Está en la página 1de 8

PLAN DE CLASE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA.

FÍSICA BLOQUE 1
Escuela: CCT: Grupo:
Docente: Turno:
Periodo: Secuencia 6 Ciclo escolar 2021-2022

¿Qué
Materia, energía e Naturaleza macro,
trabajaremos Modelos científicos Eje Tema:
interacciones micro y submicro
?
Explora algunos avances recientes en la comprensión
Aprendizaje Tiempo de 10 sesiones de al menos 50
de la constitución de la materia y reconoce el proceso
esperado realización: minutos.
histórico de construcción de nuevas teorías.
Intención Conocer cómo, a lo largo de la historia, han evolucionado las explicaciones teóricas en torno a la
didáctica materia.

SESIONES Actividades
Comenzaremos esta sesión observando un video de 5 minutos editado por la SEP titulado “Los modelos en
la ciencia”. https://www.youtube.com/watch?v=FyU-ExNyHpc&t=60s
Después de conversar en grupo sobre los modelos científicos, leerán el siguiente texto y responderán lo que
se plantea.
Aventura al microcosmos
Con el inicio del siglo XX, también empezó una nueva era para la ciencia: el nacimiento de la Física moderna. Durante años los
científicos trataron de resolver una serie de interrogantes: ¿Por qué algunos objetos brillan cuando se calientan (como los
elaborados con metales)? ¿Por qué las lámparas eléctricas de diferentes gases emiten distintos colores? ¿Por qué las llamas de
ciertas sustancias tienen colores específicos? El primer científico que dio una respuesta a este tipo de fenómenos fue el físico
alemán Max Planck (1858-1947) en 1900. Planck concluyó que, para entender este tipo de problemas, había que inventar una
nueva física, una nueva forma de ver el mundo microscópico. Se puede decir que gracias a Planck, y a todos los científicos que le
sucedieron, el mundo se transformó en lo que ahora conocemos porque pudieron comprender la naturaleza microscópica de la
materia y utilizar sus propiedades para crear cosas ahora tan cotidianas como las computadoras, los teléfonos celulares, las
pantallas de televisión, etcétera.
Fuente: https://www.semana.com/cultura/articulo/microcosmos/43955-3
 ¿Podrían explicar la causa de los fenómenos luminosos descritos en el párrafo anterior?
 ¿Para explicarlos usarían el modelo de partículas?
 ¿Las leyes de Newton serán suficientes para comprender cómo generan luz los focos eléctricos?
Considerando las actividades experimentales que han realizado en temas anteriores…
Sesión 1  ¿Por qué son importantes los resultados de un experimento?
 ¿Saben más acerca de un fenómeno físico después de realizar un experimento? ¿Por qué?
 ¿Qué es un modelo? Argumenten con sus propias palabras.
Comentarán sus respuestas grupalmente. Después, de manera individual, escribirán una conclusión.

Realizarán una breve investigación acerca de qué es la materia. Revisarán al menos cinco fuentes distintas.
Consultarán libros, ya sea en la biblioteca escolar, comunitaria o en casa; también podrán hacer uso de
internet, pero siempre de fuentes confiables, por ejemplo, artículos de divulgación de una universidad
reconocida o páginas gubernamentales.
 Escribirán en sus cuadernos las definiciones de materia que encuentren.
 Se solicitará que organicen y sinteticen en un mapa mental las explicaciones que encuentren acerca de
las primeras definiciones sobre la conformación de la materia; también, que indaguen en diferentes
culturas, por ejemplo, en la cultura maya, en la cultura griega o en la cultura china.
 Organizados en equipos, compartirán sus mapas mentales y contrastarán la información
 Se solicitará que comparen las diferentes definiciones acerca de qué es la materia y elaboren una
definición por equipo.
 Compartirán la información consultada sobre las primeras explicaciones acerca de la conformación de la
materia y de qué están hechas las cosas y responderán: ¿Encuentran relaciones entre las explicaciones
de las diferentes culturas y los recursos disponibles en su entorno?
Comenzaremos esta sesión observando un video de 2 minutos titulado “Modelo Atómico de John Dalton”.
https://www.youtube.com/watch?v=fMb3iyXgyd8
Después de reproducir el video, se pedirá al grupo que imaginen los átomos como lo hizo Dalton y hagan lo
que se pide a continuación.
Primero, responderán:
 ¿Cómo se verían los átomos que imaginaba Dalton?
 ¿Cómo se diferenciaría un tipo de átomo de otro?
 ¿Por qué un átomo de oro es diferente de un átomo de oxígeno?
Después, dibujarán su propio modelo de átomo. En su diagrama deberán incluir sus pensamientos respecto
a la naturaleza del átomo de Dalton. Luego contestar los siguientes planteamientos.
 ¿Su modelo de átomo tiene una forma definida?, ¿por qué?
 ¿Está hecho de partes identificables o es sólido como un cojinete de bolas?
Agregarán rótulos a su diagrama que ayuden a identificar las partes de éste.

Enseguida formarán pequeños equipos para realizar lo siguiente.


Retomarán lo estudiado sobre el modelo cinético de partículas, en el que se postula que toda la materia está
constituida por esferas diminutas, imperceptibles para el ojo humano, y responderán lo siguiente.
¿Se puede usar la idea del átomo propuesta por Dalton en el modelo cinético de partículas para explicar los
fenómenos que estudiaron en dicho tema? Argumentarán su respuesta.
Considerando una linterna como la que se muestra en la figura…

Sesiones
2y3

Compartirán en grupo sus argumentaciones y determinarán cómo pueden utilizar lo estudiado en las
secuencias anteriores.

A continuación, leerán el siguiente texto y llevarán a cabo un actividad experimental después.


Los rayos catódicos
Muchos de los fenómenos y de la tecnología que nos rodean tienen relación con las propiedades de la
materia. Un ejemplo que ya estudiaste es el de la temperatura. Percibiste qué tan caliente está una
sustancia o un objeto cuando el incremento en la temperatura se debe al movimiento de las partículas
que lo constituyen. También puedes entender la naturaleza de la luz y de la electricidad si conoces el
comportamiento y las propiedades de las partículas que conforman la materia.
Cotidianamente, en la casa y en los diferentes aparatos electrónicos, usamos distintos tipos de focos,
bombillas incandescentes, leds y los llamados focos ahorradores, que se elaboran con tubos de vidrio de
diferentes formas (figura 3.15). Por extraño que parezca, estos dispositivos permitieron a los científicos
de los siglos XIX y XX comprender con mayor profundidad la naturaleza de la electricidad y por tanto, de
la materia.
Fuente: https://culturacientifica.com/2019/05/21/los-fascinantes-rayos-catodicos/
Como introducción a la actividad experimental, se planteará esta pregunta: ¿De dónde sale la luz?
El material será: una lámpara común, un foco incandescente, si es posible uno de led y un foco ahorrador
convencional.
En equipo seguirán estas instrucciones:
 Conecten cada foco y, sin lastimarse la vista, observen cuál es la fuente de luz.
 Hagan un dibujo en su cuaderno con cada foco indicando qué parte es la que emite luz.
 Formulen una hipótesis que explique lo observado.
 Discutan en grupo sus hipótesis sobre cómo funciona cada foco y por qué emiten luz.
Presentará y socializarán sus dibujos grupalmente.
Iniciaremos esta sesión observando un video de 6 minutos titulado “Primeros modelos de átomo (Dalton,
Thomson, Rutherford y Bohr)”. https://www.youtube.com/watch?v=qzXvNh-mwys
Se solicitará que presten la suficiente atención al video y la explicación docente para llevar a cabo las
siguientes actividades.
 De acuerdo con el relato de Thomson, deberán imagínar su modelo atómico y dibujarlo en sus
cuadernos. Rotularán su dibujo indicando las partes que componen el modelo
 Luego, responderán:
¿Cómo se compara con el diagrama de un átomo que elaboraron en la sesión anterior? ¿En qué se
parece? ¿En qué se diferencia?

Enseguida formarán tríos y reconocerán la estructura del átomo de Thomson.


Primero leerán la siguiente analogía y, con base en ésta, explicarán cada situación acorde con la ganancia o
pérdida de pasas:
“Joseph John Thomson propuso un modelo simple de átomo (1904), pensó en éste como si se tratara de un
panqué de pasas”.
 Cuando toman un globo inflado y hacen trabajo sobre él, frotándolo con su cabello, el globo se carga
negativamente y puede atraer pequeños trocitos de papel, ¿por qué sucede esto?
 Piensen por el momento que cada pasa tiene una carga negativa (-1). Si el panqué gana dos pasas, ¿qué
carga tendría el panqué? Recuerden que antes de la transferencia de pasas, la carga total era cero.
 Un panqué tiene una carga de (+2), ¿cuántas pasas perdió el panqué? Expliquen.
Verificarán sus respuestas grupalmente y explicarán si los electrones pueden estar relacionados con los
fenómenos eléctricos.

Con la siguiente actividad identificarán aportes y limitaciones de las teorías sobre la estructura de la
Sesiones materia.
4y5 Diseñarán diagramas para explicar lo siguiente:
 ¿Cuál fue la influencia de los trabajos de Becquerel en Rutherford?
 ¿Cómo infirió Rutherford que el átomo tenía un núcleo y que dentro de éste había una partícula?
 ¿Qué carga eléctrica debe haber en el núcleo para mantener al átomo en equilibrio?
Presentarán sus diagramas y para verificar sus conocimientos.
Deberán argumentar, en grupo, por qué el modelo cinético de partículas no puede explicar la electricidad,
mientras que los modelos atómicos a partir de Rutherford sí pueden hacerlo.

Esta actividad se hará en el patio de la escuela, y pondrán en juego sus conocimientos de matemáticas.
 Trabajarán en equipo para representar el átomo de hidrógeno, que es el más pequeño. Utilizarán un
alfiler, la cabeza del cual representará el núcleo del átomo, formado por sólo un protón. Podrán pintarla
de color rojo.
 Medirán el diámetro de la cabeza del alfiler usando un vernier o una hoja de papel milimétrico. Deberán
obtener el promedio de las medidas de todos los alfileres utilizados por los equipos y expresarán el
resultado en metros.
 Investigarán cuál es el diámetro del núcleo del átomo de hidrógeno y la distancia de separación entre el
núcleo y el electrón que gira en torno a él. Mediante regla de tres, determinarán en qué escala la
medida de la cabeza del alfiler representa la del núcleo de hidrógeno y a qué distancia del alfiler deben
ubicar la representación del electrón. Sobre el piso, clavarán o sostendrán el alfiler y, a partir de él,
medirán la distancia de separación. Posteriormente, trazarán una línea con gis para representar la
trayectoria del electrón.
 De ser posible, tomarán fotografías colocando a dos compañeros como referencia visual: uno se
colocará a la altura del "núcleo" y el otro sobre la línea de trayectoria del electrón.
 Se pedirá que observen y escriban los datos calculen.
 Discutirán y escribirán sus impresiones acerca de la comparación entre una escala observable y la
naturaleza submicro.
Iniciaremos esta sesión observando un video de 3 minutos titulado “La historia del descubrimiento del
átomo”. https://www.youtube.com/watch?v=wI6I7SCFM7Q
Con base en lo analizado en el video, en equipos elaborarán una línea del tiempo con la historia del
conocimiento sobre el átomo. Además de la información que ofrece el video, buscarán información
complementaria. Podrán indagar sobre los científicos que lo estudiaron: sus ideas y modelos propuestos.
Para hacerla más atractiva, ´se solicitará que agreguen imágenes de estos modelos.
Expondrán grupalmente sus productos y entre todos los equipos lo complementarán.

A continuación, reflexionarán acerca del descubrimiento del electrón.


Dialogarán en tríos acerca de cómo se llegó a descubrir la presencia de partículas con carga negativa dentro
del átomo. Ilustrarán en su cuaderno este proceso.
Las partículas de carga negativa que Thomson descubrió, hoy se conocen como electrones.
 ¿Qué papel juegan las pasas en el modelo del átomo del propio Thomson?
 ¿Qué representan las pasas y el panqué en el modelo de Thomson para explicar la estructura de la
materia?
Compartirán con el resto del grupo la forma de resolver el misterio de las pasas y lo registrarán por escrito.

Enseguida, con sus mismos compañeros responderán lo siguiente:


 ¿En qué se diferencian el diagrama de Rutherford y el de Thomson?
 Dado que el átomo es demasiado pequeño para verlo, ¿cómo llegó Rutherford a estas sorprendentes
conclusiones?
Esta última pregunta se responderá más ampliamente mediante la siguiente actividad.
Primero, se explicará que una simulación se vale de un modelo para probar predicciones que se hacen res-
pecto al comportamiento de objetos, procesos y sistemas reales.
Enseguida leerán las dos simulaciones de los modelos que hicieron Laura y Miguel, y harán lo que se pide.
Sesiones Simulación 1
6y7 En esta simulación Laura y Miguel "dispararon", es decir, lanzaron, cinco "balas” (pelotas de pingpong) en
un modelo de átomo para obtener más información acerca de su estructura interna. El modelo consistía en
una caja vacía, abierta en ambos extremos, que representaba el átomo tal como fue conceptualizado por J.
J. Thomson. Los electrones, incrustados en un mar de cargas positivas los representaron con palomitas de
maíz (el equivalente a las pasas en el modelo original).
 Supongan que estás con Laura y Miguel en el momento de hacer su modelo; haz una predicción: ¿Qué
sucederá si las bolas de pingpong se dispararan a ese "átomo"? ¿Pasarán directamente, en línea recta, o
se desviarán en diferentes direcciones? ¿Por qué lo piensan así?

 Ahora observarán en la figura lo que ocurre. Los números atrás indican el


punto de partida de las bolas y los del frente, la dirección que siguieron.
 Explicarán, ¿por qué piensan que las bolas no se desviaron en este modelo
atómico? Tengan presente las cargas positivas representadas por las
palomitas de maíz.

Simulación 2
Esta vez nadie podrá observar lo que hay dentro de la caja. De nuevo, Laura y Miguel dispararon cinco bolas
al "átomo". La figura siguiente muestra lo que sucedió.
 Bola 1: Pasó directamente.
 Bola 2: Se desvió a la izquierda. Bola 3: Rebotó.
 Bola 4: Pasó en línea recta.
 Bola 5: Pasó en línea recta.

Explicarán: ¿cómo se diferencia el comportamiento de las bolas de pingpong en este modelo de átomo
respecto al del modelo de la simulación 1?
Comenzaremos esta sesión observando un video de 5 minutos titulado “Demócrito: El filósofo que ríe
(Teoría del Átomo)”. https://www.youtube.com/watch?v=tPThdsWskzI
Después de conversar con el grupo sobre las teorías de Demócrito, leerán el siguiente texto y llevarán a
cabo dos actividades experimentales.
Según el pensamiento de Demócrito, el Universo se componía de lo que es, los átomos; y lo que no es, el vacío. De
hecho, estos conceptos complementarios fueron muy importantes en experimentos de los siglos XVII y XVIII para
determinar propiedades de la materia. Incluso, de entre los tres estados de agregación de la materia: sólido, líquido
y gaseoso, el último es el que parece más vacío. En la siguiente actividad trabajarás un poco con este concepto.
La primera actividad de observación se titulará La presión y el vado
Los materiales serán: una vela, un vaso o frasco de vidrio más grande que la vela, una charola, una caja de
cerillos, un poco de agua, un poco de colorante.
Se solicitará que planteen una predicción o hipótesis sobre lo que ocurrirá pensando en el efecto que tendrá
tapar la vela encendida, podrá ser redactada como una pregunta o una afirmación.
Para el procedimiento seguirán estas indicaciones:
 Enciendan la vela y, con un poco de la cera que se derrita, péguenla en la charola.
 Agreguen un poco de agua en la charola.
 Añadan colorante al agua.
 Coloquen el vaso boca abajo a manera de campana sobre la vela.
 Observen qué sucede con la vela y el agua.
Enseguida se reunirán y discutirán las siguientes preguntas. Redactarán sus respuestas en el cuaderno.
 Al inicio del experimento, ¿el vaso estaba vacío o tenía algo en su interior? ¿Qué había en el exterior del
vaso? b) ¿Qué es lo primero que sucede al poner el vaso?
 Si repiten el experimento, ¿se replica exactamente igual el resultado o hay variaciones?
 ¿Cuál es la relación que hay entre el fuego de la vela y el agua?
 Si el fuego de la vela consume oxígeno del aire, ¿qué sucede cuando el vaso impide que llegue más aire
Sesiones a la vela? ¿Y qué ocurre con la cantidad de aire que hay dentro del vaso?
8y9  ¿Se cumplió tu predicción? Expliquen.
En grupo comentarán sus observaciones y deducciones y con apoyo docente escribirán una conclusión
general relativa a la presencia de vacío.

La segunda actividad se llamará Una bomba de vacío. Primero leerán el siguiente texto.
Una bomba de vacío y la ley de Boyle
Uno de los avances más importantes en la comprensión de la constitución de la materia se llevó a cabo, hace
aproximadamente tres siglos, cuando se construyó la bomba de vacío. Como estudiaste antes, Boyle postuló una ley
que relaciona el volumen y la presión de un gas, por lo que el vacío está muy relacionado con la presión. Desde
entonces, empezó a quedar claro que las partículas que componen todo lo que conocemos están separadas entre sí
por ese vacío.
Los materiales serán: una jeringa (sin aguja) lo más grande posible y globos pequeños.
Para el procedimiento seguirán estas indicaciones:
 Experimenten con la jeringa, por ejemplo tómenla y pongan un dedo en el pivote e intenten jalar el
émbolo. También con el émbolo desplazado hacia fuera intenten colocarlo en su lugar original
manteniendo el dedo en el pivote.
 Inflen un globo pequeño lo suficiente como para que puedan meterlo en el cilindro de la jeringa.
 Una vez dentro, y con el pivote abierto, empujen el émbolo hasta que toque el globo sin que por ello
cambie su forma.
 Tapen el pivote con su dedo y jalen el cilindro. Observen qué sucede.
 Regresen el émbolo. Observen qué sucede.
 Repitan el experimento con otro globo que al inflar tenga un volumen diferente al primero.
Después, en parejas discutirán las siguientes preguntas. Redactarán las respuestas en su cuaderno.
 ¿Qué sucedió con el globo al jalar y regresar el émbolo?
 ¿Cuál es la relación entre el volumen del globo y la presión?
Con base en lo aprendido de la ley de Boyle, dibujarán un diagrama en sus cuadernos que muestre la
relación de volumen y presión cuando el émbolo está en la posición inicial y cuando lo jalan.
Para comenzar se reunirán en equipos. Elaborarán en su cuaderno una tabla como la que se muestra a
continuación y la complementarán según los modelos de Dalton, Thomson, Rutherford y Bohr.
Descubrimientos que Fenómenos que Fenómenos que no
Modelo
favorecieron su justificación puede explicar puede explicar

Posteriormente, investigarán cuáles fueron las aportaciones a la comprensión de la constitución de la


materia de los siguientes científicos: Robert Boyle, Daniel Bernoulli, Antoine Lavoisier, Clark Maxwell,
Ludwig Boltzmann, Arnold Sommerfeld y Albert Einstein.
Con la información que investiguen y los modelos estudiados en esta secuencia, realizarán una línea de
tiempo en la que puedan apreciar cómo ha evolucionado el concepto de materia.
Reflexionarán y responderán
 ¿Qué características de los modelos científicos se emplearon en su construcción?
 ¿Qué se debe hacer cuando los datos obtenidos experimentalmente no coinciden con los modelos
conocidos?
 ¿Habrían podido llegar los filósofos griegos a las mismas conclusiones que los científicos del siglo XX?
¿Por qué?
Incluirán a su portafolio de evidencias su tabla y su línea de tiempo.

A continuación, escribirán los resultados de sus reflexiones sobre las siguientes cuestiones.
Sesión 10
 ¿Por qué los modelos fueron evolucionando con el paso del tiempo? ¿Qué es lo que permitió
mejorarlos?
 ¿Por qué los modelos diseñados por las ciencias no son definitivos, es decir, inalterables?
 ¿Qué ventajas ha tenido para la sociedad la manipulación de los átomos?
 ¿Para qué les podría ser útil el conocimiento sobre la naturaleza de la materia?
 En su opinión, ¿hay culturas que favorecen el desarrollo científico más que otras? Argumenten su
respuesta con base en el material estudiado en esta secuencia, en particular, la línea de tiempo sobre el
conocimiento del átomo
 Imaginen: Si no existiera la investigación científica para estudiarla naturaleza, ¿podrían dar alguna
alternativa para estudiarla? Expliquen

Para finalizar, con base en lo aprendido, reflexionarán en lo siguiente y responderán:


 Al elaborar un modelo, ¿qué pasos les fueron de más ayuda para lograr una comprensión cabal del
fenómeno estudiado? Citen ejemplos del material revisado en esta secuencia
 Enumeren ventajas y desventajas de elaborar un modelo.
 Enumeren los factores que, a su juicio, apoyan el desarrollo científico.
 Si usaron el simulador: ¿Contribuyó éste en su aprendizaje sobre la estructura de los átomos? ¿Cómo?
 ¿Cómo le explicarían a alguien más por qué es importante el conocimiento sobre la estructura de la
materia y por qué ha cambiado la idea acerca de cómo son los átomos?
Socializarán sus respuestas.
Evaluación de Aprendizajes Clave
Indicadores. NI N II N III N IV
Reconoce la evolución de las explicaciones teóricas en torno a la materia, a lo largo de la
historia.
Comprende qué es un modelo científico y por qué son útiles en la vida diaria.
Explica los modelos atómicos y sus cambios y qué descubrimientos científicos han
contribuido a dichas modificaciones.
Elabora una conclusión sobre la utilidad de los modelos científicos.
Diseña en orden cronológico una línea del tiempo sobre la evolución de los modelos
atómicos.

ESCALA DE DESEMPEÑO:

Elabora una conclusión sobre la utilidad de los modelos


Reconoce la evolución de las explicaciones teóricas en

Comprende qué es un modelo científico y por qué son

descubrimientos científicos han contribuido a dichas

Diseña en orden cronológico una línea del tiempo


Explica los modelos atómicos y sus cambios y qué
 Nivel IV (N-IV). Indica dominio sobresaliente de los aprendizajes
esperados.

sobre la evolución de los modelos atómicos.


 Nivel III (N-III). Indica dominio satisfactorio de los aprendizajes

torno a la materia, a lo largo de la historia.


esperados.
 Nivel II (N-II). Indica dominio básico de los aprendizajes esperados.
 Nivel I (N-I). Indica dominio insuficiente de los aprendizajes
esperados.

útiles en la vida diaria.

modificaciones.
ALUMNOS

científicos.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

También podría gustarte