ÍNDICE.
INTRODUCCIÓN. ................................................................................................... 2
BIBLIOGRAFÍAS. ................................................................................................. 15
INTRODUCCIÓN.
Las primeras farmacopeas impresas (libros que recogen las fórmulas utilizadas para
el tratamiento de enfermedades, su composición y método de preparación) datan
del Renacimiento; la primera de ellas editada en Florencia en 1498 y, la segunda,
en Barcelona en 1511.
Este debate, de especial interés desde el punto de vista global, teniendo en cuenta
que las necesidades de salud difieren notablemente entre los países más
avanzados y aquellos más desfavorecidos, tiene también una derivada en la
cuestión relativa a la fijación de los precios de los medicamentos y es objeto de
análisis y actuación por parte de gobiernos e instituciones como la propia
Organización Mundial de la Salud.
Dada esta situación, y puesto que la industria innovadora consume buena parte del
período de validez de la patente en fases previas a la comercialización del
medicamento, existe un período adicional de protección conocido como
exclusividad de datos, desarrollado por una normativa de la Unión Europea, que
establece un período complementario durante el cual no se permite autorizar una
solicitud de registro de un medicamento genérico.
LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA EN MÉXICO.
EMPRESAS MEXICANAS.
Liomont.
Empresa fundada en 1938 cuenta con una planta que emplea alrededor de 1,470
personas y tiene una capacidad de producción de más de 120 millones de unidades
al año. La compañía manufactura productos respiratorios, antiparasitarios,
antiinflamatorios, analgésicos, antivirales, urológicos, gastrointestinales,
antimicóticos, anti-obesidad, musculoesqueléticos y cardiovasculares.
Sanfer.
Laboratorios Armstrong.
Laboratorios Hormona.
Así, los actuales calendarios vacunales establecidos por los estados en sus políticas
de salud pública son fiel reflejo de los avances alcanzados en materia de desarrollo
de nuevas vacunas para hacer frente a nuevos problemas de salud o a
enfermedades ya existentes.
Según la misma OMS, las vacunas evitan alrededor de 2,5 millones de muertes al
año y protegen a muchos más millones de personas de la enfermedad y la
discapacidad.
Como las nuevas tecnologías no se olvidan de amparar a nadie, podemos decir que
el sector farmacéutico también está adoptando cambios muy significativos, sobre
todo a nivel de investigación y desarrollo.
La aplicación de nuevas tecnologías a un mundo como es el farmacéutico, puede
traer grandes beneficios, pero no está exento de ciertos costes y desafíos, pues
invertir en estas cosas siempre supone un riesgo inicial.
Hay que ser consciente también de los problemas de seguridad que puede
conllevar. Teniendo tantos datos bajo su custodia, hay que aplicar métodos de
prevención para que los ciberdelincuentes no roben la información, lo que supone
invertir en medidas de ciberseguridad.
A su vez, hay que ser consciente de la rapidez con la que el panorama tecnológico
cambia, por lo que hay que tener cuidado y escoger la mejor opción en la que invertir
nuestro tiempo y dinero.