públicas o
privadas, nacionales o extranjeras, residentes o transeúntes, dentro del territorio nacional. Se
caracteriza por:

1. El poder de decisión con autoridad de cosa juzgada (iudicium). Los órganos jurisdiccionales
unipersonales y colegiados tienen el poder de resolver y decidir los asuntos sometidos a su poder
jurisdiccional y competencia; este poder se manifiesta en la cosa juzgada, inimpugnable, coercible
e inmutable.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 71

La excepción a la cosa juzgada se halla en la insuficiente discusión que pudo darse en el juicio,
punto de derecho o en un proceso corto y sin mayores posibilidades de alteración;

2. El poder de coercibilidad frente a los particulares (coertium). La sentencia que se dicta a los
particulares, tienen para ellos, fuerza obligatoria, (insoslayable, de cumplir. Se trata del poder de
exigir la colaboración de las dependencias y entidades estatales o el auxilio necesario para dar
cumplimento a la decisión jurisdiccional. Claros ejemplos del poder es la colaboración presentada
por la Policía Nacional para ejecutar un lanzamiento o secuestrar bienes embargados o rematados;

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 72

3. El poder de documentación. El órgano jurisdiccional tiene autoridad y facultad para dejar


constancia escrita de todas las actuaciones y diligencias que realice en el ejercicio de su función;
asimismo, tiene el poder de solicitar la exhibición de libros, documentos, etc., necesarios para el
proceso, instando o conminando a quien los tenga bajo su dominio lo haga, ejerciendo de esta
manera el poder de coercibilidad; y,

4. El poder de ejecución de las decisiones tomadas por el órgano jurisdiccional executium. El Juez
puede, por este principio, hacer uso de la autoridad de que se encuentra investido por mandato
legal, de cualesquiera medidas paraque sus decisiones sean cumplidas y, especialmente, aquellas
impuestas mediante resoluciones firmes a las partes.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 73

c. Responsabilidad. Se extiende el principio de responsabilidad no sólo a la actividad jurisdiccional


ejercida por los jueces en los asuntos bajo su tratamiento, sino a la conducta que puede tener e
incluso la de su personal de apoyo. Puede ser:
1. Disciplinaria. Derivada de las acciones u omisiones consumadas por el ejercicio del cargo que,
no siendo constitutivas de delitos o falta, no causan daño a terceros pero sí alteran el orden y la
disciplina del Tribunal de justicia.

La ley del Organismo Judicial, La ley de la Carrera Judicial, el Reglamento General de Tribunales, el
Código Penal y las Normas de Ética del Organismo Judicial, por ejemplo, establecen la conducta
que deben manifestar jueces, magistrados y personal de apoyo en el desempeño de sus labores y
atribuciones jurisdiccionales. Para la imposición de medidas disciplinarias, se aplican las
disposiciones de la Ley de la Carrera Judicial y el Reglamento Disciplinario.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 74

1. Civil. Proviene este tipo de responsabilidad de las acciones u omisiones que, por ignorancia,
negligencia o impericia, sin constituir delito o falta, causan daño y perjuicio a las personas, siendo
evaluables e indemnizables.

Se enjuicia la responsabilidad de los funcionarios y empleados judiciales ante el tribunal inmediato


superior por medio de proceso sumario, mas si se trata de magistrados de la Corte Suprema de
Justicia, ha de integrarse un Tribunal que los ha de juzgar (artículos 54 y565 de la Ley del
Organismo Judicial). En ambos casos, únicamente podrá actuarse hasta que se hayan agotado los
recursos conducentes a reparar los daños y perjuicios ocasionados;

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 75

2. Penal. La responsabilidad penal se origina cuanto el Juez, el magistrado o el personal de apoyo,


comete acción u omisión calificada como delito o falta en el ejercicio de los cargos.

El Código Penal, en este sentido, tipifica los delitos que pueden cometer, por acción u omisión, los
funcionarios y empleados judiciales.

Dado que los jueces y magistrados gozan del derecho de antejuicio, no pueden ser sometidos de
inmediato a proceso penal, sino que debe declararse por el órgano competente (Corte Suprema
de Justicia o Congreso de la República de Guatemala) de que ha lugar a la formación de causa,
salvo que la acción y omisión permita su detención in fraganti. El procedimiento de antejuicio se
encuentra establecido en la Constitución Política de la República de Guatemala (artículo 165), Ley
del Organismo Judicial(artículos 54, 79, 88) y ley de Probidad y Responsabilidades (Artículos 22, 23,
24, 25, 26, 27, 28, 29,31, 32, 33, 34, 35, 36); y,

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 76

d. Jerarquia. Los tribunales de justicia tienen distribuida jurisdicción, atendiendo a la jerarquía


fundada en el territorio y la competencia.

La distribución jerárquica se fija según el grado y éste es vertical en el ordenamiento jurídico


guatemalteco, tal como se indica en el artículo 58 de la Ley del Organismo Judicial:

En la jurisdicción ordinaria, están los juzgados menores, de paz comarcales y de paz comunitarios;
los de primera instancia; los de segunda instancia y el de casación.
Los primeros tres forman la llamada primera instancia, cuando conocen de los asuntos de su
jurisdicción y competencia; en caso se interponga recurso de apelación, sus decisiones son
conocidas por un Tribunal superior o de segunda instancia.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 77

Las Salas de la Corte de Apelaciones y demás tribunales colegiados análogos, actúan en los
procesos como jueces de primera instancia cuando la ley así lo dispone, conociendo en segunda
instancia la Corte Suprema de Justicia.

En este último caso, le corresponde el conocimiento de aquellos asuntos en los cuales se


interpone el recurso de apelación si es una de las Salas de la Corte de Apelaciones la que actuó en
calidad de primera instancia o en el caso del recurso de casación, siempre que está permitido
legalmente. Una novedad producida en los últimos tiempos fue la creación de una tercera Cámara,
la de amparo y antejuicio en la Corte Suprema de Justicia, (ya que sólo existían la civil y la penal),
que conoce en primera instancia de los procesos de amparo y antejuicio.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 78

Existe relación directa en la organización jurisdiccional que va del superior al inferior y viceversa,
mediando entre cada tribunal de justicia la dependencia y subordinación, según los períodos
establecidos en cada tipo de proceso; y,

La distribución territorial de los tribunales de justicia se hace tomando en cuenta la extensión de


cada circunscripción municipal o departamental y la densidad de población con que cuenta una u
otra. Normalmente cada departamento de la República tiene instalados en la cabecera
departamental uno o más juzgados de primera Instancia que atienden los asuntos de los ramos
civil, penal, laboral, familia, etc.; asimismo, existen juzgados menores, de paz o comarcales,
instalados en las cabeceras municipales o lugares determinados. En el caso de las Salade la Corte
de Apelaciones, éstas ocupan diversos territorios, ramos y especialidades que funcionan
igualmente; y por ultimo le corresponde a la Corte Suprema de Justicia la jurisdicción total de la
república.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 79

LA CARRERA JUDICIAL

6/14/2022 80

La carrera judicial es el sistema de ingreso, permanencia, promoción, ascenso, capacitación y


disciplina de magistrados y jueces de primera instancia y de paz, sin que haya entre ellos categoría
o grado, pues garantiza la dignidad, independencia y profesionalismo de cada quien en el ejercicio
de la función judicial.

Para el debido cumplimiento del sistema, aplicación y desarrollo de la Carrera Judicial, ésta cuenta
con varios órganos responsables: el Consejo de la Carrera Judicial, las Juntas de Disciplina Judicial,
las Comisiones de Postulación y la Unidad de Capacitación Institucional.
El Consejo de la Carrera Judicial informa acerca del vencimiento de período y vacantes definitivas
de magistrados en general, convoca concursos para optar a magistratura o judicatura y evalúa el
desempeño de magistrados y jueces en los cargos, esencialmente.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 81

Las Juntas de Disciplina Judicial, como su nombre lo indica, conocen del comportamiento de
magistrados o jueces en el desempeño del cargo y del proceso para aplicar sanciones a quienes
infrinjan la ley y que es resuelto por el órgano competente.

Las Comisiones de Postulación examinan los expedientes derivados de una convocatoria para
optar a cargo de magistrados en general. La Unidad de Capacitación Institucional que, como la
Escuela de Estudios Judiciales, planifica, ejecuta y facilita la capacitación de jueces, magistrados,
funcionarios y empleados del Organismo Judicial.

La emisión de la Ley de la Carrera Judicial y de la Ley de Clases pasivas del Organismo Judicial y sus
respectivos Reglamentos, tienen su origen en la Constitución Política de la República de
Guatemala yen la necesidad de conformar una verdadera carrera judicial para quelas personas
optantes a un cargo en el Organismo Judicial o actuante como magistrado, juez o empleado
judicial sean preparadas con los conocimientos y tecnicismos jurídico-prácticos que los hagan
aptos para desempeñar un cargo.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 82

La Ley de la Carrera Judicial rige únicamente respecto a Magistrados y jueces en general, pues, con
relación a otros empleados judiciales como secretarios de tribunales, oficiales, notificadores y
comisarios, se aplican disposiciones de la Ley del Servicio Civil del Organismo Judicial la que, en el
ámbito de las relaciones laborales, también regla lo concerniente a magistrados y jueces acorde
con la Ley de la Carrera Judicial y, a la vez, constituyen el instrumento de un sistema de carrera
judicial en dos estructuras, apoyadas en un proceso selectivo de personal por oposición:

a. Magistrados y Jueces; y

b. Personal Auxiliar, administrativo y técnico del Organismo Judicial.

El esquema deducido no solo de la Constitución sino de las leyes relacionadas y otras disposiciones
legales, proveen a magistrados y jueces de primera instancia y de paz:

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 83

1. Inamovilidad, por el plazo de cinco años, salvo que exista y compruebe la responsabilidad que
permita destituirlos; tampoco pueden ser separados o trasladados de sus cargos causa (artículos
214 y 217 de la sin que medie una justa Constitución Política de la República de Guatemala);

2. Remuneración acorde con la responsabilidad de su función, justa con sus calidades y cualidades,
para evitar cualquier tipo de tentaciones. Por esas causas, ha de estimularse a funcionarios y
empleados judiciales no sólo con adecuados emolumentos sino incentivarlos con cursos
profesionalización y especialización y oportunidad de ascenso. En el caso de los cursos, han de
regirse por medio de concurso y no por escogencia, como se acostumbra hacer;
3. Tratamiento con respeto y decoro, pues son funcionarios y empleados judiciales y así debe ser
el comportamiento tanto de las partes como de las leyes. Los abogados, por ello, deben
conducirse y comunicarse apropiadamente y mesuradamente a los funcionarios judiciales, tanto
dentro como fuera de la oficina del Tribunal, sujetándose a las sanciones legales; y,

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 84

4. Jubilación, retiro y pensionamiento, a las que tiene derecho funcionarios y empleados judiciales
como trabajadores, mereciendo una justa jubilación, retiro y pensionamiento por el servicio
prestado al administrar justicia e, incluso, cnel caso de las contingencias por edad, incapacidad o
muerte. Estas prestaciones son reguladas por la Ley de Clases Pasivas del Estado, no contando el
Organismo Judicial con disposiciones internas propias.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 85

IMPEDIMENTOS, EXCUSAS Y RECUSACIONES

6/14/2022 86

Para, que el funcionario judicial actúe con idoneidad e imparcialidad, es necesario que posea
capacidad subjetiva para ejercerla función jurisdiccional con plena libertad; sin embargo, en
determinados asuntos pueden existir causas que motiven impedimento para administrar justicia
debidamente.

Por ese móvil se instituye en la Ley del Organismo Judicial, una serie de causales imposibilitantes al
funcionario judicial para conocer o continuar conociendo de un específico asunto. Se trata de las
causales de impedimento, excusa y recusación.

a. Impedimentos. Derivan los impedimentos de ciertas circunstancias que determinan la exclusión


del juez, de manera absoluta del conocimiento del asunto bajo su potestad jurisdiccional. La Ley
del Organismo Judicial regula estas causales en el artículo 122, atendiendo dentro de ellas:

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 87

1) Ser parte en el asunto;

2) Ser pariente, asesor, abogado o perito en el asunto;

3) Tener interés directo o indirecto en el asunto;

4) Ser jerárquicamente superior al inferior;

5) Haber aceptado herencia, legado o donación de alguna delas partes;

6) Ser socio o partícipe con alguna de las partes; y,

7) Haber conocido en otra instancia o en casación en el asunto.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 88

b. Excusas. Son llamadas motivos de abstención; suceden cuando el Juez deja de conocer de un
asunto porque concurren alguna de las causales que le priva de libertad para actuar con
independencia e imparcialidad al serle sometido a su conocimiento determinado caso. A lo mismo
que los impedimentos, la Ley del Organismo Judicial define las causales de excusa en el artículo
123, encontrando en ellas:

1) Tener amistad íntima o relación con alguna de las partes que hagan dudar de la imparcialidad;

2) Tener concertado matrimonio con alguna de las partes o con parientes consanguíneos de
alguna de ellas;

3) Vivir en la misma casas de alguna de las partes, salvo sea hoteles o pensiones;

4) Intervenir en el asunto del que resulte litigio;

5) Haber sido tutor, protutor, guardador, mandante o mandatario de alguna de las partes;

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 89

6) Ser comensal o dependiente de alguna de las partes;

7) Existir contrato que aproveche o dañe;

8) Tener juicio pendiente de más de un año;

9) Haber externado opinión acerca del asunto;

10) Producir daño o provecho; y,

11) Tener enemistad grave con alguna de las partes; y,

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 90

c. Recusaciones. Se denomina recusación de un juez a las causales que, cuando son invocadas por
las partes, son impedimento o motivo de excusa para el Juez seguir conociendo de un
determinado asunto sometido a su jurisdicción. Requiere, cuando se invoca, se explique con
claridad en qué consiste la causal, y siempre, que se haga valer antes de dictar sentencia en el
proceso. La Ley del Organismo Judicial contempla, también, cuáles son las causales de recusación
en los artículos 122 y 123.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 91

LA JURISDICCIÓN

6/14/2022 92

Definición

La jurisdicción puede definirse como, "La soberanía del Estado, aplicada por conducto del órgano
especial a la función de administrar justicia, principalmente para la realización o garantía del
derecho objetivo y de la libertad y de la dignidad humana. Y secundariamente para la composición
de los litigios o para dar certeza jurídica a los derechos subjetivos, o para investigar o sancionar los
delitos e ilícitos de toda clase o adoptar medidas de seguridad ante ellos, mediante la aplicación
de la ley a casos concretos, de acuerdo con determinados procedimientos y decisiones
obligatorias" (Devis Echandía).
3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 93

Naturaleza Jurídica

Si se enfoca a la jurisdicción como el derecho público del Estado a administrar justicia, pero
también como el deber de prestar sus servicios para ese fin) con la contrapartida del derecho
subjetivo público de toda persona de acudir en demanda de justicia, mediante el ejercicio de la
acción, para que se tramite un proceso; no podemos menos de considerar que la jurisdicción debe
enfocarse como función, por abarcar los dos aspectos relacionados(poder-deber), orientación que
sigue nuestra Nuestra Constitución Política, en su artículo 203, acorde con la doctrina actual, pues
designa a la Jurisdicción, no como un deber o un poder, sino como una función, concepto que
participa de ambos elementos. Siguiendo la orientación constitucional la LOJ, en su art. 57 se
pronuncia en el mismo sentido.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 94

Fin de la Jurisdicción

¿Cuál es la finalidad que se propone el Estado, cuando con carácter de juez, ejerce la función
jurisdiccional? Al respecto han surgido varias teorías:(las que enseñan que la finalidad del proceso,
es la actuación del derecho objetivo; y aquellas que consideran, por el contrario, que la finalidad
del proceso debe situarse en la defensa de los derechos subjetivos; sin olvidar a las que se inclinan
por teorías mixtas.)

1) Teorías subjetivas,

2) Teorías objetivas; y

3) Teorías mixtas.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 95

1) La teoría subjetiva, postula que el objeto de la jurisdicción es la tutela de los derechos o


intereses subjetivos individuales en cuanto deben ser protegidos por el Estado.

Se critica la teoría subjetiva indicando que no existe una tutela para el demandante, porque si bien
él tiene un interés particular, que es el determinante para poner en actividad la jurisdicción, no
sólo la sentencia puede serle adversa, así sea el titular del derecho, sino que la acción reside en
cualquier persona(Azula Camacho).

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 96

2) La teoría objetiva: se funda en que el fin de la jurisdicción es la aplicación de la norma general o


abstracta al caso particular se controvierte en el proceso.

Se le critica indicando que la actuación del derecho no es distintivo propio de la función


jurisdiccional, ya que también ocurre en la administración; y que si la misión de la jurisdicción
fuera aplicar el derecho objetivo, no podría explicarse por qué en un sin número de ramas (civil,
laboral, contencioso-administrativo) no puede el funcionario actuar de manera oficiosa, y,
además, quedaría sin soporte la decisión proferida con base en la equidad o conciencia(Azula
Camacho).
3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 97

3) Las teorías mixtas, se fundamentan en el hecho de que un solo aspecto (subjetivo u objetivo) no
es suficiente para explicar o justificar la naturaleza de la jurisdicción, indicando que la nota
característica reside precisamente en el conjunto o reunión de todos.

Por nuestra parte nos inclinamos por la teoría mixta, pues el Estado, al administrar justicia, por
medio del Organismo Judicial, tutela los intereses individuales que subyacen en el proceso,
aplicando la ley al caso concreto, a través de los procedimientos que la ley establezca. A tal efecto
no debemos olvidar que en dicha función (Poder-Deber) no debe existir primacía de un interés
sobre el otro; pues recordemos que conforme a nuestra Carta Magna, "El Estado de Guatemala se
organiza para proteger a la persona...(Art. 1º.) y que "Es deber del Estado garantizarle a los
habitantes de la Republica... la justicia, la paz..." (art 2°.) y que conforme a la prevalencia de los
derechos Humanos, la tutela de los derechos subjetivos a través de la actuación del derecho
objetivo no debe irle a la zaga a la satisfacción del interés público del Estado, pues en ultima
instancia la soberanía del Estado radica en el pueblo (art141).

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 98

Características

a. Servicio público. La jurisdicción judicial realiza una función de naturaleza pública puesto que la
actividad de los jueces está regulada por normas de carácter imperativo y, como consecuencia, los
administrados tienen derecho a ejercitar sus acciones en igualdad de condiciones. Este derecho
está protegido legalmente por la denominada tutela jurisdiccional, por recursos y por sanciones
impuestas a los funcionarios quelas violen;

b. Derecho público y subjetivo del Estado. A este derecho se someten y sujetan las personas
independientemente a toda clase de relación material privada;

c. Deber d el Estado. Toda persona tiene el derecho de pretender, bajo ciertas condiciones, se le
administra justicia por el órgano jurisdiccional sin que éste pueda dejar de hacerlo en ninguna
circunstancia, lo que implica no puede denegar, retardar o mal administrar justicia;

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 99

d. Ejercicio dentro de los límites del Estado. Es dentro de los límites establecidos del Estado,
territorialmente hablando, que se ejercita la potestad de aplicar las leyes. De esto se desprende:

1) Los órganos jurisdiccionales ejercen su función en el territorio del Estado y si necesitan hacerlo
fuera del mismo, deben requerir la intervención de las autoridades extranjeras por medio del
Ministerio de Relaciones Exteriores, empleando el instrumento del suplicatorio;

2) Los jueces no pueden aplicar otras leyes que las sancionadas por el Estado. Excepcionalmente,
es permitido aplicar una ley extranjera cuando se trata de la capacidad de las personas o la forma
en que los actos o negocios jurídicos fueron celebrados, por ejemplo; en el caso de los tratados y
convenciones internacionales aceptados y ratificados por Guatemala; y,

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 100


3) Las decisiones de los jueces no tienen eficacia ni fuerza ejecutiva fuera del territorio del Estado,
salvo que puedan ejecutarse en otros países cuando existan tratados y

e. Ejercicio sobre personas y cosas que existen dentro del territorio del Estado. El imperio de la ley
se extiende y ejerce, a todos los habitantes del Estado, nacionales o extranjeros, residentes o
transeúntes, y sobre los bienes situados en el mismo;

f. Indelegable. La jurisdicción debe, necesariamente, ejercerse por la persona a quien le ha sido


confiada y delegada; esta persona es el juez quien, a su vez, puede comisionar a terceros el
diligenciamiento de actos jurisdiccionales; y,

g. Igualitaria a la de los otros organismo del Estado. Tanto el Poder Legislativo como el Ejecutivo,
realizan actos jurisdiccionales con las modificaciones y restricciones del poder propiamente
jurisdiccional que establecen las normas constitucionales y ordinarias del Poder Judicial.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 101

Elementos

a. Conocimiento de causa (notio). Este es el derecho que tiente el juez de conocer de una cuestión
determinada. Al requerirse al juez su actuación debe, en primer lugar, constatar la existencia de
los presupuestos procesales, tales como el órgano jurisdiccional, la capacidad de las partes, el
objeto del litigio, etc., pues de lo contrario, no podría producirse relación jurídico- procesal válida y
no podría pronunciarse sobre el fondo del asunto, o sea no podría dictar sentencia.

En segundo lugar, debe apreciar su aptitud para conocer del litigio de acuerdo con las
disposiciones legales y su competencia para, después, calificar la aptitud de los sujetos procesales.

En último lugar, debe proceder a reunir los elementos materiales de conocimiento, ordenando las
medidas de institución, admisión u otra, de oficio o a petición de parte interesada;

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 102

b. Citación a juicio (vocatio). Esta es la facultad del juez para citar, obligar y conminar a las partes
para que comparezcan ajuicio dentro del plazo del emplazamiento, en cuya virtud el juicio puede
proseguir en rebeldía de la parte que no comparezca, sin que esto afecte la validez de las
resoluciones o actuaciones jurisdiccionales;

La citación a juicio (vocatio) se aplica a los procesos que no sean personales, ya que en éstos la
incomparecencia dela persona, no permite declararla rebelde, puesto que tiene obligación de
hacerlo;

c. Castigo o coerción (coerctio). Es el empleo de la fuerza para el cumplimiento de las resoluciones


y medidas dictadas y ordenadas por el Juez en el proceso, con el objeto de que sedesen vuelva
normalmente.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 103

El castigo o coerción puede aplicarse sobre personas o cosas; se cita por ejemplos las multas y las
órdenes de conducción al tribunal o la detención de las personas, la obligación del testigo de
asistir a juicio, las sanciones disciplinarias a las partes o sus representantes y funcionarios que
deben participar en el proceso, la evacuación de audiencias, el secuestro de cosas, etc. Este
elemento se produce con mayor regularidad en el proceso penal;

d. Declarar el derecho (iudicium). Es la facultad del juez para dictar sentencia, poniendo fin al
litigio con carácter de cosa juzgada. El juez no puede dejar de resolver por insuficiencia,
obscuridad u otra causa de la ley como las citadas anteriormente, pues se debe valer de la
interpretación y la integración de la misma, debida y justamente.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 104

Además, no puede dictar sentencia fuera de los limite pretendidos por las partes en la demanda o
su contestación aquellos procesos del orden civil, mercantil, administrativo otros, bajo pena de
nulidad de lo actuado y responsabilidad personal. Pero, dentro del proceso laboral, la tutelaridad
celeridad permiten al juez aumentar derechos y ventajas para los trabajadores aunque no lo hayan
hecho valer o pedido en la demanda y reclamaciones; y,

e. Ejecución (executium). Es el imperio para ejecutar y hacer cumplir las decisiones dictadas por el
juez en el proceso, el imperio de ejecutarlas aún contra la voluntad de las partes y con el auxilio,
en su caso, de la fuerza pública.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 105

En materia civil, el mismo juez que ha dictado la resolución en primera instancia es el habilitado y
designado legalmente para ejecutarla y, a la vez, quien debe velar porque se cumpla la disposición,
especialmente laboral y económico coactivo. Con respecto a la sentencia dictada en los procesos
penales, esta un procedimiento preestablecido que son los juzgados de ejecución. En cuanto se
refiere a materia civil, laboral, familia y mercantil existe un procedimiento posterior denominado
Juicio Ejecutivo que debe ser compulsado a instancia de parte.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 106

Diferencia entre Actos Jurisdiccionales, Legislativos y Administrativos

6/14/2022 107

Para comprender la función jurisdiccional, llevada a cabo por los órganos jurisdiccionales, es
necesario despejar las diferencias existentes entre los actos que realizan y son verificados por los
órganos legislativos y administrativos.

a. Actos jurisdiccionales. Estos son la actividad jurídica de aplicación del Derecho; tienen el
carácter de cosa juzgada, irreversible, inimpugnable e inmutable.

Por medio de los actos jurisdiccionales, se juzga la conducta frente a un caso concreto y solo obliga
a las partes que intervienen en el litigio. El Juez no legisla, sino administra justicia, por lo que los
actos jurisdiccionales no son voluntarios;

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 108

b. Actos legislativos. Se trata de los actos legislativos de la creación del Derecho; el


establecimiento de las normas jurídicas destinadas a regir la conducta de las personas, de manera
general, obligatoria y coercible; y,
c. Actos Administrativos. Constituyen la actividad técnica de la prestación de servicios públicos
utilizando el Derecho como medio, no como fin. Estos son espontáneos y en cualquier momento
pueden dejar de existir, por lo que pueden ser revocados por la administración ya de oficio, y a
solicitud departe interesada, mediante los recursos administrativos.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 109

Funciones administrativas legislativas y judiciales de los órganos del Estado.

6/14/2022 110

a. Funciones del Organismo Ejecutivo. Legislativamente hablando, el Organismo Ejecutivo participa


de la sanción de la ley; dicta, además, acuerdos y reglamentos de observancia general que
desarrollan los preceptos constitucionales o legales ordinarios.

Administrativamente, se encarga del gobierno de la República mediante la aplicación de las leyes


vigentes y hace que se cumplan las mismas.

Jurisdiccionalmente tiene las facultades de sancionar a los burócratas por las faltas cometidas en
el servicio;

b. Funciones del Organismo Legislativo. La función elemental del Organismo Legislativo es crear y
derogar las leyes.

Administrativamente se rige por las disposiciones de la Ley de Régimen Interior del Congreso de la
República de Guatemala.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 111

Jurisdiccionalmente ejecuta las atribuciones y funciones establecidas en la Constitución Política de


la República de Guatemala y la Ley de Régimen Interior, resolviendo el procedimiento de
antejuicio a ciertos y determinados funcionarios públicos; y,

c. Funciones del Organismo Judicial. La función principal Organismo Judicial es juzgar y promover
la ejecución de lo juzgado.

Administrativamente lleva a cabo, con sus propios recursos o los aportados por el Estado, las
facultades señaladas en la Constitución Política de la República de Guatemala y Ley del Organismo
Judicial relaciones con su patrimonio, finanzas, personal y otras.

Legislativamente tiene la facultad de emitir disposiciones reglamentarias y acuerdos que rigen


tanto a la administración en sí como a la justicia, sin olvidar el aspecto que goza del privilegio de
iniciativa de ley.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 112

Clases de Jurisdicción

Conforme a la doctrina, la aplicación de la jurisdicción comprende:


a. Acumulativa. Es aquella que faculta al juez conocer a prevención de hechos que, no siendo de su
competencia y por circunstancias de urgencia y necesidad, debe hacer pero debe dar noticias y
traslado a quien sí tiene la competencia para conocerlos;

b. Contenciosa. Es aquella que se da cuando existe controversia o conflicto de intereses entre de


partes y, por esa misma causa, se presentan al tribunal para resolverla, cuando tiene relevancia
jurídica;

c. Voluntaria. Es aquella en la que no existe controversia o conflicto de intereses entre de partes


ya que éstas acuden, voluntariamente, al tribunal a resolver una pretensión;

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 113

d. Delegada. Es aquella que sucede cuando el juez, por encargo de otro, de igual o distinta
jerarquía y categoría, realiza determinada diligencia o actuación procesales en vista que el juez
originario está imposibilitado de llevarlas a cabo por sí mismo. Para esta situación, solicita la
colaboración de otro juez por medio de exhorto, despacho o suplicatorio;

e. Propia. Es aquella que se da al juez por la ley, y le especifica cuáles son los asuntos que debe
conocer; este tipo tiene relevancia con la competencia; y,

f. Ordinaria. Es aquella que tiene definida la actividad que debe desarrollar el juez, en lo diversos
ramos del Derecho, tales como el civil, penal, laboral, etcétera.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 114

La Ley del Organismo Judicial establece en el artículo 58, quela jurisdicción es única y la distribuye
entre: 1. Corte Suprema de Justicia y sus Cámaras Penal, Civil y de Amparo y Antejuicio; 2. Corte de
Apelaciones; 3. Magistratura Coordinadora de la Jurisdicción de Menores y Tribunales de
Menores; 4. Tribunal de lo Contencioso Administrativo; 5. Tribunal de Segunda Instancia de
Cuentas; 6. Juzgados de Primera Instancia; 7. Juzgados de Paz o Menores; y, 8. Los demás
establecidos por la ley.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 115

Jurisdicción Ordinario o Común

También se llama fuero común. Es la jurisdicción principal en razón de la amplitud de su radio de


acción, de su labor permanente y del rol que cumple en la tarea de administrar justicia en el país.
Tiene sus propios principios, objetivos y características así como su organización, previstos y
propuestos por la Constitución del Estado y de su Ley Orgánica. Está representada, pues, por el
Poder Judicial.

Los principios que más identifican a esta jurisdicción, son los de unidad y exclusividad y el de
independen

Efectivamente, la jurisdicción ordinaria concentra todas las especialidades de la labor


jurisdiccional, a diferencia de lo que acontecía en décadas anteriores, que co-existía con fueros
privativos como el agrario y el de trabajo. Precisamente por mandato de la Constitución, no existe
ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente o separada del Poder Judicial con
excepción de la militar y la arbitral. En función de esa exclusividad no están permitidos procesos
judiciales por comisión o delegación.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 116

El otro principio llamado a cumplir con una augusta administración de justicia, es el de la


independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional. Aunque este postulado en buena parte
de la realidad no se cumple, por las interferencias y presiones políticas derivadas del subsistente
sistema de nombramiento de los jueces y de la propia organización del poder judicial y de su
dependencia del Poder político, es un propósito que la ciudadanía aspira y espera.

En esta materia no hay ausencia de normas. Las hay en el más alto nivel como es el constitucional,
tal es la contenida en el artículo 139º inciso 2), segunda parte, que a la letra dice:`` Ninguna
autoridad puede avocarse a causas independientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir en el
ejercicio de sus funciones. Tampoco puede dejar sin efecto sus resoluciones que han pasado en
autoridad de cosa juzgada, ni cortar procedimientos en trámite, ni modificar sentencias ni retardar
su ejecución...''.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 117

LA COMPETENCIA

DEFINICIÓN Y NATURALEZA, LA PERPETUATIO JURISDICTIONIS, CRITERIOS PARA LA ATRIBUCIÓN


DE LA COMPETENCIA: A) MATERIA; B) CUANTÍA; C) TERRITORIO; D) TURNO Y E) POR RAZÓN DE LA
FUNCIÓN, COMPETENCIA ABSOLUTA E IMPRORROGABLE Y RELATIVA O PRORROGABLE,
DIFERENCIA JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

6/14/2022 118

Definición y Naturaleza

La competencia es el conjunto de reglas que determinan la atribución de un asunto concreto a un


órgano jurisdiccional particularizado, o podemos decir que es el ámbito sobre el que un órgano
ejerce su potestad jurisdiccional.

Las teorías propuestas de qué es la competencia, coinciden en que es una especie de la


jurisdicción; procede de la idea que la demanda debe interponerse ante juez competente.

La cuestión es que el juicio lo ha de conocer y resolver en definitiva un juez por la potestad


conferida, excluyendo a otro de la materia. Ésto es jurisdicción. El conocimiento de un
determinado tipo de acciones en razón de las personas, las cosas o ambas a la vez, es
competencia.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 119

Los Jueces competentes conocen de la acción para declarar el derecho ya que se trata de una
institución proveniente de la ley, no dela voluntad de las partes, quienes no pueden alegar que un
juez tenga competencia para que resuelva su conflicto personal, real o mixto, sino le ha sido
concedida con antelación. Las partes están obligadas a someterse y someter sus acciones ante el
juez que puede resolverlas y no ante otro, pues de hacerlo constituirían un fraude de ley.
Definido el campo de lo que es la competencia, puede afirmarse que se entiende por ella al límite
dentro del cual el Juez puede ejercer sus facultades jurisdiccionales (Alsina); la aptitud del juez
para administrar justicia en un caso determinado (Aguirre), o la atribución a un determinado
órgano con preferencia de los demás órganos de la jurisdicción (Guasp). Todas las definiciones
coinciden en que la competencia se refiere a una especie de la jurisdicción, un género dela función
jurisdiccional y su limitante.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 120

La Perpetuatio Jurisdictionis

Consiste en el efecto de la notificación de la demanda, como competencia originaria de lo órganos


jurisdiccionales para conocer de determinadas acciones subsistiendo mientras el proceso se
desarrolla no obstante los cambios de hecho o de derecho que pudieran afectarlo o surgieran en
el transcurso de su tramitación y aun cuando se haga valer la excepción de incompetencia, no
varía la acción intentada sino quien es el juez que deberá conocer.

De ahí, que la acción es el medio concedido por las leyes para ejercitar en juicio un derecho que
compete a cada quien, entendiendo desde luego, que la acción no es el derecho ya que existe
antes de la acción judicial y, consecuentemente, es independiente. Una cosa es afirmar que se
tiene derecho y otra es ejercitar el reclamo haciendo uso de ese derecho, a tal grado que no
puede existir acción sin la existencia del derecho.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 121

La acción es el medio, el derecho es el fin. Ejemplo, del contrato surge la obligación, de ésta surge
la acción y de ella la demanda que servirá al juez para declarar el derecho configurado en el
contrato. Asimismo, lo puede ser la acción ejecutiva que reclama el pago de cierta cantidad de
dinero a otra ante el juez competente de Primera Instancia, y la parte demandada adecua en su
defensa y prueba que ha pagado ya parcialmente una suma de dinero que lo convierte en
incompetente, pero, como el origen de la obligación, o sea el contrato, dice que de aquella surge
la acción, debe seguir conociendo por lo que realmente se adeuda o también, el caso de la parte
demandada que cambia de domicilio una vez iniciada la acción ante el órgano jurisdiccional
competente lo cual no modifica la competencia del juez que conoce.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 122

Una vez determinada la competencia del juez no puede variarse, salvo los casos en que se elimine
el órgano jurisdiccional, o se suprime la ley que establece la competencia de un órgano
jurisdiccional o se indica que no tiene competencia para conocer de determinado asunto. En
cualesquiera de estos casos, la ley definirá al tribunal que ha de seguir conociendo para la cual se
ha creado una sala que conoce Conflictos de Jurisdicción y competencia precisamente, para esos
objetivos,

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 123

Criterios para la atribución de la competencia


En el orden civil, los criterios determinativos de la competencia son el objetivo, el territorial y el
funcional, que dan lugar a otros tantos tipos de competencia.

Por lo anterior se hace necesario determinar el ámbito de conocimiento de cada uno de los jueces
del país, para ello se toman en cuenta tres factores:

El objetivo, el territorial y la función. Al efecto es ilustrativo lo que al respecto de la competencia


indica el art. 62 de la LOJ: "Los tribunales sólo podrán ejercer su potestad en los negocios y dentro
de la materia y el territorio que se les hubiese asignado, lo cual no impide que en los asuntos que
conozcan puedan dictar providencia que hayan de llevarse a efecto en otro territorio".

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 124

Y el art. 86 al referirse a la competencia de las Salas de las Cortes de Apelaciones, indica: "La Corte
de Apelaciones se integra por el número de salas que determine la Corte Suprema de Justicia, la
cual fijará también la sede, materias de que conocerán y la competencia territorial de cada una de
ellas". Respecto a la competencia de los jueces de primera instancia, en su art. 94 indica: "La Corte
Suprema de Justicia determinará la sede y distrito que corresponde a cada juez de primera
instancia yen donde hubiere más de uno, les fijará su competencia por razón de la materia, la
cuantía y del territorio"..

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 125

Conforme a nuestra legislación, distingamos las tres clases de competencia que hemos
mencionado_Objetiva, territorial y funcional.

1. Competencia Objetiva: a. por la materia. b. Por la cuantía El criterio de la competencia objetiva


atiende a la distribución del asunto o causa según el objeto y el monto del proceso. El legislador
contempla contenidos diferentes en los procesos civiles y en los penales: 1° en lo civil, el órgano
jurisdiccional puede ser competente objetivamente tanto por la materia del proceso("ratione
materiae"), como por el valor o cuantía del objeto litigioso.

Con base en estos datos distribuye la ley la competencia entre los diferentes órganos
jurisdiccionales que para ello ha instituido. 2ºen lo penal, la atribución objetiva de un proceso
viene determinada por la ley con base a un criterio material, según se trate de un delito o una
falta.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 126

2. Funcional: La competencia funcional nos va a servir para determinar con exactitud quién es el
órgano jurisdiccional competente para conocer de los actos procesales, de los incidentes, de las
fases, de los remedios procesales y de las instancias de un proceso. A este efecto, nos dirá:

A) qué juez va a conocer de los actos procesales separados y los incidentes que surjan en el
proceso. Así, nos dirá quién va a ser competente para conocer de un procedimiento cautelar
previo a entablar la demanda, de la declinatoria, de la recusación del juez o de cualquier otro
incidente que se suscite durante la tramitación del proceso.
B) qué juez va a conocer de las distintas etapas del proceso. Lo cual nos va a indicar, igualmente,
quién será el competente para conocer de la fase de conocimiento y de la ejecución, pero también
para el proceso cautelar; y,

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 127

C) Estando dividido el proceso en instancias, indicará también que juez va a ser competente para
conocer de la primera instancia, qué órgano de la segunda, y en su caso, quien será competente
para conocer del recurso de casación.

3. Territorial: Al estar determinada la competencia por razón de la materia y funcional del juez, la
Corte Suprema de Justicia es la que señala dentro de que ámbito territorial se desempeñará la
función jurisdiccional.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 128

a. Por razón del territorio. Para administrar pronta y cumplida justicia, es necesario dividir el
territorio del Estado en porciones que converjan con la división política de la república; ésto se
logra analizando y aprovechando las extensiones territoriales que tiene cada departamento y
municipio, así como las manifestaciones sociales y económicas que se produzcan en uno u otro.

b. Por razón de la materia. El conocimiento de las acciones personales, reales o mixtas, precisa que
el juez tenga una circunscripción que le permita conocer de una o de varias ramas del Derecho.
Para unos serán acciones civiles, para otros penales, para otros laborales, para otros es mixta.

La diversidad de acciones y de litigios que de ellas se generan, hace necesaria la división de la


competencia tomando como base la rama del Derecho en la cual se producen;

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 129

c. Por razón de la cuantía. Se refiere a la importancia que tienen las acciones, económicamente
hablando; ésto es, el valor de l reclamo que implica una determinada jerarquía en los jueces para
conocer del litigio y resolverlo, debido parte de los asuntos son resueltos por jueces de instancia y,
algunos, por jueces menores. La división produce en el Acuerdo número 3-91, modificado por
Acuerdos números 5-97 y 6-97, todos de la Corte Suprema de Justicia, al establecer:

1. Los jueces menores del ramo civil en el municipio de Guatemala conocerán reclamos hasta de
sesenta mil quetzales;

2. Los jueces menores del ramo civil en las cabeceras departamentales y en los municipios de
Coatepeque del departamento de Quetzaltenango,, Santa Lucía Cotzumalguapa, del departamento
de Escuintla, Mixco, Amatitlán y Villa Nueva del departamento de Guatemala, conocerán reclamos
hasta de treinta mil quetzales;

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 130

3. Los jueces menores del ramo civil en las cabeceras municipales no citados expresamente
conocerán reclamos hasta diez mil quetzales; y,
4. Los jueces menores del ramo civil en el departamento de Guatemala, cabeceras
departamentales y municipales del interior de la República conocerán en primera instancia los
asuntos de familia de ínfima cuantía en reclamos hasta seis mil quetzales;

d. Por razón de grado. El sistema jurídico Guatemalteco sitúa a los órganos jurisdiccionales
atendiendo a una jerarquía del menor al mayor grado. Los jueces tienen, así, competencia del juez
menor, de paz, comarcal o comunitario, hacia el de primera instancia, éste hacia el juez de
segunda instancia(Corte de Apelaciones) y, de ésta, sin constituir instancia, la Corte Suprema de
Justicia, escalonadamente, y,

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 131

e) Por razón de turno: Ésta se refiere a los jueces que teniendo una misma competencia, la ocupan
en vista de encontrarse gozando de vacaciones o porque en ciertos y determinados días y horas
inhábiles, pueden recibir y tramitar actuaciones de las partes cuando el tribunal al que sirven se
encuentre cerrado.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 132

Competencia absoluta o improrrogable y relativa o prorrogable

La competencia puede ser prorrogable o improrrogable. Es prorrogable la competencia por razón


del territorio. Es improrrogable la competencia por razón de la materia (civil, penal, mercantil),
cuantía y jerarquía.

Al respecto dice Pallares: "es el acto tácito o expreso de las partes, por virtud del cual hacen
competente a un juez que conforme a las reglas de competencia, no lo es para conocer del juicio si
no cuando aquellas se sometan a su jurisdicción". En la jurisdicción civil y en la penal no cabe la
prorroga.

La competencia atribuida a los tribunales es improrrogable; el juez que debe conocer el asunto no
se lo puede pasar a un juez diferente, con excepción del territorio en materia civil.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 133

Diferencia entre Jurisdicción y Competencia

Como se pudo notar anteriormente la Jurisdicción es la potestad de administrar Justicia a través


de los órganos jurisdiccionales, muchas veces la Jurisdicción tiende a confundirse con la
competencia, pero vamos a definir la COMPETENCIA como aquel limite en que puede conocer un
Juez ejerciendo su jurisdicción en determinado caso.

Alsina define la Jurisdicción y la Competencia de la siguiente manera: La Jurisdicción es la potestad


de administrar justicia, y la competencia fija los limites dentro de los cuales el juez puede ejercer
aquella facultad.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 134

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 135

Clases de competencia
3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 136

CLASES DE COMPETENCIA

RAZÓN DE TERRITORIO

RAZÓN DE GRADO

RAZÓN DE MATERIA

RAZÓN DE TURNO

RAZÓN DE CUANTÍA

a. Interno b. Externo

a. Faltas b. Juez Instancia c. Salas d. C.S.J

a. Juez Menor b. Juez Instancia c. Salas d. C.S.J

a. Civil b. Penal c. Laboral d. Etc.

EL PROCESO JURISDICCIONAL

CONCEPTO, OBJETO, FINES, NATURALEZA JURÍDICA, ETAPAS DEL PROCESO, CLASES: A)


DECLARATIVOS; B) DE CONDENA; C) MIXTO Y D) CAUTELAR, ACUMULACIÓN DE PROCESOS,
PROCESO Y PROCEDIMIENTO

6/14/2022 137

Concepto

Proceso es el conjunto de actos jurídicos que nacen como consecuencia del ejercicio de poderes y
cumplimiento de derechos que realizan un conjunto de personas que persiguen un fin
determinado mediante procedimientos preestablecidos (Zinny).

También, se considera como la secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente


con el objeto de resolver, mediante un juicio de la autoridad, el conflicto sometido a su decisión
mediante un fallo que adquiere autoridad de cosa juzgada (Couture).

Se observa en esas definiciones una relación jurídica que consiste en los vínculos establecidos por
la ley en cuanto a las partes entre sí y con los órganos de la jurisdicción. El hecho que esos vínculos
sean muchos no basta para que el proceso sea una unidad orgánica constituida por las relaciones
jurídico-procesales.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 138

La palabra proceso, como se puntualiza, se dirige hacia los actos jurisdiccionales; se derivan de él
dinamismo y actividad tendientes a resolver, por medio de la declaración del derecho, el conflicto
de intereses y que esa declaración pueda ejecutarse. Por ello, son importantes los presupuestos
procesales determinantes de las relaciones jurídico procesales que hacen posible la declaración y
la ejecución; dentro de los presupuestos procesales, deben entenderse los siguientes:
a. La existencia de un órgano jurisdiccional que se encargue de conocer del proceso, lo cual se
establece en las leyes, constitucionales, ordinarias y especiales;

b. La existencia de partes para que el juez, analizando sus proposiciones de hecho y de derecho,
intervenga y de solución al conflicto de intereses;

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 139

c. La existencia de una efectiva relación jurídico-procesal entre las partes con la intervención del
juez a través de actos de notificación y emplazamiento que radican el inicio del litigio.

Los presupuestes procesales citados crean, en consecuencia, la relación jurídico-procesal entre el


demandante y el juez, entre el demandado y el juez, de manera dinámica, ante el problema
suscitado y de ahí, la base fundamental de los principios de bilateralidad y contradicción que la
rigen hasta que se dicta la sentencia que le da fin y la resuelve en definitiva.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 140

Objeto

El objeto del proceso jurisdiccional lo constituye la materia actuable, o sea, el conflicto de


intereses que le dan origen.

La función jurisdiccional del Estado, se dijo, tiene como misión solucionar los hechos
controvertidos y en conflicto por medio de la sentencia dictada por el juez, tanto en el aspecto
declarativo como ejecutivo. Lo pedido por las partes al órgano jurisdiccional, luego del
procedimiento que comprende el planteamiento del problema suscitado, las pruebas y los
alegatos, concluye en la sentencia que condena o absuelve a una de las partes, limitada por la cosa
juzgada y, como consecuencia, la ejecución de la sentencia.

Se expone que esta forma es una regla general del objeto del proceso que se comprenderá menor
cuando se aprecien y observen las excepciones consideradas por la ley.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 141

fines

Los fines del proceso jurisdiccional dicen algunos autores, es la resolución del asunto; otros, la
actuación del derecho y otros, la satisfacción de una pretensión.

Para los primeros, la resolución judicial logra expresar el fenómeno externamente, dejando a un
lado lo que se intenta con la resolución; los segundos afirman que el juez debe declarar la
voluntad de la ley frente al caso concreto; y, los últimos, que lo perseguido es satisfacer los deseos
de las partes, sin embargo, los tres tipos expresados no pueden tomarse de manera aislada, ya que
son coordinados y complementarios unos de otros.

La resolución judicial pone a actuar el derecho y satisfacer pretensiones, lo que no es suficiente


para explicar el fin del proceso pues debe insertarse, integralmente, un concepto superior cual es
la justicia.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 142


Para el proceso jurisdiccional, la finalidad primordial es establecerlo que es justo, no en sentido
abstracto, sino concreto; se trata de fijarlas reglas axiológicas inmutables y válidas en todo tiempo
y lugar, y para todas las personas.

La función jurisdiccional del Estado, por tal causa, se cumple frente a los casos concretos y el fin
del proceso es establecer qué es lo justo en el caso concreto, mediante modalidades particulares
en el tiempo y en el lugar específicos.

El proceso entonces persigue la justicia contenida en la ley aunque, en algunas ocasiones, no se


alcance y se pronuncie un valor jerárquico inferior como es la seguridad o la paz fundamentos de
toda organización jurídicamente organizada con efectos y causas sociales y políticas.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 143

Naturaleza Jurídica del proceso

El estudio de la naturaleza jurídica del proceso jurisdiccional tiene la finalidad de determinar si


este fenómeno parte de alguna de las figuras conocidas del derecho o si por el contrario,
constituye una categoría especial por sí misma. Para este objetivo, la doctrina responde de varias
maneras al considerar al proceso:

a. El proceso como contrato. La tesis parte de los conceptos romanos de la litis contestatio,
suponiendo la existencia de un acuerdo de voluntades entre las partes en conflicto; las partes
exponen su derecho, deliberan acerca de él, libremente, enfrentándose una a la otra ante el
Pretor o el Magistrado, quien resuelve el asunto. Mas que un juicio constituye un arbitraje, una
ficción jurídica.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 144

Durante los siglos XVIII y XIX, la doctrina francesa consideró al juicio como suposición de
controversia entre las partes, en el cual ambas aceptan la existencia de una convención que ha de
decidirse por el juez en caso surgiera conflicto. Con ello se logra la cosa juzgada, lógico resultado
de las convenciones que solo afectan a los contendientes y quela fuente de la cosa juzgada es el
acuerdo o convención, denominado contrato judicial al que se someten cuando el juez decide el
litigio. Históricamente las cosas no han sucedido como se indica por la teoría del contrato y menos
aún bajo el aspecto de un contrato. La primitiva litis contestatio romana no respondía a un
procedimiento jurisdiccional sino a uno arbitral y la idea del contrato judicial es una subsistencia
histórica de aquella que tiende a desaparecer de los sistemas procesales modernos;

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 145

b. El proceso como cuasicontrato. La debilidad de la concepción contractual del proceso, impuso


una forma subsidiaria de la misma: el concepto del cuasicontrato judicial, fundado en quela litis
contestatio no es un acto bilateral en su forma, sino que se podía presentar con caracteres del
contrato puesto que el conocimiento de las partes no es enteramente libre y lo que el litigante ha
hecho es usar ese derecho.

Durante la etapa del procedimiento formulario romano, el cuasicontrato es necesario para


introducir la instancia y hacer posible la decisión del juez pero, estas situaciones se producen en el
sistema jurídico antiguo, significando un procedimiento de medidas destinado a asegurar la
presencia de las partes ante el Magistrado. La litis contestatio exige la manifestación de la
voluntad de cada cual a la que nadie puede obligar, cosa que no sucede con el contrato puesto
que falta la voluntad, convierte la obligada comparecencia de una parte en un, cuasicontrato
naturalmente unilateral.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 146

Se critica a la teoría el hecho que no toma en cuenta la ley como creadora de obligaciones en los
contratos, lo que hace impertinente su fundamento;

c. El proceso como relación jurídica. Quedó indicado que proceso es una relación jurídica por
cuanto que varios sujetos investidos de poderes determinados por la ley, actúan para obtener un
fin. Los sujetos de la relación jurídica son el actor y el demandado, así como el juez. Sus poderes
son facultades quela ley les ha, conferido para que realicen el proceso; ésto es, una esfera de
actuaciones de la jurisdicción cuyo fin es la solución del conflicto de intereses.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 147

Si bien es cierto que el fin del proceso es la sentencia y la cosa juzgada, también lo es, que la
sentencia tiene eficacia al alterar las relaciones jurídico-materiales. El hecho que el proceso no se
considere como una serie de actos aislados, sino complejos actos, encaminados hacia un fin, no
significa que el proceso sea una relación jurídica.

Cuando en el lenguaje procesal se habla de relación jurídica se señala a lo que une a los sujetos del
proceso, sus deberes y poderes con respecto a los, actos procesales y no entre sí; es decir, la
conducta de las partes frente al proceso; y,

d. El proceso como situación jurídica. El proceso no es una relación jurídica, sino una situación
jurídica, un estado de la persona desde el punto de vista de la sentencia judicial.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 148

El derecho se reduce a posibilidades, cargas y expectativas consecuencias de la demanda, lo que


puede producir, por negligencia o abandono, se reconozcan derechos que no existen, en favor de
una de las partes.

El derecho, de esa manera, se resume a que el juez dicte sentencia no por un derecho, sino por
deber, desvinculando alas partes entre sí, mas sujetándolas al orden jurídico conforme a las
posibilidades, cargas y expectativas, sucediendo una colocación de las partes ante la sentencia
judicial.

A la teoría se reprocha la falta de descripción del proceso y técnica que subestima la condición del
juez.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 149

Etapas del proceso

Cualquier definición del proceso nos dirá que está integrado por una serie de actos; sin embargo
no debemos olvidar que dichos actos conforman distintas etapas, y nuestra tarea será
determinarlas, tomando como auxiliar a los principios que informan al proceso, sin el
cumplimiento de los cuales no estamos ante un principio y proceso.

1) Del inicio: Sabemos que todo proceso tiene un fin. Cabe entonces preguntarse ¿cómo se inicia
un proceso? En las materias civil, laboral y contencioso administrativo cuando iniciamos un
proceso pretendiendo tutela jurisdicional, lo iniciamos por medio de la demanda, que es el acto
procesal por medio del cual se activa la función jurisdiccional. En el ramo penal se acepta que el
proceso propiamente dicho se inicia cuando el Ministerio Público presenta la acusación, que es la
que hace las veces de laboral contencioso-administrativo o penal, debe presentarse la demanda.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 150

Dicho memorial que inicia el proceso, sea civil, ante el órgano jurisdiccional que corresponda, en el
cual deberá individualizarse la persona que lo plantea, la persona del demandado o acusado, la
pretensión en forma clara y precisa, los medios de prueba con los que se acreditarán los hechos
afirmados la petición.

Esta primera etapa del proceso, se denomina afirmación "de carácter introductorio y constitutivo
está integrada por una necesaria afirmación del pretendiente (ya en el proceso sele denomina
actor) respecto de la existencia de un conflicto en el plano de la realidad social y del pedido de
solución conforme con la norma jurídica que ha sido desconocida en los hechos" (Alvarado
Velloso).

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 151

Para que una persona sea legalmente vinculada al proceso como demandada, es indispensable
que por el principio de igualdad se le emplace y se haga de su conocimiento la pretensión que se
formula en su contra.

Lo anterior para que él asuma la actitud que convenga a sus intereses dentro del marco legal A
esta etapa, Alvarado Velloso la denomina: posibilidad de negación del demandado o reo (si es en
el orden penal); y se refiere a la aptitud que tiene el sujeto que ha sido incorporado al proceso en
su calidad de demandado de asumir la actitud que convenga a sus intereses: rebeldía,
allanamiento (total o parcial), interposición de excepciones, contestar la demanda o reconvención.

Algunos autores la incluyen en la etapa de afirmación.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 152

¿Cuál es la siguiente etapa? Obviamente(las partes(demandante o acusador, o demandado o


acusado, según sea el caso) deben tener la oportunidad de confirmar los supuestos de hecho en
que fundamentan su pretensión y oposición, respectivamente, y lograr el convencimiento del
órgano jurisdiccional que conoce del caso, pues éste no puede fallar en uno u otro sentido si no
hay una etapa específica con el objeto de quelas partes acrediten sus respectivas afirmaciones.

Es la etapa que conocemos con el nombre de etapa probatoria y o de confirmación)La siguiente


fase después de la etapa de confirmación o de prueba, es la de conclusión o de alegación,
"durante la cual cada parte hace una evaluación del aludido material, encuadrando los hechos
acreditados en la norma jurídica que rige el caso sometido a juzgamiento" (Alvarado Velloso).
3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 153

Esta etapa es importante pues de demanda y contestación de demanda, con el ánimo de llevar al
resultado confirmatorio de los hechos contenidos en los memoriales en ella cada parte hace un
análisis de los medios probatorios y del convencimiento de la veracidad de lo afirmado.

En el orden procesal civil y contencioso-administrativo dicha fase se cumple con el día dela vista,
que consiste en que terminada la del período de prueba, el juez señala día y hora para la vista,
término en el cual las partes presentan sus alegatos, que no es más que dar sus razones por las
cuales el órgano jurisdiccional debe fallar a su favor. En el orden penal, nuestro CPP nos indica que
"Terminada la recepción de las pruebas, el presidente concederá sucesivamente la palabra al
Ministerio Público, al querellante, al actor civil a los defensores del acusado y a los abogados del
tercero civilmente demandado, paraque, en ese orden, emitan sus conclusiones... si estuviere
presente el agraviado que denunció el hecho, se le concederá la palabra, si desea exponer. Por
último, el presidente preguntará al acusado si tiene algo más que manifestar, concediéndole la
palabra, y cerrará el debate".

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 154

Este "para que emitan sus conclusiones" es la fase de evaluación, conclusión o de alegación, en
donde las partes tienen la oportunidad de concluir, analizando el caso, los motivos por los cuáles
el órgano jurisdiccional debe fallar en tal o cual sentido.

Esta fase, en los procesos civiles y contencioso- administrativos (se denomina "Vista"), y que no se
lleva a cabo en el procedimiento laboral, se realiza un día y hora determinados, pues el
procedimiento es escrito, lo cual no ocurre en nuestro proceso penal, que es oral; por lo que la
etapa o fase de las conclusiones o alegatos, es oral y forma parte del debate.

En el procedimiento laboral no existe esta etapa, lo cual es una carencia grave, pues es
indispensable que las partes le expongan al juez las razones por las cuales ellas creen que sus
respectivas proposiciones de hecho han sido confirmadas o probadas.

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 155

Al no existir esa posibilidad se está privando al juez de conocer los puntos de vista de las partes, en
detrimento del ejercicio de la función jurisdiccional.

Luego, después de la fase de alegación, procede el pronunciamiento de la sentencia, que es el acto


procesal del órgano jurisdiccional que resuelve el caso que se le ha planteado. Posteriormente a la
sentencia nos encontramos con una eventual: la etapa de impugnación (es aquella en la que la
parte que no está de acuerdo con la sentencia tiene el derecho de queun tribunal superior o de
alzada conozca nuevamente del caso).

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 156

Clases de procesos

El proceso se presenta de diversas maneras atendiendo a las formas definidas en la doctrina y en


la ley, como sigue:
a. por el orden o materia a la que pertenece:

1. Civil;

2. Penal;

3. Laboral;

4. Administrativo;

5. Constitucional;

6. Tributario;

7. Económico coactivo;

8. Canónico;

9. Militar, etcétera;

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 157

b. Por la calidad de la contienda:

1. Contencioso, pues existe controversia o conflicto de intereses; y

2. Voluntario. cuando no existe controversia o conflicto de intereses varios;

c. Por su afección patrimonial:

1. Universal, cuando afecta la totalidad del 'patrimonio de una persona; y,

2. Singular, cuando se afecta una parte del patrimonio do lapersona;

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 158

d. Por su; subordinación:

1. Principal o de fondo, cuando se constituye en el asunto que debe resolverse;

2. Incidental o accesorio, cuando se norma dentro del proceso principal y se sustancia


paralelamente a éste. En algunas oportunidades interrumpe o suspende el proceso principal, hasta
que es resuelto;

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 159

e. Por su función:

1. De conocimiento, cuando por su medio se declara, modifica o extingue una situación jurídica:
ordinario, oral, sumario y arbitraje.

2. De ejecución, en el caso cuando por su medio se lleva acabo una conducta material o física. Esta
clase de proceso parte de supuestos de un derecho declarado y su finalidad es realizarlo. Se
subdivide a su vez. en:
2.1 De ejecución expropiadora, cuando la finalidad es expropiar el patrimonio del deudor para
lograr el pago de le acreeduría;

3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN

También podría gustarte