Está en la página 1de 22

17

Coma y trastornos de la conciencia

En la práctica neurológica en hospitales y salas de urgencia a connotaciones literarias, filosóficas y psicológicas. La palabra
menudo se requiere el análisis clínico de personas arrefléxicas conciencia (“conocimiento”) es la más difícil de todas. William
y en estado de coma; los problemas médicos de ese tipo siem- James hizo notar en cierta ocasión que todo el mundo sabe lo
pre serán urgentes, pues conllevan la necesidad de identificar la que es, excepto al intentar definirla. Para el psicólogo, la concien-
enfermedad primaria y el sentido en que evolucionará, para pro- cia indica el estado de percepción continua del yo y el ambiente
teger al cerebro de daño más grave o irreversible. Debido a ello, que lo rodea. La conciencia de sí mismo comprende de manera
cuando se solicita su asistencia, el médico debe estar preparado global “sentimientos, actitudes y emociones, impulsos, acciones
para iniciar una investigación sistemática rápida del paciente; la voluntarias y aspectos activos y de esfuerzo de la conducta”, es
necesidad de acción terapéutica y diagnóstica inmediata no con- decir, la percepción de todo el funcionamiento mental propio,
cede tiempo para una investigación detenida y meditada. en particular de los procesos cognoscitivos, y sus relaciones con
Es posible tener alguna idea de la magnitud del problema los recuerdos y la experiencia. Estos aspectos pueden ser juzga-
del coma con la revisión de las estadísticas publicadas. Hace dos sólo por la explicación verbal que hace el paciente de sus
ocho años, en dos grandes hospitales generales se calculó que introspecciones y, de manera indirecta, por sus acciones. Los
de todos los internamientos en salas de urgencia, 3% correspon- médicos, que en su mayoría son personas prácticas y objetivas,
dían a enfermedades que causaban coma. El alcoholismo, trau- brindan más crédito a la conducta y las reacciones del individuo
matismo cerebral y enfermedades vasculares cerebrales fueron y menos a lo que éste verbaliza. Por tal motivo, suelen usar el
las causas más frecuentes, y en el pasado originaron 82% de los término conciencia en su significado operacional más frecuente y
casos de pacientes comatosos ingresados en el Boston City Hos- sencillo, es decir, el estado de percepción de la propia persona
pital (Solomon y Aring). La epilepsia, intoxicación con fármacos, y del entorno y la reactividad a estímulos externos y necesidades
diabetes e infecciones graves fueron las otras causas principales internas. La definición anterior tiene la ventaja de que el término
del ingreso. Los cuadros recientes de los hospitales municipa- inconsciencia tiene el significado contrario: estado de falta de
les son en gran medida los mismos y muestran que las condi- percepción de la propia persona y del entorno, o una interrup-
ciones comunes subyacentes al coma presentan poca variación ción de las actividades psíquicas por las cuales las personas se
en la práctica médica general. En los hospitales universitarios, percatan de sí mismas y de su entorno, acompañada siempre de
más especializados, que muestran tendencia a concentrar sujetos menor reactividad a los estímulos externos. En la medicina tam-
con enfermedades más raras y difíciles, las estadísticas cambian bién se hace una diferenciación precisa del nivel de conciencia,
un poco. Por ejemplo, en las series de Plum y Posner (cuadro es decir, el estado de vigilia o el grado de variación a partir del
17-1), sólo una cuarta parte de los casos se originó por enfer- nivel normal de alerta, como podría apreciarse por el aspecto de
medad cerebrovascular y únicamente en 6% el coma fue la con- los músculos faciales, la fijeza de la mirada y la postura corpo-
secuencia de un traumatismo. Por supuesto, todas las “masas ral y también el contenido de la conciencia, es decir, la calidad
patológicas” obvias, como tumores, abscesos, hemorragias e y coherencia de ideas y comportamiento. Para fines clínicos, la
infartos, comprenden menos de 33% de las enfermedades cau- pérdida del estado normal de vigilia constituye el aspecto más
sativas de coma. Una gran parte de los casos se debió a intoxica- importante e impresionante del deterioro de la conciencia, y el
ciones exógenas (sobredosis farmacológicas) y endógenas (meta- que identifican los legos y los médicos como el signo principal
bólicas) e hipoxia. La hemorragia subaracnoidea, meningitis y del coma.
encefalitis representaron otro 5% del total. De esta manera, el Se podría ampliar nuestra exposición sobre la historia de los
orden es inverso, pero aun así la intoxicación, el accidente vas- criterios que han privado sobre la conciencia y los problemas
cular cerebral y el traumatismo craneal se mantienen como las teóricos de su definición. Aún más, hay una creciente polémica
“tres grandes” alteraciones que generan un estado de coma. En entre los filósofos del pensamiento en el sentido de si alguna
algunas series también es frecuente el coma que sigue a las crisis vez será posible entender la mente y la conciencia en términos
epilépticas y la reanimación del paro cardiaco, aunque obvio y de entidades físicas reduccionistas, como serían los sistemas
casi siempre transitorio. neurales celular y molecular. Resultaría poco práctico revisar
Los términos conciencia, confusión, estupor, pérdida del conoci- dichos temas a detalle en este apartado, pero se destacará que
miento y coma se han dotado de tantos significados que es casi las investigaciones contemporáneas indican que una estrate-
imposible evitar las ambigüedades cuando se emplean. Los ante- gia constructiva es definir las correlaciones neurobiológicas de
riores no son términos estrictamente médicos, sino que tienen los elementos de la conciencia que pueden ser observados por

339
340   Parte 2  MANIFESTACIONES FUNDAMENTALES DE LA ENFERMEDAD NEUROLÓGICA

Cuadro 17-1 centración profunda con límites notables del campo de atención,
hasta otro de falta de atención general leve, pero incluso a partir
Diagnóstico final de 500 pacientes hospitalizados de este último el sujeto puede pasar de inmediato a un estado de
por “coma de origen desconocido” alerta y función completos.
Trastornos metabólicos y difusos de otro tipo 326 (65%)
Intoxicación por fármacos o drogas 149 Confusión
Anoxia o isquemia 87
Encefalopatía de origen hepático 17 El término confusión es impreciso, pero en general indica inca-
Encefalomielitis y encefalitis 14 pacidad para pensar con la rapidez, claridad y coherencia habi-
Hemorragia subaracnoidea 13 tuales. Casi todos los estados de confusión se caracterizan por
Trastornos endocrinos (incluida la diabetes) 12 falta de atención y desorientación de algún grado. El paciente no
Trastornos del equilibrio acidobásico 12 toma en cuenta todos los elementos de su ambiente inmediato.
Trastornos de la regulación térmica 9 Dicho estado también conlleva un grado de incapacidad de per-
Encefalopatía urémica 8
cibir y de distracción que se denomina “obnubilación del senso-
Enfermedades pulmonares 3
Problemas nutricionales 1 rio”. En este caso, un problema sería definir el pensamiento o acto
Coma metabólico inespecífico 1 ideatorio, término que se refiere tanto a la solución de un pro-
Masas supratentoriales patológicas 101 (20%) blema como a la coherencia de ideas. La confusión suele resultar
Hematoma intracerebral 44 de un proceso que afecta a todo el cerebro, como una alteración
Hematoma subdural 26 tóxica, metabólica o por demencia. Además, cualquier trastorno
Infarto cerebral 9 que origine somnolencia o estupor, incluida la situación natu-
Tumor cerebral 7 ral proveniente de la falta de sueño, degrada en algún modo
Absceso cerebral 6
el rendimiento psíquico y ocasiona falta de atención. El estado
Hematoma epidural 4
Infarto talámico 2
confusional también puede acompañar a enfermedades focales
Apoplejía hipofisaria 2 del cerebro en diversos sitios, particularmente en el hemisfe-
Lesión craneoencefálica cerrada 1 rio derecho, o ser consecuencia de alteraciones que perturben
Lesiones subtentoriales 65 (13%) más bien el lenguaje, la memoria o la orientación visuoespa-
Infarto del tallo encefálico 40 cial, pero habrá que diferenciarlo del estado confusional glo-
Hemorragia protuberancial 11 bal, y abarca estados especiales que deben ser analizados de
Hemorragia cerebelosa 5 manera diferente. Los temas en cuestión se detallan en los capí-
Tumor cerebeloso 3
tulos 20 y 23.
Infarto cerebeloso 2
El grado más ligero de confusión puede ser tan superficial
Desmielinización del tallo encefálico 1
Absceso cerebeloso 1 que llega a pasar inadvertido, a menos que el examinador se
Hemorragia subdural en fosa posterior 1 enfoque en las desviaciones de la conducta normal del paciente
Migraña originada en el tronco basilar 1 y la viveza de la conversación. El individuo puede incluso es-
Trastornos psiquiátricos 8 (2%) tar un poco orientado en tiempo y espacio, con sólo detalles
Nota: Se incluyen sólo pacientes en quienes no había certeza del diagnóstico
irrelevantes ocasionales que demuestran una incoherencia del
inicial y se corroboró un diagnóstico final. Así, las cifras de intoxicaciones pensamiento. Las personas moderadamente confundidas pue-
obvias y lesiones craneoencefálicas cerradas son menores de las reales. den sostener una conversación sencilla durante periodos bre-
Fuente: Con autorización de Plum y Posner. ves, pero su pensamiento es lento e incoherente, sus respuestas
son contradictorias, el tiempo durante el cual pueden fijar su
atención es limitado y parecen incapaces de centrarse en un tó-
métodos conductuales, eléctricos o imagenológicos. Como dato pico e inhibir las reacciones inapropiadas. Por lo común están
importante, dichas controversias han surgido frecuentemente desorientados y se distraen con cualquier estímulo. Los perio-
en neurología por los análisis de trastornos poco comunes en dos de irritabilidad y excitabilidad que experimentan pueden
este terreno, como serían perturbaciones de la percepción y de alternar con somnolencia y disminución de la vigilancia. A me-
la conciencia de la misma (miembro fantasma, “identificación a nudo sus movimientos son trémulos, con sacudidas, e inefica-
ciegas” y otros). El lector interesado puede consultar los trabajos ces. Las secuencias de sus movimientos revelan también falta
sobre este tema escritos por Crick y Koch, Plum y Posner, Young de persistencia.
y Zeman, listados en la bibliografía. Las personas que sufren confusión grave y falta de atención
suelen ser incapaces de seguir las órdenes más sencillas, que lle-
van a cabo de manera incongruente y en una secuencia breve.
Estados de conciencia normal y alterada Si acaso, sólo unos cuantos procesos del pensamiento están en
Las definiciones que se revisarán, si bien tal vez no sean acepta- operación. Su discurso se limita a unas cuantas palabras o fra-
das por todos los psicólogos, ofrecen a los clínicos una termino- ses, si bien en contadas ocasiones ocurre lo contrario, es decir,
logía cómoda para describir estados de conciencia y reactividad algunos individuos confusos son volubles. No se percatan de
de los pacientes. mucho de lo que sucede a su alrededor, están desorientados en
tiempo y lugar, no captan su situación inmediata y pueden iden-
tificar erróneamente a personas u objetos. Los delirios pueden
Conocimiento normal
ocasionar miedo o agitación. En ocasiones, las experiencias alu-
Es el estado de la persona normal cuando se encuentra despierta; cinatorias o delirantes imprimen un carácter psicótico al cuadro
el individuo reacciona por completo a los estímulos e indica clínico, lo que oculta el déficit de atención.
por medio de su conducta y lenguaje la misma percepción de El grado de confusión puede variar durante el día. Tiende a
sí mismo y el ambiente que la que tiene el examinador. Dicho ser menos intenso por la mañana y se agrava con el curso de las
estado varía durante el día desde uno de alerta precisa o con- horas, hasta alcanzar su máximo en las primeras horas del atar-
Capítulo  17  Coma y trastornos de la conciencia  341

decer (“efecto crepuscular”), en que el paciente está cansado y la aplicación de estímulos externos repetitivos. Las respues-
son menos manifiestos los estímulos del ambiente. Muchos de tas a órdenes habladas por lo común desaparecen o son lentas
los sucesos que afectan al sujeto confundido no dejan ningún e inadecuadas. Es frecuente la inquietud o la actividad motora
residuo en la memoria; de hecho, su capacidad para recordar estereotípica, y también disminuyen o desaparecen los cambios
lo acontecido horas o días previos es una de las pruebas más naturales de posturas corporales. Cuando se suspenden los estí-
certeras de la claridad mental. Otro sería el uso de la llamada mulos, vuelven con rapidez a un estado similar al sueño. Sus
memoria de trabajo, que requiere del almacenamiento tempo- ojos se mueven hacia afuera y arriba, un signo presente tam-
ral de la solución de una tarea para utilizarla en la siguiente bién en el sueño (véase más adelante). Quizá estén alterados los
ocasión. Dicho déficit, que es un rasgo usual de los estados reflejos tendinosos y plantares, así como la pauta respiratoria,
confusionales, se puede identificar por pruebas que incluyen según la manera en que la enfermedad subyacente haya afectado
las restas seriadas y el deletreo de palabras (o repetición de al sistema nervioso. En psiquiatría el término estupor tiene otra
un número telefónico) en el orden normal y luego invertido. connotación, es decir, significa un cuadro poco común en que
El análisis cuidadoso revela que esos defectos se vinculan con la percepción de estímulos sensitivos quizá sea normal, pero se
falta de atención y alteración de la percepción, o con el registro interrumpe la actividad y hay disminución extraordinaria de la
de información, y no tanto con una falla de la memoria reten- actividad motora (catatonia o estupor catatónico).
tiva; el fenómeno mencionado de falta de atención es el signo
principal de muchos estados confusionales, pero el comporta- Coma
miento manifiesto de una persona confusa va más allá de la sola
falta de atención; suele incorporar elementos de interpretación El sujeto que parece dormido y al mismo tiempo es incapaz de
torpe de la experiencia interna y externa y la incapacidad de despertarse mediante estímulos externos, o como consecuencia
integrar y conceder un significado simbólico a la experiencia de sus necesidades internas, está en estado de coma. Son varia-
(apercepción). bles los grados de ese estado. En sus etapas más profundas no es
En algunos textos médicos, en particular los psiquiátricos, se posible lograr ninguna reacción: no hay reflejos corneales, pupi-
utilizan indistintamente los términos delirio y confusión, de los lares, faríngeos, tendinosos ni plantares y está disminuido el
cuales el primero denota exactamente un estado confusional no tono de los músculos de las extremidades. Por otra parte, en las
descriptivo. Sin embargo, en el síndrome del delirium tremens etapas intermedias del coma se preservan en grado diverso
(que se observa muy a menudo pero no de manera exclusiva en las reacciones pupilares, los movimientos oculares reflejos, los
los alcohólicos), las alucinaciones vívidas, la agitación extraor- reflejos corneales y otros del tallo cerebral, y el tono muscular
dinaria, y los temblores, comienzan con gran facilidad y apa- de las extremidades puede estar incrementado; la respiración
recen también convulsiones; los signos de hiperactividad del puede ser lenta o rápida, periódica o alterada de algún otro
sistema nervioso autónomo sugieren al observador que habría modo (véase adelante). En etapas aún más superficiales, en las
que reservar el término delirio para este tipo de síndrome con- cuales se aplican los términos ambiguos e inútiles coma interme-
fusional muy característico (del cual se brinda mayor informa- dio o hiporreflexia, es posible desencadenar muchos de los reflejos
ción en el cap. 20). Las diferenciaciones pueden ser de orden mencionados y también los reflejos plantares pueden ser flexores
semántico y en ellas el término “delirio quieto” podría denotar o extensores (síndrome de Babinski). Estos signos físicos varían
la forma típica de confusión y “delirio agitado” el concepto que en cierto grado con la causa del coma. Por ejemplo, los pacientes
se tiene del delirio. que experimentan coma alcohólico pueden estar arrefléxicos y
La relación entre el nivel de conciencia y las perturbaciones no reaccionar a los estímulos nocivos, aunque no se vean en peli-
ideatorias se manifiestan conforme el paciente pasa de falta de gro la respiración ni otras funciones vitales. La profundidad del
atención, somnolencia, confusión, estupor y coma en su evolu- coma y el estupor se valora por la respuesta a estímulos externos
ción hacia la condición comatosa o cuando se recupera de ella. y adquiere gran utilidad para evaluar la tendencia que muestra
Los autores de este texto no han observado tal relación entre la evolución del trastorno, en particular cuando se les compara
el coma y el delirio, excepto tal vez en personas que presentan en exámenes seriados.
meningitis bacteriana, intoxicaciones por algunos fármacos o
estupor y coma de origen hepático y en ellos en algunas situacio- Relaciones del sueño con el coma  Las personas dormi-
nes puede haber antes un lapso breve de delirio. das muestran pocas pruebas de percatarse de sí mismas o su
ambiente; en ese sentido, carecen de conocimiento. El sueño com-
parte otras características con estados patológicos como somno-
Somnolencia y estupor
lencia, estupor y coma: bostezos, cierre de los párpados, inte-
En ambos estados están reducidas las actividades mental, física rrupción del parpadeo y la deglución, desviación hacia arriba,
y del habla. La somnolencia indica la incapacidad para sostener divergencia o movimientos rotatorios de los ojos, pérdida del
el estado de vigilia sin aplicación de estímulos externos. La tono muscular, disminución o pérdida de los reflejos tendinosos
desatención y confusión leve son la regla y ambas mejoran con e incluso presencia del signo de Babinski y respiraciones irregu-
la excitación. El individuo cambia de posición de manera casi lares, algunas veces del tipo de la respiración de Cheyne-Stokes.
natural y sin dejarse caer pesadamente en la cama o la silla. Al ser despertado del sueño profundo, un sujeto normal puede
Los párpados caen sin cerrarse por completo; puede haber ron- presentar confusión breve, como lo sabe cualquier médico por
quidos, los músculos de maxilares y extremidades están dis- experiencia. Sin embargo, las personas dormidas pueden reac-
tendidos y éstas se encuentran relajadas. Se trata de un estado cionar a estímulos inusuales y mostrar alguna actividad mental
indistinguible del sueño ligero durante el cual el sujeto puede en la forma de ensoñaciones, de las cuales quedan huellas en la
experimentar una lenta excitación si se le habla o aplica un estí- memoria, de manera que se diferencian de individuos bajo estu-
mulo táctil. por o coma. Por supuesto, la diferencia más importante es que
El término estupor describe el estado en que el sujeto puede las personas que duermen, si se les estimula, pueden recuperar
ser despertado sólo por estímulos vigorosos y repetidos, pero la conciencia normal y persistente. Se observan también impor-
dicho estado de despertamiento no puede ser conservado sin tantes diferencias fisiológicas. La captación de oxígeno por el
342   Parte 2  MANIFESTACIONES FUNDAMENTALES DE LA ENFERMEDAD NEUROLÓGICA

cerebro no disminuye durante el sueño, pero sí durante el coma. en el caso ya célebre de Quinlan (Kinney et al.), y no sólo en
Entre ambos estados difiere la actividad eléctrica que puede la corteza, como sostiene la mayoría de los neurólogos; ello se
registrarse (como las reacciones electroencefalográficas [EEG] y aplica por igual a casos posanóxicos y traumáticos. En una revi-
las sensoriales provocadas) y la actividad motora espontánea, sión dirigida por J.H. Adams et al. esas alteraciones talámicas
como se indica más adelante en este capítulo y en el 19. Sólo se atribuyeron a degeneración secundaria por lesiones corticales
se conocen parcialmente las bases anatómicas y fisiológicas de y de la sustancia blanca. Sin embargo, en varios pacientes los
estas diferencias. autores encontraron que el daño hipotalámico constituía la única
causa del “coma despierto” persistente. En casos traumáticos, las
alteraciones anatomopatológicas son degeneración difusa de la
Estado vegetativo persistente, síndrome sustancia blanca subcortical (descrita como lesión axónica difusa),
de enclaustramiento y mutismo acinético degeneración talámica prominente y daño isquémico en la cor-
teza. En conjunto, los signos anatómicos anteriores sugieren el
Estado vegetativo  Con los refinamientos cada vez mayores concepto de que el PVS es un estado en el cual hay lesión difusa
en el tratamiento de enfermedades sistémicas graves y lesio- o desconexión y aislamiento de la corteza, en relación con el
nes cerebrales, un número cada vez mayor de personas que tálamo, o destrucción de los núcleos de este último. En los tipos
hubieran muerto han sobrevivido por periodos indefinidos, traumático o anóxico de el PVS, la atrofia de la sustancia blanca
sin recuperar alguna función psíquica significativa. Durante la cerebral puede ocasionar ventriculomegalia y adelgazamiento
primera o segunda semana tras la lesión cerebral, estos indivi- del cuerpo calloso.
duos se encuentran en un estado de coma profundo. A continua- El estado vegetativo o el de conciencia mínima que se descri-
ción empiezan a abrir los ojos, al principio como reacción a los birá puede constituir la fase terminal de cuadros degenerativos
estímulos dolorosos y luego de manera espontánea y durante progresivos de la corteza como las enfermedades de Alzheimer y
periodos cada vez más prolongados. El sujeto parpadea como la de Creutzfeldt-Jakob (en que los cambios patológicos pueden
respuesta a las amenazas o la luz y mueve de manera intermi- abarcar el tálamo).
tente los ojos de un lado a otro, como si persiguiera objetos o En todos estos estados clínicos, la disfunción profunda y
por momentos fijara la mirada en el médico o en un miembro dispersa del encéfalo se revela con disminuciones extremas
de su familia, lo que da la errónea impresión de que reconoce el del flujo sanguíneo cerebral y el metabolismo, que pueden ser
ambiente que le circunda. Su respiración se acelera en respuesta medidas con tomografía de emisión positrónica (positron emis-
a la estimulación y se observan ciertos automatismos, como sion tomography, PET) y otras técnicas. Laureys et al., con base
deglución, bruxismo, gestos, gruñidos y quejidos (Zeman). Sin en estudios de tomografía por emisión positrónica en indivi-
embargo, el paciente se mantiene ausente, no habla y no mani- duos intoxicados por monóxido de carbono, observaron que la
fiesta signos de percepción del ambiente o de sus necesidades diferencia principal entre el estado vegetativo y el de recupera-
internas; su reactividad se halla limitada a los movimientos pos- ción fue el grado de hipometabolismo en áreas de asociación del
turales y reflejos primitivos de las extremidades. Se pierde el lóbulo parietal. Se ha dicho que los cambios anatómicos en la
control de los esfínteres. También puede haber despertamiento misma región cortical intervienen en la transición que va desde
o vigilia en ciclos alternos, como se refleja por la abertura par- el estado de conciencia mínima a otro con mayor desperta-
cial de párpados, pero el individuo no recupera la conciencia ni miento. El hallazgo en la PET de que la estimulación somatosen-
muestra comportamiento intencional de ningún tipo. Un signo sorial nociva no activa las cortezas de asociación, es compatible
del estado vegetativo es la pérdida del seguimiento visual cons- con la idea de que grandes regiones de la corteza están aisladas
tante y congruente de objetos; una vez más la aparición breve de de aferencias talámicas.
movimientos oculares puede ser interpretada equívocamente y Tiene utilidad práctica la observación de que en la tomografía
para ello se necesitan periodos repetitivos de exploración. Sin computadorizada (CT) y las imágenes por resonancia magné-
embargo, tal estado se caracteriza por algunas anormalidades tica (MRI) se advierte atrofia cerebral progresiva y profunda en
electroencefalográficas. Puede haber de manera predominante casos del estado vegetativo. Si no surge dicha atrofia después
una actividad de fondo de frecuencia δ de baja amplitud, supre- de meses o más, quizá sea imprudente plantear un pronóstico
sión de actividad cortical, actividades α y θ diseminadas, tipo pesimista. Sabemos del caso de un paciente con signos clínicos
de coma α y espigas de sueño, los cuales se han descrito en este de estado vegetativo traumático, sin manifestaciones de atrofia
síndrome, como lo resumió Hansotia (véase cap. 2). Un signo cerebral en los estudios imagenológicos, que después de un año
importante es la ausencia de actividad electroencefalográfica de recuperó su capacidad cognitiva normal a pesar de que persistió
fondo (o cambios mínimos) durante la estimulación del sujeto o con parálisis (R. Cranford, comunicación personal). A pesar de
después de realizada. las observaciones en cuestión, es casi indudable que las bases
En los primeros días y semanas, el síndrome de despertamiento neuroanatómicas y neurofisiológicas del estado vegetativo son
inconsciente comentado ha sido denominado estado vegetativo demasiado complejas, o cuando menos separables en las cate-
y, si dura tres meses después de una lesión no traumática y 12 gorías definidas con arreglo al sitio de daño encefálico. En par-
meses luego de una traumática, se le califica de estado vegetativo ticular, Owen et al. hicieron un experimento notable en una
persistente ([persistent vegetative state, PVS]; Jennett y Plum). Los mujer de 23 años que había permanecido en estado vegetativo
términos anteriores han tenido amplia aceptación y se aplican a cinco meses después de una lesión craneoencefálica (en reali-
dicho cuadro clínico, sea cual sea su causa. dad no era un estado vegetativo “persistente”). Dichos autores
Las bases patológicas más frecuentes del estado en cuestión observaron actividad cortical localizada en las circunvolucio-
son la lesión cerebral difusa como consecuencia de traumatismo nes temporales media y superior en respuesta a la emisión de
craneoencefálico no penetrante, necrosis generalizada de la cor- frases habladas, similar a la actividad cerebral en sujetos tes-
teza después de paro cardiaco, y necrosis talámica de diversas tigo. Un dato más impresionante fue la activación de las áreas
causas. Las alteraciones anatomopatológicas más notables sue- motoras suplementarias cuando se pidió a la paciente que se
len encontrarse en los núcleos talámicos y subtalámicos, como imaginara que caminaba en su casa o jugaba tenis. Di et al. han
Capítulo  17  Coma y trastornos de la conciencia  343

reproducido una respuesta de activación cerebral solamente con que permite la recuperación si mejora la lesión axónica inicial.
el propio nombre del paciente y no con otro nombre en siete Los autores consideran que muchas de esas ideas son sólo espe-
sujetos en estado vegetativo. Los datos mencionados sugieren culaciones.
que pueden persistir los fenómenos de modificación cortical o Si se permite la aplicación del término estado vegetativo poco
procesamiento durante un estado vegetativo ostensible, pero no después de iniciarse el coma, en vez de exigir la continuidad de
se ha sabido si tal situación es representativa o casi excepcional. éste durante varios meses, serán menos los casos “persistentes”.
Aún más, en los casos mencionados no se sabe si la situación Por la razón comentada y por la ansiedad que genera en los
aporta datos sobre la autopercepción, que es un requisito de la parientes el diagnóstico final mencionado, se ha sugerido aban-
conciencia. Una observación más que tiene algunas consecuen- donar dicho término (Kennard e Illingworth); un objetivo más
cias sería detectar el supuesto crecimiento o proliferación axó- significativo sería insistir en la exploración cuidadosa y el cum-
nicos con el paso del tiempo en una persona con daño cerebral plimiento estricto de los criterios diagnósticos clínicos.
traumático, que mostró un estado de conciencia mínimo (véase
más adelante) durante 19 años y que después comenzó a hablar Estado de mínima conciencia  El cuadro de PVS se combina
y entender a pesar de que permaneció tetrapléjica. Voss et al., con otro de demencia menos grave pero aún profunda que ha
mediante MRI con tensor de difusión, han demostrado brotes recibido el nombre de “estado de mínima conciencia”, y en él
nuevos en axones en las regiones parietal posterior y cerebelosa la persona puede mostrar algún comportamiento rudimentario
en la línea media. Compararon los resultados de las imágenes de como cumplir una orden simple, hacer algunos gestos o producir
MR con tensor de difusión de una persona que durante seis años palabras aisladas o frases breves, siempre en una forma incons-
había mostrado el estado de mínima conciencia sin mejoría y los tante de un examen al otro (véase Giacino et al.). En este caso
datos de 20 sujetos normales. Los hallazgos en cuestión pueden el sujeto conserva la capacidad de realizar comportamientos
ser objeto de interpretaciones diversas, pero podrían constituir motores básicos que demuestran cierto grado de vigilia, cuando
una explicación posible de algunos enfermos en que se produce menos en algunas ocasiones. El estado de mínima conciencia se
recuperación después de una lesión grave. En combinación con manifiesta por un cuadro transicional o permanente y a veces es
los hallazgos de Laureys et al. podría plantearse la posibilidad difícil de diferenciar del mutismo acinético, que expondremos
de que se necesita la activación de regiones parietales posterio- más adelante. La posibilidad de autoconciencia en tales casos
res para obtener la conciencia plena. También plantean la posibi- es absolutamente hipotética, pero a veces surge un conjunto
lidad de que los estados en cuestión sean formas de un síndrome impresionante de comportamientos y la activación de la corteza
de desconexión y que es posible disociar de la función cerebral de asociación, que sugiere producción de alguna relación con
global algunos “islotes” de conciencia parcial o limitada. el procesamiento de información externa, más allá de un nivel
Otros términos para describir este síndrome de conserva- rudimentario (consúltese el comentario de Bernat). Las causas
ción de las funciones vegetativa y respiratoria sin cognición, y cambios patológicos que sustentan el estado de mínima con-
son síndrome apálico y muerte neocortical. Un criterio publicado ciencia son idénticos a los del estado vegetativo, e incluyen el
codifica los aspectos del PVS y sugiere abandonar diversos tér- dato frecuente de lesiones talámicas y cerebrales múltiples, y es
minos ambiguos relacionados, aunque algunos, como mutismo solamente de grado la diferencia entre ellas.
acinético (véase más adelante), tienen un significado neurológico Es necesario conservar un punto de vista crítico respecto de
más específico y aún se pueden aplicar (véase en la bibliografía, los nuevos informes acerca de la notable recuperación del coma
Multi-Society Task Force on PVS). prolongado o el estado vegetativo. Cuando se conocen los deta-
Es difícil anticipar cuáles sujetos en coma más tarde per- lles de esos casos, es evidente que cabe esperar razonablemente la
manentemente entrarán en las categorías de PVS con mínima recuperación. Sin embargo, se sabe de innumerables situaciones
conciencia (véase cap. 40). Plum y Posner han informado que publicadas de recuperación parcial en pacientes (en particular
de 45 personas con signos de estado vegetativo al terminar una niños y adultos jóvenes) que durante semanas mostraron signos
semana, 13 despertaron y cinco lograron resultados satisfacto- vegetativos o, como describen Andrews y Childs y Mercer, lle-
rios; después de mantenerse por cerca de dos semanas en estado garon a presentarlos meses después de la lesión. Las observacio-
vegetativo, sólo uno se recuperó hasta un estado de incapaci- nes en cuestión plantean dudas en cuanto a las afirmaciones no
dad moderada. Después de dos semanas el pronóstico en todos sustentadas de buenos resultados de algunas terapias, como la
los casos fue malo. Los estudios de mayor tamaño de Higashi estimulación sensorial. De cualquier modo, debe reconocerse
et al. han arrojado resultados similares. Braakman et al., como la existencia de casos raros de recuperación muy tardía en adul-
una guía aproximada al pronóstico específico en casos de lesión tos (véanse Andrews; Higashi et al.; Rosenberg et al. 1977). El
craneoencefálica, observaron que de un gran grupo de pacien- pronóstico en el coma se expone en apartados ulteriores. Son más
tes comatosos, 59% recuperaron la conciencia en término de 6 h, factibles los casos de mejoría a partir de un “estado de mínima
pero en quienes mostraron a los tres meses el estado vegetativo, conciencia” que incluyen los que surgen con la estimulación talá-
ninguno recuperó su independencia. Fue imposible diferenciar mica, según ya fue comentado.
a los sujetos que permanecerían en estado vegetativo respecto Schiff et al. realizaron recientemente algunas observaciones
de los que fallecerían. El estudio de la Multi-Society Task Force muy interesantes, en las que pudieron mejorar la función al esti-
sobre PVS llegó a la conclusión de que el pronóstico después de mular los núcleos talámicos mediales (interlaminares) por medio
estado vegetativo es mejor si fue producto de traumatismo, que de electrodos implantados en un sujeto que inicialmente habría
si lo causaron situaciones no traumáticas. J.H. Adams et al. pro- mostrado estado vegetativo e hicieron una transición al estado
pusieron que ello se debe a diferencias en el estado de las neu- de mínima conciencia, después de lesión cerebral traumática. Se
ronas talámicas. Proponen que después de una hipoxia aguda, observaron periodos más largos de abertura ocular y una mayor
las neuronas que sufren necrosis isquémica están expuestas a respuesta a órdenes como serían llevarse una taza a la boca,
perderse de manera irreversible; en contraste, en traumatismos incluida, por primera vez desde la lesión, emisión de palabras
la pérdida de neuronas talámicas suele ser secundaria a degene- inteligibles. Los autores destacaron que dicha persona mostró
ración transináptica consecutiva a una lesión axónica difusa, lo conservación de la corteza del lenguaje y conexiones entre el
344   Parte 2  MANIFESTACIONES FUNDAMENTALES DE LA ENFERMEDAD NEUROLÓGICA

tálamo y dicha corteza. No se sabe si el resultado notable seña- algunos de estos pacientes, pueden aparentar crisis convulsivas;
lado podría extrapolarse a otros casos. también se han reportado sacudidas coreiformes, pero el último
signo debe sugerir la posibilidad de actividad de crisis convul-
Síndrome de enclaustramiento  Los estados de coma des- siva. El EEG muestra actividad α posterior normal que se ate-
critos y el PVS deben diferenciarse con claridad de un estado núa mediante estimulación. Las características de la catatonia se
clínico en el que hay pocos trastornos o ninguno del estado de exponen en mayor detalle en los capítulos 20 y 57.
vigilia (conciencia) y tan sólo incapacidad del sujeto para res- Se advierte notable imprecisión en el empleo de términos con
ponder o reaccionar de la manera adecuada. Dicho estado se que se designan los estados de disminución de la conciencia; por
conoce como síndrome de enclaustramiento o estado de deseferen- tal motivo, sería mejor que el médico usara términos como coma y
tación. Lo mejor es evitar el término seudocoma como sinónimo mutismo acinético, a manera de descripciones simples que señalen
de ese estado, puesto que algunos médicos lo emplean para si la persona tiene un aspecto consciente o adormecido, somno-
referirse a la pérdida fingida del conocimiento de las personas liento o alerta, que percibe o no percibe su entorno, y reacciona
histéricas o simuladoras. El síndrome mencionado suele ser cau- o no a diversos estímulos. Para ello debe observar al paciente
sado por una lesión de la porción ventral de la protuberancia durante mucho más que unos cuantos minutos, que es lo que
(basis pontis) como consecuencia de la oclusión del tronco basi- suele dedicarse a esta parte del estudio neurológico.
lar. Dicho infarto puede no afectar las vías somatosensoriales y
los sistemas neuronales ascendentes encargados de la excitación
y el estado de vigilia, lo mismo que ciertos elementos del mesen-
Muerte cerebral
céfalo que permiten abrir los ojos y dar el aspecto de estar des- A finales del decenio de 1950, los neurólogos europeos llama-
pierto; la lesión interrumpe las vías corticobulbar y corticoespi- ron la atención sobre un estado de coma en el cual el encéfalo
nal, y priva al paciente del habla y la capacidad para reaccionar estaba lesionado de manera irreversible y había dejado de fun-
de alguna manera, salvo con la mirada vertical y el parpadeo. cionar, pero aún era posible conservar por medios artificiales las
Tienen un efecto semejante la neuropatía motora grave (p. ej., funciones pulmonar y cardiaca. Mollaret y Goulon describieron
síndrome de Guillain-Barré), la mielinólisis pontina y la paráli- ese trastorno con el nombre de coma dépassé (un estado más allá
sis periódica. del coma). En 1968, un comité de la Harvard Medical School lo
Cabría referirse a ese estado como mutismo acinético, dado denominó muerte encefálica y estableció un conjunto de criterios
que el paciente se encuentra acinético (inmóvil) y mudo, pero no clínicos para reconocerlo (Beecher et al.). R.D. Adams, un miem-
incluye el sentido que le atribuyeron originalmente Cairns et al., bro del comité, definió el estado como de falta de respuesta total
quienes describieron el caso de una paciente que parecía estar a todas las modalidades de estimulación, paro respiratorio y
despierta pero que no reaccionaba (en realidad era capaz de res- ausencia de toda actividad EEG durante 24 h. La idea de que una
ponder con monosílabos susurrados); después de cada evacua- persona está muerta si lo está su encéfalo, y de que la muerte del
ción de un quiste alojado en el tercer ventrículo, podía despertar encéfalo puede preceder a la interrupción de la función cardiaca,
y reaccionar, pero no conservaba ningún recuerdo de los acon- planteó numerosos problemas éticos, legales, sociales y médicos.
tecimientos ocurridos durante su estado de acinesia y mutismo. Desde ese planteamiento se ha hecho un escrutinio minucioso
Este estado de vigilia aparente en un sujeto que no percibe ni por parte de comités profesionales, de todos los aspectos de la
reacciona ha sido llamado por los autores franceses coma vigil, muerte cerebral, y en su mayor parte han confirmado las direc-
pero se ha aplicado el mismo término al estado vegetativo. trices de 1968 para declarar que existe tal cuadro. La monografía
del neurólogo Wijdicks es una fuente completa y moderna sobre
Mutismo acinético  El término mutismo acinético se ha apli- el tema de muerte cerebral y también lo aborda desde una pers-
cado a otro grupo de situaciones en que los pacientes están pectiva internacional.
mudos e inertes como consecuencia de lesiones bilaterales, por Los aspectos básicos por considerar en el diagnóstico de
lo común en las zonas anteriores de los lóbulos frontales y en las muerte cerebral son: 1) desaparición de todas las funciones
que permanecen indemnes las vías motoras y sensitivas; hay apa- cerebrales; 2) ausencia de todas las funciones del tallo encefá-
tía profunda, al grado de que no existe impulso psíquico alguno lico, incluida la respiración espontánea, y 3) irreversibilidad del
para la acción (abulia). Sin embargo, a diferencia del paciente estado mencionado. Si se cumple el último de los criterios ante-
de Cairns, el abúlico registra la mayor parte de lo que sucede a riores será necesario demostrar una causa irrefutable del daño
su alrededor, y cuando recibe una estimulación intensa puede cerebral catastrófico básico (como traumatismos, paro cardiaco,
hablar con normalidad y relatar acontecimientos observados en hemorragia cerebral) y descartar causas reversibles como la
el pasado reciente y distante. sobredosis de drogas o fármacos.
En el diagnóstico de muerte cerebral se demuestra la des-
Catatonia  En esta situación el sujeto al parecer no reacciona aparición de la función del encéfalo por la presencia de coma
y está en una situación que remeda el estupor, el coma super- profundo y la ausencia total de movimientos espontáneos y de
ficial o el mutismo acinético. No hay signos de enfermedad respuestas motoras y vocales a todos los estímulos visuales,
estructural del encéfalo, como anormalidades pupilares o refle- auditivos y cutáneos. Pueden persistir los reflejos espinales y a
jas. En él están preservadas las respuestas oculocefálicas, como menudo hay flexión lenta de los dedos del pie en reacción a la
en el estado de vigilia (es decir, los ojos se mueven de manera estimulación plantar; sin embargo, en la experiencia de los auto-
concurrente cuando gira la cabeza). Suele haber resistencia a la res pocas veces se detecta un signo de Babinski perfectamente
abertura ocular y algunos enfermos muestran una flexibilidad generado (aunque su presencia no descarta el diagnóstico de
cérea del movimiento pasivo de las extremidades que da al exa- muerte cerebral). En algunas situaciones se advierten cambios
minador la sensación de doblar una varilla de cera (flexibilidad de posición de extensora o flexora como un fenómeno transicio-
cérea); también conservan durante mucho tiempo posturas de las nal poco después de que es irrefutable la muerte cerebral y el
extremidades que parecen incómodas (catalepsia). Los maneris- estado de dichos movimientos en el diagnóstico no es definitivo,
mos motores peculiares o movimientos repetidos, observados en pero el médico debe proceder con cautela si declara que por la
Capítulo  17  Coma y trastornos de la conciencia  345

presencia de dicho signo el paciente ha fallecido, y deberá pensar Los autores observaron diferentes movimientos espontáneos
en la realización de la exploración en un momento ulterior. notables cuando se alcanzaron cifras hipóxicas graves por medio
La ausencia de función del tallo cerebral se establece porque de la prueba de la apnea o la desconexión del ventilador por
no existen movimientos oculares espontáneos, los ojos están en varios minutos. Incluye opistótonos con extensión torácica que
posición intermedia y no hay reacción a las pruebas oculocefáli- remeda una respiración, elevación de los brazos y su cruza-
cas y calóricas (oculovestibulares); las pupilas están dilatadas o miento por delante del tórax o el cuello (Ropper en 1984 lo llamó
fijas en posición intermedia (no menos de 3 mm), hay parálisis signo de Lázaro), girar la cabeza a un lado, encoger los hombros
de la musculatura bulbar (no se observan movimientos faciales y variantes de estos movimientos similares a los cambios de pos-
ni reflejos faríngeo, tusígeno, córneo o de succión), no se produ- tura (Ropper, 1984). Por ello, es recomendable que la familia no
cen las reacciones motoras y autónomas a los estímulos nocivos se presente de inmediato después de interrumpir la ventilación
y no hay movimientos respiratorios. Los hallazgos clínicos deben mecánica.
mostrar ausencia total de función cerebral, no una aproximación Por medio del electroencefalograma se confirma que ocurrió
que pudiera ser refleja, como pupilas pequeñas o poco reactivas, ya la muerte cerebral, y muchas instituciones prefieren corrobo-
desviación ligera de los ojos con la estimulación oculovestibular, rar el cuadro clínico por la demostración de silencio electroce-
postura de las extremidades y otras similares. rebral (“trazo plano”, o con mayor precisión, trazo isoeléctrico,
Como prueba final de la destrucción del bulbo raquídeo se demostrado originalmente por Schwab). Se considera que apa-
acostumbra realizar una “prueba de apnea” para así demostrar rece silencio electrocerebral si no existe potencial eléctrico mayor
la falta de respuesta de los centros bulbares a la tensión alta de de 2 mV durante una sesión de registro de 30 min (salvo arte-
dióxido de carbono; la prueba se realiza con preoxigenación factos creados por el ventilador, el electrocardiógrafo o aparatos
inicial durante algunos minutos a base de una tensión alta de eléctricos vecinos; la ausencia de los artefactos sugiere un pro-
oxígeno inspirado, cuya finalidad es desplazar el nitrógeno de blema técnico con el registro de los trazos).
los alveolos y crear un depósito de oxígeno que difundirá contra Se sabe de casos registrados en los que una persona con un
el gradiente, en la sangre pulmonar. Hecho lo anterior, es posi- trazo EEG isoeléctrico conservó sus reflejos del tallo encefálico.
ble desconectar a la persona del respirador (algunos minutos), Hay que insistir que la falta de respuesta cerebral y el silencio
lapso en el que se le administrará oxígeno al 100% por cánula o isoeléctrico no denotan obligadamente muerte cerebral; ambos
del ventilador, al cual se interrumpió el mecanismo de bombeo; pueden coexistir y ser reversibles en estados de hipotermia pro-
ello permite que la Pco2 arterial aumente a 50 a 60 mmHg (típi- funda o intoxicación con sedantes-hipnóticos e inmediatamente
camente, el CO2 aumenta 2.5 mmHg/min [aproximadamente] a después de paro cardiaco. Por la razón comentada, se ha reco-
temperatura corporal normal, y es más lento si la persona está mendado no hacer la declaratoria de muerte cerebral sino des-
hipotérmica). La hipercarbia constituye un estímulo para la res- pués de algunas horas desde el momento de observación inicial.
piración y una confirmación de que no existe ventilación espon- Si la exploración se realiza unas 6 h (como mínimo) después
tánea. Si se observa ausencia de respiración y en el estudio de de cesar las manifestaciones externas y hay pruebas irrefuta-
los gases sanguíneos se advierte que se ha alcanzado un nivel bles de lesión cerebral abrumadora por traumatismos o hemo-
adecuado de Pco2, se corrobora la presencia de dicho compo- rragia masiva (los dos cuadros más frecuentes que ocasionan
nente de la muerte cerebral. Algunos protocolos con criterios la muerte cerebral), no habrá necesidad de estudios seriados.
formales han seleccionado un nivel de CO2 de 60 mmHg (7.98 Si el paro cardiaco fue el antecedente o si es incierta la causa
kPa [kilopascales]), como adecuado para estimular el bulbo del daño neurológico, o si la intoxicación farmacológica o alco-
raquídeo, incluso en situaciones en que se ha mostrado daño hólica tiene una participación razonable en la supresión de los
muy grave. En la experiencia de los autores, personas con muy reflejos del tallo cerebral, se recomienda esperar cerca de 24 h
grave daño del tallo encefálico pero que aún respiran, han mos- antes de anunciar la muerte del individuo. En caso de intoxi-
trado dicho cuadro incluso con Pco2 menor de 50 mmHg, pero cación por fármacos o alcohol, es requisito un examen toxicoló-
han surgido excepciones en que se necesitan niveles mayores. gico del suero u orina.
Los riesgos del método de apnea son mínimos, aunque a veces Los potenciales provocados muestran anormalidades varia-
surgen hipotensión, hipoxemia, arritmias cardiacas y barotrau- bles en personas con muerte cerebral, razón por la cual no son
matismo. En sujetos que no toleran la prueba salvo por un lapso de utilidad primaria en el diagnóstico. Algunos centros utilizan
breve, se ha sugerido aumentar en el comienzo CO2 rápidamente el estudio cerebral con radionúclidos o la angiografía cerebral
al insuflarlo, pero no se ha estudiado ampliamente este método. para demostrar ausencia de flujo sanguíneo hacia el encéfalo, a
El suministro de oxígeno durante la prueba con un volumen la cual relacionan con muerte encefálica; sin embargo, debido
ventilatorio pequeño y un ritmo del ventilador de una a dos res- a los errores técnicos inherentes al uso de esos métodos, es pre-
piraciones por minuto o por medio de presión positiva continua ferible que el diagnóstico de muerte sea clínico. Otros autores
de las vías respiratorias, puede aplacar la hipoxia y la hipoten- asumen la posición de que cuando se demuestra que no existe
sión resultante, para así permitir que continúe la apnea durante flujo sanguíneo ello equivale a muerte cerebral. Es posible que
un lapso lo suficientemente largo para alcanzar la cifra predeter- surjan pruebas negativas falsas si se identifica un pequeño lle-
minada de Pco2, pero tampoco se ha estudiado adecuadamente nado de las arterias vertebrales intracraneales. Lo mismo puede
dicha técnica. decirse de la sonografía transcraneal Doppler, que en la muerte
Muchos de los enfermos con muerte cerebral, pero no todos, encefálica muestra una pauta de flujo sanguíneo pendular, de ida
tienen diabetes insípida. Su ausencia refleja la imprecisión de sig- y vuelta, en los vasos basales.
nos clínicos para detectar la pérdida total de función encefálica. En la experiencia de los autores, los problemas principales que
Pueden realizarse otros métodos complementarios de manera surgen en relación con la muerte cerebral no son técnicos, sino
directa; entre ellos los autores utilizan ocasionalmente la ausen- los que abarcan las conversaciones sensibles con los parientes
cia de respuesta cardiaca a la inyección de atropina; ello refleja la del enfermo, y en cierta medida con otros profesionales médicos.
pérdida de inervación del corazón por las neuronas vagales del Corresponde al neurólogo la realización de tal tarea. Será mejor
bulbo raquídeo. no iniciar pruebas clínicas ni EEG para corroborar la muerte cere-
346   Parte 2  MANIFESTACIONES FUNDAMENTALES DE LA ENFERMEDAD NEUROLÓGICA

bral, salvo que el médico tenga la intención clara de desconectar cia son expresiones de cambios neurofisiológicos en el cerebro.
a la persona del ventilador o solicitar la donación de órganos al En todas las alteraciones de la conciencia, salvo grados leves de
finalizar tal proceso. Es importante explicar a los parientes en confusión, delirium tremens y catatonia, hay un cambio mode-
términos sencillos los requisitos para probar la muerte cerebral y rado de las ondas cerebrales; las alteraciones en cuestión sue-
sus resultados propuestos. Hay que indagar sobre los deseos de len abarcar la desorganización del perfil de fondo del EEG, que
los parientes respecto al trasplante de órganos después que haya incluye desaparición del ritmo α normal y en las etapas iniciales
transcurrido un lapso adecuado para que superen el choque de de la confusión y la somnolencia sustitución por ondas lentas y
las circunstancias. Por supuesto, es necesario que los neurólogos aleatorias de voltaje pequeño o moderado; un perfil más regular
resistan las presiones de diverso origen que pudiera impulsar- de ondas lentas de dos a tres por segundo, de alto voltaje en el
los a la declaración prematura de muerte cerebral. Para evitar estupor; en el coma profundo, hipoxia e isquemia, ondas lentas
conflicto de motivos, muchos centros cuentan con un grupo de bajo voltaje o supresión intermitente de actividad eléctrica
de personal independiente para ocuparse de los aspectos del organizada y, por último, desaparición completa de la actividad
trasplante, una vez confirmada la muerte cerebral. Será mejor eléctrica en la muerte cerebral.
ocuparse del asunto complejo de los deseos de los parientes de En algunos sujetos con coma profundo, el EEG muestra de
conservar la ventilación en su pariente con muerte cerebral, si manera transitoria actividad difusa y variable (8 a 12 Hz), la cual
prestan consideración amable y consejo algún sacerdote, los se confunde con el ritmo fisiológico alfa. Sin embargo, la primera
comités de ética (“atención óptima”) y el personal hospitalario, y configuración (llamada coma α) rebasa las regiones cerebrales
así evitar confrontaciones. Es posible evitar dichas situaciones si posteriores, no es monorrítmica (como la actividad α normal)
se deja transcurrir el tiempo necesario. y carece de reactividad a los estímulos sensitivos. El coma con
Al mismo tiempo, hay que aclarar que mientras la muerte ondas α suele provenir de lesiones protuberanciales o corticales
encefálica sea un estado operacional que permita proceder con difusas y conlleva un mal pronóstico (véanse Iragui y McCut-
un trasplante y obligue a eliminar la ventilación y el apoyo de la chen). Una anormalidad EEG más rara es el llamado “coma con
presión sanguínea, los pacientes con lesiones cerebrales abruma- husos” en que los husos del sueño predominan en los trazos
doras no necesitan satisfacer estos criterios absolutos para que (consúltese “Trastornos del sueño vinculados con enfermedades
se les retire la asistencia médica; es decir, no se prolongarán los neurológicas” en el cap. 19, página 384).
apoyos médicos vitales con el propósito de mantener órganos en El EEG refleja con precisión la profundidad de ciertos comas
condiciones de trasplante. metabólicos, en particular los causados por insuficiencia hepá-
Una comisión especial para la determinación de muerte ence- tica o renal. En los trastornos mencionados, al profundizarse el
fálica en niños recomendó la adopción de los mismos criterios coma tienen mayor amplitud las ondas lentas y asumen al final
aceptados para los adultos. Sin embargo, la gran dificultad para un perfil δ rítmico de alto voltaje y una configuración trifásica.
evaluar el estado de la función nerviosa en relación con los facto- No todos los trastornos cerebrales que originan confusión, estu-
res lesivos perinatales, ha hecho que el grupo de trabajo sugiera por y coma producen los mismos efectos en el electroencefalo-
no emitir la declaración antes del séptimo día posnatal y que grama. En casos de intoxicación por sedantes, ejemplificada por
el periodo de observación debe ampliarse a 48 h. Como en los los barbitúricos y las diazepinas, la actividad rápida (β) sustituye
adultos, siempre debe considerarse la posibilidad de disfunción inicialmente a los ritmos normales. El coma en el que los signos
cerebral reversible cuando el origen se relacione con toxinas, fár- clínicos de primera importancia son mioclono o fasciculaciones,
macos, hipotermia e hipotensión. puede expresarse con ondas agudas o agudeza de la dilación de
Las dimensiones éticas y morales de la muerte cerebral son fondo del electroencefalograma. Las diferencias de los cambios
complejas y susceptibles de interpretaciones diversas en socie- EEG entre los trastornos metabólicos quizá representan impor-
dades, religiones y culturas diferentes. Una justificación para tantes distinciones biológicas neuronales que no se han aclarado
equiparar dicha muerte con la muerte somática es la inevitabili- aún (véase también cap. 2)
dad general de la insuficiencia cardiorrespiratoria en sujetos que
cumplen con los criterios corrientes. Tal regla tiene excepciones y
la más notable sería el caso perfectamente estudiado de un niño Anatomía y neurofisiología
que sobrevivió 20 años y que tenía meningitis, publicado por de los estados de alerta y coma
Reptinger et al., pero también se han descrito otros con grados
diversos de documentación; todos ellos han sido recopilados por El conocimiento actual de la anatomía y fisiología del estado
Shewmon, quien destaca una vez más que los argumentos que de alerta proviene en su mayor parte de los complejos experi-
equiparan la muerte cerebral con la muerte basada en la partici- mentos de Bremer y de Magoun y Moruzzi, efectuados entre los
pación del encéfalo para crear una “unidad somática” muestran años 1930 y 1940. En gatos con sección del tallo cerebral entre el
debilidad por la existencia de los casos en cuestión y también el puente y el mesencéfalo y en la porción inferior del bulbo raquí-
nacimiento de productos vivos de madres con muerte cerebral. deo, Bremer encontró que el corte rostral causaba un estado
Al final, estas preocupaciones teóricas pesan tanto como las clí- similar al sueño y ritmos EEG “sincronizados” característicos
nicas y el estado operativo llamado “muerte cerebral” sirve a los de éste; los animales con corte inferior se mantuvieron despier-
pacientes y a la sociedad de manera adecuada, al tiempo que es tos, con los ritmos EEG apropiados “desincronizados”. De ello
compatible con la mayor parte de las religiones. dedujo que se requería una corriente constante de estímulos
sensitivos, conducidos por las vías trigéminas y otras fuentes
craneales, para mantener el estado de alerta. En fecha reciente
El electroencefalograma se ha demostrado un sistema de proyecciones “inespecíficas”
y las perturbaciones de la conciencia desde el tálamo a todas las regiones corticales, independiente-
mente de cualquier núcleo sensitivo específico. Una precisión
Los trazos electroencefalográficos permiten la confirmación más crítica de este concepto proviene de la observación de Moruzzi y
fina del hecho de que los estados de disminución de la concien- Mogoun de que la estimulación eléctrica precisamente arriba de
Capítulo  17  Coma y trastornos de la conciencia  347

la porción media del tegmento mesencefálico y áreas adyacen- modulares de la experiencia (color, forma, movimiento) que se
tes, provocaba en un animal ligeramente anestesiado el inicio procesan en diferentes regiones corticales. De este modo, se dice
súbito del estado de alerta; en consecuencia, el EEG comen- que el ritmo “se liga” con varios aspectos de la experiencia o
zaba a “desincronizarse”, en una forma idéntica al desperta- la memoria sensitiva. Esta actividad electrográfica rápida y dis-
miento habitual por estímulos sensitivos. Los sitios en los que persa no se aprecia fácilmente con los registros EEG de super-
la estimulación causaba despertamiento se extendían desde los ficie, pero puede extraerse con medios matemáticos complica-
núcleos talámicos mediales inespecíficos hacia la porción cau- dos. Utilizando estos métodos electrofisiológicos, Meador et al.
dal del mesencéfalo. Los sitios en cuestión están situados en un demostraron que es posible detectar el ritmo γ sobre la corteza
centro de neuronas poco organizadas que los anatomistas han somatosensorial primaria después de que el paciente percibe en
llamado el sistema o formación reticular. Los estudios anatómi- la mano contralateral un estímulo eléctrico, mas no cuando el
cos de Scheibels describieron la extensa inervación de la forma- estímulo pasa inadvertido para el sujeto. No se ha corroborado
ción reticular por las múltiples bifurcaciones de los axones y sus la importancia clínica de dicho ritmo, pero ha despertado interés
colaterales de los sistemas sensitivos ascendentes, lo que supone porque pudiera aportar datos sobre algunas dudas desconcer-
que esta área se mantenía en un estado de actividad tónica por tantes sobre la conciencia.
medio de la estimulación sensorial ascendente. Puesto que
esta región, en especial el tálamo medial, se proyecta en forma
amplia a los hemisferios cerebrales, surgió el concepto de un Mecanismos metabólicos
sistema reticular activador (reticular activating system, RAS), que que perturban la conciencia
mantiene el estado de alerta, y cuya inactivación propicia falta
de excitación. De este modo, a pesar de diversas incongruencias En algunas enfermedades que perturban la conciencia se ad-
experimentales (véase Steriade), la porción paramediana en la vierte interferencia directa de las actividades metabólicas de las
parte superior del tegmento del tallo cerebral y la región infe- neuronas en la corteza cerebral y de los núcleos centrales del
rior del diencéfalo se identificaron como la sede del sistema de cerebro. Ejemplos sabidos (véanse cap. 40 y cuadro 40-1) son hi-
alerta en el encéfalo. poxia, isquemia global, hipoglucemia, estados hiperosmolares
Los límites anatómicos de la porción superior del sistema e hipoosmolares, acidosis, alcalosis, hipopotasiemia, hiperamo-
reticular activador del tallo cerebral son poco precisos. Este nemia, hipercalciemia, hipercarbia, intoxicación por drogas o
sistema se extiende por las regiones paramedianas del puente fármacos y algunas hipovitaminosis. En términos generales, la
alto (rostral) y el tegmento mesencefálico; en el tálamo incluye inconsciencia en tales trastornos guarda correspondencia con
núcleos relacionados funcionalmente con las porciones para- la disminución del metabolismo cerebral. Por ejemplo, en el
mediana posterior, parafascicular y medial de los núcleos cen- caso de la isquemia global en que el cerebro no recibe oxígeno
tromediano e intralaminares adyacentes. En el tallo cerebral, los ni glucosa, la disminución inmediata de la corriente sanguínea
núcleos de la formación reticular reciben colaterales de las vías cerebral (cerebral blood flow, CBF) a 25 ml/min/100 g de tejido
espinotalámicas directas y se proyectan no sólo hacia la cor- cerebral, desde la cifra normal de 55 ml/min/100 g, lentifica los
teza sensitiva del lóbulo parietal (como los núcleos de relevo trazos EEG y origina síncope o disminución de la conciencia;
talámico para la sensibilidad somática) sino a toda la corteza el descenso de la corriente mencionada por debajo de 12 a 15
cerebral. De esta manera, puede parecer que la estimulación ml/min/100 g, causa silencio electrocerebral, coma y cesación
sensitiva tiene un doble efecto: conduce información al encé- de casi todas las funciones metabólicas y sinápticas de las neu-
falo desde estructuras somáticas y el ambiente, y activa las par- ronas. El sujeto tolera grados menores de isquemia si se suceden
tes del sistema nervioso de las que depende el mantenimiento más lentamente, pero las neuronas no sobreviven si la corriente
de la conciencia. La corteza cerebral no sólo recibe impulsos disminuye por debajo de 8 a 10 ml/min/100 g. El consumo de
del sistema reticular activador ascendente, sino que también oxígeno de 2 mg/min/100 g (aproximadamente la mitad de lo
modula esta información entrante por medio de proyecciones normal), no es compatible con el estado de alerta psíquica. En
corticofugales a la formación reticular. Las funciones del sis- otros tipos de encefalopatía metabólica o con daño anatómico
tema de activación reticular (RAS) son más complejas de lo que amplio de los hemisferios, la corriente sanguínea puede perma-
podría sugerir este planteamiento simple, pero como idea fun- necer cerca de los límites normales, en tanto disminuye extraor-
cional conserva notable credibilidad clínica y permite entender dinariamente el metabolismo. La excepción de lo señalado sería
algunas de las observaciones neuropatológicas que serán plan- el coma que proviene de convulsiones, en donde hay incremento
teadas, y los efectos de la estimulación cerebral profunda para notable del metabolismo y el flujo sanguíneo. Los puntos extre-
mejorar la función en individuos con mínima conciencia (véase mos de temperatura corporal (por arriba de 41 o por debajo de
más adelante). 30°C), también inducen coma, por un efecto inespecífico en la
La presencia de ritmo α con los párpados cerrados es un actividad metabólica de las neuronas. Es posible que algunos
marcador de vigilia, pero no se necesita para tal situación su de los cambios metabólicos sean epifenómenos que reflejan en
representación en la superficie cortical, dado que está ocluida cada encefalopatía particular un tipo específico de disfunción de
en casos de infarto occipital bilateral. Por supuesto, es posible neuronas y sus células gliales.
que los núcleos profundos aún proyecten el ritmo a otras partes No siempre se puede(n) identificar la(s) toxina(s) metabólica(s)
del encéfalo para conservar la vigilia. Aunque durante muchos endógena(s) que interviene(n) en el coma. En caso de diabetes se
años se ha enseñado que el despertar causa desincronización reconoce una elevada concentración de cuerpos cetónicos (ácido
en la actividad de ondas cerebrales (a diferencia de la actividad acetoacético, ácido hidroxibutírico β y cetona); en la uremia es
sincronizada durante el sueño), se ha hecho aparente que en la probable observar acumulación de toxinas de moléculas peque-
vigilia también hay un ritmo rápido de bajo voltaje disperso (un ñas dializables, y de manera notable derivados fenólicos de los
ritmo γ con una frecuencia de 30 a 60 Hz). Se cree que esta acti- aminoácidos aromáticos. En el coma de origen hepático, el incre-
vidad, coordinada por el tálamo, sincroniza la actividad corti- mento del amoniaco (NH3) en sangre cinco a seis veces de lo
cal diseminada, y que tal vez explica la unificación de aspectos normal, corresponde de modo aproximado al nivel del coma.
348   Parte 2  MANIFESTACIONES FUNDAMENTALES DE LA ENFERMEDAD NEUROLÓGICA

La acidosis láctica puede afectar al cerebro al disminuir el pH mica metabólica de los anestésicos; destaca los cambios de la
de sangre arterial a menos de 7.0 (acidificación). La disminu- función neurotransmisora y no las alteraciones en la fluidez
ción de la conciencia que acompaña a la insuficiencia pulmo- de la membrana, pero aun así no plantea una teoría unificada de
nar, depende más bien de hipercapnia; ello no significa que se los efectos de tales agentes, en parte porque clases diferen-
haya confirmado o se conozcan en detalle los efectos tóxicos de tes de fármacos actúan en sitios distintos. Los anestésicos de
tales moléculas, como será señalado luego. En la hiponatriemia inhalación son extraordinarios entre los fármacos productores
aguda (menos de 120 meq de sodio/L), de cualquier causa, la de coma en lo que se refiere a la sucesión de efectos inhibido-
disfunción neuronal probablemente es consecuencia del des- res y excitadores que producen a diferentes concentraciones.
plazamiento intracelular de agua que culmina en la turgencia Durante la anestesia se puede inhibir la actividad del tallo
neuronal y la pérdida de potasio y cloruro desde las células. No cerebral lo suficiente para eliminar las reacciones pupilares
se conoce en detalle el mecanismo de acción de las toxinas bac- y los reflejos córneos. Ambas reacciones se normalizan en el
terianas. momento en que el sujeto es capaz de hablar. Durante el pro-
Fármacos como los anestésicos generales, que se describirán ceso del despertar se presentan con frecuencia clono soste-
con detenimiento en una sección ulterior, alcohol, opiáceos, bar- nido, reflejos tendinosos intensificados y signos de Babinski.
bitúricos, fenilhidantoína, antidepresivos y diazepinas, inducen Rosenberg et al. estudiaron de manera sistemática esos datos.
coma por sus efectos directos en la membrana neuronal en el A menudo los déficit focales preexistentes por accidentes vas-
cerebro y el sistema de activación reticular o en neurotransmiso- culares cerebrales empeoran de manera transitoria durante la
res y sus receptores. Otras sustancias, como el alcohol metílico y administración de los anestésicos, como sucede también en el
el etilenglicol, actúan al producir acidosis metabólica. Aunque el caso de los efectos de los sedantes, encefalopatías metabólicas
coma de las enfermedades tóxicas y metabólicas suele pasar por e hipertermia.
las etapas de somnolencia, confusión y estupor (y se observa la
sucesión invertida durante la salida del coma), cada enfermedad
confiere sus aspectos clínicos característicos al cuadro.
Estupor y coma recurrentes
La descarga neuronal repentina y excesiva que caracteriza Además de la sobredosis repetida de drogas, las crisis recurren-
a una convulsión epiléptica, es otro mecanismo frecuente del tes de estupor suelen ser causa de la descompensación de una
coma. La actividad crítica focal ejerce poco efecto en la con- encefalopatía secundaria a un trastorno bioquímico subyacente;
ciencia, hasta que se propaga de una mitad del cerebro (o del de ellas la más frecuente es la insuficiencia hepática. En adul-
cuerpo si surge una convulsión), a la otra. En esta situación tos y niños puede ocurrir un trastorno semejante, llamado coma
aparece el coma tal vez porque la propagación de la descarga hiperamonémico periódico, debido a defectos enzimáticos del
crítica a estructuras neuronales centrales profundas paraliza su ciclo de la urea (p. ej., deficiencia de transcarbamilasa de orni-
función. En otros tipos de crisis en que desde el comienzo surge tina); se exponen en el capítulo 37.
la inconsciencia, se ha planteado que proviene del diencéfalo El concepto estupor recurrente idiopático describe una rara al-
(convulsiones centrencefálicas de Penfield, que se exponen en teración encontrada en varones adultos que desarrollaron un es-
el cap. 16). tado prolongado de sueño profundo con una duración de horas
La conmoción ejemplifica otro mecanismo fisiopatológico y hasta días en forma intermitente durante muchos años. Pese
especial del coma. En lesiones craneoencefálicas no penetran- a su similitud con un trastorno del sueño relacionado con la
tes se ha demostrado que en el momento de la lesión hay un narcolepsia, el EEG mostró actividad rápida extensa (β) y el flu-
incremento extraordinario en la tensión intracraneal, en el or- mazenilo, un antagonista de los receptores de benzodiazepinas,
den de 200 a 700 libras/pulg2, que dura centésimos de segundo. revirtió con rapidez el estupor y los cambios del EEG. Durante
La vibración iniciada en la caja craneana y transmitida al en- las crisis, se detectó en el suero y el líquido cefalorraquídeo un
céfalo fue durante muchos años la explicación de la parálisis incremento de 100 veces en el nivel circulante de endozepina-4,
repentina de la función nerviosa que caracteriza a la lesión un agonista diazepínico totalmente natural. Después, valiéndose
por conmoción cerebral. Es más probable que el movimiento de técnicas más avanzadas, los autores de los informes originales
repentino turbulento del cerebro inducido por la aceleración o (Lugaresi et al.) encontraron que era posible que la intoxicación
desaceleración producidos por el golpe a la cabeza propicien con lorazepam explicara cuando menos algunos de los casos.
rotación (torque) de los hemisferios cerebrales alrededor del eje Aunque continúan publicándose casos en los que los antagonis-
de la porción superior del tallo encefálico. La perturbación de tas de la diazepina revierten episodios de coma recurrente (Hu-
la función de neuronas por algún mecanismo desconocido es la berfeld et al.), el estado de esa entidad aún es ambiguo. En un
causa próxima de la inconsciencia. Estas mismas fuerzas físicas, informe también fue eficaz el medicamento que produce vigilia,
si son extremas, originan múltiples lesiones de cizallamiento o el modafinilo (Scott y Ahmed).
hemorragias en el diencéfalo y la porción superior del tallo en- Haimovic y Beresford han señalado una forma peculiar de
cefálico. El tema de la conmoción se expone a mayor detalle en falta de reactividad transitoria en los ancianos; se observó en 2%
el capítulo 35. de sujetos hospitalizados enviados por coma. En los trazos EEG
Otra forma única de coma es la producida por inhalación y datos de otros estudios no se obtuvo explicación alguna, pero
de anestésicos. Durante muchos años los efectos de la anes- los cinco pacientes mostraron algunas enfermedades sistémicas.
tesia general se han atribuido a cambios en la química de las Puede repetir, pero al parecer es un cuadro benigno.
membranas neuronales. En fecha más reciente se ha aceptado Se desconoce si la migraña puede inducir un síndrome simi-
que las interacciones con canales iónicos regulados por ligan- lar, como lo sugirió el estudio de la migraña hemipléjica fami-
dos y en particular los receptores A del ácido aminobutírico γ liar de Fitzsimmons y Wolfenden. La migraña basilar causa en
(gamma-aminobutyric acid, GABA) y las alteraciones en la fun- forma excepcional estupor y coma transitorios. Es importante
ción neurotransmisora, son la causa más probable de la incons- considerar el estupor catatónico y el síndrome de hipersom-
ciencia inducida por la anestesia. Campagna et al. han hecho nolencia periódica y cambios conductuales de Kleine-Levin
un resumen extenso de los conocimientos sobre la neuroquí- (cap. 19).
Capítulo  17  Coma y trastornos de la conciencia  349

Anatomía patológica del coma necesarias para la vigilia, pero conviene realizar más estudios
sobre el punto.
Las alteraciones cerebrales que provocan coma se dividen en Sin embargo, en el grupo mayor de pacientes de coma, ninguna
dos grandes grupos. El primero es claramente morfológico y lo de las técnicas de patología corrientes detectó lesión alguna. En
integran lesiones discretas en la porción superior del tallo cere- vez de ello, se sabe que alguna anormalidad metabólica o tóxica
bral e inferior del diencéfalo (las cuales pueden ser primarias o o las descargas eléctricas generalizadas (convulsión) ocasionan
secundarias a la compresión) o cambios más generalizados en insuficiencia neuronal amplia a nivel subcelular o molecular.
los hemisferios. El segundo es metabólico o submicroscópico, lo
que tiene como resultado la supresión de la actividad neuronal.
La exploración clínica en el coma está diseñada para diferenciar Anatomía patológica del desplazamiento
los diversos mecanismos y calibrar la profundidad de la disfun- cerebral y las hernias encefálicas
ción cerebral.
(Véase también el cap. 31)
En lo que toca a las lesiones visibles, el estudio de un gran
número de personas que días antes de morir entraron en coma, Como fue destacado en párrafos anteriores, las lesiones destruc-
ha señalado tres tipos de lesiones, que de manera directa o indi- tivas, grandes y expansivas del cerebro como hemorragias, tumo-
recta suprimen la función del sistema de activación reticular o res, abscesos o infarto con edema cerebral, perturban o anulan
sus proyecciones a las cortezas. En el primer tipo se demostró una la conciencia por extensión directa de la lesión en el diencéfalo
gran masa en el hemisferio cerebral, principalmente un tumor, y el mesencéfalo, o con mayor frecuencia en la práctica clínica,
un absceso, un infarto edematoso masivo o hemorragias intrace- por desplazamiento lateral y descendente de las estructuras
rebral, subaracnoidea, subdural o epidural. La masa en el hemis- subtalámicas-porción superior del tallo encefálico, y hernia de la
ferio o que lo rodeaba por lo común abarcó sólo una parte de la porción interna del lóbulo temporal (gancho, hipocampo) en el
corteza y la sustancia blanca y dejó intacta gran parte del cerebro. orificio de la tienda del cerebelo. Una consecuencia del desplaza-
Las lesiones por masas causan coma por compresión del mesen- miento lateral es que la parte alta del mesencéfalo, en particular
céfalo y la región subtalámica del sistema de activación reticular. el pedúnculo cerebral, es aplastado contra el borde libre opuesto
Entre las causas próximas de compresión (ver más adelante y el del tentorio (al doblez resultante del borde lateral del pedúnculo
cap. 31) están el desplazamiento hacia un lado o la compresión cerebral se le conoce como muesca de Kernohan o, con más propie-
de esas estructuras por hernia del lóbulo temporal en el orifi- dad, fenómeno de Kernohan-Woltman), lo que da lugar a un signo
cio de la tienda del cerebelo (tentorial). En forma similar, una de Babinski ipsolateral en la lesión hemisférica. El borde de la
lesión cerebelosa puede comprimir la región reticular vecina a la tienda también comprime la arteria cerebral posterior, lo que oca-
mitad superior del tallo encefálico, al desplazarla hacia adelante siona infarto hemorrágico del lóbulo occipital.
y arriba. En el registro clínico detallado se observará que el coma De los comentarios siguientes cabe deducir que las lesiones
coincidió con tales desplazamientos y hernias, según como se destructivas de un hemisferio aislado como infartos o hemorra-
comenta más adelante. gias, no causan coma, salvo que originen algún grado de efecto
En la segunda configuración, que aparece con menor frecuencia expansivo, con compresión secundaria de la mitad superior del
que la primera, se localiza una lesión destructiva en el tálamo o tallo encefálico. Existen excepciones en las cuales los pacientes
el mesencéfalo, con daño directo de las lesiones del sistema de con infartos masivos que afectan el territorio de la arteria caró-
activación reticular. Este modelo anatomopatológico caracteriza tida interna se encuentran somnolientos desde la aparición del
al accidente vascular cerebral del tallo cerebral por oclusión de edema cerebral o antes, pero lo más frecuente es que se encuen-
la arteria basilar, hemorragia talámica superior del tallo cerebral tren simplemente apáticos con una tendencia a mantener los ojos
y algunas formas de lesión traumática. cerrados, estado que se puede confundir con estupor.
En el tercer tipo de daño estructural, hay lesión bilateral amplia El término hernia denota la dislocación de parte del hemisferio
de la corteza y la sustancia blanca cerebrales, que es el resul- cerebral o cerebeloso, de su posición normal, y desplazamiento
tado de daño por traumatismo (contusiones, lesión axónica di- a un compartimiento vecino, fenómeno que se advierte en la
fusa), infartos o hemorragias bilaterales, encefalitis, meningitis, necropsia y por estudios imagenológicos del cerebro. Las her-
hipoxia o isquemia global. El coma en estos casos proviene de nias, por lo comentado, reciben el nombre de transfálcicas (que
interrupción de los impulsos talamocorticales o de destrucción atraviesan la hoz del cerebelo) o transtentoriales (que atraviesan
generalizada de las neuronas corticales. Sólo si las lesiones cere- el orificio tentorial) o reciben su nombre de la estructura que
brales son bilaterales y extensas hay deterioro de la conciencia. desplazan, como serían cerebelosas, del gancho u otras. La figura
Muchas de las enfermedades en esta categoría también ocasio- 17-1 y el cuadro 17-2 ilustran dichos desplazamientos entre los
nan grave daño talámico del tipo mencionado en líneas anterio- compartimientos durales. Plum y Posner, con base en observa-
res, y tal daño puede contribuir al coma. ciones más tempranas de McNealy y Plum, subdividieron el
Por todo lo comentado, los cambios patológicos detectados desplazamiento del tallo encefálico transtentorial en dos grupos:
en casos de coma son compatibles con deducciones fisiológicas, el primero, un síndrome de hernia central, desplazamiento des-
es decir, que el estado del coma guarda relación con lesiones cendente y compresión de la porción superior del tallo encefálico
del sistema neuronal de activación diencefálico-cortical. Las (en la línea media); el otro, una insinuación unilateral del lóbulo
lesiones pequeñas y circunscritas limitadas a la porción dor- temporal medial, que incluye la circunvolución del gancho, al
sal superior del tallo encefálico y la línea media inferior de los interior del orificio tentorial.
tálamos son suficientes para producir coma. Los datos de un Con arreglo a los autores mencionados, el síndrome central
estudio de Parvizi y Damasio, que se basaron en nueve casos asume la forma de un deterioro rostral-caudal de la función del
de lesiones protuberanciales restringidas, de tipo bilateral y tallo encefálico: en primer lugar surgen confusión, apatía y som-
dorsal, sugieren que el daño en un sitio por debajo de la lesión nolencia y a menudo el tipo de respiración periódica de Cheyne-
mesencefálica puede ocasionar coma; tal dato podría ampliar la Stokes; como paso siguiente hay miosis y las pupilas casi no reac-
concepción que hoy se tiene de las áreas del sistema reticular, cionan a la luz; aún se pueden obtener movimientos oculares en
350   Parte 2  MANIFESTACIONES FUNDAMENTALES DE LA ENFERMEDAD NEUROLÓGICA

de signos del tallo encefálico: coma, pupilas de diámetro medio


y fijas, cuadro atribuible al daño mesencefálico; posturas bilate-
rales de descerebración; pérdida de las respuestas vestibuloocu-
lares (calóricas, oculovestibulares), manifestaciones que son
consecuencia de daño protuberancial; también hay respiración
irregular que denota destrucción bulbar y la muerte.
1
El síndrome tentorial, que se cree resulta de la herniación del
M lóbulo temporal medial hacia la abertura tentorial, difiere princi-
palmente en que la somnolencia en las etapas iniciales se acom-
paña o va precedida de dilatación unilateral de la pupila, con
mayor frecuencia en el lado de la masa, por compresión del ter-
cer nervio debida a la circunvolución tentorial que avanza.
2 De acuerdo con la experiencia de los autores, no es del todo
4
sustancial la diferencia entre los dos síndromes, y rara vez han
podido seguir dicha secuencia ordenada de disfunción neural
desde el diencéfalo hasta el bulbo raquídeo. Con la desviación
lateral y la herniación tentorial, a medida que se desarrolla la
somnolencia algunas veces se observa un empequeñecimiento
3 de las pupilas, más que una dilatación pupilar ipsolateral, o
bien, lo que es poco frecuente, la pupila contralateral se dilata
antes que la ipsolateral. Tampoco se sabe si la dilatación de una
pupila siempre depende de la compresión del tercer par craneal
por parte del gancho herniado. Dicho nervio, como se observa a
FIGURA 17-1.  Esquema de hernias cerebrales entre compartimientos
menudo en el material patológico, está distendido y angulado
durales. A través de la hoz (1); del gancho transtentorial-parahipocám-
sobre la lámina cuadrilátera del esfenoides, o comprimido bajo la
pica (2); amigdalina del cerebelo (3) y horizontal (4) que origina el fenó-
meno de la escotadura de Kernohan-Woltman. Las hernias se muestran arteria cerebral posterior, a un nivel menor. El ataque del núcleo
en azul. M, Masa patológica. del nervio mencionado o de sus fibras de salida en el mesencé-
falo pudiera explicar la dilatación de la pupila contraria, que es
el fenómeno usual después que quedó fija la pupila en el lado de
“cabeza de muñeca” u oculocefálicos, porque son desviaciones la masa patológica (Ropper, 1990).
de los ojos en reacción a la aplicación de agua fría en la prueba En el estudio seriado realizado por los autores en 12 pacientes
calórica. Tempranamente se detectan signos de Babinski y más con edema cerebral y desviaciones laterales diencefálicas-mesen-
tarde aparecen los reflejos de prensión y las posturas de descor- cefálicas por infartos hemisféricos, cuatro sujetos no mostraron
ticación; como paso siguiente aparece un gradiente descendente al principio dilatación pupilar ipsolateral; en un individuo fue

Cuadro 17-2
Signos clinicopatológicos de hernias del lóbulo temporal y transtentoriales

Cambios patológicos Mecanismo Trastornos clínicos

Lesión de las fibras externas del tercer par Estrangulación del nervio entre el tejido Midriasis (pupila de Hutchinson) y más tarde
ipsolateral herniado y el ligamento petroclinoideo oftalmoplejía
medial; distensión del nervio sobre la lámina
cuadrilátera esfenoidea, por desplazamiento
del mesencéfalo hacia afuera; atrapamiento
del nervio entre las arterias cerebral posterior
y cerebelosa superior por desplazamiento
descendente del mesencéfalo
Plegamiento del pedúnculo cerebral Presión del mesencéfalo desplazado hacia Hemiplejía del mismo lado que la hernia
contralateral (escotadura de Kernohan) afuera contra el borde neto de la tienda (signo de localización falsa) y signos de las vías
cerebelosa corticoespinales en ambos lados
Aplanamiento lateral del mesencéfalo y zonas Aplastamiento del mesencéfalo entre el lóbulo Respiraciones de Cheyne-Stokes; estupor;
de necrosis y hemorragias secundarias en el temporal herniado y la hoja contraria de coma; signos bipiramidales; descerebración;
tegmento y base del subtálamo, mesencéfalo la tienda cerebelosa y oclusión vascular pupilas midriáticas y fijas y alteraciones de
y porción superior de la protuberancia (hemorragias alrededor de arteriolas y venas) la mirada (movimiento reflejo oculocefálico
(hemorragias de Duret) facilitado, después del cual se pierden todas
las respuestas al movimiento cefálico y la
estimulación laberíntica)
Infarto de uno o ambos lados de los lóbulos Compresión de la arteria cerebral posterior Por lo común no se detecta trastorno alguno
occipitales (hemorrágico) contra la tienda del cerebelo, por hernia del durante el coma; en la recuperación surge
lóbulo temporal hemianopsia (unilateral o bilateral)
Hipertensión intracraneal e hidrocefalia Aplanamiento lateral del acueducto y el Coma cada vez más profundo, hipertensión
tercer ventrículo y bloqueo del espacio arterial y bradicardia.
subaracnoideo perimesencefálico
Capítulo  17  Coma y trastornos de la conciencia  351

contralateral, y en tres las pupilas estaban simétricas cuando el tral y la administración de soluciones y agentes presores, oxí-
estado de somnolencia cambió al de estupor o coma (Ropper geno, sangre o soluciones glucosadas (de preferencia después
y Shafran). Un signo temprano de deterioro fue la respiración de extraer sangre para medir la glucosa y administrar tiamina).
cíclica de Cheyne-Stokes. En un enfermo, el primer signo motor Si las respiraciones son superficiales o trabajosas o la persona
fue la rigidez de descerebración en el mismo lado y no la postura vomita y existe el peligro de broncoaspiración, se emprenderá la
de descorticación; muchos de los pacientes mostraron signos de intubación traqueal y la ventilación mecánica. Por lo general es
Babinski en ambos lados para la fecha en que presentaron estu- adecuado establecer una vía aérea bucofaríngea en un paciente
por. De hecho, la aparición de dicho signo en el lado no hemi- comatoso con respiración normal. Los individuos en coma pro-
parésico ha sido una manifestación centinela fiable de desplaza- fundo con respiraciones superficiales ameritan intubación endo-
miento secundario del tejido encefálico. traqueal. El paciente con una lesión craneal también pudo sufrir
En algunos casos, exactamente por arriba del plano de la tienda una fractura de las vértebras cervicales; en tal caso, se debe tener
del cerebelo pueden surgir elementos importantes de compresión cuidado al mover la cabeza y cuello y durante la intubación para
secundaria de la porción superior del tallo encefálico. Con masas no dañar la médula espinal. Estos problemas se comentan con
agudas, un desplazamiento horizontal de 3 a 5 mm de la calcifica- mayor amplitud más adelante, en “Atención del paciente en
ción pineal se acompaña de somnolencia; 5 a 8 mm, de estupor, y estado de coma agudo”, página 358.
más de 8 o 9 mm, de coma (Ropper, 1986). El desplazamiento del Después el clínico averiguará los datos previos del estado de
septum pellucidum anticipa con menor fiabilidad el nivel de con- salud, si existe el antecedente de diabetes, alguna lesión craneo-
ciencia. La configuración de la distorsión del tejido difiere con el encefálica, convulsiones, consumo de alcohol o drogas o un epi-
paciente. Pleasure et al. describieron un síndrome de hipotensión sodio previo de coma o intentos de suicidio, y las circunstancias
de líquido cefalorraquídeo (LCR) que originó hernia totalmente que privaron en ese momento. Hay que instar a las personas que
descendente y estupor, y que fue corregido por la introducción de lo acompañaron a permanecer con el sujeto comatoso en el hos-
líquido en el conducto raquídeo. Otros investigadores, en particu- pital hasta que se las haya interrogado.
lar Reich et al., observaron que las pruebas de desplazamiento ver- Al evaluar el estupor o el coma en un individuo hospitali-
tical tenían mayor peso que las del desplazamiento horizontal. zado, se obtienen más datos si se revisan con gran detenimiento
A veces se advierte que coexisten el desplazamiento horizon- los fármacos que él recibe. Diversos compuestos pueden dismi-
tal y la hernia. La localización y el tamaño de una masa deter- nuir el nivel de conciencia hasta el punto de que surja somnolen-
minan el grado de distorsión cerebral y el desplazamiento de cia o estupor profundos, en particular si existe ya un problema
las estructuras cruciales en la porción inferior del diencéfalo médico primario (como insuficiencia hepática). Ocupan un lugar
y superior del mesencéfalo. Andrews et al. señalaron que las prominente en las listas de intoxicaciones yatrógenas por dro-
hemorragias frontales y occipitales son menos propensas a des- gas o fármacos, anestésicos, sedantes, antiepilépticos, opiáceos,
plazar estructuras profundas y provocar coma, que los coágulos antidepresivos y antipsicóticos. La administración prolongada
de tamaño equivalente en el lóbulo parietal o temporal. Tampoco de nitroprusiato en la hipertensión puede inducir coma por toxi-
cabe la sorpresa de que las masas que se agrandan poco a poco, cidad debida a cianuro. A partir de una revisión inicial se pue-
como los tumores encefálicos, originen desplazamientos masi- den reconocer con facilidad muchas de las causas comunes del
vos del tejido cerebral y aun así originen escasos cambios clíni- coma; es el caso del traumatismo craneal intenso, alcoholismo u
cos. En otras palabras, todos los comentarios anteriores deben otras formas de intoxicación por drogas y hemorragia cerebral
tomar en consideración la rapidez de evolución de una masa, su hipertensiva.
sitio exacto y la relación que guarda con estructuras vitales que
conservan la conciencia.
La disfunción nerviosa de estructuras profundas resultante, Exploración general
en ambos casos, tal vez provenga de isquemia, pero este punto Datos importantes que auxilian en el diagnóstico son las altera-
no ha sido estudiado en detalle y es posible que pudieran contri- ciones en los signos vitales (temperatura, frecuencia cardiaca y
buir las distorsiones mecánicas de las neuronas o de las células respiratoria y tensión arterial). La fiebre muy a menudo es con-
gliales. secuencia de alguna infección sistémica como la neumonía, la
meningitis bacteriana o la encefalitis vírica. La temperatura cor-
poral excesivamente alta (42 o 43°C) que se acompaña de piel
EVALUACIÓN CLÍNICA seca, debe despertar la sospecha de golpe de calor o intoxicación
DEL PACIENTE COMATOSO con algún producto con actividad anticolinérgica. Es importante
no atribuir la fiebre a una lesión cerebral que perturbó el centro
Muchas veces se identifica con toda nitidez al trastorno primario regulador de la temperatura, llamado también de la fiebre cen-
que originó el coma, como el caso del traumatismo craneoence- tral, situación más bien rara. La hipotermia se observa en indi-
fálico intenso. Sin embargo, muy a menudo la víctima es llevada viduos intoxicados por alcohol o barbitúricos, el ahogamiento
al hospital en estado de coma y es poca la información médica casi consumado, la exposición al frío, la insuficiencia circulatoria
pertinente que se puede obtener. La necesidad de que se haga periférica, la meningitis tuberculosa avanzada y el mixedema.
eficientemente el diagnóstico y permita cumplir con las exigen- La respiración lenta apunta a una intoxicación con opiáceos o
cias adecuadas de la atención inmediata e intensiva, obliga a que barbitúricos y en ocasiones a hipotiroidismo, mientras que la res-
el médico aplique una estrategia metódica que abarque las cau- piración profunda y rápida (respiración de Kussmaul) sugiere
sas comunes y las tratables del coma. Cuando él atiende por pri- neumonía, acidosis diabética o urémica, edema pulmonar o, lo
mera vez a un paciente comatoso, es importante que tenga libre que es menos común, una enfermedad intracraneal que provoca
ventilación y se haya normalizado la tensión arterial; si hubo un hiperventilación neurógena central. Las enfermedades que incre-
traumatismo, también es necesario revisar si una herida sangra mentan la tensión intracraneal o dañan el encéfalo pueden oca-
o hay estallamiento de un órgano (como el bazo o el hígado). sionar respiración lenta, irregular o cíclica de Cheyne-Stokes. En
En el caso de la hipotensión, tiene prioridad en relación con los párrafos siguientes serán descritos los perfiles irregulares de la
métodos diagnósticos la colocación de un catéter en vena cen- respiración y su importancia clínica. El vómito en la presentación
352   Parte 2  MANIFESTACIONES FUNDAMENTALES DE LA ENFERMEDAD NEUROLÓGICA

del coma súbito, en particular si está combinado con hipertensión quillas en los orificios nasales, compresión de la zona supraorbi-
pronunciada, es característico de hemorragia cerebral dentro de taria o esternal, pellizcar en la cara lateral del cuello o porciones
los hemisferios, tallo cerebral, cerebelo o espacio subaracnoideo. internas de brazos o muslos o aplicar presión en los nudillos. Al
La frecuencia cardiaca, si es excepcionalmente lenta, sugiere blo- aumentar poco a poco la intensidad de tales estímulos, el clínico
queo por medicamentos como los antidepresivos tricíclicos o puede estimar en forma aproximada el grado de falta de reactivi-
los anticonvulsivos, o si se combina con respiración periódica e dad y los cambios de una hora a la otra. La emisión de voz puede
hipertensión, hipertensión intracraneal. La hipertensión extraor- persistir en el estupor y es la primera respuesta que se pierde al
dinaria se observa en sujetos con hemorragia central y en la ence- surgir el coma. En el estupor no se pierde la gesticulación y los
falopatía hipertensiva y en niños con hipertensión intracraneal movimientos de evitación hábiles de las zonas estimuladas del
extraordinaria. La hipotensión es el signo usual en situaciones en cuerpo; su presencia corrobora la integridad de las vías cortico-
que hay depresión de la conciencia por diabetes, intoxicación bulbar y corticoespinal. Los bostezos y el desplazamiento espon-
por alcohol o barbitúricos, hemorragia interna, infarto del mio- táneo de las posiciones denotan grado mínimo de falta de res-
cardio, aneurisma disecante de la aorta, septicemia, enfermedad puesta. Los signos anteriores fueron resumidos de manera ele-
de Addison o traumatismo encefálico masivo. gante por Fisher, con base en sus observaciones personales. Cabe
La inspección de la piel puede proporcionar datos valiosos. La utilizar la Escala de Coma de Glasgow, ampliamente adoptada
cianosis de los labios y lechos ungueales significa falta de oxige- y elaborada en su forma original como un instrumento rápido
nación. La coloración rojo cereza es típica del envenenamiento y simple de cuantificar la reactividad de sujetos con traumatis-
con monóxido de carbono. Las contusiones múltiples (en par- mos cerebrales, para clasificar otras enfermedades que producen
ticular una magulladura o un área deprimida en la bóveda del coma agudo (véase cap. 35). Se han elaborado otras escalas que
cráneo), hemorragia, derrame de LCR de un oído o la nariz o se utilizan en unidades diversas.
hemorragia periorbitaria aumentan la probabilidad de fractura Por lo común es posible saber si el coma depende de irritación
del cráneo y traumatismo intracraneal. Las telangiectasias e meníngea. Salvo en las etapas más profundas, la irritación men-
hiperemia de la cara y conjuntiva son los rasgos comunes del cionada por meningitis bacteriana o hemorragia subaracnoidea
alcoholismo; el mixedema induce una hinchazón característica originará resistencia a la excursión inicial de la flexión pasiva
en la cara y el hipopituitarismo una complexión pálida también del cuello, pero no a la extensión, a la flexión hacia un lado o
característica. La palidez acentuada indica hemorragia interna. adelante, de la cabeza. Es un signo bastante específico pero un
Una erupción macular-hemorrágica denota la posibilidad de poco insensible de la irritación meníngea, como se comenta en
infección meningocócica, endocarditis por estafilococos, tifus el capítulo 1. La resistencia al movimiento del cuello en todas
o fiebre manchada de las Montañas Rocosas. La hiperhidrosis direcciones es parte de la rigidez muscular generalizada (como
sugiere hipoglucemia o choque y la piel demasiado seca, acido- en la intoxicación con fenotiazinas) o sugiere enfermedad de
sis diabética o uremia. Se pueden formar vesículas grandes, a la porción cervical de columna. En el niño, la protrusión de la
veces sanguinolentas, en puntos de presión en los glúteos, si la fontanela anterior es algunas veces un signo más confiable de
persona ha estado inmóvil un tiempo; dicho signo es particular- meningitis que la rigidez del cuello. La hernia del lóbulo tempo-
mente característico del estado inmóvil por largo tiempo y sin ral o del cerebelo o la rigidez de descerebración también puede
reflejos, propio de la intoxicación aguda por barbitúricos, alco- originar resistencia a la flexión pasiva del cuello y se le confunde
hol u opiáceos. La púrpura trombocitopénica trombótica (throm- a veces con la irritación meníngea.
botic thrombocytopenic purpura, TTP), la coagulación intravascular La lesión que origina coma en un hemisferio cerebral puede de-
diseminada y la embolia de grasa pueden ocasionar petequias o tectarse (a pesar de que la persona esté en coma), por observación
púrpura difusas; esta última puede concentrarse en los pliegues cuidadosa de movimientos espontáneos, reacciones a estímulos,
axilares anteriores. posturas prevalecientes y exploración de los pares craneales. La
El olor del aliento puede orientar respecto al origen del coma. hemiplejía se revela por la falta de movimientos constantes de las
Es fácil identificar bebidas alcohólicas (excepto el vodka que es extremidades en un lado, y por movimientos protectores inade-
inodoro). El médico que tiene un agudo sentido del olfato puede cuados en reacción a estímulos dolorosos. Las extremidades dé-
identificar sin gran problema el olor a fruta podrida del coma biles por lo común están atónicas y si se les alza desde el nivel de
por cetoacidosis diabética; el olor a orina propio de la uremia, la cama, “descenderán laxamente”. La extremidad hemipléjica
el olor a hojas viejas y levemente fecaloide del coma de origen quedará en posición de rotación externa (el signo anterior puede
hepático y el olor de almendras amargas quemadas de la intoxi- también ser causado por fractura del fémur), y el muslo afectado
cación por cianuro. El olor característico de la melena permite parece más ancho y aplanado que el no hemipléjico. En la espi-
sospechar hemorragia rápida de vías gastrointestinales. ración, los carrillos y los labios se hinchan del lado paralizado
de la cara. La lesión en un hemisferio cerebral hace que los ojos
se alejen del lado paralizado (se orientan hacia el lado de la le-
Exploración neurológica del individuo sión, como será descrito) y el fenómeno contrario se observa en
estuporoso o comatoso las lesiones del tallo encefálico. En muchos casos, la presencia
de hemiplejía y el signo de Babinski acompañante, denotan una
La exploración neurológica del sujeto comatoso es relativamente lesión en el hemisferio contralateral; sin embargo, junto con un
sencilla y de máxima importancia, aunque es parca en algunas efecto de masa hacia afuera y la compresión del pedúnculo cere-
formas. La simple observación del paciente durante unos minu- bral contrario contra la tienda del cerebelo, pueden aparecer en
tos suele aportar información considerable. Esta última puede el mismo lado de la lesión la rigidez extensora, el signo de Ba-
incluir las posturas predominantes de las extremidades del binski y debilidad de miembros escapular y pélvico (el signo de
cuerpo; la presencia o ausencia de movimientos espontáneos en Kernohan-Woltman que fue mencionado antes). Los estímulos
un lado; la posición de la cabeza y los ojos; la velocidad, profun- dolorosos aplicados a un lado, pero no al otro, pueden ocasionar
didad y ritmo de la respiración. El operador puede estimar la gemidos o gesticulación, lo cual refleja hemianestesia. Durante
reactividad al evaluar la reacción del enfermo al llamarlo por su la gesticulación en reacción a estímulos puede observarse debili-
nombre, órdenes sencillas o estímulos nocivos como hacer cos- dad de los músculos de la cara.
Capítulo  17  Coma y trastornos de la conciencia  353

De los indicadores de la función del tallo encefálico, los de detienen brevemente en posición excéntrica. Los movimientos
mayor utilidad son el diámetro y la reactividad pupilares, los mencionados desaparecen conforme se profundiza el coma y en
movimientos de los ojos, los reflejos oculovestibulares y, en esta situación los ojos están inmóviles y levemente exotrópicos.
menor magnitud, las características de la respiración. Las fun- La desviación lateral y un poco hacia abajo de un ojo sugiere
ciones mencionadas, a semejanza de la propia conciencia, depen- una parálisis del nervio oculomotor, y una desviación medial,
den de la integridad de estructuras en el mesencéfalo y la por- parálisis del nervio abductor. Se puede presentar desviación per-
ción rostral de la protuberancia. sistente conjugada de los ojos hacia un lado, lejos del punto de la
parálisis, cuando ocurre una gran lesión cerebral (viendo hacia
Reacciones pupilares  Las reacciones de esa índole son de la lesión), y hacia el lado de la parálisis cuando la lesión es pon-
enorme importancia diagnóstica en el comatoso. La pupila de un tina unilateral (viendo al lado contrario de la lesión). En el caso
lado que tenga 5.5 mm de diámetro indica tempranamente dis- de lesiones talámicas o la porción superior del tallo encefálico, a
tensión o compresión del tercer par, que refleja la presencia de veces surge una desviación conjugada “en dirección equívoca con
una masa que cubre todo el hemisferio ipsolateral, como se des- ellas”. Durante una crisis focal, los ojos giran u oscilan hacia el
cribió en la sección de hernias. La pérdida de reacción a la luz lado de la convulsión (al lado contrario al del foco de irritación).
suele preceder al crecimiento de la pupila. Es común que la pu- Los globos se dirigen hacia abajo y adentro (hacia el lado de la
pila adquiera forma oval, en pera o que parezca desplazada de nariz) en el caso de hematomas o lesiones isquémicas del tálamo
su posición central normal (ectopia pupilar), debido a la pérdida y porción superior del mesencéfalo (variante del síndrome de
diferencial de la inervación de una porción del esfínter pupilar. Parinaud). La retracción y el nistagmo de convergencia y las
La pupila que no reacciona a la luz sigue agrandándose y llega a oscilaciones descendentes o ascendentes rápidas de ambos ojos
tener 6 a 9 mm de diámetro, y pronto aparecerá también una des- (bamboleo [bobbing]) descritas en el capítulo 14 surgen con lesio-
viación leve del ojo hacia afuera. En casos poco comunes puede nes en el tegmento del mesencéfalo y la protuberancia, respecti-
agrandarse en primer lugar la pupila en la mitad contraria a la vamente. La llamada “inmersión ocular” (dipping), en la cual los
de la masa; según señalamientos, ocurre tal situación en 10% de ojos se mueven lentamente hacia abajo y retornan rápidamente
los hematomas subdurales, pero en la experiencia del autor ha al meridiano, se observa en el coma causado por anoxia e intoxi-
sido menos frecuente. Al persistir el desplazamiento del mesen- caciones de drogas y medicamentos; se conserva la movilidad
céfalo, las dos pupilas se dilatan y dejan de reaccionar a la luz, tal horizontal de los ojos con dichos movimientos, pero quedan
vez como consecuencia de compresión de los núcleos oculomoto- obliterados en casos del bamboleo ocular como consecuencia
res (III par) en la porción rostral del mesencéfalo (Ropper, 1990). de la destrucción de los centros protuberanciales de la mirada.
La última etapa evolutiva de la compresión de dicha estructura Las lesiones estructurales del tallo cerebral que generan coma
tiende a ser una disminución leve del diámetro pupilar en los dos suprimen casi todos o la totalidad de los movimientos oculares
lados de hasta 5 mm o menos. El diámetro, la forma y los reflejos conjugados, lo que no suele ocurrir con los trastornos metabó-
fotomotores normales denotan integridad de las estructuras me- licos (excepto en casos raros de coma hepático y sobredosis de
sencefálicas y dirigen la atención a una causa del coma distinta a anticonvulsivos).
la de la masa patológica. Los reflejos oculocefálicos (movimientos de ojos de muñeca) se
Las lesiones del tegmento pontino inducen pupilas extrema- producen por la rotación o inclinación brusca de la cabeza. La
damente mióticas (<1 mm de diámetro) con sólo una ligera reac- respuesta en el coma consiste en movimiento conjugado de los
ción a la luz intensa; ésta es una característica de la fase inicial ojos en dirección opuesta. La obtención de dichos reflejos ocula-
de la hemorragia pontina. La dilatación pupilar ipsolateral por res en el paciente comatoso aporta información de dos tipos: 1)
pellizco de la cara lateral del cuello (reflejo cilioespinal) por lo prueba de que la función del mesencéfalo y estructuras del teg-
común se pierde en las lesiones del tallo encefálico. Se puede mento protuberancial que integran los movimientos oculares y
observar síndrome de Horner (miosis, ptosis y disminución de de los nervios motores oculares comunes (oculomotores) no tiene
la sudación) homolateral cuando hay lesión del tallo cerebral o impedimentos, y 2) pérdida de la inhibición cortical que normal-
hipotálamo o como un signo de disección de la arteria carótida mente frena tales movimientos. En otras palabras, el hecho de
interna. que no haya impedimento en los movimientos oculares reflejos
En el caso del coma causado por intoxicaciones por drogas denota que el coma no es causado por compresión ni destrucción
o medicamentos y metabolicopatías intrínsecas, por lo común de la porción superior del mesencéfalo. En vez de lo mencio-
se conservan las reacciones pupilares, aunque hay excepciones nado debe haber una disfunción cerebral generalizada como la
notables. Las concentraciones séricas de opiáceos lo suficiente- que se observa después de anoxia o con supresión metabólico-
mente grandes para inducir coma, se acompañan siempre de pu- tóxica de la actividad neuronal de la corteza. Sin embargo, habrá
pilas mióticas, y la constricción con la aplicación de luz puede que aceptar que la intoxicación por sedantes o anticonvulsivos,
ser tan leve que se detecte sólo con una lupa. Pueden actuar con la intensidad suficiente para causar coma, puede obstruir los
de forma similar los barbitúricos en dosis grandes, pero el diá- mecanismos del tallo encefálico en lo que se refiere a reacciones
metro pupilar tiende a ser de 1 mm o más. La intoxicación sis- oculocefálicas, y en casos extremos incluso las respuestas vesti-
témica con atropina o fármacos que poseen propiedades atropí- bulooculares (calóricas) como se refiere más adelante.
nicas y en particular los antidepresivos tricíclicos, se caracteriza La asimetría de los movimientos oculares provocados sigue
por midriasis y arreactividad de las pupilas. A veces una de las siendo un signo fiable de enfermedad focal del tallo encefálico.
características de la encefalopatía metabólica es el hipus o ateto- En casos de coma causado por una gran masa en un hemisferio
sis pupilar. cerebral que de manera secundaria comprime la mitad superior
del tallo encefálico, por lo común se conservan los reflejos oculo-
Movimientos de ojos y párpados y respuestas cornea- cefálicos, pero puede detenerse en aducción el movimiento ocu-
les  Todos los movimientos y respuestas mencionados se alte- lar en el mismo lado de la masa como consecuencia de la paresia
ran en diversas formas en el coma. Si es superficial y de origen por compresión del III par craneal.
metabólico, los ojos se mueven de manera conjugada de un lado La irrigación de un oído con 10 ml de agua fría (o a la tem-
a otro en una forma en apariencia desordenada, y a veces se peratura ambiental si la persona es muy sensible), en cuestión
354   Parte 2  MANIFESTACIONES FUNDAMENTALES DE LA ENFERMEDAD NEUROLÓGICA

de segundos causa desviación conjugada lenta de los ojos hacia al seccionar el tallo encefálico a nivel del segmento que media
el oído irrigado, seguida de nistagmo compensador (el com- entre los tubérculos cuadrigéminos. En animales se observó que
ponente rápido se aleja del lado estimulado); ello constituye la postura de descerebración estaba en el mismo lado de la lesión
la prueba vestibuloocular, oculovestibular o calórica. Los oídos se unilateral y, por lo tanto, no fue consecuencia de afección de las
irrigan por separado con varios minutos de diferencia. En los vías corticoespinales; la situación contraria es la que se observa
pacientes comatosos se pierde la fase “correctiva” rápida del nis- en seres humanos. Dicha correlación anatómica precisa entre los
tagmo y los ojos se desvían de manera tónica al lado irrigado cambios de postura y el nivel de la lesión rara vez es factible
con agua fría o al lado contrario del irrigado con agua caliente; en individuos que presentan posturas extensoras estereotípicas,
esa ubicación se puede mantener por 2 a 3 min. Las lesiones del porque puede surgir en diversas situaciones: con compresión
tallo encefálico alteran estos reflejos vestibulooculares; si un ojo mesencefálica causada por una masa en el hemisferio; con lesio-
se abduce pero no el otro, el clínico puede concluir que el fas- nes del cerebelo o de otro tipo en la fosa posterior; en algunas
cículo longitudinal medial se ha interrumpido (oftalmoplejía metabolicopatías como la anoxia y la hipoglucemia y en raras
internuclear en el lado de la parálisis aductora). La parálisis del ocasiones en el coma de origen hepático e intoxicaciones profun-
nervio oculomotor externo se manifiesta por una posición de das por fármacos, drogas o alcohol. Los pacientes con una lesión
reposo esotrópica y la ausencia de desviación hacia fuera de un aguda de un hemisferio cerebral pueden mostrar un tipo similar
ojo, por las maniobras reflejas. La ausencia completa de movi- de postura extensora de las extremidades contralaterales, y algu-
miento ocular como respuesta a la valoración oculovestibular, nas veces ipsolaterales, lo que puede coexistir con la capacidad
denota una perturbación grave del sistema tegmentario del tallo de realizar movimientos intencionados de ellas. Las posturas
encefálico en la protuberancia o el mesencéfalo o bien, como fue extensoras, en uno o ambos lados, aparecen de manera espontá-
mencionado, una sobredosis extraordinaria de fármacos sedan- nea, pero muy a menudo son reacciones a la manipulación de las
tes, analgésicos o anticonvulsivos. extremidades o a un estímulo táctil o nocivo de poca intensidad.
La disminución de la frecuencia y desaparición permanente Otro perfil similar consiste en la postura extensora de un brazo y
del parpadeo espontáneo, seguido por la pérdida de respuesta una pierna en un lado, la flexión y la abducción en el brazo con-
de las pestañas al tacto y por último la ausencia de respuesta de trario. La reacción mencionada es análoga a los reflejos tónicos
la córnea al tacto (el reflejo corneal tiene un componente aferente- descritos por Magnus en animales descerebrados.
nervio trigémino y los nervios faciales como componente efe- En algunos enfermos con los cambios posturales extensores
rente) constituyen unos de los signos más fiables del coma pro- siguientes, la lesión se ubica netamente en la sustancia blanca
fundo. Una notoria asimetría en las respuestas corneales indica cerebral o en ganglios basales, postura difícil de reconciliar con
lesión aguda del hemisferio opuesto o, con menos frecuencia, la explicación fisiológica clásica de la postura de descerebración.
lesión ipsolateral en el tallo cerebral. Esta última, en preparaciones experimentales o en seres humanos
por lo común no es un estado persistente. Por ello, como sugiere
Movimientos espontáneos de las extremidades  Los movi- Feldman, debe preferirse el término estado descerebrado al de rigidez
mientos continuos de ambos brazos y piernas, los de prensión de descerebración, que implica una actitud en extensión tónica, fija.
y los de recogimiento indican que las vías corticoespinales están La postura de descorticación (rigidez), con uno o ambos brazos
más o menos intactas. La resistencia al movimiento pasivo en flexión y abducción y las piernas en extensión, denota lesio-
(rigidez paratónica), movimientos complejos de evitación y los nes a nivel más rostral del sistema nervioso, es decir, en la sus-
movimientos protectores circunscritos, poseen el mismo signifi- tancia blanca cerebral o la cápsula interna y el tálamo. La rigidez
cado, en particular si son bilaterales y sugieren que el coma no de descorticación bilateral es en esencia un signo de hemiplejía
es profundo. Tienen el mismo significado los movimientos de espástica bilateral. Las posturas diagonales, es decir, la flexión de
abducción (alejamiento desde la línea media) y permiten dife- un brazo y la extensión del brazo y pierna opuestos, suelen indi-
renciar la respuesta motora respecto de los cambios de posición, car una lesión supratentorial. Por lo común se observan posturas
descrito más adelante. La epilepsia motora focal denota que está extensoras forzadas de brazos y flexoras débiles de las piernas en
intacta la vía corticoespinal en el lado de la convulsión. En el el caso de lesiones a nivel de los núcleos vestibulares o en puntos
caso de la destrucción masiva de un hemisferio cerebral, como cercanos. Las que están por debajo de dicho nivel causan flacidez
se observa en la hemorragia por hipertensión o la oclusión de y abolición de todas las posturas y movimientos. Si antes de ellas
las arterias carótida interna-cerebral media, la actividad de la surgen posturas de descorticación o descerebración, el coma será
crisis convulsiva posiblemente se manifieste sólo en las extre- profundo y evolucionará hasta la muerte cerebral.
midades ipsolaterales, en tanto que las contralaterales no par- Sólo en las formas más avanzadas del coma por intoxicación
ticipan, por intervención de la hemiplejía. Las formas elabora- y el metabólico, como en la necrosis anóxica de las neuronas por
das de movimientos semivoluntarios pueden manifestarse en el todo el cerebro, se suprime la tos, deglución, hipo y respiración
lado no hemiparésico en individuos con ataque extenso en un espontánea. Los reflejos tendinosos y plantares son signos insu-
hemisferio; probablemente representen algún tipo de desinhibi- ficientes de la anormalidad; las más de las veces los primeros
ción de perfiles cinéticos corticales y subcorticales. La aparición se conservan hasta etapas tardías del coma consecutivo a tras-
de movimientos coreicos, atetósicos, o hemibalísticos denota tornos metabólicos e intoxicaciones. En el coma causado por
un trastorno de estructuras de ganglios basales y subtalámicas, infarto o hemorragia cerebrales grandes, los reflejos tendinosos
exactamente como ocurre en el individuo alerta. pueden ser normales o sólo disminuir en el lado hemipléjico, e
inicialmente pueden desaparecer los reflejos plantares antes de
Cambios de postura en el paciente comatoso  Una postura tornarse extensores. Las respuestas flexoras plantares, que suce-
anormal que tiene alguna consecuencia es la rigidez de descere- den a las extensoras, indican el regreso a la normalidad o, en el
bración que en su forma totalmente desarrollada incluye opistó- contexto de la profundización del coma, transición a la muerte
tonos, contractura de los músculos de la masticación y extensión encefálica.
rígida de las extremidades, con rotación interna de los brazos
y flexión plantar de los pies (véase cap. 3). Sherrington descri- Tipos de respiración  Las lesiones supratentoriales masivas,
bió originalmente dicha postura, que propició en gatos y monos las cerebrales profundas en ambos lados y las perturbaciones
Capítulo  17  Coma y trastornos de la conciencia  355

metabólicas leves alteran los tipos de respiración, en particular, respiratorio es caótico, muestra interrupciones irregulares y
periodos de hiperpnea que aparece y desaparece y que alternan cada respiración tiene velocidad y profundidad variables (respi-
con lapsos breves de apnea (respiración de Cheyne-Stokes). Este ración de Biot, llamada también “ataxia de la respiración”). Pro-
fenómeno ha sido atribuido, sobre bases inciertas, al aislamiento gresa a jadeos inspiratorios intermitentes prolongados y, por
de los centros respiratorios del tallo encefálico respecto del último, a apnea; de hecho, la mayoría de los pacientes con enfer-
encéfalo, de manera que se tornan más sensibles al dióxido de medad grave del sistema nervioso central (SNC) muere por paro
carbono (impulso de hiperventilación). Se cree que como resul- respiratorio.
tado del exceso de respiración, el CO2 sanguíneo cae debajo de Es probable que todos estos modelos erráticos tengan algún
la concentración requerida para estimular los centros y la respi- vínculo; Webber y Speck mostraron que la apnea, la respiración
ración se detiene poco a poco. Entonces se vuelve a acumular el de Biot y los jadeos se producen en el mismo animal con lesio-
dióxido de carbono, hasta que excede el umbral respiratorio, por nes en la porción dorsolateral del tegmento pontino mediante la
lo que el ciclo se repite. Como otra posibilidad, la periodicidad alteración de la profundidad de la anestesia. Como han señalado
ha sido atribuida al efecto estimulante de la Po2 arterial baja, en Fisher, Plum y Posner, cuando algunas lesiones supratentoriales
el centro respiratorio deprimido. En uno y otro casos el surgi- evolucionan al punto de ocasionar hernias del lóbulo temporal
miento de la respiración de Cheyne-Stokes denota disfunción y del cerebelo, es posible observar una sucesión de tipos de res-
bilateral de las estructuras cerebrales, por lo común profunda piración (de Cheyne-Stokes, para seguir con hiperventilación y
en los hemisferios o el diencéfalo, regularmente proveniente de continuar con la respiración de Biot), lo cual denota una exten-
intoxicación o alguna perturbación metabólica o, en ocasiones, sión del trastorno funcional que va de la parte superior a la infe-
de lesiones estructurales bilaterales, como hematomas subdura- rior del tallo encefálico; sin embargo, como se insistirá, no siem-
les. Por sí misma, la respiración de Cheyne-Stokes no constituye pre se observa tal secuencia. Las lesiones de evolución rápida de
un signo grave; puede aparecer durante el sueño en ancianos la fosa posterior causan a veces paro respiratorio repentino sin
y ser manifestación de diversos trastornos cardiopulmonares en alguna de las anormalidades comentadas de la respiración como
sujetos conscientes. Sólo cuando es sustituida por perfiles respi- fases intermedias; es probable que la apnea sea consecuencia de
ratorios más irregulares que reflejan daño estructural del tallo compresión pontobulbar fulminante por las amígdalas cerebe-
encefálico, el paciente estará en grave peligro, como se expone losas.
más adelante.
Existen otros ritmos respiratorios aberrantes producidos por Signos clínicos de hipertensión intracraneal  Datos inmedia-
lesiones del tallo cerebral (revisados en el cap. 26), pero pocos tos que sugieren la presencia de hipertensión intracraneal, que
son específicamente localizadores. Las arritmias respiratorias nace de algunos de los tipos de hemorragia cerebral, son el ante-
más evidentes, acompañan a lesiones por debajo del nivel del cedente de cefalea antes de comenzar el coma, vómitos, hiper-
sistema activador reticular y, en consecuencia, aparecen en las tensión intensa más allá del nivel estático del sujeto, bradicardia
etapas finales de la compresión del tallo encefálico o junto con inexplicada y hemorragias subhialoideas de la retina (síndrome
lesiones destructivas de esta última estructura, como el infarto, de Terson). Surge papiledema en término de 12 a 24 h en casos de
la hemorragia o un tumor infiltrante. traumatismo craneoencefálico y hemorragia, y si se manifiesta
Las lesiones de la porción inferior del mesencéfalo y la porción cuando surge el coma, por lo común denota un tumor o absceso
superior del tegmento protuberancial, como entidades primarias cerebral, es decir, lesión que ha durado más tiempo. La hiper-
o después de hernia transtentorial, pueden propiciar hiperven- tensión intracraneal produce coma al entorpecer la corriente
tilación neurógena central (central neurogenic hyperventilation, sanguínea global del cerebro, pero ello aparece sólo con niveles
CNH), que se caracteriza por un incremento en la frecuencia y extraordinariamente grandes de tensión. La mayor tensión en
profundidad de la respiración, al grado de ocasionar alcalosis un compartimiento desplaza las estructuras centrales y produce
respiratoria avanzada. El cuadro en cuestión debe diferenciarse una serie de signos de “localización falsa”, por distorsión late-
de la respiración excesiva compensadora causada por la acidosis ral de tejido cerebral profundo y hernias, como se señaló en los
sistémica, en particular la cetoacidosis diabética (respiración de comentarios iniciales sobre este problema.
Kussmaul). Además, grados leves de hiperventilación son fre- El síndrome de hidrocefalia aguda, muy a menudo por hemo-
cuentes después de diversos trastornos neurológicos agudos, en rragia subaracnoidea o por obstrucción del sistema ventricular
particular lesión craneoencefálica. No se conocen las bases neu- por un tumor en la fosa posterior, induce un estado de abulia
rológicas exactas de la hiperventilación neurógena central y se (reactividad más lenta), seguida de estupor, para seguir con
ha planteado la teoría de que representa una liberación de los coma y signos de Babinski en ambos lados. Las pupilas están
mecanismos reflejos que ejercen control respiratorio en la por- en miosis y aumenta el tono de las extremidades pélvicas. Los
ción baja del tallo encefálico. Se ha observado en los tumores signos de la hidrocefalia pueden acompañarse de cefalea e hiper-
del bulbo raquídeo, porción inferior del puente y mesencéfalo. tensión sistémica, mediados por la hipertensión intracraneal. En
Sin embargo, North y Jennett, en un estudio de anormalidades el capítulo 30 se expone con mayor detalle este tema.
respiratorias en pacientes neuroquirúrgicos, no encontraron una
correlación congruente entre taquipnea y el sitio de la lesión.
Cabe destacar que el linfoma cerebral primario sin afección del
Métodos de laboratorio
tallo encefálico ha surgido como una causa curiosa de hiperven- en el diagnóstico del coma
tilación central, de la cual se conocen muchos ejemplos (Pauzner Salvo que se identifique la causa del coma inmediatamente por
et al.). datos de interrogatorio y exploración física, surge la necesidad
Las lesiones pontinas bajas, en su mayor parte debidas a oclu- de practicar algunos métodos de laboratorio. En sujetos con
sión de la arteria basilar, algunas veces causan respiración apnéustica signos de hipertensión intracraneal o de desplazamiento cere-
(una pausa de 2 a 3 s en la inspiración completa) o la llamada respi- bral, habrá que practicar como técnicas primarias tomografía
ración de Cheyne-Stokes de ciclo corto, en la cual algunas respira- computadorizada o resonancia magnética. Según se explicó en
ciones profundas rápidas alternan con ciclos de apnea. En el caso el capítulo 2, si bien la punción lumbar puede promover una
de lesiones de la porción dorsomedial del bulbo raquídeo, el ritmo mayor herniación, debe realizarse en algunos casos para excluir
356   Parte 2  MANIFESTACIONES FUNDAMENTALES DE LA ENFERMEDAD NEUROLÓGICA

meningitis bacteriana o encefalitis. Si se sospecha la posibilidad D. Colapso circulatorio (choque) de cualquier origen
de intoxicación o sobredosis de fármacos o drogas, a veces son E. Estados poscríticos y estados epilépticos convulsivo y no
útiles la aspiración y el análisis del contenido estomacal, pero convulsivo (cap. 16)
son más fidedignos los análisis cromatográficos de la sangre y F. Encefalopatía hipertensiva y eclampsia (cap. 34)
la orina (“cribado toxicológico”). Se cuenta con medios precisos
G. Hipertermia e hipotermia (cap. 40)
para medir en la sangre concentraciones de fenilhidantoína y
otros antiepilépticos, opiáceos, diazepinas, barbitúricos, alco- H. Conmoción (cap. 35)
hol y otras sustancias tóxicas; los métodos de cribado varían I. Hidrocefalia aguda (cap. 30)
sobremanera con el hospital y deben buscarse específicamente J. Etapas tardías de ciertas enfermedades degenerativas y
algunas toxinas. Hay que obtener una muestra de orina por enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
medio de un sonda, para determinar la gravedad específica y el II. Enfermedades que ocasionan irritación meníngea y con leu-
contenido de glucosa, acetona y proteínas. Se puede encontrar cocitosis o eritrocitosis en el líquido cefalorraquídeo, por lo
proteinuria durante dos o tres días después de una hemorragia común sin signos focales o de lateralización del cerebro o
subaracnoidea o en presencia de fiebre. En el coma diabético tallo encefálico. Los datos en la tomografía computadori-
invariablemente la orina tiene gran densidad, y hay glucosu- zada o la resonancia magnética (de preferencia deben prac-
ria y acetonuria; sin embargo, la glucosuria y la hiperglucemia ticarse antes de la punción lumbar), pueden ser normales o
transitorias pueden ser desencadenadas únicamente por una anormales.
lesión cerebral masiva. Hay que hacer hematimetrías y, en zonas
A. Hemorragia subaracnoidea por rotura de aneurismas,
palúdicas, estudiar un frotis sanguíneo en busca de parásitos.
malformaciones arteriovenosas y traumatismo cerebral
La leucocitosis a base de neutrófilos se observa en infecciones
(caps. 34 y 35)
bacterianas, y un incremento pequeño del número de leucoci-
tos también surge en casos de hemorragia e infarto cerebrales, B. Meningitis bacteriana aguda (cap. 32)
aunque rara vez rebasa los 12 000/mm3. Es importante analizar C. Meningoencefalitis vírica (cap. 33)
la sangre venosa para conocer las concentraciones de glucosa, D. Neoplasias (cap. 31)
urea, dióxido de carbono, bicarbonato, amoniaco, sodio, potasio, E. Meningitis parasitaria (cap. 32)
cloruro, calcio y transaminasa aspártica en suero (aspartate serum F. Apoplejía hipofisaria (cap. 31)
transaminase, AST); también habrá que hacer análisis para medir
III. Enfermedades que inducen signos focales del tallo cerebral
gases y carboxihemoglobina en sangre en casos apropiados de
o de lateralización cerebral, con o sin cambios en el líquido
anoxia o exposición al monóxido de carbono.
cefalorraquídeo. Los estudios de CT e MRI suelen ser anor-
Se debe tener en mente que los trastornos del equilibrio del
males.
agua y sodio, reflejados en hipernatriemia o hiponatriemia, pue-
den resultar de una enfermedad cerebral (exceso de la secreción A. Hemorragia hemisférica o infarto cerebral masivo (cap.
de hormona antidiurética [antidiuretic hormone, ADH], diabetes 34)
insípida, liberación del factor natriurético auricular), así como la B. Infarto del tallo cerebral debido a trombosis o embolia
causa del coma. del tronco basilar (cap. 34)
Un EEG puede proporcionar mucha información respecto al C. Absceso cerebral, empiema subdural o encefalitis por
coma si la explicación que proporcionan los exámenes iniciales herpes (cap. 32)
no es la adecuada. A veces constituye la única forma de identifi- D. Hemorragia epidural y subdural y contusión cerebral
car el estado epiléptico no convulsivo como causa del estupor. (cap. 35)
E. Tumor cerebral (cap. 31)
Clasificación y diagnóstico diferencial F. Hemorragia cerebelosa y protuberancial (cap. 34)
del coma (Consúltese también el cuadro 17-3) G. Causas diversas: trombosis venosa cortical, infarto embó-
lico focal causado por endocarditis bacteriana, encefalo-
La demostración de ataque cerebral focal, con la aparición de mielitis diseminada aguda (posinfecciosa), linfoma intra-
hemiparesias e irritación meníngea con anormalidades del vascular, púrpura trombocitopénica trombótica, embolia
líquido cefalorraquídeo permite dividir en tres clases las enfer- grasa difusa y otros cuadros
medades que causan coma:
I. Enfermedades que no producen signos neurológicos focales Problemas en el diagnóstico
o de lateralización, por lo regular con funciones normales diferencial del coma (Cuadro 17-3)
del tallo cerebral. La CT y el contenido celular del LCR son
Con la aplicación de los criterios clínicos señalados muchas
normales.
veces es posible acertar si un caso de coma pertenece a una de
A. Intoxicaciones exógenas: por alcoholes, barbitúricos y estas tres categorías. En lo que concierne al grupo sin signos
otros sedantes y por opiáceos (caps. 42 y 43) focales, de lateralización o meníngeos (lo que incluye a la mayor
B. Trastornos metabólicos endógenos: anoxia, acidosis dia- parte de las encefalopatías metabólicas, intoxicaciones, conmo-
bética, uremia, insuficiencia hepática, hiperglucemia ción y estados poscríticos), se debe considerar que los residuos
hiperosmolar no cetósica, hiponatriemia e hipernatrie- de una enfermedad neurológica previa pueden confundir el
mia, hipoglucemia, crisis addisoniana, deficiencias nutri- cuadro clínico. De esta manera, una hemiparesia anterior por
cionales profundas, por monóxido de carbono y estados enfermedad vascular o traumatismo puede confirmarse en el
tiroideos (caps. 40 y 41) curso del coma urémico o hepático con hipotensión, hipoglu-
C. Infecciones sistémicas graves: neumonía, peritonitis, fie- cemia, acidosis diabética o después de una crisis epiléptica. En
bre tifoidea, paludismo, septicemia o síndrome de Water- la encefalopatía hipertensiva también se presentan signos foca-
house-Friderichsen les. En ocasiones, por razones desconocidas, una pierna parece
Cuadro 17-3
Puntos importantes en el diagnóstico diferencial de las causas comunes del coma
Signos importantes de estudio
Grupo general Trastorno específico Signos clínicos importantes de laboratorio Comentarios
Coma con signos foca- Hemorragia cerebral Hemiplejía, hipertensión, respiración cíclica, CT + Comienzo repentino, a menudo con cefalea, vómitos;
les o de lateralización signos oculares específicos (caps. 14 y 33) antecedente de hipertensión crónica, midriasis tardía
Oclusión del tronco Postura extensora y signos de Babinski bila- En el comienzo la CT es normal; en la MRI se Comienzo subagudo (trombosis) o repentino (embolia
basilar (trombótico o terales; pérdida temprana de las respuestas observa infarto cerebeloso y del tallo encefá- rostral del tronco basilar)
embólico) oculocefálicas; bamboleo (bobbing) lico o del tálamo; el LCR es normal
Infarto y edema masivos Hemiplejía, falta de respuesta pupilar o En CT y MRI se observa edema masivo del Antes del coma hay somnolencia, durante algunos días
del territorio carotídeo midriasis unitaleral hemisferio después del accidente vascular
Hematoma subdural Respiración lenta o cíclica, hipertensión arterial,
CT; LCR xantocrómico con una cantidad rela- Signos o antecedentes de traumatismo, cefalea, confusión,
hemiparesia, midriasis unilateral tivamente menor de proteína somnolencia progresiva
Traumatismo Signos de lesión craneal y facial En CT y MRI se detectan contusiones cerebra- Tensión arterial inestable y también hay lesiones sistémi-
les y otras lesiones cas
Absceso cerebral Signos neurológicos según el sitio en que está CT y MRI + Infección sistémica o método neuroquirúrgico; fiebre
Encefalopatía hipertensi- Tensión arterial mayor de 210/110 mmHg (me- CT ±; mayor tensión de LCR Evolución aguda o subaguda; empleo de aminofilina o
va; eclampsia nor en eclámpticas y en niños), cefalea, convul- fármacos catecolamínicos
siones, cambios retinianos hipertensivos
Púrpura trombocitopé- Petequias, convulsiones, signos focales cam- Pequeños infartos corticales múltiples; trom- Cuadro similar al de la embolia grasa; microvasculopatía
nica trombótica (TTP) biantes bocitopenia multifocal
Coma sin signos foca- Meningitis y encefalitis Rigidez de cuello, signo de Kernig, fiebre, CT ±; pleocitosis, más proteínas y menos Comienzo subagudo y agudo
les o de lateraliza- cefalea glucosa en LCR
ción, con signos de Hemorragia subarac- Respiración estertorosa, hipertensión, rigidez En CT se pueden identificar sangre y un aneu- Comienzo repentino con cefalea intensa
irritación meníngea noidea de cuello, signo de Kernig risma; a mayor tensión el LCR es sanguino-
lento o xantocrómico
Coma sin signos neu- Intoxicación alcohólica Hipotermia, hipotensión, congestión cutánea, Mayor nivel de alcohol en sangre Puede combinarse con lesión craneoencefálica, infección o

357
rológicos focales ni aliento alcohólico insuficiencia hepática
irritación meníngea; Intoxicación por sedan- Hipotermia, hipotensión Fármaco o droga en orina y sangre; en EEG Antecedente de ingestión de droga o medicamento;
son normales CT y tes se advierte actividad rápida intentos de suicidio
LCR Intoxicación por Bradipnea, cianosis y miosis La administración de la naloxona logra la recuperación de
opioides la conciencia y signos de abstinencia
Intoxicación por CO Piel de color rojo cereza Carboxihemoglobina Necrosis del núcleo pálido
Isquemia-anoxia global Rigidez, postura de descerebración, fiebre, LCR normal; puede haber trazo isoeléctrico o Inicio repentino después de paro cardiopulmonar; si la
convulsiones, mioclono δ de alto voltaje en el EEG anoxia dura más de 3-5 min, habrá daño permanente
Hipoglucemia Igual que en la anoxia Disminución de la glucosa en sangre y en LCR Evolución lenta característica, con las fases de nerviosis-
mo, hambre, sudación excesiva, congestión facial y des-
pués palidez, respiraciones superficiales y convulsiones
Coma diabético Signos de déficit de líquido extracelular; hi- Glucosuria, hiperglucemia, acidosis; disminu- Antecedentes de poliuria, polidipsia, adelgazamiento o
perventilación con respiración de Kussmaul, ción del nivel de bicarbonato sérico; cetone- diabetes
aliento “frutal” mia y cetonuria o hiperosmolaridad
Uremia Hipertensión; piel seca y amarillenta, olor a Proteína y cilindros en la orina; mayores nive- Apatía, confusión y asterixis progresivas hasta culminar
orina, síndrome de contracturas-convulsiones les de nitrógeno ureico en sangre y creatinina en coma
en suero; anemia, acidosis, hipocalciemia
Coma de origen Ictericia, ascitis y otros signos de hipertensión Mayores niveles de amoniaco en sangre; color El inicio dura días o luego de paracentesis o hemorragia
hepático porta; asterixis amarillento de LCR (bilirrubina) con nivel de varices; antes del coma hay confusión, estupor,
normal de proteínas o un poco mayor asterixis y cambios EEG característicos
Hipercapnia Papiledema; mioclono difuso, asterixis Mayor tensión de LCR; la Pco2 puede exceder Neumopatía avanzada; pocas veces hay coma profundo
de 75 mmHg; actividad θ y δ en EEG o daño cerebral
Infecciones graves Hipertermia extrema, taquipnea Varía con la causa Signos de infección específica o exposición a calor extre-
(choque séptico); golpe mo
de calor
Crisis epilépticas Perturbación episódica de la conducta o Cambios EEG característicos Antecedentes de ataques
movimientos convulsivos
358   Parte 2  MANIFESTACIONES FUNDAMENTALES DE LA ENFERMEDAD NEUROLÓGICA

moverse menos, un reflejo plantar puede ser extensor o las crisis Se sabe de casos excepcionales en que el estupor fue consecuen-
epilépticas pueden ser sólo unilaterales o de predominio unila- cia del infarto masivo del hemisferio dominante (izquierdo). El
teral en un coma metabólico, en particular en el estado hiperglu- edema de este grado rara vez se desarrolla antes de 12 o 24 h.
cémico-hiperosmolar. Los signos de Babinski y la rigidez exten- La hidrocefalia de evolución rápida empequeñece las pupilas
sora, por lo regular considerados indicadores de enfermedad y produce respiración rápida, rigidez extensora de las piernas,
estructural, ocurren en las intoxicaciones profundas debidas a signos de Babinski y algunas veces pérdida de los movimientos
diferentes agentes. oculares.
El diagnóstico de conmoción o de estupor poscrítico depende Por último, se debe insistir en que el diagnóstico tiene como
de observar el hecho desencadenante o de pruebas indirectas, propósito primario orientar el tratamiento. Las causas tratables
como se expone en el capítulo 35. Muchas veces una crisis con- del coma son intoxicaciones por drogas o fármacos y alcohol,
vulsiva se reconoce por una mordida de la lengua, incontinencia choque por infección, insuficiencia cardiaca, hemorragia gene-
urinaria y elevación de la fracción muscular de creatincinasa, y ralizada, uremia, hematomas epidural y subdural, absceso cere-
pueden acompañarla otra crisis o descarga de crisis. La presencia bral, meningitis bacteriana y micótica, acidosis diabética o estado
de movimientos convulsivos clónicos o mioclónicos pequeños de hiperosmolar, hipoglucemia, hiponatriemia o hipernatriemia,
la mano o del pie o aleteo de párpados u ojos, obliga a practicar coma de origen hepático, uremia, estado epiléptico, enferme-
un EEG para saber si el estado epiléptico es la causa del coma; dad de Wernicke, encefalopatía de Hashimoto y encefalopatía
es importante tomar en consideración en el diagnóstico de coma hipertensiva. También pueden ser tratables en grado variable
inexplicado, especialmente en epilépticos diagnosticados (cua- las hemorragias en putamen y cerebelo, que han sido evacuadas
dro 17-3), el estado comentado, llamado no convulsivo o estupor satisfactoriamente; el edema por accidente vascular masivo que
de espiga-onda, descrito en el capítulo 16. puede mejorar con hemicraniectomía y la hidrocefalia de cual-
En lo que se refiere al segundo grupo de la clasificación quier causa que puede mejorar con el drenaje ventricular.
anterior, con signos predominantes de irritación meníngea
(retracción de la cabeza, rigidez del cuello al flexionarlo hacia
adelante, signos de Kernig y de Brudzinski), las causas usua- Atención del paciente en estado
les son meningitis bacteriana y hemorragia subaracnoidea. Sin de coma agudo
embargo, en niños y adultos, si el coma es profundo, el cuello
Los estados de alteración grave de la conciencia, sin importar su
no presenta rigidez. En dichos casos se debe examinar el líquido
causa, suelen ser fatales no sólo porque representan una etapa
cefalorraquídeo a fin de establecer el diagnóstico. En la mayor
avanzada de muchas enfermedades, sino porque agregan su
parte de los casos de meningitis bacteriana la presión del LCR
propia carga a la enfermedad primaria. Desde luego, el objetivo
no es muy alta (usualmente menor de 400 mmH2O). No obs-
principal del médico es encontrar la causa del coma y tratarlo
tante, en casos vinculados con tumefacción cerebral, la presión
de manera apropiada. Sin embargo, con frecuencia ocurre que la
del LCR sí está muy elevada; las pupilas se vuelven fijas y dila-
enfermedad carece de una terapéutica específica, o bien, como en
tadas y surgen signos de compresión del tallo cerebral con paro
la hipoxia o hipoglucemia, los efectos agudos e irreversibles ya
respiratorio. Los individuos en coma por la rotura de aneuris-
ocurrieron antes de que el sujeto reciba la atención del médico.
mas también tienen alta la presión del LCR, que es sanguino-
De nueva cuenta, el problema puede ser muy complejo; la alte-
lento; si la hemorragia fue tan grave como para causar coma,
ración no sólo puede atribuirse a una causa, sino a varios facto-
la sangre es visible en el estudio de CT en todas las cisternas
res que actúan al unísono, ninguno de los cuales puede explicar
basales y ventrículos.
la totalidad del cuadro clínico. Más aún, en algunos casos dos
En el tercer grupo de pacientes, los indicios de lesiones
procesos suelen contribuir a la depresión de la conciencia: una
estructurales graves en los hemisferios cerebrales y sus efectos
lesión de la cabeza combinada con intoxicación farmacológica
sobre las funciones cerebrales segmentarias son proporcionados
o alcohólica. En lugar de una terapia específica, se deben insti-
por focalidad de los signos sensoriomotores, reflejos pupilares y
tuir medidas de apoyo; a menudo las oportunidades de que el
oculares anormales, estados posturales y pautas de respiración.
paciente supere la enfermedad original dependen de la efectivi-
Cuando los efectos sobre el tallo cerebral se tornan marcados,
dad de esas medidas.
oscurecen los signos iniciales de enfermedad cerebral.
El tratamiento satisfactorio del individuo insensible obliga a
Vale la pena enfatizar una vez más que en ocasiones los
contar con servicios de un grupo perfectamente coordinado de
comas hepático, hipoglucémico, hiperglucémico e hipóxico se
enfermeras bajo la orientación de un médico. El tratamiento se
confunden con el coma por lesiones del tallo cerebral, ya que
debe instituir de inmediato, incluso antes de completar todos los
inducen signos motores asimétricos, crisis focales y posturas de
pasos diagnósticos; el diagnóstico y tratamiento pueden ocurrir
descerebración, y porque el coma profundo a causa de intoxi-
al mismo tiempo. La siguiente es una breve descripción de los
cación farmacológica puede obstruir los movimientos oculares
principios incluidos en el tratamiento de dichos individuos. Los
reflejos. Por el contrario, algunas lesiones estructurales de los hemis-
detalles de la atención del choque, desequilibrio de líquidos y
ferios cerebrales también son tan difusas como para originar un cuadro
electrólitos y otras complicaciones que amenazan al paciente
que remede una metabolicopatía; ejemplo de dichos estados son la
comatoso (neumonía, infecciones de las vías urinarias, trombosis
púrpura trombocitopénica trombótica (TTP), la embolia grasa,
de las venas profundas, etc.) se encuentran en Harrison: Princi-
la vasculitis, el linfoma intravascular, la encefalomielitis disemi-
pios de Medicina Interna.
nada aguda y los efectos tardíos de la isquemia-anoxia global. En
otros momentos causan encefalopatía difusa con sobreposición 1. Las respiraciones superficiales e irregulares, la respiración
de signos focales. estertórea (que indica obstrucción de la inspiración) y la
El infarto unilateral por oclusión de la arteria cerebral ante- cianosis exigen el establecimiento de una vía respiratoria
rior, media o posterior, regularmente no produce más que som- limpia y la administración de oxígeno. Desde el principio
nolencia; empero, con un infarto unilateral masivo consecutivo debe colocarse al sujeto en una posición lateral para que las
a oclusión de la arteria carótida, el coma sobreviene si se adjun- secreciones y el vómito no entren al árbol traqueobronquial.
tan edema cerebral extenso y desviación secundaria del tejido. Las secreciones se deben retirar mediante aspiración tan
Capítulo  17  Coma y trastornos de la conciencia  359

pronto como se acumulen; de lo contrario causan atelecta- 9. No se debe permitir la distensión de la vejiga; si el paciente
sia y bronconeumonía. Se deben medir los gases sanguíneos no la vacía, se debe efectuar descompresión con una sonda
arteriales y continuar la vigilancia de la saturación de oxí- interna. Sobra decir que está contraindicado que el sujeto
geno. La incapacidad de un paciente para protegerse de la repose en una cama mojada o sucia.
aspiración y la presencia de hipoxia o hipoventilación obli- 10. Las enfermedades del SNC pueden alterar el control del
gan a la intubación endotraqueal y un respirador de presión agua, glucosa y sodio. El paciente inconsciente no puede
positiva. ajustar la ingestión de alimentos y líquidos requerida por
2. La atención del choque tiene preferencia sobre otras medi- el hambre y la sed. En la enfermedad cerebral se han des-
das diagnósticas y terapéuticas. crito los síndromes de pérdida y retención de sal (véase cap.
3. Se debe colocar un catéter intravenoso para dos fines: por 27). La intoxicación con agua y la hiponatriemia grave pue-
una parte, tomar muestras de sangre, para la determinación den ser por sí mismas dañinas. Si el coma es prolongado, la
de glucosa, drogas, electrólitos y para realizar pruebas de las inserción de un tubo nasogástrico facilita la alimentación y
funciones hepática y renal, y por otra parte, para suminis- el mantenimiento del equilibrio de líquidos y electrólitos.
trar naloxona, 0.5 mg, si existe la posibilidad de una sobre- Es aceptable dejar el tubo en su lugar durante periodos pro-
dosis con narcóticos. La hipoglucemia que produce estupor longados; de lo contrario, se deben administrar cerca de 35
o coma exige la infusión de glucosa, por lo regular de 25 a ml/kg de líquido isotónico cada 24 h (5% de dextrosa en
50 ml de una solución al 50%, seguida por una infusión al solución salina al 0.45% con un complemento de potasio, a
5%; esto se debe complementar con tiamina. Se obtiene una menos que exista edema cerebral, en cuyo caso está indi-
muestra de orina para las pruebas de drogas y glucosa. Si cado el uso de solución salina normal isotónica).
el diagnóstico es incierto deben administrarse naloxona y 11. Se debe evitar la neumonía por aspiración como preven-
glucosa combinada con tiamina. ción del vómito (tubo gástrico e intubación endotraqueal),
4. Con la elevación de la presión intracraneal por una lesión la posición apropiada del paciente y la restricción de líqui-
de masa se deben administrar 25 a 50 g de manitol por vía dos orales. Si ocurre neumonía por aspiración, es necesario
intravenosa en una solución al 20% durante 10 a 20 min; está tratar con antibióticos apropiados y terapia física pulmonar
indicada la hiperventilación si hay deterioro, según sean el intensiva.
agrandamiento pupilar o la profundización del coma. Los 12. La trombosis venosa de las piernas (un resultado común
estudios repetidos de CT permiten al médico valorar el en individuos comatosos y hemipléjicos) no suele manifes-
tamaño de la lesión y el grado de localización del edema y tarse por signos clínicos obvios. Se puede intentar evitarla
detectar desplazamientos del tejido cerebral. En las lesiones mediante la administración subcutánea de 5 000 U de hepa-
masivas cerebrales es apropiado colocar un dispositivo de rina cada 12 h, y con el uso intermitente de botas de compre-
medición de la presión en el cráneo en individuos seleccio- sión neumática.
nados (véanse págs. 867-869 para detalles de la vigilancia y 13. Si el paciente es capaz de moverse, se deben usar sujetado-
tratamiento de la presión intracraneal). res para evitar caídas y lesiones autoinfligidas que se propi-
5. Se debe realizar una punción lumbar si se sospecha menin- cian por las convulsiones.
gitis o hemorragia subaracnoidea, con base en la cefalea y 14. Hay que instituir la lubricación conjuntival y la limpieza
meningismo (y fiebre en el caso de meningitis infecciosa), bucal regulares.
sin perder de vista los riesgos de este procedimiento y los
medios de tratarlos. La CT puede revelar una hemorragia
subaracnoidea primaria, en cuyo caso no es necesaria la pun- Pronóstico del coma (Véase también “Pronóstico
ción lumbar. De haber meningitis se instituyen antibióticos de la lesión cerebral por hipoxia-isquemia” en la página 1085)
de amplio espectro que penetren las meninges, en especial si
se retrasa la punción lumbar. La elección del fármaco se basa Como regla general, la recuperación del coma de causas metabó-
en los principios que se establecen en el capítulo 32. lica y tóxica es por mucho mejor que la del coma anóxico; el pronós-
tico del traumatismo craneoencefálico se ubica en una posición
6. Se deben controlar las convulsiones a través de las medidas
intermedia. Muchos individuos en coma morirán a consecuen-
descritas en el capítulo 16.
cia de accidente vascular; la excepción puede ser la hemorragia
7. Como ya se indicó, la aspiración y el lavado gástricos con subaracnoidea en que el coma es consecuencia de la hidrocefalia,
solución salina normal pueden ser útiles para el diagnós- y también casos en que el desplazamiento cerebral es aliviado
tico y terapéutica de algunos casos de coma secundario a por craniectomía. En todas las formas de coma, pero en particu-
ingestión de medicamentos. Los salicilatos, opiáceos y anti- lar después de un paro cardiaco, si no hay respuestas pupilares,
colinérgicos (antidepresivos tricíclicos, fenotiazinas, esco- corneales u oculovestibulares en el transcurso de varias horas de
polamina), los cuales pueden inducir atonía gástrica, se pue- iniciado el coma, las posibilidades de recuperar la función inde-
den recuperar muchas horas después de la ingestión. Los pendiente son casi nulas (Levy et al.). Otros signos que presagian
materiales cáusticos no se deben lavar debido al riesgo de un resultado insatisfactorio son la ausencia de reflejos corneales,
perforación gastrointestinal. La administración de carbón respuestas a la abertura de párpados, atonía de las extremidades
activado está indicada en ciertos envenenamientos por fár- en el primer y el tercer días después de comenzar el coma, y la
macos. Es recomendable aplicar las medidas para evitar la ausencia del componente cortical de respuestas somatosensitivas
hemorragia y secreción excesiva gástricas. provocadas en ambos lados (para detalles consúltese el trabajo
8. Pueden estar alterados los mecanismos de regulación de de Booth et al., que es un análisis minucioso de estudios relevan-
la temperatura y se deben corregir la hipotermia extrema, tes, y también el cap. 40). Es el desafortunado sobreviviente de
hipertermia o poiquilotermia. En casos de hipertermia grave este último grupo el que se mantiene en un estado vegetativo por
están indicadas las medidas de enfriamiento por evapora- meses o años, respirando sin ayuda pero con funciones hipotala-
ción y los antipiréticos. micohipofisarias. Ya se comentó la frecuencia de ese estado vege-
360   Parte 2  MANIFESTACIONES FUNDAMENTALES DE LA ENFERMEDAD NEUROLÓGICA

tativo persistente después de una lesión de la cabeza y las escasas En todos los otros casos, la naturaleza de la afección subya-
posibilidades de mejoría si el trastorno persiste varias semanas; cente determina el resultado final; para comentarios más amplios,
el capítulo 40 incluye un comentario del resultado final del coma refiérase a la sección apropiada de este libro.
anóxico-isquémico.

BIBLIOGRAFÍA Kennard C, Illingworth R: Persistent vegetative state. J Neurol Neurosurg Psy-


chiatry 59:347, 1995. [PMID: 7561909]
Adams JH, Graham DI, Jennet B: The neuropathology of the vegetative state Kernohan JW, Woltman HW: Incisura of the crus due to contralateral brain
after an acute brain insult. Brain 125:1327, 2000. [PMID: 10869046] tumor. Arch Neurol Psychiatry 21:274, 1929.
Andrews BT, Chiles BW, Olsen WL, et al: The effects of intracerebral hema- Kinney HC, Korein J, Panigraphy A, et al: Neuropathological findings in the
toma location on the risk of brainstem compression and outcome. J Neuro- brain of Karen Ann Quinlan—the role of thalamus in the persistent vege-
surg 69:518, 1988. [PMID: 3418383] tative state. N Engl J Med 330:1469, 1994. [PMID: 8164698]
Andrews K: Recovery of patients after four months or more in the persistent Laureys S, Lemaire C, Maquet P, et al: Cerebral metabolism during vegetative
vegetative state. BMJ 306:1597, 1993. [PMID: 8329926] state and after recovery of consciousness. J Neurol Neurosurg Psychiatry
Beecher HK, Adams RD, Sweet WH: A definition of irreversible coma: Report 67:121, 1999. [PMID: 10454871]
of the Committee of Harvard Medical School to examine the definition of Levy DE, Bates D, Caronna JJ: Prognosis in nontraumatic coma. Ann Intern
brain death. JAMA 205:85, 1968. [PMID: 5694976] Med 94:293, 1981. [PMID: 7224376]
Bernat JL: Chronic disorders of consciousness. Lancet 367:1181, 2006. [PMID: Lugaresi E, Montagna P, Tinuper P, et al: Suspected covert lorazepam admi-
16616561] nistration misdiagnosed as recurrent endozepine stupor. Brain 121:2201,
Booth CM, Boone RH, Tomlinson G, Detsky AS: Is this patient dead, vegeta- 1998. [PMID: 9827778]
tive, or severely impaired? JAMA 291:870, 2004. [PMID: 14970067] Magnus R: Some results of studies in the physiology of posture. Lancet 2:531,
Braakman R, Jennett WB, Minderhound JM: Prognosis of the posttraumatic 585, 1926.
vegetative state. Acta Neurochir (Wien) 95:49, 1988. [PMID: 3218553] McNealy DE, Plum FP: Brainstem dysfunction with supratentorial mass
Bremer F: L’activité cerebralé au cours du sommeil et de la narcose. Bull Acad lesions. Arch Neurol 7:10, 1962.
R Soc Belg 2:68, 1937. Meador KJ, Ray PG, Echauz JR, et al: Gamma coherence and conscious per-
Cairns H, Oldfield RC, Pennybacker JB, et al: Akinetic mutism with an epider- ception. Neurology 59:847, 2002. [PMID: 12297565]
moid cyst of the third ventricle. Brain 64:273, 1941. Mollaret P, Goulon M: Le coma dépassé. Rev Neurol 101:3, 1959. [PMID:
Campagna JA, Miller KW, Forman SA: Mechanisms of actions of inhaled 14423403]
anesthetics. N Engl J Med 348:2210, 2003. [PMID: 12761368] Moruzzi G, Magoun H: Brain stem reticular formation and activation of EEG.
Childs NL, Mercer WN: Late improvement in consciousness after posttrau- Electroencephalogr Clin Neurophysiol 1:455, 1949. [PMID: 18421835]
matic vegetative state. N Engl J Med 334:24, 1996. [PMID: 7494566] Multi-Society Task Force on PVS. Medical aspects of the persistent vegetative
Crick FA, Koch C. Framework for consciousness. Nat Neurosci 6:119, 2003. state: Parts I and II. N Engl J Med 330:1499, 1572, 1994. [PMID: 8177248]
[PMID: 12555104] North JB, Jennett B: Abnormal breathing patterns associated with acute brain
Di HB, Yu SM, Wend XC, et al: Cerebral response to patient’s own name in the damage. Arch Neurol 32:338, 1974. [PMID: 4411797]
vegetative and minimally conscious states. Neurology 68:895, 2007. [PMID: Owen AM, Coleman MR, Boly M, et al: Detecting awareness in the vegetative
17372124] state. Science 313:1402, 2006. [PMID: 16959998]
Feldman MH: The decerebrate state in the primate: I. Studies in monkeys. Parvisi J, Damasio JR: Neuroanatomical correlates of brainstem coma. Brain
Arch Neurol 25:501, 1971. [PMID: 5000501] 126:1524, 2003. [PMID: 12805123]
Feldman MH, Sahrmann S: The decerebrate state in the primate: II. Studies in Pauzner R, Mouallem M, Sadeh M, et al: High incidence of primary cerebral
man. Arch Neurol 25:517, 1971. [PMID: 5115553] lymphoma in tumor-induced central neurogenic hyperventilation. Arch
Fisher CM: The neurological examination of the comatose patient. Acta Neurol Neurol 46:510, 1989. [PMID: 2653290]
Scand 45 (Suppl 36):1, 1969. [PMID: 5781179] Pleasure SJ, Abosch A, Friedman J, et al: Spontaneous intracranial hypoten-
Fitzsimmons RB, Wolfenden WH: Migraine coma: Meningitic migraine with sion resulting in stupor caused by diencephalic compression. Neurology
cerebral oedema associated with a new form of autosomal dominant cere- 50:1854, 1998. [PMID: 9633740]
bellar ataxia. Brain 108:555, 1985. [PMID: 4041774] Plum F: Coma and related global disturbances of the human conscious state,
Frederiks JAM: Consciousness, in Vinken PJ, Bruyn GW (eds): Disorders of in Peters A (ed): Cerebral Cortex. Vol 9. New York, Plenum Press, 1991, pp
Higher Nervous Function: Handbook of Clinical Neurology. Vol 4. Amsterdam, 359–425.
North-Holland, 1969, p 48. Plum F, Posner JB: Diagnosis of Stupor and Coma, 3rd ed. Philadelphia, Davis, 1980.
Giacino JT, Ashwal S, Childs N, et al: The minimally conscious state. Definition Rees G, Kreiman G, Koch C. Neural correlates of consciousness in humans.
and diagnostic criteria. Neurology 58:349, 2002. [PMID: 11839831] Nat Rev Neurosci 3:261, 2002. [PMID: 11967556]
Guidelines for the detection of brain death in children. Ann Neurol 21:616, Reich JB, Sierra J, Camp W, et al: Magnetic resonance imaging measurement
1987. and clinical changes accompanying transtentorial and foramen magnum
Haimovic IC, Beresford HR: Transient unresponsiveness in the elderly. Report brain herniation. Ann Neurol 33:159, 1993. [PMID: 8434877]
of five cases. Arch Neurol 49:35, 1992. [PMID: 1728261] Reptinger S, Fitzgibbons WP, Omojoia MF, et al: Long survival following bac-
Hansotia PL: Persistent vegetative state: Review and report of electrodiagnos- terial meningitis associated brain destruction. J Child Neurol 21:591, 2006.
tic studies in eight cases. Arch Neurol 42:1048, 1985. [PMID: 4051832] [PMID: 16970850]
Higashi K, Sakata Y, Hatano M, et al: Epidemiologic studies on patients with Ropper AH: Unusual spontaneous movements in brain-dead patients. Neuro-
a persistent vegetative state. J Neurol Neurosurg Psychiatry 40:876, 1977. logy 34:1089, 1984. [PMID: 6540387]
[PMID: 599364] Ropper AH: Lateral displacement of the brain and level of consciousness
Huberfeld G, Dupont S, Hazemann P, et al: Stupeur recurrente idiopathique in patients with an acute hemispheral mass. N Engl J Med 314:953, 1986.
ches un patient: Imputabilite benzodiazepines endogenes ou exogenes? [PMID: 3960059]
Rev Neurol 158:824, 2002. [PMID: 12386528] Ropper AH: The opposite pupil in herniation. Neurology 40:1707, 1990. [PMID:
Iragui VJ, McCutchen CB: Physiologic and prognostic significance of “alpha 2234425]
coma.” J Neurol Neurosurg Psychiatry 46:632, 1983. [PMID: 6886700] Ropper AH, Gress DR, Diringer MN, et al. Postoperative neurosurgical care,
Jennett B, Plum F: Persistent vegetative state after brain damage. Lancet 1:734, in Neurological and Neurosurgical Intensive Care, Ropper AH, ed. 4th ed. Bal-
1972. [PMID: 4111204] timore, Lippincott Williams & Wilkins, 2004, pp 169–176.

También podría gustarte