Está en la página 1de 21

Sistemas de Salud en el Mundo

La contextualización histórica es central a la hora de analizar el cómo y por qué han surgido los sistemas de salud en
cada país. La organización que han ido adoptando dependió del contexto social, político y económico de cada país
en los distintos momentos históricos.

• Antigua Babilonia -> códigos legales para la práctica de la cirugía.


• Hebreos-> Formulación de leyes de dietética.
• Antigua Grecia -> las ciudades estados nombraban médicos para la atención de los pobres. Puestos codiciados.
• Antigua Roma-> médicos atendían familias de terratenientes y a veces a sus exclavos.
• Medioevo-> Los monasterios concentraban el poder del conocimiento médico. Las propiedades feudales tenían
curanderos al servicio del Señor y su familia.
• Renacimiento-> creación de Universidades, formación metódica de médicos. Desarrollo de ciudades, los
médicos salieron de los castillos hacia las ciudades. Médicos libres.
• Crecimiento de ciudades y desarrollo de oficios-> conformación de gremios y ayuda colectiva a enfermos.
“Seguro voluntario de enfermedad”.
• Industrialización Europa Occidental-> organización clase obrera. Primeras leyes de higiene pública 1848
(Londres).
• Alemania-> Bismark introdujo la 1° ley de seguro obligatorio para compensar la incapacidad y gastos de atención
médica. Creación cajas colectivas. (1883-1889)
• 1910-> En general la mayoría de los países incorporan cajas compensatorias de seguro de desempleo y subsidios
familiares.
Cuando se desata la Primer Guerra Mundial (1914-1918) ya existían servicios de salud organizados en gran parte del
mundo, no obstante era considerado más una cuestión personal que una responsabilidad social.
Es recién después de la Primer Guerra Mundial, que la idea de responsabilidad social comienza a tomar fuerza, muchos
países aprueban leyes para la ampliación de la seguridad social.

• Revolución Rusa-> Creación del Sistema Soviético de Servicios de Salud, con servicios gratuitos –tanto en lo
preventivo como en lo curativo. Todo el personal del sistema, tanto médicos como demás personal sanitario se
convirtieron en empleados del Estado. Y los hospitales y otros establecimientos médicos pasaron a ser propiedad
del gobierno y dirigidos por él.
• 2° Guerra Mundial -> Informe Beveridge. El Servicio Nacional de Salud Británico dispuso un servicio de salud total,
curativo y preventivo para todo residente.
• Europa oriental-> formaron parte de la órbita de URSS
• En América Latina la mayoría de los países después de 1945 avanzaron hacia los sistemas de seguro.
En síntesis se puede sostener que después de la 2da guerra Mundial, la mayoría de
los países avanzaron hacia la organización de los Servicios de Salud.
La hospitalización de enfermedades crónicas y agudas comenzaron aumentar a
escala mundial, en contraposición de la atención en consultorios y visitas
domiciliarias, esto marcó un aumento en la construcción de hospitales. Dada la
necesidad de acercar los Servicios a poblaciones rurales y cubrir mayor región
geofráfica.
La regionalización vino de la mano de la planificación y sistematización del Servicio
Sanitario.
¿Cómo podemos definir un Sistema de Servicios de Salud?

Conjunto de recursos y organizaciones de todo tipo que la sociedad


destina a la producción de prestaciones para atender la salud de la
población.
LOS MODELOS DE SISTEMAS DE SALUD
¿Cuáles son los modelos de sistemas que existen?
En general, los podemos clasificar por fuente de financiación, cobertura y tipo de prestación, aunque siempre
coexisten otras formas.

1- Modelo Universalista
Cobertura universal;
Financiamiento público a través de impuestos;
Provisión pública de servicios a través de hospitales y médicos asalariados (Gran Bretaña, Cuba, Canadá, etc)

2- Modelo de Seguro Social (seguridad social o mixto)


Cobertura por pertenencia laboral, nivel de ingreso y residencia;
Financiamiento público a través de un seguro social;
Provisión de servicios publico y privada o sólo privada, es el caso de Alemania, Holanda, Francia, Argentina.

3- Modelo Privado
Cobertura restringida;
Financiamiento privado a través de prepagos;
Provisión privada de servicios privada. Es el caso de EE.UU y Chile
Modelo Universalista
El Modelo universalista se caracteriza por tener financiación pública con recursos procedentes de impuestos y acceso
universal a los servicios que son suministrados por proveedores públicos. Los trabajadores profesionales y no
profesionales dependen del Estado, que tiene una gran responsabilidad en la conducción y gestión del sistema. Con
frecuencia, en su financiación existen otras fuentes además de los impuestos, como el pago directo de los usuarios y
otros aportes, y lo mismo sucede en su organización y gestión, que está tomando formas más participativas y
comunitarias. No obstante, siguen siendo básicamente estatales en su financiación, organización y gestión. En
comparación con los otros, este modelo privilegia la función del Estado como proveedor.
Modelo de Seguro Social
El concepto de seguro social implica un seguro del cual los participantes no se
pueden substraer, es decir donde la participación es compulsiva. Este modelo
destaca las características básicas del sistema desarrollado en Alemania, y se
caracteriza por un menor protagonismo estatal, una gestión mucho más
descentralizada y una organización basada más en la regulación que en la
planificación. La financiación es por aportes y contribuciones de los empresarios
y de los trabajadores. Estos aportes son, por lo general, obligatorios y los
administran los propios interesados. La gestión de los recursos y la organización
de los servicios las efectúan entidades intermedias no gubernamentales que
contratan servicios con proveedores privados o públicos. Por definición, sólo
cubren a los aportantes y su grupo familiar, aunque en los últimos años han
tendido a universalizar su cobertura. Todas las obras sociales de la Argentina son
exponentes de este modelo.
Modelo Privado

En el modelo de seguros privados hay ausencia del sector público tanto


en las funciones de financiador como de prestador. Tiene una
organización típicamente fragmentada, descentralizada y con escasa
regulación pública, si bien esta tendencia se está revirtiendo. La
situación real más aproximada a este modelo es la de los Estados
Unidos, donde hay más de 1.500 seguros privados, lo que revela la
característica organizacional de la fragmentación. En comparación con
los otros modelos, este modelo de seguros privados limita la acción del
Estado a una escasa regulación.
Sistema de salud de Canadá
El estado garantiza la cobertura del 100% de los servicios
médicos y hospitalarios basados en los principios de
universalidad, integridad, accesibilidad y administración
pública sin fines de lucro.
El 70% de la salud esta financiada por medio de
impuestos federales y provinciales, administrados por el
sector público y casi la totalidad de los servicios son
provistos por el sector privado, además, la mayoría de los
hospitales pertenecen a asociaciones sin fines de lucro.
Los médicos no son empleados del estado, sino que
prestan sus servicios en forma privada, y reciben
honorarios por los servicios prestados, reclamando su
cobro directamente al plan de seguro provincial, a través
de un “pago por prestación”
Todos los canadienses están cubiertos para la atención
médica y los servicios hospitalarios necesarios.
Las empresas privadas de seguros pueden complementar los
beneficios no cubiertos por los programas gubernamentales
(medicamentos, atención dental, oftalmología, etc.), obteniendo
para ello, un seguro privado complementario.
Sistema de salud de Canadá
Los primeros puntos de contacto entre la población y el sistema de salud, se dan a través de la atención primaria de salud,
llevada a cabo por médicos generales que acuden al domicilio del paciente o este último acude al consultorio privado del
mismo. Estos médicos refieren los pacientes a especialistas, prescriben medicamentos, pruebas de laboratorio y son los
encargados de ingresar sus pacientes a los hospitales si lo necesitan.
Otro punto de contacto para el acceso al servicio de salud son las salas de urgencias de los hospitales generalmente en
subgrupos de la población como los indigentes.
Es necesaria la referencia de un profesional de salud primaria para tener acceso a los servicios especializados.
La mayoría de los hospitales que prestan servicios de urgencias y de hospitalización son establecimientos sin fines de
lucro administrados por juntas de directores no gubernamentales, seleccionados en la comunidad.
Los hospitales privados con fines de lucro representan menos del 5% de todos los hospitales y son en general
establecimientos de atención prolongada, ejemplo: establecimientos con servicios especializados para tratamientos de
adicciones entre otros.
Sistema de salud de Estados Unidos
El acceso a los distintos servicios de salud este ligado al poder adquisitivo o
capacidad de pago de los ciudadanos y provocando que la salud sea una
responsabilidad particular y privada de las personas y no un derecho
reconocido por el estado.
El sistema también incluye seguros públicos federales, estatales o mixtos
financiados con fondos del estado, pero las prestaciones son llevadas a cabo
por proveedores privados, asegurando la asistencia a personas carentes de
medios para adquirir su sistema de salud, a grupos vulnerables y a los mayores
de 65 años. El estado se hace cargo de la salud de los pobres y los jubilados, a
través de los planes federales Medicaid y Medicare, respectivamente.
Personas, sin cobertura, tienen acceso a través de sistemas de urgencias de
hospitales que atienden a cualquier enfermo, esté o no asegurado. Si el
paciente es no asegurado, deberá abonar el 35% de la atención prestada y el
resto es abonado por el Estado.
Sistema de salud de Estados Unidos

La salud para esta población en general provoca una asistencia sanitaria extremadamente cara debido a los
cuidados intensivos que se deben prestar comparándolos con el gasto producido si este grupo estuviese
cubierto por algún sistema que le permita cuidados preventivos y no intensivos
Sistemas Sanitarios en Europa
Servicio Nacional de Salud Sistema de Seguro Social
MODELO BEVERIDGE MODELO BISMARK
• El estado asume todo el control • Financiado por cuotas obligatorias
y toda la gestión del sistema pagados por empresarios y
trabajadores a través de los
• Financiado a través de los impuestos
presupuestos generales del
Estado • Es estado es un gestor y el Sistema
lo operan empresas privadas
• El Estado tiene una gran
• Puede implicar algunos copagos
implicación en la gestión por parte de los usuarios aunque
• Cobertura Universal luego exista sistema de reembolso
Sistemas Sanitarios en América Latina
Se caracterizan por su alta heterogeneidad respecto a los niveles de acceso y cobertura, equidad, estructuras de
organización y de financiamiento.
Gran parte de esta heterogeneidad se relaciona con los diferentes niveles de riqueza promedio de cada Nación, esto
se agudiza cuando se mira la distribución de esta riqueza en cada uno de ellos.
Brasil

• El sistema de salud de Brasil está compuesto por un sector público que cubre alrededor del 75% de la
población a través de servicios propios y de la contratación de servicios privados, y un creciente sector
privado que ofrece atención a la salud al restante 25% de los brasileños
• El Sistema Único de Salud (SUS) es un sistema público, universal y gratuito, financiado por los impuestos.
El SUS presta servicios de manera descentralizada a través de sus redes de clínicas, hospitales y otro tipo
de instalaciones, y a través de contratos con establecimientos privados con y sin fines de lucro.
• El Sector privado está conformado por un sistema de esquemas de aseguramiento: Salud Suplementaria.
Afiliación Voluntaria, aseguradoras privadas, se financia con recursos de empleadores y empleados o
familias y mediante pago directo.
• También existen consultorios, hospitales, clínicas y laboratorios privados que funcionan sobre la base de
pagos de bolsillo
• La estructura de la prestación es heterogénea entre prestadores públicos y privados.
• El gobierno federal es responsable de asegurar la disponibilidad de los productos considerados
estratégicos (antirretrovirales, hemoderivados y otros medicamentos
costosos).
Chile
El sistema de salud chileno está compuesto por un sistema mixto de atención integrado por el seguro
público, que se denomina FONASA, que es el Fondo Nacional de Salud, y uno privado denominado ISAPRE,
Instituciones de Salud Previsional.
Modelo Atención Institucional
A Atención Gratuita Atención en establecimientos públicos que conforman
la red asistencial: centros de salud familiar, consultorios
FONASA B Atención Gratuita y hospitales públicos
C $ 10%
Modelo de Libre Elección
D $ 20% Sólo para B,C y D-> deben pagar un bono cuyo valor está
relacionado con el nivel de inscripción del profesional o
establecimiento donde se realiza la atención

ISAPRE  Las ISAPRES son Instituciones de Salud Previsional Privadas, encargadas de financiar las prestaciones y
beneficios de salud a las personas que cotizan el 7% o un monto superior convenido de sus ingresos mensuales para la
salud.
Cuba

Cuenta con un conjunto de instituciones que tienen la obligación de garantizar el acceso libre e igualitario a todos
los programas y servicios de salud y brindar una cobertura al 100% de la población. Dicho acceso no está
determinado por el nivel de ingreso, ocupación en la economía o pertenencia a un sistema de aseguramiento
público o privado.
El nivel primario debe dar solución aproximadamente a 80% de los problemas de salud de la población y ofrecer
las acciones de promoción y protección de la salud policlínicos y los consultorios del médico de la familia.
Subordinación municipal.
En el nivel secundario se cubren cerca de 15% de los problemas de salud. Su función fundamental es tratar al
individuo ya enfermo para prevenir las complicaciones y realizar una rehabilitación inmediata. Su unidad básica es
el hospital de subordinación provincial.
En el nivel terciario se atienden alrededor de 5% de los problemas de salud, relacionados con secuelas o
complicaciones de determinadas enfermedades. La atención se brinda fundamentalmente en hospitales
especializados o institutos de subordinación nacional.
El sistema de salud cubano, que garantiza el acceso universal a servicios de salud, se financia casi exclusivamente
con recursos del gobierno nacional.

También podría gustarte