Está en la página 1de 10

Libro, revistas científicas (El Sevier, Scielo, PubMed), Repositorios de Tesis.

1. Definición de Colesterol
El colesterol es una de las grasas más importantes para nuestro organismo, es precursor
y se encarga de sintetizar las hormonas esteroideas que posibilitan una buena calidad de
vida, este es un tipo de grasa perteneciente a los lípidos, con núcleo esteroide y se
encuentra en la plasmalema de las células, cumpliendo una de las funciones más
importantes que es la permeabilidad y también controla parte de la fluidez de la
membrana. (Carretero Colmer, 2008)
Este lípido (3- hidroxi – 5,6 colestereno) es de suma importancia para nuestro
organismo, sin embargo, su exceso es igual de riesgoso que la su escasez; por lo que
tenerlo dentro de los niveles normales referenciales es indispensable.
1.1. Hipercolesterolemia
El hipercolesterolemia es un término utilizado para referirnos a la elevación del
colesterol en sangre por encima del rango normal, teniendo como referencia de rango
normal de colesterol a una cuantificación menor a 200 mg/ dl. Este padecimiento es
asintomático, hasta que aparece la indisposición cardiovascular (infarto, ictus,
claudicación, etc.); no obstante, en algunas ocasiones sujetos con niveles altos de lípidos
en sangre presentan depósitos de grasas por debajo del tejido epitelial superficial. Estas
pueden darse en cualquier fragmento del individuo con mayor frecuencia en los codos,
tendones, rodillas, manos, pies, párpados y glúteos. (Lopez Farre & Macaya Miguel,
2007)
1.2. Tipos
1.2.1 Hipercolesterolemia Familiar
Es una alteración autosómica dominante hereditaria parcialmente frecuente, que
desarrolla la enfermedad Coronaria Prematura y es un factor de riesgo de sufrir
enfermedades Cardiovasculares. Esta patología se da por el desacierto genético del
brazo del cromosoma 19 del gen rLDL, que resulta en trastornos lipoproteicos; ligada a
la mutación de genes del aceptador de lipoproteínas de baja densidad (LDLR), Apo B
(apolipoproteína B, (LDLRAP1) y la PCSK9(proproteína convertasa subtilisina/kexina
9). (Concepción Carrillo & Esquivel Iturbe, 2021)
Se caracteriza por concentraciones elevadas de triglicéridos plasmáticos y con un nivel
normal de colesterol total.
 Hipercolesterolemia Familiar Heterocigota
Se presenta mediante la mutación de un alelo, teniendo una reducción del 50 %
en los receptores en contraste con los individuos sanos.
 Hipercolesterolemia Familiar Homocigota
Se representa mediante la mutación de dos alelos, sin producción de receptores o
con una mínima producción de estos.
1.2.2 Hipercolesterolemia Poligenica
Se refiere a la diversidad de imperfecciones genéticas no identificadas conjunto con la
interacción de factores ambientales, considerándose la más común con un 80% de
padecimiento entre los tipos de hipercolesterolemias existentes, los individuos que la
padecen presenten concentraciones bajas de LDL y se caracteriza por valores normales
de triglicéridos plasmáticos. (Fuentes Jimenez & Lopez Miranda, 2012)
1.2.3 Hipercolesterolemia Secundarias
La Hipercolesterolemia Secundarias derivan de otra condición médica. La obesidad, el
hipotiroidismo, el síndrome nefrótico, el síndrome de Cushing, el uso de drogas y otros
factores pueden exacerbar la afección al elevar los niveles de colesterol, siendo así los
efectos en los lípidos plasmáticos sustanciales (Escorihuela, 2021)
1.3. Medición por laboratorio (inserto de colesterol)
La medición del colesterol en el laboratorio se realiza a través de la obtención de una
muestra de sangre del paciente, donde se debe respetar las condiciones preanalíticas
establecidas tanto para el paciente como para el equipo que realizara la cuantificación
de los niveles de colesterol, esto con el fin de tener mayor precisión y exactitud en los
resultados. (Facultad de medicina Universidad complutense de Madrid , 2018)
1.4. Condiciones preanalíticas y toma de muestra
1.4.1Condiciones preanalíticas
 Equipo
El equipo en el que se realizara la cuantificación del colesterol debe encontrarse
en buenas condiciones de calibración y en el área adecuado.
 Paciente
El paciente debe presentarse en ayuno mínimo de 9 horas para la toma de
muestra. En caso este medicado con pastillas que puedan alterar el resultado, se
debe suspender su consumo un día previo a la toma de muestra.
 Profesional
El profesional que realizara la toma de muestra debe realizarse la asepsia de
manos correctamente y posteriormente colocarse el equipo de bioseguridad
personal o EPP (guantes, guardapolvo, cofia).
1.4.2 Toma de muestra (suero o plasma)
 Respetar las condiciones preanalíticas en la que debe de encontrarse el paciente.
 Preparar el material a utilizar.
 Se escoge que vena será la adecuada para tomar la muestra.
 33Se realiza la asepsia de la zona.
 En caso sea necesario se liga la zona aproximadamente cuatro dedos mas arriba
de la zona de venopunción.
 Se introduce el vacuteiner, se pone el tubo recolector y se suelta la liga.
 Extraer el suero libre de hemolítico o plasma heparinizado EDTA.
 Se retira el tubo recolector.
 Se retira el vacuteiner y se coloca un capuchón de algodón sin alcohol.
1.5. Fundamento del método
El método con el que se mide el colesterol sérico total se basa en el uso de tres enzimas:
colesterol esterasa (CE), colesterol oxidasa (CO) y peroxidasa (POD). En presencia de
este último, una mezcla de fenol y 4-aminoantipirina (4-AA) se condensa bajo la acción
de peróxido de hidrógeno para formar una quinoneimina coloreada siendo esta
proporcional a la concentración de colesterol en la muestra. ( Richmond, 1992)

Fuente: (Richard, 1992)


1.6. Composición de los reactivos
1.6.1 Monoreactivo
Tubos 200 mmol/L pH 7,0, colato de sodio 1 mmol/L, colesterol esterasa > 250 U/L,
colesterol oxidasa> 250 u/L, peroxidasa > 1 cu/L, 4-aminoantipirina 0,33 mmol/L, fenol
4 mmol/L, tensioactivos no iónicos 2 g/L.
1.6.2 Patrón de Colesterol
Colesterol 200 mg/dL (5,18 mmol/L). Patrón primario de matriz orgánica. El valor de
concentración es detectable al Material de Referencia Certificado 909b.
1.6.3 Reactivos Provistos
 Reactivo A: solución de 4 – aminofenaza 25mmol/L
 Reactivo B: solución de fenol 55mmol.
 Reactivo C: suspensión con lipasa fungal 300 U/ml, colesterol oxidasa (CHOD)
3 U/ml y peroxidasa (POD) 20 U/ml.
 Standard: compuesto de colesterol 2 g/l.
1.6.4 Reactivos no provistos
 Agua destilada (realizara la limpieza del equipo)
1.7. Procedimiento
1.7.1 Materiales
 Espectrofotómetro o fotocolorímetro.
 Micropipetas, pipetas e instrumentos volumétricos necesarios.
 Frasco de vidrio color caramelo.
 Tubos espectrofotométricos de caras paralelas.
 Reloj.
1.7.2 Reactivos
 Plasma o suero.
 Reactivo Colestad enzimatico.
1.7.3 Condiciones de reacción
 Longitud de onda: 505 nm en espectrofotómetro.
 Fotocolorímetro con filtro verde (490-530 nm).
 Temperatura de reacción: 37°C
 Tiempo de respuesta: 15 min
 Volumen de muestra: 20 ul
 Volumen de reactivo de trabajo: 2 ml
 Volumen de reacción final: 2,02 ml
Los volúmenes de muestra y reactivo pueden aumentarse o Proporcionalmente.
1.7.4 Realización
 Rotular tres tubos espectrofotométricos con B(Blanco), S (Standard) y D
(Desconocido).

B S D
Estándar -- 20 --
Muestra -- -- 20ul
Reactivo de trabajo 2 ml 2 ml 2ml

 Incubar al baño maría a 37grados durante 15 min o 30 minutos


A temperatura ambiente (25°)
 Leer el fotocolorímetro con filtro verde (490-530 nm) o en un espectrofotómetro
a 505 nm, llevando al equipo cero con el blanco.
1.7.5 Permanencia de la mezcla de reacción final
El color de reacción final se puede mantener durante dos horas. La absorbancia debe
analizarse dentro de este tiempo.
1.8. Linealidad y valores referenciales
1.8.1 Linealidad
La reacción es lineal hasta 5 g/l. En valores mayores diluir 1/2 con el B y repetir el
análisis multiplicando lo que resulta último por dos.
1.8.2 Valores Referenciales

Fuente: (El panel de expertos del National Cholesterol Education Program , 1993)
No obstante se recomienda al laboratorio establecer sus medidas referenciales.
1.9. Epidemiologia mundial (OMS, OPS, otros países de Latinoamérica)
El padecimiento de Hipercolesterolemia referenciando a la OMS, tiene como problema
principal de dislipidemias al colesterol alto, siendo este la causa de diversas
enfermedades cardiovasculares mortíferas y se lleva a más de 7 millones de Vidas cada
año en todo el mundo. (OMS, 2018)
1.10. Epidemiologia nacional (MINSA, INS, otras regiones)
El patrón de dislipidemia más común descrito en pacientes es el tener un colesterol
elevad con un aumento la aterosclerosis a pesar de los niveles normales de LDL.
En el estudio CARMELA realizado en 7 ciudades de América Latina, un total de 11.550
adultos participaron en la evaluación de la prevalencia de dislipidemia, y la prevalencia
de dislipidemia por hipercolesterolemia en Lima fue de 73,1 en hombres y 62,8 en
mujeres. Además, la prevalencia de hiperlipidemia en todas las ciudades participantes
indica la importancia de este problema de salud pública. (MINSA, 2017)
1.11. Epidemiologia local (DIRESA, otras investigaciones)
Las investigaciones que se realizaron sobre el padecimiento de hipercolesterolemia en
Junín- Huancayo, dieron como resultado al 50% de individuos con valores referenciales
normales, es decir un colesterol menor de 200mg/ dl y un 18,1% de individuos que la
padecen de hipercolesterolemia encontrándose con valores mayores a 240 mg/dl.
(Palacios Sedano, 2021)

2. Definición de Triglicéridos
Los triglicéridos también conocidos como grasas neutras, pertenecen al grupo de esteres
de los ácidos grasos; están conformados por tres gliceroles y un alcohol, los más
abundantes en el tejido adiposo. En el torrente sanguíneo son encontrados en forma de
quilomicrones (transportan triglicéridos del intestino a los tejidos) en el medio exógeno
y se movilizan por las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) en el medio
endógeno. (Rodriguez, 2002)
2.1. Hipertrigliceridemia
Se denomina Hipertrigliceridemia o triglicéridos altos, a la elevación por encima de los
valores referenciales de triglicéridos en sangre, teniendo como referencia una
cuantificación menor de 150 mg/ dl; esto se puede deber a diferentes factores internos u
externos como el consumo de diferentes fármacos que el valor de triglicéridos.
2.2. Tipos
2.2.1 Hipertrigliceridemia moderada
Niveles de 350 y 500 mg/mL se asocian con niveles altos de VLDL e IDL , que se
considera aterogénico por su contenido de Apo B, también en pacientes con TAG mayor
a 150 y HDL bajo, se ha demostrado que aumenta el LDL denso y pequeño, vinculado
con aumento de sufrir aterosclerosis. En casos donde TAG es superior a 150 o HDL es
menor a 40, una estrategia es que la medición de Apo B, ya que es más predictiva del
riesgo cardiovascular residual en individuos de alto riesgo cardiovascular y puede
ayudar a determinar el nivel de intensificación de la terapia hipolipemiante. La
medición de estos análisis se puede realizar sin previo ayuno, sin embargo, se
recomienda el ayuno mínimo de 9 horas para no alterar los resultados. (Cano Martinez
& Ramirez Ramos, 2020)
2.2.2. Hipertrigliceridemia grave
Se considera Hipertrigliceridemia grave a una cuantificación superior a 500 mg/dL,
asociado a niveles elevados de quilomicrones, que estimulan un alto riesgo de
pancreatitis, mayormente cuando son superiores a 1000 mg/dL. Se debe tener en cuenta
una evaluación previa que descarte causas secundarias asociadas como diabetes,
antisépticos, etc. Una vez determinado si es causado por facores secundarios se puede
establecer el tratamiento farmacológico. (Cano Martinez & Ramirez Ramos, 2020)
2.3. Medición por laboratorio
La medición por laboratorio de triglicéridos se realiza mediante la obtención de una
muestra de sangre, esto para tener mayor precisión y exactitud; en este proceso el
paciente al igual que el equipo deben respetar los factores preanalíticos que aseguran la
fiabilidad de resultados.
Un proceso de cuantificación bien realizado de triglicéridos nos ayuda a prevenir,
diagnosticar y controlar distintas patologías que puede sufrir el individuo.
2.4. Condiciones preanalíticas y toma de muestra
2.4.1 Condiciones preanalíticas
 Equipo
El equipo en el que se realizara la cuantificación de los triglicéridos debe encontrarse en
buenas condiciones de calibración y en el área adecuado.
 Paciente
El paciente debe presentarse en ayuno mínimo de 12 horas para la toma de muestra. En
caso este medicado con pastillas que puedan alterar el resultado, se debe suspender su
consumo un día previo a la toma de muestra.
 Profesional
El profesional que realizara la toma de muestra debe realizarse la asepsia de manos
correctamente y posteriormente colocarse el equipo de bioseguridad personal o EPP
(guantes, guardapolvo, cofia).
2.4.2 Toma de muestra
 Respetar las condiciones preanalíticas en la que debe de encontrarse el paciente.
 Preparar el material a utilizar.
 Se escoge que vena será la adecuada para tomar la muestra.
 Se realiza la asepsia de la zona.
 En caso sea necesario se liga la zona aproximadamente cuatro dedos mas arriba
de la zona de venopunción.
 Se introduce el vacuteiner, se pone el tubo recolector y se suelta la liga.
 Extraer el suero libre de hemolítico o plasma heparinizado EDTA.
 Se retira el tubo recolector.
 Se retira el vacuteiner y se coloca un capuchón de algodón sin alcohol.
2.5. Fundamento del método
El método se basa en la electrolisis enzimática de los triglicéridos séricos a glicerol y
ácidos grasos libres por actividad de la lipoproteína lipasa (LPL). El glicerol es
fosforilado por el ATP y existencia de glicerol quinasa, para formar glicerol-3-fosfato G
3 P y adenosina difosfato ADP. La G- 3- P es oxidada por la (GPO) glicerofosfato
oxidasa Fosfato de dihidroxiacetona (DHAP) y peróxido de hidrógeno. (Bucolo &
David, 1973)

Fuente: (Bucolo & David, 1973)


2.6. Composición de los reactivos
2.6.1 Reactivos provistos
 Reactivo A
Solución con un buen tampón (pH 6,8), Clorofenol, Lipoproteína Lipasa (LPL),
Glicerol Quinasa (GK), Glicerol Fosfato Oxidasa (GPO), Peroxidasa (POD), ATP y 4-
aminofenazona (4-AF).
 Estándar ( S)
Solución de glicerol 2,26 mmol/l (equivalente a 2 g/l de trioleína).
2.6.2 Reactivos no provistos
Calibrador A plus de Wiener lab- técnica automática.
2.7. Procedimiento
2.7.1 Materiales
 Espectrofotómetro.
 Micropipetas y pipetas para medir volúmenes.
 Dos cubetas espectrométricas.
 Baño maria de agua 37°.
 Reloj.
2.7.2 Reactivos
 Plasma o suero.
 Reactivo TG color.
2.7.3 Condiciones de reacción
 Longitud de onda: 505 nm
 Temperatura de reacción: 37°
 Tiempo de reacción: 5 min
 Volumen de muestra: 10 ul
 Volumen reactivo: 1 ml
 Volumen final: 1,10 ul
2.7.4 Realización
 Homogenizar y Rotular tres tubos espectrofotométricos con B(Blanco), S
(Standard) y D(desconocido).
B S D
Estándar -- -- 10 ul
Muestra -- 10 ml --
Reactivo de trabajo 1 ml 1 ml 1ml

 Incubar al baño maría a 37grados durante 15 min o 20 minutos a temperatura


ambiente (18 °- 25°)
 Enfriar y Leer el fotocolorímetro a 505 nm, llevando al equipo cero con agua
destilada.
2.8. Linealidad y valores referenciales
2.8.1 Linealidad
La reacción es lineal hasta 800 mg/dL. Para valores superiores, repetir la determinación
con muestra diluida 1:2 con solución fisiológica. Multiplicar el resultado obtenido por la
dilución realizada.
2.8.2 Valores referenciales

No obstante, se recomienda al laboratorio establecer sus medidas referenciales.


2.9. Epidemiologia mundial (OMS, OPS, otros países de Latinoamérica)
La OMS como los Indicadores Esenciales de Salud de las Américas muestran que las
enfermedades crónico degenerativas conocidas como enfermedades no transmisibles
están aumentando en las poblaciones locales, internacionales y mundiales. Aseguran
que para el año 2025, la mitad de la población padecerá alguna enfermedad crónico
degenerativa, entre ellas el sobrepeso y la obesidad, que es el primer escalón del
síndrome metabólico, la dislipidemia y la hipertensión arterial, además de las
complicaciones consecuentes de la enfermedad. Un estudio global muestra la
predominación mundial de hipertrigliceridemia con un 41,8 %. (OMS , 2020)
2.10. Epidemiologia nacional
Nacionalmente se tienen diversos estudios del padecimiento de dislipidemias y una
predominación de hipertrigliceridemia nacionalmente con el 53% en población total,
con los valores de triglicéridos de 140,3 mg/dl, factor de riesgo a sufrir diversas
enfermedades cardiovasculares y con un aumento por una vida poco saludable. (Torre
Cardenas, 2017)
2.11. Epidemiologia local (DIRESA, otras investigaciones)
Se tiene un estudio realizado en San pedro – Huancayo, donde se verifica que el 53,9%
de la población sufre de Hipertrigliceridemia, con un valor de 150 mg/ dl y > a 200
mg/dl. Teniendo un factor de riesgo en sufrir distintas enfermedades coronarias
cardiovasculares y acompañada de una presión arterial alta. (Torre Cardenas, 2017)

3. Factores clínicos y epidemiológicos


3.1. Factores clínicos
 IMC
Se entiende por IMC al índice de masa corporal, que es indispensable para la
determinación de padecimiento de diversas enfermedades, ya que nos permite ubicar
si el paciente se encuentre los valores bajo, normal, sobrepeso y obesidad. (Loayza
Alarico, 2016)
Siendo mayormente las personas que sufren de hipercolesterolemia y la
hipertrigliceridemia, las que se encuentran con IMC en sobrepeso y obesidad.
 Perímetro abdominal
En las dislipidemias como el hipercolesterolemia y la hipertrigliceridemia el
perímetro abdominal de las personas p<0,029 en general. (Torre Cardenas, 2017)
 Presión arterial
La correlación que existe entre el colesterol, triglicéridos y la presión arterial es
innata, entonces cuando hipercolesterolemia o hipertrigliceridemia, evidentemente
nuestra presión arterial se vera afectada en un aumento padeciendo así de
hipertensión que tiene un valor referido de >139 mmHg. (Sociedad Española de
Arteriosclerosis (SEA) y SELELHA, 2001)
 Duración de enfermedad
En común con cualquier otra patología las dislipidemias de hipercolesterolemia o
hipertrigliceridemia, en las que aún no se ha comenzado ningún tratamiento
farmacológico u cambio de hábitos alimenticios, seguirán existiendo. Por otro lado,
en las dislipidemias que ya comenzaron el tratamiento correspondiente, y es
cumplido correctamente por el individuo que la padece, suelen durar
aproximadamente de 4 a 6 semanas; con la condición que después de terminar el
tratamiento el paciente siga manteniendo un estilo de vida saludable.
3.2. Factores epidemiológicos
 Edad
La disposición de sufrir distintas patologías como las dislipidemias que son el
hipercolesterolemia y la hipertrigliceridemia, y casi la mayoría de patologías se dan
en personas mayores de 45 ños, esto si tomamos en cuenta solo su edad, porque
factores como enfermedades secundarias genéticas y otros, también son
consideradas y puede que un individuo de 20 años ya pueda sufrir de estas
patologías. (Torre Cardenas, 2017)
 Sexo
Al considerar entre el sexo femenino y masculino en el padecimiento de
hipercolesterolemia y la hipertrigliceridemia, se tiene una mayor inclinación de
padecerlos al genero femenino, ya que como sabemos el cuerpo de la mujer esta
predispuesto a guardar mas contenido de grasa en los adipoblastos, al contrario del
de los varones, teniendo un porcentaje de 56% en el género femenino y el restante
en el género masculino. (Masana & Zamora, 2019)
 Raza
Los descendientes de africanos u afroamericanos son los que más están
predispuestos a sufrir las dislipidemias, esto según estudios realizados donde se
analizó el metabolismo oxidativo de la raza negra y blanca, siendo esta ultima la que
muestra mayor facilidad para oxidar ácidos grasos; teniendo así menor riesgo de
sufrir de hipercolesterolemia o la hipertrigliceridemia. (Comuzzie, 2008)

También podría gustarte