Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS 504-AF
SECCIÓN E
DR. EDGAR LAUREANO JUÁREZ SEPÚLVEDA

Ensayo: Matriz de Marco Lógico.

Carné Nombre
201120808 Edras Nehemías Chavarría García

Guatemala, 28 de mayo 2023


i

Índice

Descripción Pág.

INTRODUCCIÓN ii
MATRIZ DE MARCO LÓGICO 1
Componentes del marco lógico 1
Análisis de problemas 1
Análisis de objetivos 2
Análisis de alternativas 2
El diseño del proyecto: 3
Alternativas de enfoque: 3
Alternativas de ubicación: 3
Alternativas de financiamiento: 3
Análisis de medios 4
Recursos humanos: 4
Recursos financieros: 4
Recursos materiales: 4
Recursos tecnológicos: 4
Recursos institucionales: 5
Importancia del marco lógico: 5
Las características principales de la matriz de marco lógico son 6
Enfoque orientado a resultados: 6
Participación de los stakeholders: 6
Enfoque de gestión basado en riesgos: 6
Flexibilidad y adaptabilidad: 7
Instituciones a nivel internacional que utilizan la matriz de marco lógico 7
CONCLUSIONES 9
BIBLIOGRAFÍA 10
ii

INTRODUCCIÓN

Las inversiones son parte fundamental del ciclo de vida de las organizaciones
sean estas con o sin fines de lucro, cuando la organización alcanza niveles aceptables
de rentabilidad y acumula constantemente ganancias, ese dinero debe ser invertido
para producir mayores riquezas, sin embargo también existen organizaciones sin fines
de lucro formadas para contribuir con el desarrollo de la humanidad, cuando se detecta
una oportunidad de negocio o la posibilidad de invertir para mejorar la calidad de vida
de las personas, está debe ser bien construida y evaluada para evitar pérdidas futuras
o que el proyecto no funcione, de tal forma que se utilizan diferentes herramientas, la
más importante es la administración y evaluación de proyectos.

La administración y evaluación de proyectos es tanto una ciencia como un arte,


una ciencia porque utiliza procesos sistemáticos, controles, cálculos y fases del
proceso administrativo, pero al mismo tiempo es un arte porque depende bastante de la
experiencia de sus dirigentes, de la forma de liderazgo del representante de los
proyectos y de su capacidad para ver más allá de lo que muestran los cálculos.

La administración y evaluación de proyectos, al mismo tiempo tiene un gran


número de herramientas que permiten identificar riesgos asociados para minimizarlos,
también cuenta con enfoques que incrementan la probabilidad de éxito del proyecto, la
herramienta de la cual trata el presente ensayo es el macro lógico y su utilización como
instrumento de gestión eficiente y efectivo para alcanzar el objetivo principal de un
proyecto.

Para alcanzar el éxito en un proyecto, que mejor manera que utilizar el marco
lógico para estructurar de forma adecuada la construcción del proyecto analizándolo
minuciosamente mediante las fases de esta metodología, por ello es sumamente
importante tener claro cómo funciona dicha matriz, cuáles son sus características, que
fases lo componen y que se alcanza en cada una de ellas, así como también alcanzar
el conocimiento suficiente para ponerlo en práctica al momento de gestionar proyectos,
ese sería el fin primordial de estudiar la matriz de marco lógico.
iii

Las partes principales que conforman el presente ensayo son: la definición del
marco lógico como un instrumento de gestión eficiente y eficaz para la construcción y
seguimiento del proyecto. Luego se explican las fases que conforman la matriz de
marco lógico, las cuales son: análisis de problemas que trata acerca de la definición e
identificación de la problemática que aqueja a la organización.

El análisis de objetivos que muestra lo que se pretende alcanzar con el proyecto.


análisis de alternativas que es un apartado que identifica las metodologías y estrategias
que se utilizaran. Por último, el análisis de medios que indica los recursos necesarios
para la implementación adecuada del proyecto y que sea sostenible. También se
explican las principales características de la matriz de marco lógico y las principales
instituciones que utilizan el marco lógico y por último se da una conclusión del tema.
1

MATRIZ DE MARCO LÓGICO

Para comenzar se puede definir a la matriz de marco lógico como un


instrumento fundamental en la administración y evaluación de proyectos. Cuando
es bien aplicada permite un enfoque sistemático y estructurado que ayuda a
garantizar la efectividad y eficiencia en la ejecución de proyectos, así como una
evaluación precisa de su impacto. En este ensayo, se explora en detalle la matriz
de marco lógico y su relevancia en la gestión de proyectos.

Hasta el momento no se ha dado una definición de la matriz de marco


lógico, y puesto que es fundamental entender qué es y cómo se utiliza en la
administración de proyectos, es importante definirla de forma científica, de
acuerdo con Voeten (2018), "la matriz de marco lógico es una herramienta que
proporciona una estructura conceptual para el diseño, planificación,
implementación y evaluación de proyectos (p.-110)”. Lo anterior indica que gracias
al marco lógico se puede sistematizar y ordenar un proyecto aprovechando y
eficientizando el tiempo al seguir una estructura lógica que permite la consecución
del objetivo por fase. El marco lógico se compone de cuatro componentes
interrelacionados principales: análisis de problemas, análisis de objetivos, análisis
de alternativas y análisis de medios.

Componentes del marco lógico


La matriz de marco lógico tiene cuatro componentes principales que se
deben trabajar de forma secuencial y sistemática, de tal forma que se aprovechen
las ventajas que cada una de ellas aporta y estas son:

Análisis de problemas

El análisis de problemas es el primer paso en la construcción de la matriz


de marco lógico. Consiste en identificar y comprender los problemas que el
proyecto busca abordar. Como señala Domínguez (2017), "este análisis permite
establecer una base sólida para la identificación de los objetivos del proyecto y
asegurar que estén alineados con las necesidades reales(p.-215)".
2

Es claro que para poder iniciar a tratar un tema, lo principal es entenderlo,


por ello el autor hace énfasis en la idea que para alcanzar los objetivos se debe
conocer el problema, por ejemplo, en una organización, existen atrasos en la línea
de producción, el gerente del área no puede suponer que se debe a la baja tasa
de productividad del personal, debe investigar ampliamente cual es la causa
problema, identificarla y definirla para solucionarlo, puede ser que el problema no
sea el recurso humano sino más bien la maquinaria en mal estado.

Por esas razones y muchas más es muy importante conocer y definir el


problema que se desea solucionar, en el ámbito de proyectos se debe conocer,
estructurar y definir muy bien cuál es el problema que aqueja y por el cual surge el
proyecto.

Análisis de objetivos

Una vez que los problemas están claramente definidos, se procede al


análisis de objetivos. Este componente se centra en establecer los resultados
esperados del proyecto. Según Brouwers et al. (2019), "los objetivos deben ser
específicos, medibles, alcanzables, relevantes y limitados en el tiempo (p. 449) ".
La matriz de marco lógico ayuda a asegurar que los objetivos estén claramente
definidos y vinculados a los problemas identificados.

El enfoque es diferente dependiendo del tipo de proyecto que se trate, pero


al final todo proyecto busca alcanzar un fin, la matriz de marco lógico encamina los
objetivos hacia el problema que se desea solucionar con la implementación del
proyecto, lo que hace que sea más enfocado y no se pierda tiempo en alcanzar
objetivos que no aportan a la solución de la problemática principal.

Análisis de alternativas

El análisis de alternativas es otro componente crucial de la matriz de marco


lógico. Aquí, se consideran diferentes enfoques o estrategias para abordar los
problemas y lograr los objetivos del proyecto. Hjalmarsson y Wangel (2020)
afirman que "este análisis permite evaluar las diferentes opciones disponibles y
3

seleccionar la más viable y efectiva (p. 249)". La matriz de marco lógico ayuda a
comparar y evaluar las alternativas de manera sistemática, teniendo en cuenta
factores como viabilidad técnica, financiera y ambiental.

En el contexto de la matriz de marco lógico el análisis de las alternativas se


refiere a verificar y elegir cuales son las mejores alternativas para:

El diseño del proyecto: por ejemplo, si el objetivo es mejorar el acceso al


agua potable en una comunidad, las alternativas podrían incluir la construcción de
un nuevo sistema de suministro de agua, la rehabilitación de un sistema existente
o la implementación de filtros de agua en los hogares.

Alternativas de enfoque: se pueden elegir un sin número de enfoques o


puntos de vista desde el cual abordar el problema, por ello es importante
analizarlo y elegir la mejor opción, por ejemplo, si el objetivo es reducir la tasa de
deserción escolar, las alternativas podrían incluir programas de tutoría, mejoras en
la calidad de la educación o la implementación de incentivos para los estudiantes.

Alternativas de ubicación: el análisis de ubicación es primordial, debe ir


acorde al proyecto que se implementará, por ejemplo, en la construcción de
proyectos habitacionales no se puede elegir como ubicación un risco puesto que
existe el riesgo de que el edificio al menor movimiento de tierra se derrumbe, otro
ejemplo seria; si el objetivo es construir un hospital, las alternativas podrían ser
diferentes terrenos o áreas geográficas que se evalúan en términos de
accesibilidad, disponibilidad de servicios y necesidades de la población objetivo.

Alternativas de financiamiento: En proyectos que requieren recursos


financieros, se pueden analizar diferentes opciones de financiamiento. Por
ejemplo, las alternativas podrían incluir fondos gubernamentales, donaciones
internacionales, asociaciones público-privadas o microcréditos, negociación de
acciones, aportaciones de los socios, etc.
4

Análisis de medios

Una vez que se ha seleccionado la alternativa adecuada, se procede al


análisis de medios. Este componente se enfoca en identificar los recursos
necesarios para implementar el proyecto. Según Devaux et al. (2018), "el análisis
de medios abarca aspectos como los recursos financieros, humanos, tecnológicos
y logísticos (p. 116)". La matriz de marco lógico permite una estimación precisa de
los recursos requeridos y ayuda a garantizar su disponibilidad durante la
implementación del proyecto.

Los recursos y su análisis son muy importantes para la implementación


adecuada de un proyecto, se debe asegurar que la disponibilidad de estos este
cuando sean necesarios, algunos recursos necesarios pueden ser:

Recursos humanos: esta se conoce como la fase de organización y trata


de evaluar el personal necesario para ejecutar el proyecto, se debe tener presente
todo el conjunto de experiencias y capacidades que el personal debe tener para
alcanzar los objetivos, también implica identificar los roles y responsabilidades del
equipo, así como la necesidad de contratar personal adicional o capacitar al
personal existente.

Recursos financieros: hace referencia a el presupuesto requerido para


llevar a cabo el proyecto. Esto implica identificar las fuentes de financiamiento
disponibles o necesarias, así como los costos asociados con la implementación, el
monitoreo y la evaluación del proyecto.

Recursos materiales: aquí entra la evaluación de todos los activos


necesarios para trabajar proyecto, como equipos, maquinaria, infraestructura y
suministros. Esto incluye identificar si los recursos materiales están disponibles o
si es necesario adquirirlos.

Recursos tecnológicos: se consideran las herramientas y tecnologías


necesarias para la implementación del proyecto. Esto puede incluir software,
5

hardware, sistemas de información o cualquier otra tecnología requerida para


alcanzar los resultados esperados.

Recursos institucionales: en este apartado se solicita apoyo y la


colaboración de las instituciones relevantes para el proyecto. Esto implica
identificar las alianzas estratégicas, las relaciones de cooperación y las políticas
institucionales que pueden afectar la implementación del proyecto.

Importancia del marco lógico:

La matriz de marco lógico no solo es una herramienta valiosa para la


planificación y diseño de proyectos, sino también para la evaluación de su
desempeño y resultados. Según Turner y Rouse (2021), "la matriz de marco lógico
proporciona una estructura sólida para la evaluación, permitiendo una
comparación objetiva entre los resultados esperados y los logros reales (p. 682)".
Para cualquier proyecto es muy importante poder medir objetivamente los
resultados y corregir desviaciones de forma oportuna, ahí radica parte de la
importancia del marco lógico.

De acuerdo con la Ortegón, et al. (2008), el marco lógico da lugar a la idea


de que “Dentro del mismo marco del planeamiento estratégico, subsiste una
relación de coordinación técnico-funcional que es de vital importancia para que los
proyectos y programas cumplan con las metas para lo cual fueron diseñados (p.
10)”, esto quiere decir que en el contexto económico el marco lógico facilita la
interconexión entre los resultados y el problema que se está solucionando
orientando los proyectos a resultados, por otro lado es importante mencionar que
el marco lógico aporta a los proyectos sentido de cumplimiento.

Según el Banco Mundial en su publicación, Uso del enfoque de marco


lógico para diseñar y gestionar proyectos, (2003): "El marco lógico es una
herramienta crucial para la gestión de proyectos. Proporciona una estructura clara
y coherente para el diseño, la implementación, el monitoreo y la evaluación de
proyectos, permitiendo una planificación más efectiva y una toma de decisiones
6

informada". En este artículo se resalta la importancia que provee la


sistematización a través de la utilización del marco lógico, es decir, utilizando la
metodología se puede llevar un orden adecuado que favorecerá la evaluación
posterior y minimizará pérdidas durante la implementación.

En el libro, La lógica del desarrollo: una guía para el enfoque del marco
lógico, de Jody Zall Kusek y Ray C. Rist (2004), se menciona: "El marco lógico
ayuda a los equipos de proyecto a establecer una cadena causal clara entre las
acciones, los resultados y los objetivos. Proporciona un enfoque sistemático para
la planificación estratégica y el monitoreo, mejorando la transparencia, la rendición
de cuentas y la eficacia en la implementación de proyectos de desarrollo". Con lo
anterior se puede afirmar que el marco lógico ayuda a que los participantes del
proyecto entiendan las relaciones de causa y efecto entre cada una de las fases,
así como también sepan que cada acción tiene un objetivo que contribuye al fin
primordial del proyecto.

Las características principales de la matriz de marco lógico son

Estructura lógica y coherente: La característica principal de la matriz de


marco lógico es su estructura lógica y coherente. Según Bosselmann y Grunwald
(2019), la MML organiza la información relacionada con el proyecto de manera
sistemática, estableciendo relaciones claras entre los diferentes componentes.

Enfoque orientado a resultados: La matriz de marco lógico se centra en


los resultados del proyecto. Según Hailemichael et al. (2020), el marco lógico
ayuda a definir de manera precisa y clara los objetivos del proyecto, estableciendo
indicadores medibles y verificables de logro.

Participación de los stakeholders: fomenta la participación de los


stakeholders o partes interesadas en el proceso de diseño y evaluación del
proyecto. Según Gillingham y Braden (2021), facilita la identificación y
participación de los actores relevantes, incluyendo a las comunidades afectadas,
organizaciones no gubernamentales, gobiernos locales y otros grupos de interés.
7

Enfoque de gestión basado en riesgos: el marco lógico incorpora un


enfoque de gestión basado en riesgos. Según Voets et al. (2022), ayuda a
identificar y analizar los riesgos potenciales que podrían afectar la implementación
y el logro de los resultados del proyecto.

Flexibilidad y adaptabilidad: es una herramienta flexible y adaptable que


puede ajustarse a diferentes contextos y tipos de proyectos. Según Prabandari y
Nugroho (2020), puede ser adaptada para proyectos de desarrollo, proyectos de
infraestructura, proyectos ambientales, entre otros. Esta flexibilidad permite su
aplicación en una amplia cantidad y tipos de proyectos.

Instituciones a nivel internacional que utilizan la matriz de marco lógico

A nivel mundial, existen varias instituciones y organizaciones que utilizan la


matriz de marco lógico en sus actividades. Cabe mencionar que la matriz de
marco lógico es utilizada en su mayoría por organizaciones institucionales y no
gubernamentales, aunque por la naturaleza de la matriz podría ser utilizada en
organizaciones privadas siempre y cuando se realicen modificaciones en aras de
adaptar lo mejor de la metodología y cambiar los procesos que no le sumen al
proyecto. Algunas de ellas son:

Naciones Unidas (ONU): el marco lógico es ampliamente utilizada en


distintas agencias de la ONU, como el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el
Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Banco Mundial: el Banco Mundial utiliza el marco lógico como parte de su


enfoque en la gestión basada en resultados. Se aplica en proyectos de desarrollo
en diversos sectores, como infraestructura, educación, salud y medio ambiente.

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID): la


USAID emplea la matriz en sus proyectos y programas de desarrollo en todo el
mundo. La herramienta se utiliza para el diseño, planificación, implementación y
8

evaluación de iniciativas en áreas como la salud, gobernanza, educación y


desarrollo económico.

Unión Europea (UE): La matriz marco lógico se utiliza en proyectos


financiados por la UE en diferentes países y regiones. La herramienta proporciona
un marco lógico para la planificación, implementación y seguimiento de los
proyectos, y ayuda a garantizar la coherencia y eficacia de las acciones.

Organizaciones No Gubernamentales (ONG): Varias ONG utilizan la MML


en sus proyectos de desarrollo y ayuda humanitaria. Esto les permite definir
objetivos claros, identificar los indicadores de éxito, establecer actividades
específicas y evaluar el impacto de sus intervenciones.

Estas son solo algunas de las instituciones a nivel mundial que utilizan la
Matriz de Marco Lógico en sus actividades. La herramienta es ampliamente
reconocida y utilizada en el ámbito del desarrollo internacional, ya que proporciona
una estructura lógica y sistemática para la gestión de proyectos y programas.
9

CONCLUSIONES

Concluyendo, la matriz de marco lógico es una herramienta esencial en la


administración y evaluación de proyectos. Su enfoque sistemático y estructurado
ayuda a garantizar la efectividad y eficiencia en la ejecución de proyectos,
alineando los objetivos con los problemas identificados y las alternativas
evaluadas. Además, facilita la evaluación de resultados y promueve la
transparencia y la rendición de cuentas. En un entorno cada vez más exigente, la
matriz de marco lógico se convierte en una guía confiable para la gestión exitosa
de proyectos.

Aunque la matriz de marco lógico se suele utilizar en las organizaciones


internacionales para la formulación de proyecto y en organizaciones
institucionales, en el ámbito privado podría utilizarse tambien, siempre y cuando se
realicen las modificaciones y adaptaciones necesarias para trabajarse.

Los diferentes análisis que componen el marco lógico están entrelazados y


concatenados, son igual de importantes y necesarios para el logro adecuado del
proyecto, es recomendable realizarlos con una perspectiva de imparcialidad y
objetividad. Hay que destacar que el análisis de medios tiene como objetivo
asegurar que los recursos necesarios estén disponibles para implementar el
proyecto de manera efectiva y este es muy importante ya que si recursos no se
puede trabajar.
10

BIBLIOGRAFÍA

Bosselmann, K., & Grunwald, A. (2019). Enfoque de marco lógico (MLA): una
revisión integral de su aplicación en la investigación y gestión ambiental.
Modelado y Evaluación Ambiental, 24(6), 679-691.

Brouwers, S., Riemer, A., & Groenewegen, P. (2019). El enfoque del marco lógico
en la gestión de proyectos de atención de la salud: una revisión sistemática
de la literatura. Política de Salud, 123(5), 449-458.

Devaux, A., Guizol, P., & Schneider, M. (2018). Implementación de un enfoque de


marco lógico para cerrar la brecha entre el negocio y el modelado de
software. Procedia Informática, 126, 874-883.

Domínguez, J. (2017). El enfoque del marco lógico en los proyectos de desarrollo


internacional: una revisión de la literatura. Revista Europea de Desarrollo
Sostenible, 6(4), 215-228.

Gillingham, A., & Braden, K. (2021). Éxito del proyecto a través de la participación
de las partes interesadas: uso del enfoque de marco lógico para la
planificación de proyectos de investigación. Revisión de la organización
pública, 21(3), 443-459.

Hjalmarsson, L., & Wangel, J. (2020). Diseño de barrios sostenibles:


conocimientos a partir del uso del enfoque de marco lógico. Revista de
producción más limpia, 249, 119352.

Hailemichael, G., Welderufael, A., & Ketter, W. (2020). Una revisión sistemática
del enfoque del marco lógico en la investigación de sistemas de
información. Revista Europea de Sistemas de Información, 29(1), 87-109.
11

Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Prieto, A. (2015). Metodología del marco lógico
para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y
programas. Santiago de Chile: Naciones Unidas CEPAL.

Prabandari, Y., & Nugroho, A. (2020). Integración de múltiples marcos de


sostenibilidad en el análisis del marco lógico para la planificación de
proyectos de desarrollo internacional. Sostenibilidad, 12(3), 1035.

Sultana, S., Islam, R., & Khan, M. R. (2022). Análisis del Marco Lógico (MLA) y su
Aplicación en la Implementación de Proyectos Educativos: Un Estudio en
Bangladesh. Revista Internacional de Desarrollo Educativo, 88, 102487.

Turner, J. R., & Rouse, J. (2021). El uso y abuso del Enfoque del Marco Lógico en
la industria de la ayuda internacional. Revista Internacional de Gestión de
Proyectos, 39(4), 682-692.

Voeten, L. (2018). El enfoque del marco lógico y el desarrollo sostenible en la


práctica: un estudio exploratorio. Sostenibilidad, 10(10), 3480.

Voets, J., Driessen, P., & Bijma, A. (2022). Un Nuevo Método para Evaluar
Riesgos en Intervenciones Sistémicas: Combinando la Metodología de
Sistemas Blandos y el Enfoque de Marco Lógico. Revista europea de
investigación operativa, 288(3), 998-1014.

También podría gustarte