Está en la página 1de 2

LA NOVELA DESDE LOS AÑOS 40 HASTA LOS 70.

El conflicto bélico civil que sufre España entre 1936 y 1939 condiciona la vida cultural que había
en esos momentos.
La literatura es una vía de escapa o de denuncia a los altercados que suceden. Durante los 40
autores como Camilo José Cela o Carmen Laforet abren nuestra literatura hacia el compromiso con
la realidad. Los siguientes autores siguen el mismo modelo reflejando la sociedad española de los
años cuarenta y cincuenta. Con la censura deja de haber libros extranjeros lo cual nos condiciona
mucho, haciendo que la novela solo tenga contenidos sociales y criticas al franquismo. Durante los
años sesenta comienza a agotarse esta forma de escribir y se añaden estructuras y argumentos que
enriquecieron las técnicas argumentativas. A partir de los setenta, sobre todo a finales de la
dictadura de Franco las tendencias novelescas se diversifican y es muy difícil dar unas
características iguales en todas. Hoy en día es muy común la novela y de hecho tanto la poesía
como el teatro están en retroceso a como va la novela.

Camilo José Cela (1916-2002)


Camilo comienza su producción con La familia Pascual Duarte. Con esta obra se da a conocer y
empieza a publicar regularmente. Sus novelas no son tanto de denuncia social sino documentales
solo presenta las situaciones, como la vida de los españoles o su violencia pero siempre
manteniéndose al borde. Su gran novela es La Colmena, que fue publicada en Buenos Aires por
culpa de la censura española. En la cual se ve la vida de personas de Madrid durante tres días en
esta novela se ve el ambiente mísero que hay. El autor se mantiene al borde y cuenta todo lo que
hacen y dicen sus personajes pero sin intervenir. Cela destaca por su lenguaje. Em1989 fue
galardonado a Nóbel de literatura.

Miguel Delibes (1920)


A partir de la publicación de La sombra del ciprés es alargada (1948), ha continuado su trayectoria
literaria bastante coherente y uniforme. Sus siguientes obras y la mayoría hablan sobre la posguerra
a través de la vista de un niño y de sus familias.

La novela social de los años cincuenta.


El camino de la narración realista fue abierto por Cela o Delibes. Los principios de la novela social
que surgieron a finales de los años veinte con José Díaz Fernández y que siguieron en esta década.
Siguiendo el modelo de este y muchos más precedentes en los cincuenta surgen bastantes autores
que empiezan a publicar novelas con una finalidad crítica y con voluntad social. Utiliza la
objetividad, es decir, lo cuenta estando en el borde sin meterse. Esta tendencia no se vuelve general
así que se distinguen dos tipos: realismo objetivista y realismo social.

Realismo objetivista.
Los autores de esta tendencia reflejan la realidad cotidiana tal y como la perciben, escriben sobre la
miseria y la pobreza o la soledad. La mayoría de estos autores tuvieron estrechos contactos
personales: Ignacio Aldecoa, Carmen Martín Gaite…

Realismo social.
El compromiso de estos autores es bastante más profundo que los anteriores, ya que utilizan la
literatura como medio de denuncia. Se ven ilimitados muchas veces por la censura. Escriben del
lado de los obreros y de los habitantes, critican la burguesía. Surgen a finales de los cincuenta
principios de los sesenta y tienen un compromiso político: Juan García Hortelano, Juan Marsé…
La novela de los años setenta: entre la preocupación social y el experimentalismo.
En esta década no se pierde la novela comprometida socialmente pero se empieza a detectar desde
los últimos años de la década un cansancio por esta tendencia y una evolución en la
experimentación y en la renovación. Autores como Luis Goytisolo o Juan Goytisolo introducen la
evolución en las nuevas tendencias. Ademas los escritores españoles se empiezan a dejar influir en
escritores europeos ( Proust), norteamericanos (Vargas Llosa), de esta manera las novelas
comienzan a ser más complejas y experimentadas, ya que van hacia un autor más preparado
intelectualmente hablando que lo que había en los años cincuenta. Las novedades afectaron a la
estructura, al argumento y comenzó a afectar en la ortografía ya que algunos autores suprimían
signos de puntuación y se mezclaban géneros. En este momento ya no solo se denuncia la situación
social también persigue que la novela tenga un producto bello en sí mismo. La experimentación
ayuda a esta finalidad ya que añade elementos como la perspectiva argumental o los saltos al pasado
o futuro. Las dos novelas que se consideran los modelos de estas nuevas tendencias son: Tiempo de
silencio de Luís Martín Santos y Señas de identidad de Juan Goytisolo.

Luís Martín Santos (1924-1964).


Marca un antes y un después en la novela española cuando publica Tiempos de silencio en 1962.
Esto pone un fin a la novela social y el inicio de la renovación intelectual de esta década. La novela
se compone de sesenta y tres secuencias que narran la historia de Pablo acusado de realizar un
aborto ilegal, siendo expulsado de su trabajo y su novia es asesinada. Toda la novela esta compuesta
por un monólogo. El lenguaje es bastante culto y elaborado.

Juan Benet (1927-1993).


Es uno de los principales representantes de la renovación de la novela. Contribuye a acabar con el
realismo social con: Volverás a la región en 1967. Esta formada por monólogos y no tiene orden
cronológico. Puede ser calificada como una novela hermética. Todas sus novelas se clasifican por su
dificultad lingüística y sintáctica.

Francisco Umbral (1935).


Parte del realismo social en novelas como Travesía de Madrid en 1966 o Las Vírgenes en 1969.
Tiene un gran número de novelas heterogéneas como autobiografías, evocadoras de su ciudad o
tiernas y emotivas. Colabora habitualmente con varios periódicos como columnista de opinión.

Gonzalo Torrente Ballester (1910-1999)


Triunfa en 1972 con la saga Fuga de J.B. esta saga pertenece a la experimentación más avanzada de
las novelas publicadas, es irónica y mítica y mezcla la realidad con la fantasía, se situa en un pueblo
gallego imaginario del cual nos va dando datos poco a poco.

También podría gustarte