Está en la página 1de 19

Facultad de Ciencias de la

Administración

Elaboración y evaluación de
proyectos
Doménica Malo, David
Mendoza,
7mo. deAndrea
EconomíaOrtiz
Ayora, Juan Proaño

Metodología de Marco Lógico para el diseño de


proyectos de desarrollo
Resumen

La metodología de marco lógico es una herramienta que facilita el proceso de la


planificación, y evaluación de los proyectos. Este trabajo recoge todos los conceptos y las
etapas del marco lógico. El objetivo de esta investigación es poder facilitar la comprensión de
la metodología del marco lógico con todos los pasos secuenciales para la realización exitosa
de un proyecto y así poder solucionar algunos problemas que se presentan a lo largo de la
elaboración y ejecución del mismo, presentando en la realización de los proyectos, pues
ofrece una serie de ventajas sobre otros enfoques menos estructurados. Por esta razón, su
elaboración va acompañada de ejemplos prácticos de cada uno de los pasos de la metodología
mencionada.

Introducción

Actualmente el marco lógico es una novedosa forma de control estratégico y una herramienta
usada en el diseño, planificación, elaboración y evaluación de proyectos. Esta metodología es
utilizada por varios organismos y entidades nacionales e internacionales.

El marco lógico fue usado en un principio por el Banco Interamericano de Desarrollo, para
resolver problemas de sus proyectos financiados: mala planificación de proyectos sin
precisión; proyectos donde el gerente no tiene una buena responsabilidad y no se ejecutan con
éxito; no hay una base para comparar lo planeado con la realidad.

“Al momento de diseñar o plantear una nueva unidad de negocio la Formulación y


Evaluación de Proyectos de Inversión no realiza grandes aportes metodológicos para asegurar
en su fase de diseño la vinculación de los proyectos con el entorno. De ahí la importancia de
incorporar otros métodos o herramientas…” (Espinoza, 2006, p.42)

Esta metodología (MML) muestra ventajas tales como proporcionar una estructura sintetizada
con la información importante del proyecto para su ejecución, control y evaluación. Otro
aspecto clave es que aporta un formato y una terminología uniforme lo cual facilita el
proceso, la gestión y la calidad de las propuestas.

Marco teórico

1. Metodología del marco lógico

Es una herramienta para facilitar el proceso de diseño, ejecución y evaluación de los


proyectos. Su objetivo es orientar y aportar a la participación de las partes importantes. Este
método fue elaborado con el fin de que genere respuesta a tres problemas que suelen
generarse normalmente (CEPAL Naciones Unidas & ILPES, 2005).

● Planificación de proyectos carentes de precisión, con objetivos múltiples que no


estaban claramente relacionados con las actividades del proyecto.
● Proyectos que no se ejecutaban exitosamente, y el alcance de la responsabilidad del
gerente del proyecto no estaba claramente definida.
● Falta de una imagen clara de cómo luciría el proyecto si tuviese éxito, y los
evaluadores no tienen una base objetiva para comparar lo que se planeaba con lo que
sucedía en la realidad.

La Metodología contempla dos etapas, que se desarrollan paso a paso en las fases de
identificación y de diseño del ciclo de vida del proyecto:

● Identificación del problema y alternativas de solución, en la que se analiza la situación


existente para crear una visión de la situación deseada y seleccionar las estrategias
que se aplicarán para conseguirla.
● La etapa de planificación, en la que la idea del proyecto se convierte en un plan
operativo práctico para la ejecución. En esta etapa se elabora la matriz de marco
lógico. Las actividades y los recursos son definidos y visualizados en cierto tiempo
(CEPAL Naciones Unidas & ILPES, 2005).

2. Matriz del Marco Lógico

La matriz es el producto de la metodología analítica, está resume lo que el proyecto


tiene como meta y define cuales son los supuestos claves que serán monitoreados y
evaluados al final.

Etapas del enfoque del Marco Lógico

1. Diagnostico situacional

Un instrumento de dirección y planificación para conocer el entorno actual de la


empresa, además de dar a conocer las dificultades que se presentan en la organización
que no le permiten avanzar, desarrollar, expandir y sobrevivir.

Al realizar el diagnóstico se puede conocer las principales causas de la empresa, de


forma que una persona realiza un diagnóstico situacional para plantearse estrategias
que lleven a su negocio a un futuro exitoso de forma competitiva.

El diagnóstico situacional abarca los siguientes puntos:

1. Evaluar las características generales de la empresa.


2. Evaluar las políticas, los objetivos y estrategias.
3. Evaluar el estado financiero.
4. Evaluar la comercialización.
5. Evaluar la producción (actividades / procesos).
6. Evaluar la investigación, planificación y el desarrollo de productos/servicios.
7. Evaluar los recursos humanos.
8. Evaluar los sistemas y prácticas de gestión.
Al realizar concretamente un diagnóstico situacional se obtiene información real y
actual de la situación de la empresa y conocer exactamente los riesgos y las posibles
emergencias que esté viviendo la compañía.

2. Análisis de involucrados

Es el conocer sobre los personajes que van a interactuar en el plan, tomado además en
cuenta que es lo que la empresa necesita y quiere.

Al ya saber quiénes serán los partícipes del proyecto, se tiene que definir el rol de
cada uno de estos, con el fin de que el plan sea concreto y duradero.

Normalmente los que participan son:

● Beneficiarios
● Los que lo implementan / ejecutan
● Los que toman las decisiones
● Los que financian

Para realizar un análisis de involucrados se siguen los siguientes pasos:

1. Se tiene que conocer absolutamente a todos los involucrados en el proyecto. Estos


planes simples o sencillos son muy fáciles de encontrar. En cambio, cuando son
proyectos más complejos, los actores son muchos, por lo que se puede realizar una
agrupación entre los similares.

2. Caracterizar a los involucrados en una tabla donde se detalle todo sobre cada uno,
para conocer las estrategias que conlleva cada uno de los actores.

Por ejemplo:

Actores Interés Problemas Mandatos Recursos


3.Se tiene que definir las estrategias que cada uno de los actores tiene que cumplir y
de esta manera ir teniendo ya en cuenta qué objetivos se pueden plantear.

Es importante realizar el análisis de involucrados porque al tener identificados todos


los actores del proyecto, sus intereses, expectativas y necesidades dotamos de
congruencia y coherencia al proyecto, aumenta la probabilidad de recibir apoyos y
disminuir la oposición.

3. Análisis de problema

Es conocer la situación actual en la empresa que se presenta de forma de un estado


negativo existente.

De esta manera se tiene que tomar en consideración la diferenciación entre problema,


causas del problema y a lo que puede llevar el estado negativo existente, además hay
que tener cuidado con los problemas y ordenarlos de forma prioritaria. Y sobre todo
conocer la relación existente entre problemas. Para esquematizar los problemas es
recomendable ocupar un árbol de problemas.

Para que un árbol de problemas termine bien estructurado se sugiere los siguientes
pasos:

1. Analizar los problemas principales a modo de lluvia de ideas.

2. Encontrar el problema principal (El problema se debe formular en estado


negativo).

3. Encontrar los efectos prioritarios del problema principal y ponerlos en el


árbol de ideas en la parte superior del problema central.

4. Identificar las causas principales del problema central y ponerlos en el


árbol de problemas por debajo del problema principal.

5. Se juntan los efectos y las causas en un mismo gráfico (Diagrama del


árbol del problema).

6. Asegurar que las causas son causas y los efectos son efectos, que
realmente el problema central este concreto y las relaciones causales estén
objetivas.

4. Análisis de objetivos

El análisis de los objetivos permite describir la situación futura a la que se desea


llegar una vez se han resuelto los problemas. Este análisis identifica y jerarquiza los
objetivos para resolver los problemas encontrados, además proporciona una visión
clara de la situación que se busca alcanzar mediante la implementación del proyecto.
Consiste en convertir los estados negativos del árbol de problemas en soluciones,
expresadas en forma de estados positivos. todos esos estados positivos son objetivos y
se presentan en un diagrama de objetivos en el que se observa la jerarquía de los
medios y de los fines.

5. Análisis de alternativas

Permite identificar diferentes opciones alternativas y escoger la mejor estrategia para


atacar la problemática. A partir de los medios que están más abajo en las raíces del
árbol de problemas, se proponen acciones probables que puedan en términos
operativos conseguir el medio. A partir de estas acciones el equipo de proyectos
puede ya establecer algunas alternativas para evaluar y decidir cuál llevará a cabo.

6. Matriz de marco lógico

De acuerdo a lo que expone la Oficina de Evaluación del Banco Interamericano de


Desarrollo, el marco lógico se presenta como una matriz de cuatro por cuatro donde
las columnas vienen siendo: 1. Un resumen narrativo de los objetivos y las
actividades. 2. Indicadores (Resultados específicos a alcanzar). 3. Medios de
Verificación. 4. Supuestos (factores externos que implican riesgos).

Las filas de la matriz presentan información acerca de los objetivos, indicadores,


medios de verificación y supuestos en cuatro momentos diferentes en la vida del
proyecto: 1. Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de que el
proyecto ha estado en funcionamiento. 2. Propósito logrado cuando el proyecto ha
sido ejecutado. 3. Componentes/Resultados completados en el transcurso de la
ejecución del proyecto. 4. Actividades requeridas para producir los
Componentes/Resultados.

La matriz del marco lógico está basada en dos principios básicos: primero, las
relaciones lógicas verticales de causa-efecto entre las diferentes partes de un problema
que corresponden a los cuatros niveles o filas de la matriz que relaciona a las
actividades (o insumos), a los componentes (o productos), al propósito y al fin como
un conjunto de objetivos jerarquizados del proyecto. La lógica vertical postula que si
contribuimos con ciertas actividades (o insumos) produciremos ciertos componentes
(o resultados): por lo tanto, existe una relación necesaria y suficiente entre las
actividades y sus componentes correspondientes, siempre y cuando los supuestos
identificados sean confirmados en la realidad de la ejecución y posterior uso de los
productos. En el nivel siguiente de la lógica vertical de la matriz volvemos a hacer
una inferencia causal. Si el proyecto produce estos componentes (o resultados), y los
supuestos de este nivel se ratifican, se logrará el propósito (la hipótesis). Los
componentes son condiciones necesarias y suficientes siempre y cuando los supuestos
también se confirmen en la realidad de la ejecución. Siguiendo hasta el nivel de
objetivo superior (fin), si se logra el propósito, y se confirman los supuestos de este
nivel, se habrá contribuido de manera significativa a alcanzar el fin (es decir, el
propósito es necesario, pero no suficiente). El segundo principio es el de la
correspondencia (lógica horizontal). Vincula cada nivel de objetivos a la medición del
logro (indicadores y medios de verificación) y a las condiciones que pueden afectar su
ejecución y posterior desempeño (o supuestos principales).

7. Plan operativo

El plan operativo es el instrumento de gestión que permite concretar en acciones


específicas y prácticas los objetivos estratégicos, para posibilitar su factibilidad
asignando actividades, recursos, organización, tiempo, resultados esperados. Los
objetivos deben ser viables, claros, concisos, mensurables y susceptibles de ser
evaluados. El plan operativo debe proporcionar “la hoja de ruta” a seguir y debe ser
susceptible de dejar las huellas de lo transitado de modo que al recurrir a él se tenga
claro lo que se hizo y lo que falta aún. Para que se pueda cumplir con este cometido,
se sugiere como ejemplo, que el plan operativo contenga:

Fuente: Tecnológico de Monterrey

8. Presupuesto

El presupuesto es una presentación sistemática de los costos e ingresos del proyecto y


está estrechamente relacionado con el Plan Operativo Anual POA. Podemos
referirnos a un presupuesto como la cantidad de dinero que se destina a hacer frente a
ciertos gastos necesarios para llevar a cabo un proyecto.
El hecho de tener un presupuesto es importante para el correcto uso de los recursos
limitados con los que cuenta la empresa y su uso eficiente al tener una planificación
previa. Gracias al presupuesto es más fácil medir el riesgo relacionado con este tipo
de objetivos con la intención de disminuirlo todo lo posible y conseguir mejores
resultados.
Algunas consideraciones que debemos sobre la elaboración del presupuesto son:
claridad en lo que se desea realizar, estrecha vinculación con el cronograma, solicitar
cotizaciones, incluir un porcentaje para imprevistos entre un 10% a 20%.

Fuente: Tema Fantástico S.A.

9. Evaluación Ex Ante

No todo siempre sale como se espera, los proyectos pueden tener complicaciones que
se traducen en atrasos o puede que las cosas no se estén haciendo como deberían así
que el control y evaluación final son aspectos claves el intentar disminuir la diferencia
entre la realidad y el plan original.
El monitoreo es un seguimiento sobre cómo avanza el proyecto y se hace mientras se
ejecuta tales como los costos, el cumplimiento con el tiempo, etc. La evaluación del
proyecto significa poner en pausa y pensar si el proyecto está funcionando en general
y no con un punto en específico ya que para eso está el monitoreo y de esta forma la
evaluación ex ante nos lleva a obtener conclusiones de alto nivel, esta evaluación se
realiza al momento antes de la finalización.
Las técnicas de evaluación de proyectos más conocidas parten del análisis de costo
beneficio, que dice que una intervención incurre en costos y rinde beneficios
monetarios. Por lo cual entre las alternativas se elige a la que rinde más beneficio por
cada dólar de costo. Para evaluar cada alternativa podemos utilizar la Tasa Interno de
Retorno (TIR) y el Valor Actual Neto (VAN) y el Flujo de Caja.
Para evaluar un proyecto es importante tomar en cuenta el tiempo ya que no es lo
mismo tener una cantidad de dinero hoy que mañana y para ello contamos con la
técnica del VAN ya que es un criterio de inversión que actualiza los valores o la
inversión para saber el valor futuro.
Para saber cuánta rentabilidad nos proporcionó la inversión tenemos la técnica de la
TIR que se basa en la tasa de interés que genera un proyecto midiendo la rentabilidad
de una inversión al darnos el porcentaje de beneficio o pérdida que se tendrá.
Ejemplo Práctico
Las enfermedades de la comunidad de Montecito
El departamento de Floresta presenta graves carencias en diversos órdenes socioeconómicos.
La capital del mismo es el municipio de Los Naranjos. La ciudad es atravesada por el río
Curicó, única corriente superficial de agua en la zona.
La región tiene un clima tropical, con alternancias de épocas de lluvia y periodos secos. En
verano se alcanzan unas temperaturas medias de 30°C, en invierno la media desciende hasta
los 19°C. Las lluvias torrenciales aparecen en verano y otoño.
La actividad económica principal es la agricultura de exportación, siendo los principales
productos el banano y la piña. Junto a la actividad agrícola existen estancias ganaderas
dedicadas a la cría de vacuno.
Conectados con la ganadería se encuentran en actividad un matadero y una fábrica de
curtidos.
Muchas familias poseen alguna pequeña chacra donde cultivan algunos productos para el
autoconsumo y crían algunos animales. Las mujeres suelen tener una participación muy
destacada en producción doméstica y se encargan de todas las labores de la casa. Los niños,
muy numerosos, colaboran en las tareas domésticas y asisten de forma irregular a la escuela.
En los últimos tiempos, algunos informes de los servicios de salud han detectado un aumento
significativo de la mortalidad, especialmente infantil, provocado por la alta incidencia de las
enfermedades infecciosas de transmisión hídrica. El malestar causado por estos problemas es
muy patente en las comunidades campesinas.
Para interpretar las causas de esta situación y buscar soluciones la Asociación de Pobladores
de Floresta ha creado, con colaboración de su socio español, un equipo técnico de
planificación. Se espera que este equipo pueda diseñar alguna iniciativa concreta de
desarrollo que ayude a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la zona,
reduciendo de esta manera la situación de tensión que actualmente se vive. Por decisión de la
propia Asociación se ha optado por diseñar una primera intervención en la comunidad de
Montecito. Se trata de un poblado rural de asentamiento reciente, de unos 400 habitantes,
situado a las orillas del río Curicó.
La primera constatación que sea efectuado es que los servicios médico-sanitarios se presentan
de una manera muy deficiente y desarrollan una actividad exclusivamente curativa. Centro de
salud del departamento se encuentra en un edificio que no reúne ninguna condición para este
tipo de uso. El equipamiento básico y el material sanitario, están en muy mal estado y está
atendido únicamente por un enfermero. Hay que señalar que en el municipio se localizan
otros cinco médicos que atienden consultas privadas, con mucha cobertura sanitaria, aunque
sus precios de impiden que la población más necesitada pueda utilizar sus servicios. Aparte
de estos servicios médicos institucionales, existe un número importante de curanderos que
cumplen funciones sanitarias.
El manejo del agua para consumo humano en la comunidad de Montecito es completamente
inadecuado. No existe ninguna red pública de abastecimiento de agua y las mujeres y los
niños suelen ser los encargados de ir a buscar el agua al río y a los pozos que existen en la
zona. Porque lo que se ha observado, no tienen apenas nociones de las implicaciones
sanitarias que representa el consumo de agua en malas condiciones y no se efectúa ninguna
de las prácticas generalmente recomendadas. Tampoco existen en las distintas escuelas
programas específicos de educación para la salud. De todas formas, no es del
desconocimiento la única causa que provoca un mal manejo del agua. Las pésimas
condiciones higiénicas de estos poblados, sin apenas letrinas ni ningún otro tipo de
infraestructura sanitaria, también contribuyen a esta situación.
Los informes existentes sobre la calidad del agua muestran que ésta no es apta para el
consumo humano. Por una parte, la agricultura de la zona, basada en el monocultivo de muy
pocos productos destinados a la exportación y la extensión reciente de las estancias ganaderas
han provocado la deforestación de buena parte de los bosques autóctonos, aumentando de
forma significativa la erosión.
Por otra, la utilización intensiva de productos químicos para aumentar la productividad ha
generado unos niveles preocupantes de contaminación de los acuíferos subterráneos, lo que
afecta la salud de la población que abastece en los pozos.
También se encuentran en la zona vertederos incontrolados, debido a la escasez e
insuficiencia de los servicios prestados por el Municipio, que contribuyen significativamente
a la contaminación de las reservas subterráneas de agua. La comunidad, por su parte, muestra
una escasa educación referente al manejo de basuras.
Las aguas del río Curicó presentan unos niveles preocupantes de contaminación debido,
aparte de la erosión ya reseñada, a los vertidos incontrolados de las aguas negras y a la
contaminación industrial que producen el matadero y la fábrica de curtidos.
Especialmente ésta utiliza grandes cantidades de agua sin ningún tipo de control higiénico.
Es conveniente señalar que la Asociación de Pobladores del departamento de Floresta es una
organización que agrupa a unas 200 personas que viven en los asentamientos campesinos
periféricos. Su influencia en las regiones bastante importante. Carece de sede social y las
reuniones se realizan en la casa de alguno de los asociados o en un lugar abierto cuando se
trata de una asamblea más numerosa.
No existe una estructura organizativa mínimamente sólida. La Junta Directiva de la
Asociación está compuesta por 9 personas que no tienen apenas de experiencia en la gestión
de asociación pública, aun cuando en su entusiasmo y su prestigio dentro de la comunidad
son muy importantes. La Asociación tiene personalidad jurídica y está desconocida por la ley.
Pues de esta descripción somera de la situación de zona el equipo de planificación se propone
efectuar:
Explicación:
Tal como se señala en el texto, la comunidad de Montecito, compuesta por unas 400
personas, ha sido seleccionada como beneficiaria de la intervención que se pretende diseñar.
De todas formas, sería deseable contar con más informaciones sobre los distintos grupos
sociales que forman parte de la comunidad.
Entre los beneficiarios indirectos aparecería con claridad, la Asociación de Pobladores de
Floresta y, posiblemente, habría que incluir a los servicios médico-sanitarios y a los
educativos, aunque en estos últimos casos su posición relativa puede variar en función del
proyecto que posteriormente se realice. Algo similar ocurrirá con los cuadernos, tal como se
percibe en el cuadro.
Los médicos privados quedarán en principio, excluidos de la intervención, así como el
matadero, la fábrica de curtidos y los estancieros, quienes dependiendo de la alternativa
seleccionada podrán ser considerados excluidos o perjudicados por la intervención.
Obsérvese, en todo caso, que el análisis de la participación tal como se presenta aquí, tiene un
cierto grado de provisionalidad y puede ser matizado en función de la selección que se realice
en el análisis de alternativas.
Árbol de Problemas
Árbol de objetivos
Algunos problemas mantienen su enunciado tal como aparecía en el árbol anterior, por
considerarse imposible su solución o fuera del ámbito de la intervención. Ese es el caso de
“las lluvias torrenciales”, “la extensión de las estancias ganaderas”, “el monocultivo” o “la no
existencia de programas de educación para la salud en las escuelas”.
Análisis de alternativas

Sobre el coste: Se asume que éste no sería muy elevado en el caso del sistema de agua
potable ya que se trata de una obra muy sencilla.
La concentración sobre el grupo beneficiario de la alternativa dos se ha valorado como
“baja”, dado que el centro de salud presta sus servicios a una población muy amplia.
Las restantes valoraciones no precisan explicaciones especiales y su justificación se deriva de
los comentarios incluidos en el texto inicial.
Conclusión
Finalmente, podemos concluir que la coherencia en el marco lógico se obtiene a través de la
columna de objetivos, ya que entre sus distintos niveles existe una relación de causa efecto;
su viabilidad a través de la columna de supuestos, que ésta representa el entorno y, por ende,
los factores exógenos que podrían plantear riesgos al proyecto y su evolución, a través de las
columnas de indicadores y medios de verificación.
A medida que se va desarrollando la metodología y se profundiza en ella nos percatamos de
las bondades y carácter participativo de esta herramienta. No cabe duda que el marco lógico
ha permitido superar los problemas que en un principio le dieron origen. Por esta razón es
muy importante seguir esa secuencia de pasos correctamente para tener un funcionamiento
exitoso del proyecto.
Bibliografía

Nardi, A. (abril de 2006). DISEÑO DE PROYECTOS BAJO EL ENFOQUE DE


MARCO LÓGICO. Obtenido de DISEÑO DE PROYECTOS BAJO EL
ENFOQUE DE MARCO LÓGICO.:
http://eprints.rclis.org/10183/1/Trabajo_Marco_Logico.pdf

Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey. (2005). Tecnológico de


Monterrey. Obtenido de Plan operativo:
http://www.cca.org.mx/funcionarios/cursos/ap066/imagenes/pdfs/plan_operati
vo.pdf

Espinoza, A. (2006). Importancia del análisis estratégico en los estudios preliminares


de un proyecto de inversión. Visión Gerencial, 42.

Sánchez, Norma (2007). El marco lógico. Metodología para la planificación,


seguimiento y evaluación de proyectos. Visión Gerencial, (2),328-343. [fecha de
Consulta 14 de octubre de 2020]. ISSN: 1317-8822. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4655/465545876012

Hernández, N. (2015). Metodología del Marco Lógico (Matriz de Indicadores de


Resultado: MIR) [Diapositiva de PowerPoint]. Repositorio Facultad de Planeación
Urbana y Regional. Universidad Autónoma del Estado de México.
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/34545/secme-18694.pdf?
sequence=1

Culebro, J & Barragán, O. (2012). La metodología del marco lógico como una nueva
forma de regulación para dirección y control estratégico.
http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xvii/docs/B03.pdf

CEPAL Naciones Unidas, & ILPES. (2005). Metodología del marco lógico para la
planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas.
Santiago de Chile.

Tema Fantástico, S.A. (18 de febrero de 2013). Obtenido de


http://pfr1213.blogspot.com/2013/02/desarrollo-de-un-proyecto-el-presupuesto.html

También podría gustarte