Está en la página 1de 21

La enfermedad como

contingencia social. 
Prof. Rodolfo Becerra Barreiro
La enfermedad como contingencia social.
• Genera un estado de necesidad que debe ser atendido y reparado.

• Es una contingencia genérica pues no se limita al trabajo


subordinado.

• La cobertura abarca:

• Prestaciones médico-asistenciales.

• Prestaciones económicas sustitutivas del ingreso. (art. 48, ley 18.211)

2
La enfermedad como contingencia social.

• •Ley 18.211. Artículo 48.- Las prestaciones económicas


correspondientes a enfermedad, maternidad, accidentes de trabajo y
otras contingencias relacionadas con la salud, continuarán siendo
brindadas por los organismos públicos y las entidades privadas
competentes, de conformidad con las disposiciones en vigor. Los
prestadores que integren el Sistema Nacional Integrado de Salud
realizarán, para sus respectivos usuarios, las pericias técnicas que
correspondan.

3
Evolución histórica de los sistemas de
cobertura.
• Tendencia a soluciones colectivas y solidarias vinculación de la cobertura con
el derecho del trabajo

• Roma. Existían los Colegios por oficio. Luego aparecen las Cofradías de
influencia cristiana. (Antecedente remoto de las mutuas) Hospitales para
esclavos y soldados.

• Edad Media. Pueblos sajones. Gildas, mutuas fraternales por oficio.

• Cofradías bajo el signo de un Santo patrono. Podían ser por oficio- gremios,
o generales. Hospitales públicos y organizados por la Iglesia.

4
Evolución histórica de los sistemas de
cobertura.
• América. Los Incas dividían las tierras de cultivo en tres partes, para
sustento de la familia, para la comunidad y para los enfermos y
ancianos.

• Durante la Colonia surgieron Cofradias mixtas y gremiales,


asistenciales y benéficas, y Asistencia brindada por el Estado

• Europa. Con el advenimiento de los cambios sociales y económicos


producidos por la primera revolución industrial, los sistemas de
cobertura fueron evolucionando y se utilizaron los siguientes

5
Evolución histórica de los sistemas de
cobertura.
• I. VOLUNTARIOS

• 1. No generan derechos subjetivos exigibles

• a. Caridad (individual o institucionalizada)

• b. Asistencia pública (a cargo del Estado)

• 2. No son obligatorios. (con problemas de financiamiento)

• a. Mutualidad SEGUROS PRIVADOS SOCIALES (En Europa de origen sindical, en


Uruguay, vinculada a las colonias de inmigrantes)

• b. Seguros privados voluntarios con y sin fines de lucro.

6
Evolución histórica de los sistemas de
cobertura.
• I. VOLUNTARIOS

• 1. No generan derechos subjetivos exigibles

• a. Caridad (individual o institucionalizada)

• b. Asistencia pública (a cargo del Estado)

• 2. No son obligatorios. (con problemas de financiamiento)

• a. Mutualidad SEGUROS PRIVADOS SOCIALES (En Europa de origen sindical, en


Uruguay, vinculada a las colonias de inmigrantes)

• b. Seguros privados voluntarios con y sin fines de lucro.

7
Evolución histórica de los sistemas de
cobertura

• Seguros sociales (Alemania- Bismarck)

• Obligatoriedad del aporte,

• carácter tripartito, derecho a

• exigir la prestación.
Evolución histórica de los sistemas de
cobertura
• Seguridad social

• (Gran Bretaña- William Henry Beveridge)

• Universales, (objetiva y subjetivamente), con


prestaciones suficientes y adecuadas,
financiadas por el principio de la solidaridad
entre generaciones y entre necesitados y no
necesitados, mediante un fondo público único
y obligatorio. Se complementa con asistencia
pública a los indigentes y prestaciones
superiores en régimen de libre mercado a los
estratos superiores de la sociedad.
Sistemas de cobertura actuales.
A. Seguros privados voluntarios.
• Características.

• Los servicios de salud son provistos por organizaciones privadas con o sin fines de lucro.

• Muchas veces son solo administradoras de riesgos (aseguradoras) que cobran la “póliza” y
contratan los servicios.

• El financiamiento es voluntario.

• Está asociado al riesgo individual.

• La canasta de servicios es diferente según el pago acordado.

• El monto del pago depende del riesgo asumido.

10
Es incompatible con la Seguridad Social
• Crea barreras financieras de acceso a los servicios. (es salud para estratos pudientes, y/o es
de alcance parcial)

• Genera las “gorduras” de la competencia.

• No siempre la competencia reduce los costos del sistema. A veces los aumenta, sin mejorar
los servicios. (gastos de “hotelería”, superposición de ofertas de tecnología.)

• Provoca el “descreme”. La selección adversa.

• Quienes están incentivados a asegurarse son los individuos con mayores riesgos generando
problemas de sustentabilidad a los seguros privados. Por ello el sistema tiende a los
excluirlos, pues los SPV tratarán de evitar la mala selección de riesgos a asumir.

11
Servicio Nacional de Salud
(Modelo Beveridge)

• Este sistema es el más extendido en el mundo, especialmente en los


países con mayor capacidad para recaudar impuestos y proveer
eficientemente servicios.

• Se financia con un Fondo administrador de riesgos para toda la


población mediante impuestos y por el presupuesto del Estado.

12
Características: (y fortalezas).

• Cobertura Universal (No está asociado al riesgo sanitario, no genera


selección adversa por riesgos y permite aprovechar las economías de escala)

• Es Gratuito, financiado por impuestos generales. (Si la estructura tributaria


es progresiva el sistema es equitativo, si no, no asegura justicia social)

• En países en los que el impuesto a la renta tiene poca influencia en relación


a los impuestos al consumo, no se asegura de forma relevante la justicia
social del sistema.

13
Debilidades del sistema.
• Inestabilidad de los recursos por que dependen:

• De la evolución del ciclo del producto (cuantos y que riesgos se atienden)

• De decisiones políticas en cuanto a la distribución del presupuesto.

• Ineficiencia en la prestación de servicios.

• Poca capacidad de ajuste de las organizaciones proveedoras debido a la rigidez del sistema.

• Faltan incentivos para la adecuada gestión de los recursos. (Como correctivo se generan espacios de competencia
entre agentes privados)

• Acceso desigual a los servicios.

• Hay mayor utilización por los estratos más altos, debido a costos de transacción (distancia al centro de atención) y
oportunidad (pérdida de horas de trabajo) Recursos concentrados en áreas urbanas.

14
Seguros Sociales de Salud
(Modelo Bismark)
• Características:

• Participación obligatoria, limitada a los trabajadores y empresarios del


sector formal de la economía.

• Aporte independiente del riesgo, vinculado a la nómina de las empresas.

• Financiamiento insuficiente, se complementa por rentas generales.

• Lógica contributiva, se tienen derechos mientras se aporta.

15
Seguros Sociales de Salud
(Modelo Bismark)
• La provisión de prestaciones puede hacerla directamente el seguro o
contratar a los prestadores.

• Los SSS tienen cierto grado de independencia del Estado, porque


participan otros actores del sistema.

• El principio de solidaridad se traduce en un importante nivel de


subsidios cruzados en términos de riesgos e ingresos. (Recibe más el
que más necesita, paga más el que tiene más ingresos)

16
Últimas tendencias.

• Reducir el número de seguros (unificarlos) para administrar mejor los


recursos y para aprovechar las economías de escala.

• Ampliación subjetiva de los fondos hacia jubilados y a la familia del


trabajador y del pasivo para llegar a las prestaciones universales.

17
Fortalezas.
• 1. Mecanismo de recaudación, sencillo y efectivo, con vínculo directo visible entre aporte y
beneficio.

• Menor dependencia de la negociación del financiamiento.

• Disminuye la negociación del presupuesto, aunque sigue siendo necesario recurrir a subsidios por
parte del Estado.

• 2. Justicia del financiamiento.

• Tiene un componente de redistribución porque la recaudación no está asociada al riesgo y permite


subsidios cruzados entre individuos y hogares de bajos ingresos con los de altos ingresos, y entre
individuos con altos y con bajos niveles de riesgos. Como este sistema requiere subsidios en base a
impuestos, la estructura tributaria influye en la progresividad o regresividad del sistema.

18
Fortalezas.

• 3. Confianza de usuarios y proveedores

• Entre los primeros se comparten valores de solidaridad y a los


segundos se trasmite un horizontes de relativa estabilidad en términos
financieros.

19
Debilidades.
• 1. Limitaciones en la universalización de la cobertura.

• Debido a que se basan en el vínculo de los contribuyentes con el mercado de trabajo formal.

• 2. Inestabilidad de los recursos.

• Dependen de los niveles de empleo y de los salarios que están asociados a los ciclos
económicos.

• 3. Efectos negativos del mecanismo de aporte sobre la economía.

• El empresario traslada los costos de seguridad social a los precios, lo que genera problemas
de competitividad, estimula la informalidad y provoca desempleo.

20
• Muchas Gracias

21

También podría gustarte