Está en la página 1de 13

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA

SOBERANIA NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

INTEGRANTES
 Delgado Shica, Salomon Antonio
CURSO : Psicología del aprendizaje
TEMA: Pavlov condicionamiento operante  Farfan Huaman, Akemi Sheyla
CICLO : III  Morris Paucara, Juliana
DOCENTE: Dra. Yndolina Vega Montoya  Perez Msthews, Fiory Stheffany
 Panduro Chavez, Camila Judith

PUCALLPA - 2022
Biografía de Iván Pavlov

Iván Petróvich Pavlov. 1849-1936 fisiólogo y psicólogo


ruso. Cursó estudios de teología, que abandonó para
ingresar a la universidad de San Petersburgo y estudiar
medicina y química.
Una vez doctorado, amplió sus conocimientos en
Alemania, donde se especializó en fisiología intestinal
y en el sistema circulatorio. En 1890 sentó plaza de
profesor de fisiología en la academia medica imperial.
Origen del condicionamiento de Pavlov

Cuando estudiaba la fisiología de la


secreción digestiva de los perros,
Pávlov se dio cuenta que los animales
salivaban ante un estimulo diferente a
la comida.

Elementos del Condicionamiento


Clásico
1. El estímulo incondicionado(EI)
2. El estímulo condicionado(EC)
3. La respuesta incondicionada(RI)
4. La respuesta condicionada(RC)
Ejemplo cotidiano del condicionamiento de Pavlov

Colegio

Reloj Ring Ring Ring....!!!!

El timbre del receso. En los colegios, anuncia la llegada del receso. A fuerza de repetirse, los
alumnos le asociarán a las sensaciones de libertad y reposo que experimentan en el recreo.
1. El estímulo incondicionado(EI) El Reloj marcando 10:00 am
2. El estímulo condicionado(EC) El timbre
3. La respuesta incondicionada(RI) Al ver el reloj que marca 10:00 am será receso
4. La respuesta condicionada(RC) Escuchar el sonido del timbre indica recreo
SKINNER Y LA TECNOLOGIA OPERANTE

 Skinner suponía que era la técnica mas eficaz


para comprender o descubrir las leyes básicas
del aprendizaje operante.
 La investigación de Skinner llevo hacia una
tecnología compleja de la enseñanza llamada
modificación de conducta, que en la actualidad
se utiliza en todo el mundo.
Los elementos
 Este paradigma pone en acción los
siguientes elementos:
 Una necesidad
 Un problema
 Actividades erráticas (ensayo y error)
 Solución del problema
 Selección y conexión de la respuesta
adecuada y
 El refuerzo a quien conduce
LA LEY DEL EFECTO
Edward Thorndike (1898)

 Thorndike llego a la conclusión de que recompensa y castigo no constituían procesos


simétricos y que las leyes del aprendizaje por castigo eran mucho mas complejas que
las del aprendizaje por recompensa.
VARIABLES QUE AFECTAN A LA INTENSIDAD DEL
CONDICIONAMIENTO
 Nivel de motivación: la energía o impulso para la realización de una conducta,
cuando mayor sea el nivel de motivación, mayor será la ejecución de la conducta
que queremos establecer.
 Magnitud del refuerzo: cuando mayor sea la recompensa que se administre, mas
rápido será el aprendizaje y mas alta la tasa de emisión de la respuesta
implantada.
 Demora del reforzamiento: esta demostrado que un refuerzo es tanto mas eficaz
cuando mas inmediata es su aplicación a la respuesta que deseamos condicionar.
EL CASTIGO
Se trata de una técnica de modificación de conducta cuya finalidad es la de disminuir o extinguir la repetición de un
comportamiento.

 Esta última fue sistematizada por el psicólogo


norteamericano Frederic Skinner, quien retomó
las teorías más clásicas del condicionamiento
desarrolladas por Jonh Watson e Iván Pávlov; y
posteriormente trabajadas por otro psicólogo
estadounidense: Edward Thorndike.
 El condicionamiento clásico hace referencia a
cómo es que aprendemos un comportamiento
mediante la presentación de un estímulo. A
muy grandes rasgos, el condicionamiento
clásico nos dice que ante la presentación de un
estímulo, aparece una respuesta (una acción o
una conducta).
TIPOS DE REFUERZO
Desde la perspectiva conductual, podemos establecer la siguiente clasificación de
refuerzo y castigo
Ejemplo cotidianos del
condicionamiento operante
 Dar un premio de comida a un perro cuando se
sienta. Esto hace que el perro entienda que si se
sienta obtendrá comida y por ende lo hará en
repetidas ocasiones.

 Felicitar a un niño cuando ha obtenido buenas


calificaciones. Consigue que el niño aprenda que
tener buenas notas es algo bueno y lo motivará a
seguirlo haciendo.

 Recibir una medalla al mérito. En varias


organizaciones entregan algún tipo de premio a los
mejores empleados. Con esto se seguirá la conducta
de hacer muy bien su trabajo.

También podría gustarte