Está en la página 1de 12

PLAN DE CLASE CIENCIAS II FÍSICA DE SECUNDARIA

Esc. Sec. CCT: Grupo:


Docente: Turno:
Periodo: Ciclo escolar

Saberes y Exploremos los estados y cambios de estado de agregación de


Campo
Pensamiento Contenido: la materia, así como el equilibrio térmico, con base
Formativo:
Científico en el modelo de partículas.
• Experimenta e interpreta los modelos atómicos y de partículas al
proponer hipótesis que expliquen los tres estados de la materia, sus
Procesos de
propiedades físicas como la temperatura de fusión, ebullición, Tiempo de 3 semanas
desarrollo de
densidad, entre otros. realización: 18 sesiones
aprendizaje: • Interpreta la temperatura y el equilibrio térmico con base en el
modelo de partículas.
Ejes que se
Pensamiento Crítico
favorecen:
CAMPOS FORMATIVOS CON QUE SE VINCULA TRANSVERSALMENTE:
Lenguajes
• Promover la argumentación oral y escrita sobre cómo el conocimiento de las interacciones de la materia, en especial, lo
que ocurre con átomos y electrones que los constituyen.
Ética, naturaleza y sociedad
• Favorecer el análisis del proceso histórico en el conocimiento de la materia y su relación con la tecnología, por ejemplo, a
partir del uso del microscopio y el telescopio.
De lo humano y lo comunitario
• Buscar información específica acerca del desarrollo de los modelos atómicos y de los científicos que escribieron esta parte
de la historia del conocimiento humano y su relación con la comunidad.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE ACTIVIDADES SEMANA 1


Sesiones Actividades
Sesión 1 Inicio
• Para comenzar esta sesión observaremos y comentaremos el contenido del video “Los modelos en ciencia”.
https://www.youtube.com/watch?v=FyU-ExNyHpc
Desarrollo
• Escribirán qué saben sobre los modelos en la ciencia y lo compartirán con sus compañeros.
• Después, responderán en tríos estas preguntas:
 ¿Qué tipos de modelos conoces? Escriban tres ejemplos de modelos mentales y tres ejemplos de modelos
materiales ¿Los mapas son modelos mentales o modelos materiales? Justificarán su respuesta ¿Cómo
representarían un fenómeno invisible, por ejemplo, el sonido? ¿Es igualmente posible representar lo que
se ve y lo que no se ve? Justificarán su respuesta.
 Un mapa simula una zona con los caminos, ríos y montañas que hay en determinado lugar, pero una
esfera de unicel pintada de azul también es una representación, en este caso, del planeta Tierra en una
maqueta. ¿Ambos modelos, el del mapa y el del planeta Tierra muestran el objeto estudiado con la misma
fidelidad? ¿Por qué?
Cierre
• Trabajaremos una actividad llamada “El aire comprimido”.
El material que se utilizará será: una jeringa de 5 ml sin aguja por equipo.
• Formarán equipos pequeños de trabajo y seguirán estas instrucciones:
 Retiren el émbolo de la jeringa y luego introdúzcanlo de nuevo hasta que la goma llegue a la marca de 5
ml.
 Cubran la punta con su dedo, apliquen diferentes fuerzas sobre el émbolo y observen el volumen de aire.
 Incrementen la fuerza aplicada sobre el émbolo, registren el volumen de aire dentro de la jeringa y luego
suelten.
• Contestarán las preguntas: ¿Qué pasa con el volumen del aire dentro de la jeringa al aumentar la fuerza
aplicada sobre ella? ¿Pueden reducir el volumen del aire lo suficiente para lograr que sea cero el volumen del
aire dentro de la jeringa?
• Solicitaremos que propongan un modelo sobre la estructura interna de la materia que permita explicar por
qué el volumen de los gases cambia al aplicarle una fuerza.
Inicio
• Comenzaremos esta sesión observando y comentando el video “Teoría cinético-molecular”.
https://www.youtube.com/watch?v=G300mQ59FE4&t=20s
Desarrollo
• Llevarán a cabo una actividad experimental.
• Los materiales serán: un recipiente transparente grande (puede ser una jarra o una botella de refresco
cortada), canicas, arena y agua.
• Leerán todo el procedimiento y elaborarán una predicción pensando si habrá un límite hasta el cual se
pueda llenar el recipiente.
• Las instrucciones que seguirán serán estas:
Sesión 2
 Introduzcan las canicas hasta el borde del recipiente, es decir, este debe quedar lleno.
 Agreguen arena al recipiente con las canicas hasta llenarlo. ¿Es posible? ¿Por qué?
 ¿Será posible añadir algo más al recipiente? ¿Qué sucede si le agregas agua? Lo comprobarán
• Anotarán todas sus observaciones en cada uno de los pasos descritos. Luego, responderán.
 ¿Tiene alguna importancia el tamaño de las partículas que agregaste en cada caso y la distancia que las
separa? Justifica tu respuesta. ¿Cuál es la función del aire en esta experiencia? ¿Se puede considerar que
ocupa espacio en el recipiente? Argumentarán su respuesta.
Cierre
• Con sus observaciones elaborarán un breve párrafo para explicar lo sucedido en el experimento
comparándolo con su predicción. Compartirán sus resultados con el resto del grupo.
Inicio
• Iniciaremos la sesión observando y reflexionando en el contenido del video “¿Un modelo para describir la
materia?” https://www.youtube.com/watch?v=X0KkRjN0WCI
Desarrollo
• Para la siguiente actividad experimental, se utilizará este material: 30 canicas del mismo tamaño y una caja
de zapatos con tapa (la tapa debe tener una abertura para observar).
• Para el procedimiento seguirán estas instrucciones:
1. Coloquen 4 canicas dentro de la caja y ciérrenla bien.
2. Un alumno agitará suavemente la caja y los otros anotarán sus impresiones sobre lo que ocurre dentro de
la caja.
3. Repitan el paso anterior, pero ahora agitando rápidamente la caja, sin olvidar tomar anotación de sus
impresiones e ideas.
Sesión 3 4. Ahora coloquen las 30 canicas dentro y repitan los pasos 2 y 3 No olviden tomar notas de lo que suponen
que sucede dentro de la caja
• Compararán sus anotaciones y escribirán brevemente una descripción de lo que pasó en los pasos 2, 3 y 4
con las canicas dentro de la caja. Basados en sus anotaciones contestarán para cada caso:
 ¿Hubo muchos choques entre las canicas? ¿Cómo lo saben?
 ¿Hubo muchos choques de la canicas contra las paredes de la caja?
 ¿Qué ocurre con el número de choques entre las canicas cuando se aumenta el número de canicas en la
caja? ¿Y cuando se aumenta la velocidad con la que se mueve?
 ¿Qué sucede con los choques entre las canicas y las paredes de la caja cuando aumenta el número de
canicas en la caja? ¿Y cuando aumenta la velocidad con la que se mueve?
Cierre
• Al terminar presentarán sus respuestas a los demás equipos y las usarán para describir en una hoja blanca
un modelo en el cual un gas está formado por partículas. Guardarán la hoja en su portafolio de evidencias.
Sesión 4 Inicio
• Para comenzar esta sesión formularemos un breve debate en torno a la siguiente cuestión:
 Imaginen que la materia está constituida por pequeñas partículas indivisibles como proponía Newton.
 Si un sólido opone cierta resistencia al tratar de dividirlo, ¿cómo deberían de interactuar las partículas
que lo componen?
 ¿Cómo debería ser la fuerza resultante entre las partículas? ¿De atracción, de repulsión o ambas?
Explicarán por qué.
Desarrollo
• Pediremos que observen la figura y respondan, a partir del modelo propuesto por Bernoulli:

Cierre
• Para finalizar la sesión, responderán las siguientes preguntas a partir de lo estudiado sobre la estructura de
la materia.
 ¿Cuáles son las características de las partículas en el modelo cinético?
 ¿En un líquido en reposo las partículas están completamente quietas? ¿Cómo puedes comprobarlo?
Inicio
• Comenzaremos la sesión observando y comentando el video “Experimento sobre partículas subatómicas”.
https://www.youtube.com/watch?v=Rsy_YuIGjNY
Desarrollo
• En equipos llevarán a cabo la actividad experimental “Tinta en agua caliente y fría”.
El material será: un vaso de vidrio con agua caliente y otro con agua fría, un gotero con tinta negra.
• Antes de dejar caer una gota de tinta en cada uno de los vasos con agua, realizarán lo siguiente:
 Con base en el modelo de Aristóteles sobre la materia continua predecirán si alguno de los dos vasos con
agua se pintará más rápido.
 Ahora usarán el modelo de partículas para hacer la misma predicción que en el punto anterior.
 En cada uno de los dos casos, discutirán y construirán los argumentos que sustenten su predicción,
 Para cada uno de los dos modelos, predecirán qué sucederá al dejar caer una gota de tinta en el agua
Sesión 5 caliente. Para cada caso, argumentarán.
• Ahora realizarán las observaciones, siguiendo estas instrucciones:
 Dejen caer una gota de tinta en cada vaso y observen la rapidez con la que la tinta se mezcla con el agua.
 Verifiquen si alguna de sus predicciones fue correcta.
 Contesten las siguientes preguntas a partir del modelo de partículas.
 ¿Consideran que las partículas están en movimiento en un líquido? ¿Por qué?
 Si las partículas se mueven constantemente, ¿la rapidez con la que lo hacen depende de la
temperatura?, ¿por qué?
 Al gas doméstico se le añade olor para que sea detectable fácilmente en una fuga. De esta forma, se
puede oler desde puntos lejanos. ¿Cómo explicarían esto con el modelo de partículas?
Cierre
• Buscarán un ejemplo donde el modelo de partículas se utilice para explicar un fenómeno.
Se reunirán en grupo y compararán sus respuestas y predicciones; llegarán a una conclusión grupal.
Inicio
• Con base en las actividades experimentadas de realizadas hasta este momento llevarán a cabo lo siguiente:
• En equipos, realizarán una representación del comportamiento de los gases de acuerdo con el modelo
cinético de partículas. Elegirán una manera creativa de presentar su trabajo; se propondrán algunos ejemplos:
descripción verbal en rima, dibujo o esquema, maqueta y representación corporal (donde cada integrante es
una partícula).
Desarrollo
• Llevarán a una actividad experimental.
Sesión 6 Los materiales serán: un tubo de ensayo o un tubo de vidrio de los que contienen puros, también puede ser
un pequeño frasco con boca estrecha, alcohol y agua.
• Daremos las siguientes instrucciones:
 Llenen el recipiente con agua hasta la mitad de su volumen.

 Inviertan el tubo varias veces sin que se derrame nada de su contenido.


 Observen el nivel de la disolución.
Cierre
• Escribirán sus observaciones en el cuaderno: ¿Cuál es el volumen final de la disolución? Mayor, menor o
igual al volumen que obtuviste justo antes de agitar.
 Explicarán qué factores pudieron haber influido en el resultado obtenido. Discutirán si alguno de los
líquidos se evaporó, escapó o desapareció
 Reflexionarán sobre cuál es el papel del vacío en este experimento. Compartirán sus resultados en grupo.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE ACTIVIDADES SEMANA 2


Sesiones Actividades
Inicio
• Para comenzar esta sesión observaremos y comentaremos el contenido del video “Ley de Boyle. Relación
entre presión y volumen”. https://www.youtube.com/watch?v=vq3-tk1xDo0
Desarrollo
• Experimentaremos con los cambios en el volumen de los gases. Para ello, llevarán a cabo una actividad
experimental cuyo propósito será observar los cambios de volumen de una muestra de aire por distintos
agentes externos.
• El material será: botella de plástico de 600 ml vacía, globo mediano, olla de unos 2 L de capacidad, cinta
adhesiva, guante de cocina, agua. Será necesario contar con una parrilla o estufa y un congelador (o usar
hielos espolvoreados con un puñado de sal).
• Para el procedimiento se darán las siguientes instrucciones:
 En equipos fijen con cinta adhesiva el globo en la boca de la botella.
 Calienten en la olla un litro de agua. Cuando empiece a hervir, retiren la olla del fuego y con cuidado
introduzcan la botella con el globo unos 5 min; quien sostenga la botella deberá usar el guante de cocina.
Observen lo que pasa con el globo (figura a).
Sesión 7  Retiren la botella y enseguida métanla con el globo al congelador o sumérjanla en un recipiente con hielo.
Déjenla allí unos 5 min y observen qué ocurrió con el globo (figura b).

Cierre
• En cuanto al análisis de resultados y conclusiones responderán: ¿Cómo varió el volumen de aire dentro de la
botella en las dos situaciones? ¿Cambió la cantidad de aire dentro de la botella? Argumenten su respuesta. Si
imaginan el aire constituido por partículas microscópicas, ¿cómo estarían distribuidas dentro de la botella en
cada caso?
• Intenten dibujar un esquema de esa distribución. ¿Consideran que las partículas de aire dentro de la botella
estuvieron en reposo o en movimiento? ¿Cómo explicarían el cambio de volumen en términos del modelo
cinético molecular? ¿Demócrito tenía razón?
Sesión 8 Inicio
• Para comenzar la sesión, en grupo realizarán los siguientes cálculos
 ¿Cuál será la presión ejercida por el agua sobre la burbuja cuando su volumen sea de 2cm3?
 ¿Cuál es el volumen de la esfera cuando está a 2.5 atm de presión?
 De acuerdo con los resultados obtenidos, ¿se cumple la relación entre volumen y presión que encontró
Boyle? Justificarán tu respuesta.
Desarrollo
• Experimentarán con la difusión en líquidos; para ello, realizarán una actividad experimental cuyo propósito
será observar la rapidez de difusión de una gota de tinta en agua.
• El material será: dos frascos transparentes limpios y sin etiquetas ni tapa, tinta china de color oscuro, agua
caliente y helada, toalla de papel y guantes de cocina.
• Para el procedimiento seguirán estas indicaciones:
 Llena un frasco con agua no muy caliente y el otro con agua helada. Limpia con la toalla la humedad que
se forme en el exterior de los frascos. Usa los guantes al manipular el agua caliente.
 Deja caer una gota de tinta en cada frasco.
Cierre
• El análisis de resultados y conclusiones se hará con base en estas preguntas:
 ¿La gota se difundió con la misma rapidez en ambos frascos? ¿En cuál fue más rápido?
 ¿Cómo se relaciona la rapidez de difusión de la tinta con la temperatura del agua?
 Si imaginamos que el agua y la tinta están hechos de partículas en movimiento, ¿en cuál frasco piensas
que se mueven más rápido? Explicarán con base en los resultados del experimento.
 ¿Cómo se relaciona la rapidez de las moléculas del agua con la temperatura?
 ¿En qué frasco crees que las partículas tengan más energía mecánica?
• Enriquecerán sus respuestas compartiéndolas con otros compañeros.
Inicio
• Con base en el modelo cinético de partículas responderán:
Cuando un astronauta hace una caminata en el espacio, necesita un
traje especial. Éste lo mantiene caliente y con aire para respirar, ya que
en el espacio exterior no hay aire. Una pequeña fuga en el traje espacial
puede ser fatal; en cuestión de segundos, el astronauta puede perder la
capacidad de respirar.
 ¿Por qué piensan que todo el traje espacial debe estar inflado?
 ¿Qué sucede con las partículas de aire dentro del traje si hay alguna fuga?
 ¿Qué creen que sucedería si una persona se expone al vacío del espacio exterior? Imaginen que tiene
los pulmones llenos de aire.
 ¿Qué creen que pasaría con el agua líquida si se expone al espacio exterior? ¿Piensan que es probable
encontrar agua líquida en un planeta sin atmósfera?
Sesión 9 Desarrollo
• Para finalizar, responderán estas preguntas en parejas aplicando lo aprendido.
 ¿Las partículas de un gas se afectan por la gravedad aunque se eleven?
 ¿Las velocidades de las moléculas del a ¡re caliente son ¡guales que las del aire frío? ¿Y sus volúmenes? ¿Esto tiene
relación con el hecho de que los globos aerostáticos se eleven?
 ¿Cómo imaginas que son las moléculas del aire comparadas con las del hidrógeno en relación con el volumen que
ocupan?
 Si tomaras cierto volumen de aire del interior del globo y otro volumen igual del aire exterior, ¿esperarías que los
dos tuvieran la misma cantidad aproximada de partículas?
 La atmósfera es una capa de gas que envuelve al planeta. Si la Tierra se mueve por el espacio, ¿por qué estos gases
no se han quedado atrás?
 Si el agua, el hielo y el vapor están formados por partículas del mismo tipo, ¿por qué lucen tan diferentes?
Cierre
• Socializarán sus respuestas grupalmente y corregirán lo que sea necesario.
Sesión 10 Inicio
• Comenzaremos la sesión observando y comentando el video “Estados de agregación de la materia”.
https://www.youtube.com/watch?v=cux9sSjtsgw
Desarrollo
• Leerán el siguiente texto y responderán lo que se plantea.
El hielo flota en el agua, y es sorprendente que un hecho tan simple tenga
repercusiones enormes para la vida en nuestro planeta. Cuando en un cuerpo de
agua se forma hielo, éste flota y congela las capas superficiales del líquido; esta capa
de hielo aísla térmicamente el agua bajo ella. Gracias a este efecto aislante las aguas
profundas no se congelan ni se enfrían demasiado, por lo que diversos organismos
habitan en ellas. ¿Qué ocurriría si el hielo se hundiera? Al irse al fondo, el agua se
congelaría; el hielo del fondo no se derretiría con el calor del sol y casi todos los
océanos de la Tierra estarían congelados a ciertas profundidades, haciendo imposible la vida en el planeta.
 ¿Están de acuerdo con que si el hielo no flotara se afectaría la vida en todo el planeta? Argumenten.
 El agua se presenta en distintas formas (líquida, sólida y gaseosa). ¿Saben qué características tiene cada
una? Explicarán en términos del modelo cinético de partículas.
 En general, en distintas sustancias una misma cantidad de materia en estado sólido es más pesada que en
estado líquido. ¿Consideran que esto sucede también con el agua? ¿Por qué el hielo flota en el agua? ¿Por
qué el vapor se eleva en el aire?
Cierre
• En equipos compartirán y analizarán sus respuestas y escribirán sus conclusiones.
Inicio
• Iniciaremos la sesión observando y reflexionando en el contenido del video “¿Es lo mismo masa que
volumen?” https://www.youtube.com/watch?v=KJ1ygLyZtJU
Desarrollo
• Llevarán a cabo una actividad experimental con el propósito de descubrir fuerzas dentro de la materia. El
material será: plastilina, un gotero, agua.
• Seguirán las siguientes indicaciones, al tiempo que responden lo que plantea.
 Sobre una mesa de trabajo, hagan una superficie plana horizontal con la plastilina.
 Con el gotero, pongan una gota de agua sobre la plastilina. ¿El agua se dispersa sobre la superficie?
Agreguen otra gota sobre la anterior y observen si se esparce.
 Contienen añadiendo agua hasta que se rompa la gota. Describan qué sucede con el líquido, ¿se
Sesión 11 extiende? ¿Mantiene su forma con cada gota que agregas?
 Si el agua está constituida por pequeñas partículas, unidas unas con otras, ¿por qué permite que otro
grupo de partículas se una a ellas? ¿Por qué no las rechaza?
 Si un cubo de hielo se conforma por pequeñas partículas, como el agua líquida, ¿por qué no pierde su
forma? ¿Qué debe estar presente entre las partículas del hielo para mantener su estructura?
 De nuevo, pongan una gota de agua sobre la plastilina seca, y usen la punta de su lápiz para "cortarla" y
separarla en dos gotas pequeñas.
 Ahora piensen en la fuerza que necesitarían para partir el hielo en dos. Expliquen cómo se comparan las
fuerzas necesarias para partir el agua líquida y la sólida.
Cierre
• Discutirán en una mesa redonda las características que deben tener las fuerzas entre las partículas que
conforman el agua y si deben hacer más experimentos.
Sesión 12 Inicio
Iniciaremos esta sesión solicitando al grupo que recuerden cómo han calculado el volumen de objetos
regulares y contesten:
 ¿Cómo medirían el volumen de su libro de texto? ¿y el de una sola de sus hojas?
 ¿Cómo medirían el volumen de una piedra, un melón, un balón o el de su cuerpo?
 ¿Cómo medirían su capacidad pulmonar, o sea el volumen de aire que inhalan en una respiración?
Desarrollo
• Llevarán a cabo una actividad experimental, para lo cual se planteará esta pregunta grupal:
¿El aire tiene volumen? El propósito de la actividad será analizar una propiedad del aire como materia.
• El material será: dos botellas de refresco de 2 L con boca estrecha recicladas, clavo y globo.
Para el procedimiento cada alumno seguirá estas indicaciones:
 Sujeta el globo a la boca de la botella de manera que la cubra completamente e introdúcelo en ella como
se observa en la fotografía.
 Reta a tus compañeros a que inflen el globo dentro de la botella.
 Perfora con el clavo la base de otra botella, vuelve a colocar el globo. Tú deberás
realizar lo mismo, inflar el globo dentro de la botella. Y demuestra a tus amigos que
tú si puedes inflar el globo.
Cierre
• Para el análisis y conclusiones responderán:
 ¿Por qué sus compañeros no pudieron inflar el globo? ¿Por qué tú sí?
 ¿Qué propiedad o propiedades del aire se manifiesta en esta actividad?
• Solicitaremos que expliquen en grupo sus resultados a partir de lo que se ha estudiado sobre las
propiedades de la materia.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE ACTIVIDADES SEMANA 3


Sesiones Actividades
Inicio
• Para comenzar formularemos un diálogo grupal con base en la siguiente pregunta: ¿Cómo se puede inflar
un globo sin soplar?
Desarrollo
• Llevarán a cabo en la siguiente actividad experimental:
• Los materiales serán: un globo pequeño, una botella larga con un cuello angosto, un recipiente que soporte
agua caliente y un guante para cosas calientes (puede ser de cocina).
Leerán todo el procedimiento y elaborarán una predicción pensando cómo cambiará el volumen del globo.
• Las instrucciones que seguirán serán estas:
 Coloquen el globo en el cuello de la botella.
 Llenen el recipiente con agua caliente.
Sesión 13  Pongan dentro del recipiente la botella con el globo, como se muestra en la imagen.
 Observen los cambios que ocurren en el globo y en qué momento suceden.
• Solicitaremos que expliquen con sus palabras lo que sucede usando el modelo cinético de partículas
estudiado con anterioridad y lo comparen con su predicción. Después, responderán:
 En este experimento, ¿qué piensas que ocurre con el volumen del aire contenido en la botella? ¿Y con el
del agua del recipiente?
 ¿Este experimento tiene relación con lo que se observó en los globos aerostáticos? Justificarán su
respuesta.
 Si cambiaran el agua caliente por agua fría ¿el globo quedaría igual? ¿Por qué? Harán una predicción.
Cierre
• Cambiarán el agua caliente por agua fría y corroborarán si su predicción fue correcta.
• Con sus observaciones, escribirán un breve párrafo para explicar sucedido en el experimento.
Sesión 14 Inicio
• Para comenzar esta sesión observaremos y comentaremos el contenido del video “Equilibrio
termodinámico”. https://www.youtube.com/watch?v=jTXDbkY6B54
Desarrollo
• Realizarán lo que se pide y completarán la tabla.
• Al llegar al salón tocarán los objetos mencionados en la tabla y anotarán la sensación de frío o calor que
sientan en ellos, y a qué temperatura creen que están.
• Repetirán el paso anterior, esta vez antes de salir al receso. Lo registrarán en la tabla.
Al iniciar la clase Antes del receso
Objeto Sensación Temperatura Sensación Temperatura
Mesabanco
Piso
Vidrio de la ventana
Pizarrón
Posteriormente, en parejas, comentarán sus observaciones y responderán lo siguiente.
 ¿En que difiere su sensación cuando tocan los objetos llegando a la escuela y cuando lo hacen antes del
receso?
 Midan con un termómetro de cristal líquido de cinta la temperatura de los objetos (deben pegar bien la
cinta sobre las superficies), y compárenlos con su tabla. ¿Qué encontraron?
 ¿Qué cambios habría en la sensación de temperatura si realizaran la actividad en la noche?
 ¿Qué sucede con la temperatura de una bebida caliente después de haberla dejado algunas horas sobre
una mesa?
 ¿Sienten lo mismo cuando tocan el cofre de un automóvil que está a la sombra, que si lo tocan cuando
está bajo el sol?
Cierre
• Comentarán sus respuestas con otras parejas.
Inicio
• Iniciaremos la sesión observando y reflexionando en el contenido del video “Conceptos de calor y
Temperatura”. https://www.youtube.com/watch?v=St8tvRdvghk&t=15s
Desarrollo
• Llevarán a cabo una actividad experimental.
El material será este: objetos de diferentes materiales como metal, madera y roca; un recipiente con agua y
tres hielos, y otro recipiente con agua caliente.
Para el procedimiento se reunirán en equipos y seguirán estas indicaciones.
 Toquen con ambas manos cada objeto (metal, madera y roca) y sientan su temperatura. Ordénenlos
desde el más frío hasta el más caliente y anótenlos en ese orden en la primera columna de la tabla.
 Ahora, sumerjan los dedos de una mano en el agua con hielo y los de la otra en el agua caliente durante
algunos segundos, como se muestra en la imagen. Tengan cuidado de no quemarse; si el agua está muy
caliente, esperen a que se enfríe un poco. Vuelvan a tocar los objetos con cada una de las dos manos y
completen las siguientes dos columnas de la tabla. Determinen si sienten temperaturas diferentes para
Sesión 15 cada objeto en cada caso.
Antes de enfriar y
Con la mano fría Con la mano caliente
calentar las manos

Cierre
• Ahora, responderán en su cuaderno las siguientes preguntas.
 ¿Cambió la sensación de la temperatura de los objetos al usar una mano o la otra?
 ¿Es confiable usar el tacto para saber qué tan frío o caliente está un objeto? Justificarán su respuesta.
 ¿Qué métodos o aparatos conocen para medir la temperatura de un objeto?
• Compartirán en grupo sus respuestas por medio de una lluvia de ideas.
Sesión 16 Inicio
• Sobre los nombres de Celsius, Fahrenheit y Kelvin, investigarán cómo creó cada una de estas personas su
escala de temperatura y determinarán en orden cronológico cuál de ellas se estableció en primer término.
Desarrollo
• Llevarán a cabo otra actividad experimental cuyo propósito será analizar el papel de los sentidos en la
percepción de la temperatura.
• El material será: tres recipientes iguales que contengan, respectivamente, agua fría (pueden agregar hielo),
agua a temperatura ambiente y agua caliente.
Para el procedimiento seguirán estas indicaciones:
 Sumerjan una de sus manos en el agua fría y la otra en el agua caliente por 10 s. Asegúrense de que el
agua caliente sea soportable para que no les cause daño. Describan lo que sienten.
 Pasen ahora ambas manos al agua a temperatura ambiente. ¿Qué sensación percibieron en cada mano?
 Para el análisis de resultados y conclusiones responderán lo siguiente.
 ¿Sintieron el agua a temperatura ambiente de la misma manera con ambas manos? Propongan una
explicación de ese resultado.
 ¿Consideran que el sentido del tacto es confiable para determinar la temperatura de un objeto? ¿Por
qué?
Cierre
• Explicaremos que, mediante el sentido del tacto, nuestro sistema nervioso es capaz de detectar diferencias
muy leves de temperatura; sin embargo, sólo las percibimos de manera cualitativa.
Inicio
• Comenzaremos la sesión observando y comentando el video “Escalas de temperatura”.
https://www.youtube.com/watch?v=F2yOc11onpU
• Después de analizar el video, se ejemplificará en el pizarrón la conversión de escalas de temperatura:
Convertiremos 310 K en °C
Iniciaremos con la fórmula: °C = K — 273.15
Entonces, sustituiremos la temperatura en Kelvin en la fórmula: °C =310 -273.15 = 36.85 °C
Desarrollo
• En equipos resolverán lo siguiente.
 Se considera que una persona tiene fiebre cuando su temperatura corporal es superior a 37 °C. ¿A cuánto
equivale esa temperatura en grados Fahrenheit?
 En un noticiario se informó que la temperatura de la ciudad de Nueva York era de 77 °F. ¿A cuánto
equivale en grados Celsius? ¿En Nueva York hacía calor o frío?
 ¿Cuál intervalo de temperatura es mayor, el comprendido por 1 °F o por 1 °C?
Sesión 17  ¿Existe una temperatura en que un termómetro graduado en la escala Celsius marque lo mismo que otro
graduado en la escala Fahrenheit? ¿Cuál?
 ¿Para proponer las escalas, pudieron haberse tomado como referencia las temperaturas de fusión y
ebullición de cualquier otra sustancia? ¿Por qué?
 Laura tiene una prima que vive en Nueva York Ayer habló con ella y le dijo que hacía mucho frío, la
temperatura era de -6 #F. Laura quiere saber a qué temperatura corresponde en grados Celsius, ¿podrías
ayudarla?
 En otra ocasión, Laura le dijo a su prima que en México hacía mucho calor La temperatura era de 30 °C. Su
prima le pidió que se la dijera en la escala Fahrenheit para tener una idea de qué tanto calor hacía
¿Puedes encontrar la temperatura de México en esta escala?
 Tomás leyó en una revista de astronomía que la temperatura promedio en la superficie de Marte es de
218 K ¿Cuál es su valor en la escala Celsius? ¿Cuál es en la escala Fahrenheit’
Cierre
• Al terminar, compararán sus resultados con los de otros equipos. Comentarán sobre la utilidad de saber
encontrar temperaturas en distintas escalas.
Inicio
• Para comenzar esta sesión observaremos y comentaremos el contenido del video “Relación entre la
temperatura y la presión”. https://www.youtube.com/watch?v=OJ9_mgkwZAk
Desarrollo
• Trabajarán con gráficas. Lo harán con base en algunos datos de temperatura obtenidos de un experimento.
Primero analizarán la información del recuadro, leerán el planteamiento y la tabla. Posteriormente
responderán lo que se plantea.
1. Para representar un punto en los ejes cartesianos se necesitan dos valores ordenados.
Estos valores son dos números.
2. Si se quieren situar o localizar puntos en un plano cartesiano se utilizan dos rectas
Sesión 18 perpendiculares llamadas ejes de coordenadas, que se cortan en un punto O llamado
origen de coordenadas y que dividen al plano en 4 cuadrantes.
3. El origen y los ejes de coordenadas forman el sistema de coordenadas.
4. El eje horizontal se llama eje de las abscisas o eje X.
5. El eje vertical se llama eje de las ordenadas o eje Y.
6. Al par de valores ordenados que representan a un punto en el plano lo llamamos coordenadas cartesianas.
Gráfica de la temperatura a la que se funde el hielo
Algunos alumnos del curso de Física funden un cubo de hielo en el laboratorio escolar mientras está
sumergido en cierta cantidad de agua. Para ello, miden el tiempo que tarda en derretirse por completo
conforme cambia la temperatura del agua en la que está inmerso.
Sus resultados se muestran en la tabla, los graficarán usando un plano cartesiano. Lo trazarán en sus
cuadernos. Ubica las temperaturas en el eje Y y el tiempo en el eje de las X.
Valores experimentales de temperatura contra tiempo
Temperatura del agua (°C) Tiempo que tarda en fundirse el cubo de hielo (s)
45 180
SO 177
55 174
60 167
65 155
70 132
75 110
Cierre
• Una vez hecha la gráfica, responderán lo siguiente.
 ¿Cuánto tiempo tarda en fundirse el cubo a 25 °C?
 ¿Cuánto tiempo tarda en fundirse el cubo a 67 °C?
 ¿Cuánto tiempo tarda en fundirse el cubo a 80 °C?
 ¿Cambiará el tiempo que tarda el cubo en fundirse si el volumen de agua, a la misma temperatura, se
duplica? Expliquen.
 Observando la gráfica que acabas de hacer, a 40 °C ¿el tiempo que tarda en fundirse el hielo será mayor o
menor que a 45 °C? ¿Por qué?
• Establecerán una conclusión de esta actividad con lo aprendido.

Evaluación Formativa del Proceso de Desarrollo del Aprendizaje


No Medianamente
Conceptos Logrado
logrado logrado
Comprende que la materia se encuentra constituida por partículas, y que el
comportamiento de éstas explica fenómenos macroscópicos.
Infiere cómo deben ser o qué características deben tener las partículas para formar
algunos materiales o sustancias.
Describe algunas propiedades de la materia: masa, volumen, densidad y estados de
agregación, a partir del modelo cinético de partículas.
Describe la presión y la diferencia de la fuerza, así como su relación con el principio de
Pascal, a partir de situaciones cotidianas.
Utiliza el modelo cinético de partículas para explicar la presión, en fenómenos y procesos
naturales y en situaciones cotidianas.
Describe la temperatura a partir del modelo cinético de partículas con el fin de explicar
fenómenos y procesos térmicos que identifica en el entorno, así como a diferenciarla del
calor.
9
8
7
6
5
4
3
2
1

35
34
33
32
31
30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
 Nivel III. Logrado.

 Nivel I. No logrado.
ESCALA DE DESEMPEÑO:

ALUMNOS
 Nivel II. Medianamente logrado.

Comprende que la materia se encuentra constituida por


partículas, y que el comportamiento de éstas explica
fenómenos macroscópicos.
Infiere cómo deben ser o qué características deben tener las
partículas para formar algunos materiales o sustancias.

Describe algunas propiedades de la materia: masa, volumen,


densidad y estados de agregación, a partir del modelo
cinético de partículas.
Describe la presión y la diferencia de la fuerza, así como su
relación con el principio de Pascal, a partir de situaciones
cotidianas.

Utiliza el modelo cinético de partículas para explicar la


presión, en fenómenos y procesos naturales y en situaciones
cotidianas.
Describe la temperatura a partir del modelo cinético de
partículas con el fin de explicar fenómenos y procesos
térmicos que identifica en el entorno, así como a diferenciarla
del calor.
36
37
38
39
40

También podría gustarte