Está en la página 1de 28

UNIDAD 7

Página 1 de 28
CONTINUACION. CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES
1.- OBLIGACIONES DE RESULTADO Y MEDIOS

En las obligaciones de MEDIOS se procura que el deudor se comprometa a llevar a cabo una conducta diligente,
dirigida a un resultado querido por el acreedor, pero no es garantizado. La ocurrencia del resultado depende en
mayor o menor medida de hechos contingentes. Ejemplo típico es la curación de un enfermo, situación que el
médico que lo trata no puede prometer.-
CONCEPTO
(arts. 1721,
1722, 1723 y
1768 CCCN)

En las obligaciones de resultado se busca la satisfacción del acreedor a través de la consecución de un fin; hay
incumplimiento si no se obtiene cierto y determinado objetivo. Se configura la expectativa de un resultado
exitoso. Un ejemplo se desarrolla en las obligaciones de dar donde el interés del acreedor se cumple a través
de la entrega del objeto prometido.-

1
PAUTAS DE DISTINCION
Encuadre de la obligación Calificación que hagan las
partes al ejercer la
De Medios o Resultado autonomía de la voluntad

Dependerá:

Usos y costumbres

En ausencia de previsión Aleatoriedad del resultado


legal y normativa, se
resume a:

Riesgo contractual

Buena fe

Confianza, etc.-

2
En el Cód. de Velez se posibilitó el desenvolvimiento de
factores de atribución objetiva que históricamente tenia
una fuerte impronta subjetiva.-

Se postuló que primaban los factores de atribución


subjetiva en las obligaciones de medios

El acreedor debía probar el incumplimiento y la culpa de la


contraparte. En cambio, al deudor le bastaba acreditar
AMBITO PROBATORIO haber desplegado una conducta diligente para eximirse de
responsabilidad

El hecho de la victima
Por su parte operaban factores de atribución objetivos en
el campo de las obligaciones de resultado. Resultaba
suficiente al acreedor acreditar el incumplimiento. El
deudor se exime: El hecho de un tercero

Caso fortuito

REFERENCIAS NORMATIVAS EN EL CCCN (art. 774 incs. a, b y c; 1723)


DISTRIBUCION DE LA CARGA PROBATORIA (art. 1735 CCCN)

3
2. - OBLIGACIONES DISYUNTIVAS

NOCION: Son aquellas que pueden ser exigidas por uno


de varios acreedores o cumplidas por uno de varios
deudores (Ejemplo. Depositos bancarios hechos a la
orden recíproca de dos depositantes: el banco tiene la
obligación de pagarlos contra cheque librado por
cualquiera de los titulares de la cuenta (art. 853 CCCN)

Indeterminación provisional de sujetos

CARACTERES
Identidad en el objeto
(art. 854 CCCN)

Identidad de causa

Condicionalidad

4
ESPECIES ACTIVA

(art. 854 CCCN)

PASIVA

REGIMEN LEGAL: Las obligaciones disyuntivas están sujetas subsidiariamente al régimen de las obligaciones
mancomunadas (art. 855 CCCN).-

Obligación Disyuntiva Pasiva (art 853, 1° parte CCCN


ELECCION:

Obligación Disyuntiva Actia (art. 854, 1° parte CCCN

INEXISTENCIA PRINCIPIO PREVENCION: La interposición de la demanda por uno de varios acreedores no enerva la facultad
de elección que goza el deudor (art. 854, 2° parte CCCN).-

5
IUS SOLVENDI DE LOS DEUDORES EN LA OBLIGACION DISYUNTIVA PASIVA: Todos los deudores tienen la posibilidad de
cumplir la prestación debida, si antes el acreedor no interpuso demanda contra alguno de ellos (art. 853, 2° parte CCCN).
Incluso, pueden recurrir al pago por consignación por reticencia del acreedor.-

INEXISTENCIA DE REGLAS DE PARTICIPACION O CONTRIBUCION. DIFERENCIA CON OBLIGACIONES SOLIDARIAS: En las


obligación disyuntiva pasiva, el deudor que paga no puede pedir reembolso de los coobligados (art. 853, in fine CCCN). En
la obligación disyuntiva activa, el acreedor que recibe la prestación no está obligado a participar con los que integraron
inicialmente la pluralidad (art. 854 in fine CCCN).-

6
3.- OBLIGACIONES SIMPLEMENTE MANCOMUNADAS.-

CONCEPTO: Las obligaciones simplemente mancomunadas son aquellas en las que el crédito o la deuda se fracciona en
tantas relaciones particulares e independientes entre si como acreedores o deudores haya. Las cuotas respectivas se
consideran deudas o créditos distintos los unos de los otros (art. 825 CCCN).-

EFECTOS: varían en función del objeto sobre el que recaen, aplicándose a éstas obligaciones las reglas sobre las
obligaciones divisibles o indivisibles, dependiendo del carácter de su objeto (art. 826 CCCN).-

Todos aquellas obligaciones de sujeto plural a cuyo


EJEMPLOS: respecto no se haya establecido la solidaridad, ni la
concurrencia (por vía legal o contractual)

También aquellas nacidas solidarias o concurrentes


pero pactadas luego la simple mancomunación

Las obligaciones solidarias en las cuales el acreedor


renuncie expresamente a la solidaridad, mas no al crédito
(art. 836 CCCN)

7
PRINCIPIO GENERAL: las obligaciones de sujeto plural son simplemente mancomunadas, no presumiéndose la solidaridad
ni la concurrencia. (casos de pretensión de cumplimiento específico o en las cuales se reclame contravalor dinerario de la
prestación. Sin embargo cuando la prestación versa sobre los daños sufridos por el acreedor, la responsabilidad de los
codeudores será solidaria o concurrente, según los casos, lo que significa que todos ellos responderán por la totalidad de
los daños que haya sufrido el solvens, sin perjuicio de las acciones de reintegro que, en función de la naturaleza de la
obligación, puedan ejercer entre si una vez pagada la indemnización.-

8
4.- OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES.-

Las obligaciones se clasifican en divisibles e indivisibles en función de la aptitud que tiene la prestación de ser fraccionada;
conservando proporcionalmente en un posible interés en el fraccionamiento resulta necesario que se trate de una
obligación plural activa (varios acreedores), pasiva (varios deudores) o mixta (varios acreedores o varios deudores), pues si
se trata de una obligación singular en cuanto a sus sujetos, no aparecen las circunstancias que justifican la razón de ser de
esta distribución, concretamente, los conflictos que supone la indivisibilidad de un objeto debido por más de una persona.-

OBLIGACION DIVISIBLE: (art. 805 del CCCN) es la que tiene por objeto prestaciones susceptibles de cumplimiento parcial
(Ejemplo: dar sumas de dinero).-
OBLIGACION INDIVISIBLE: (art. 813 del CCCN) aquellas no susceptibles de cumplimiento parcial, es decir, aquellas que solo
pueden cumplirse por entero (Ejemplo: dar cosa cierta, de hacer, etc.).-

Existe una coincidencia entre el régimen de las obligaciones divisibles y las obligaciones simplemente mancomunadas: el
crédito y la deuda se fraccionan en función del número de sujetos involucrados y cada acreedor o deudor podrá exigir o
cumplir con su respectiva cuota parte del crédito o de la deuda (art. 808 CCCN).-

9
Sin embargo no hay coincidencia entre las obligaciones indivisibles y las solidarias. En las obligaciones solidarias son las
particularidades del vínculo aquellas que impiden el fraccionamiento de la prestación, pudiendo incluso pactarse el
cumplimiento por entero de las prestaciones susceptibles de división.
En cambio en la obligación indivisible, el fraccionamiento resulta imposible dada la naturaleza de la prestacióny por ello el
codeudor debe pagar el todo. La división en este caso genera la desnaturalización del objeto y, por ello, esta puede ser
reclamada a cualquiera de los obligados (Ejemplo: entre de un automóvil, o de un cuadro). A pesar de lo expuesto, existe
una evidente ligazón entre ambas categorías y, es por esa razón que las normas relativas a las obligaciones solidarias son
subsidiariamente aplicables a las obligaciones indivisibles (conf. Art. 823 del CCCN).-
El principio general en la materia es la divisibilidad, que solo cede cuando existen razones que la obstan, como la
imposibilidad de fraccionamiento de la prestación.-

Ser materialmente fraccionable (art. 806 inc. A del CCCN

Obligaciones Divisibles No quedar afectado significativamente el valor del objeto,


ni ser antieconómico su uso y goce, por efecto de la
Requisitos
división (art. 806 inc. b del CCCN

Tratarse de una obligación de sujeto plural (art. 807 CCCN)

La ley establece que la divisibilidad de la obligación no


puede ser invocada por el codeudor a cuyo cargo quedó el
pago de la totalidad de la deuda (art. 809 CCCN)

10
Debe estarse a lo pactado por las partes en el título
constitutivo de la obligación, es decir, a lo pactado entre
Medidas y Alcances de los los coacreedores y el deudor común, o bien entre lo
pactado entre los codeudores y el acreedor común.-
respectivos créditos y deudas
(art. 808 CCCN)

Si las partes nada pactaron, la obligación debe


fraccionarse en tantos créditos o deudas iguales como
acreedores o deudores haya.-

Derecho al reintegro o coparticipación entre obligados: Si el deudor paga más de su parte de la deuda, sin que ello corresponda en función del
carácter divisible de la obligación. En tal caso, tendrá derecho al reintegro por parte de los codeudores, según las pautas establecidas por él
(art. 810 CCCN).-

OBLIGACIONES INDIVISIBLES
El régimen de las obligaciones indivisibles surge naturalmente de los principios generales. En general debe afirmarse que cada uno de los acreedores tiene
derecho a exigir la totalidad del pago a cualquiera de los codeudores, o a todos ellos, simultanea o sucesivamente (art. 816 del CCCN) y, a su vez, que
cualquiera de los codeudores tiene derecho a pagar la totalidad de la deuda a cualquiera de los acreedores (art. 817 CCCN).-

11
5.- INDIVISIBILIDAD IMPROPIA (art. 824 CCCN)

Escriturar un inmueble

Ejemplos: Obligación de un conjunto musical (orquesta)

Si la prestación no puede ser materialmente dividida (automóvil, computadora, etc.-


CASOS DE OBLIGACIONES Y PRESTACIONES
INDIVISIBLES (art. 814 CCCN) Si la indivisibilidad es convenida, en caso de duda sobre si se convino que la
obligación sea indivisible o solidaria, se considera solidaria

Si lo dispone la ley (contrato de consignación – conf. Art. 1336 CCCN) y la indivisibilidad de los
privilegios en cuanto al asiento y al crédito (art. 2576 CCCN)

Excepción al principio del art 824 C.C.C.( Esto surge de una combinación de normas procesales y normas de fondo)
1-"Mientras no se afecte el valor de la cosa en el caso de escritura pública sobre inmuebles como se combinan una obligación de dar (entrega de la cosa) y la de hacer (escritura
pública) en principio sin perjuicio que impera la indivisibilidad, ante la ausencia de alguno de los condóminos que están obligados a la escritura traslativa de dominio, previa
intimación, el Notario puede llevar a cabo el acto escriturario con los notificados y presentes. La no presentación del ausente amerita que el acreedor inicie las acciones legales
correspondientes (inicio de juicio de escrituración contra el ausente). Llegado el caso de notificaciones infructuosas se publican edictos se le da vista al Defensor de Ausentes y al
Agente Fiscal. Fecho, sin oposición de los mencionados, el Juez dicta sentencia y procede a pedido de la parte actora a designar Escribano de la lista o a designarlo a propuesta
de la parte actora un Notario que tenga su actividad dentro de la jurisdicción del Dpto. Judicial de inicio del juicio de escrituración. El Juez llevara a cabo el acto escriturario y
firmara en su público despacho la escritura traslativa de dominio quedando de esta manera consolidada la obligación de hacer y adquiriendo el comprador la totalidad del
dominio".

2- “En igual sentido la indivisibilidad y solidaridad en el cumplimiento de una obligación de hacer escritura pública se da en caso de fallecimiento de uno de los obligados y se
resuelve realizando la escritura con los presentes y la apertura del sucesorio para que los herederos declarados otorguen la escritura correspondiente. Por lo tanto lo indivisible
en estos casos admite la división."

12
De dar una cosa cierta

De hacer, excepto si han sido convenidas por unidad de


(art. 815 CCCN) medida y el deudor tiene derecho a la liberación parcial
(Ejemplo: obras civiles cuya construcción se valora en
función de unidades valoradas en forma independiente
(valor por metro2 de pisos)

De no hacer

Accesorias, si la principal es indivisible (art. 856 CCCN)

Mora y Responsabilidad (art. 819 CCCN)


La regla es que no hay propagación de efectos en materia de mora y de factores de atribución de responsabilidad, cuando
la obligación es indivisible (Ejemplo: el dolo o la culpa de uno de los codeudores es personal y no perjudica a los demás).-

13
Transmisión y Extinción de las Obligaciones Indivisibles.-

-Cesión decidida por unanimidad (art. 818 CCCN)


-Extinción principio de unanimidad se aplica a: novación
Dación en pago (art. 818 CCCN)
Remisión

-Prescripción Liberatoria por el transcurso del plazo y la inactividad del acreedor puede cualquiera de los
deudores invocar la extinción contra cualquiera de los acreedores (art. 822 CCCN).-

-Suspensión e interrupción tiene efectos expansivos (arts. 2540 y 2549 CCCN – conf. Art. 823 CCCN).-

Derecho a la contribución o coparticipación entre coobligados


(art. 841 CCCN) derecho a la contribución respecto de los codeudores por el cumplimiento total o mas gastos
realizados en el interés de los demás codeudores (conf. Art. 820 CCCN).-

14
Coacreedores (arts. 841 y 821 del CCCN).-
6.- OBLIGACIONES SOLIDARIAS.-

La obligación es solidaria cuando el cumplimiento total


Concepto: de la prestación puede exigirse a cualquiera de los
deudores por cualquiera de los acreedores, en razón del
título constitutivo o de la ley. El art. 827 CCCN indica que
la noción brindada presupone una pluralidad y una causa
única que las origina. El efecto fundamental es el mismo
que en las obligaciones indivisibles; pero en nuestro
caso, la posibilidad de reclamar la totalidad no deriva de
la naturaleza de la prestación, sino de la voluntad de las
partes o de la ley.-

Caracteres: a) Unidad de Prestación


b) Pluralidad o independencia de vínculos (arts. 830; 837 CCCN)
c) Unidad de causa (art. 827 CCCN)
d) Es de carácter excepcional (art. 828 CCCN)

15
Especies: ACTIVA (mas de un acreedor y un solo deudor)
PASIVA (mas de un deudor y un solo acreedor)
MIXTA( arts. 833 y 834 CCCN)

Justificación y Finalidad
La solidaridad pasiva (forma mas frecuente) tiene por objeto asegurar al acreedor el pago de su crédito poniéndolo a
resguardo contra la posible insolvencia de alguno de los deudores (garantía personal).-
Tiene además para el acreedor la gran ventaja de que, en caso de incumplimiento, no se verá obligado a intentar tantos
juicios como deudores haya (diferencia con la obligación simplemente mancomunada), sino que le bastara con demandar
a uno de ellos por el total.-
En cuanto a la solidaridad activa, tiene para los coacreedores la ventaja de que cualquiera de ellos puede actuar en
beneficio de los restantes para demandar el pago total, funciona como en poder recíproco que facilita el cobro (art. 829
CCCN).-

Fuentes: título constitutivo de la obligación (ejemplos: contrato o testamento)


Ley

16
Fundamento de los Efectos y Naturaleza de la Solidaridad (art. 829 CCCN) sostiene la tesis de la representación o
mandato recíproco que cada uno de los codeudores solidarios (solidaridad pasiva) y cada uno de los coacreedores
(solidaridad activa) representa a los demás en los actos que realiza como tal.-

Carácter Expreso de la Solidaridad (art. 828 del CCCN)


La solidaridad debe surgir inequívocamente de la ley o del título constitutivo de la obligación.-

Prueba de la Solidaridad (art. 828 CCCN)


La solidaridad no se presume (art. 828 CCCN), quien alegue la que tiene su origen en el título constitutivo de la obligación,
tal como el contrato o el testamento, debe probarla. La que surge de la ley no requiere prueba, puesto que el derecho se
invoca no, no se prueba: testigos (art. 1019 CCCN)

Extinción de la Solidaridad (arts. 836 y 837 CCCN)


La solidaridad se extingue por renuncia del acreedor (no al crédito)
La renuncia puede ser : expresa
Tácita

17
Incapacidad o Capacidad Restringida de alguno de los Sujetos (art. 830 CCCN)
Doctrinariamente (Borda) sostiene que la norma debe interpretarse de la siguiente manera en cuanto a la hipótesis de la
solidaridad activa: existiendo varios acreedores solidarios y siendo uno de ellos incapaz o que se encuentre sujeto al
régimen de capacidad restringida, la obligación mantiene su carácter solidario entre los restantes acreedores, deducción
hecha de la parte del incapaz.-

Defensas Comunes y Personales


Los deudores solidarios pueden oponer a su acreedor:
a) Las defensa comunes a todos los deudores (pago, novación, etc., art. 831 párrafo primero CCCN)
b) Defensas personales que tienen solamente alguno de ellos --------carácter expansivo
--------no carácter expansivo (art. 831, parr. Seg. CCCN)

Cosa Juzgada (art. 832 CCCN)


La sentencia dictada contra uno de los codeudores no es oponible a los demás, pero éstos pueden invocarla cuando no se
funda en circunstancias personales del codeudor demandado. El deudor no puede oponer a los demás coacreedores la
sentencia obtenida contra uno de ellos; pero los coacreedores pueden oponerla al deudor, sin perjuicio de las excepciones
personales que éste tenga frene a cada uno de ellos.-

18
7.- SOLIDARIDAD PASIVA.-
La solidaridad pasiva es la que obliga a todo los codeudores al pago total de la deuda.-

8.-EFECTOS
Efectos Principales.-
a) Derecho a cobrar (art. 833 del CCCN)
b) Extinción de la deuda (art. 835 CCCN)
c) Insolvencia (art. 842 CCCN)

Efectos Secundarios.-
a) Factores de Atribución (arts. 838 y 1724 CCCN)
b) Mora (art. 838 CCCN)
c) Prescripción (art. 839; 2540 y 2549 CCCN)

Limitación de los efectos de la Solidaridad: sucesión mortis causa (art. 843 CCCN)

19
Subrogación (arts. 915 inc. “b” y 919 inc. “b” del CCCN)

Efectos entre los Codeudores (arts. 833, 840, 841 y 842 CCCN).-

Como se divide la deuda:


1) (art. 841 inc. “a” CCCN): debe estarse a las proporciones pactadas por las partes
2) Si no hubieren pactado o convenido las proporciones, ellas se fijarán atendiendo a la fuente y a la finalidad de la
obligación o, en su caso, la causa de la responsabilidad (art. 841 inc. “b” del CCCN); a las relaciones de los
interesados entre si (art. 841 inc. “c” del CCCN) y a las demás circunstancias (art. 841 inc. “d” CCCN)
3) Finalmente, si nada se hubiera pactado o establecido expresa o tácitamente, la división se hará en partes iguales
(art. 841 “in fine” CCCN).-

Excepciones a la Regla de la Contribución:


1) La primera ocurre cuando el codeudor solidario ha sido beneficiado con la remisión gratuita de la deuda (art. 840 “in
fine” CCCN).-
2) La segunda finca en el resarcimiento de las consecuencias del incumplimiento doloso: su autor no puede repetir el
monto pagado por tales conceptos si los demás codeudores no participaron.-

20
Solidaridad Activa.
Hay solidaridad activa cuando cada uno de los acreedores puede reclamar del deudor la totalidad de la deuda (art. 844 del
CCCN).-

Efectos.
a) Cobro (art. 844 CCCN)
b) Modos de Extinción
Absoluta (art. 846 incs. a y b)

Parcial (art. 846 incs. c y d)

Principio de Prevención (art. 845 CCCN)


c) Mora (arg. Art. 838 CCCN)
d) Prescripción (arts. 2540, 2549 CCCN)

21
Fallecimiento de uno de los coacreedores solidarios (art. 849 CCCN)
Relaciones entre los coacreedores entre si
(art. 847 inc. “a” e inc. “b” CCCN)
Gastos (art. 847 inc. “c” CCCN)
Cuotas de participación (art. 848 ---------remisión (art. 841 CCCN)

22
9.- OBLIGACIONES CONCURRENTES.-

CONCEPTO Han sido definidas en el art. 850 del CCCN como


aquellas en las que varios deudores deben el
mismo objeto en razón de causas diferentes

Ejemplo: Incendio atribuible a un tercero. La compañía aseguradora y el autor del incendio deben al damnificado la
totalidad del perjuicio. La víctima puede reclamar la indemnización de cualquiera de ellos indistintamente; y el pago
efectuado por uno de ellos libera al otro deudor respecto de su acreedor. No hay solidaridad porque sus deudas no tienen
una fuente común, se originan en causas diferentes.-

CARACTERES
a) Pluralidad necesaria de deudores
b) Identidad en el objeto
c) Diversidad de causas

23
Régimen Legal. Aspectos Sobresalientes
a) Existencia necesaria de mas de un deudor
b) Cobro (art. 851 inc. “a” del CCCN)

Art. 851 inc. “b” - Pago

c) Modos Extintivos:
Art. 851 inc. “c” – Dación en pago; Transacción,
Novación, Compensación.-

Art. 851 inc. “d” – Confusión, renuncia.-

d) Prescripción (art. 851 inc. “e” CCCN)


e) Mora – solo tiene efectos personales (art. 851 inc. “f” CCCN)
f) Factores de Atribución. También tiene efectos personales. La culpa de uno de los deudores en la pérdida de la cosa
no compromete la responsabilidad de los restantes.-
g) Cosa Juzgada (art. 851 inc. “g” CCCN)
h) Acción de participación (art. 851 inc. “h” CCCN)

24
Normas Subsidiarias.- Las normas relativas a las obligaciones solidarias resultan ser subsidiariamente aplicables a las
obligaciones concurrentes (art. 852 CCCN).-
Diferencias entre Obligaciones Solidarias y Concurrentes

SOLIDARIAS ACTIVAS

PASIVAS

MIXTAS

CONCURRENTES SOLO PASIVAS

SOLIDARIAS UNICA CAUSA

CONCURRENTES PLURALIDAD DE CAUSAS

25
En las solidarias la deuda es soportada, salvo pacto en contrario por partes igual entre todos los codeudores (art. 841
párrafo final CCCN).-
En las obligaciones concurrentes no ocurre ello y, por lo general, es uno solo de los deudores el que en definitiva soporta el
peso de la deuda.-

26
10.-OBLIGACIONES PRINCIPALES Y ACCESORIAS.-
(art. 856 del CCCN): las obligaciones principales son aquellas cuya existencia, régimen jurídico, eficacia y desarrollo
funcional son autónomos e independientes de cualquier otro vínculo obligacional. Las obligaciones accesorias resultan
dependientes de ellas en cualquiera de los aspectos precedentemente indicados, o cuando resultan esenciales para
satisfacer el interés del acreedor.-

ESPECIES
a) Son accesorias en cuanto a su objeto cuando son contraídas, para asegurar el cumplimiento de una obligación
principal: cláusula penal, la obligación del vendedor de entregar al comprador el título de propiedad del inmuebe
enajenado, la de reparar los daños por retardos en el cumplimiento de la obligación.-
b) Son accesorias con relación a las personas, cuando las personas contraen obligaciones como garantes o fiadores: en
estos casos la obligación accesoria no es contraída por una de las partes sino por un tercero; también en este
supuesto su fin es asegurar el cumplimiento de la obligación principal.-
c) Otra modalidad especial radica en los derechos reales de garantía, llamados accesorios del derecho del acreedor: es
posible citar como ejemplos la hipoteca, prenda, anticresis, warrants, debentures y obligaciones negociables. Tales
especies deben reputarse también accesorias, pues siguen la suerte de la obligación principal.-
Desde el punto de vista funcional, se estima que la obligación principal consiste en aquella que satisface de manera
directa el interés del acreedor y accesoria la que coadyuva a tal fin (garantías personales y reales).-

27
Desde el punto de vista económico, la obligación principal tiende a obtener el bien que aspira el acreedor (la unidad
funcional donde habitará con su familia), la obligación accesoria versa sobre otros bienes de menor valor que actúen
como complemento (ejemplo: computadora principal; accesorio programas básicos de software).-

Interdependencia y Relaciones Recíprocas


a) Extinguida o declarada nula o ineficaz la obligación principal, queda extinguida o declarada nula o ineficaz la
accesoria (art. 857 CCCN)
b) Otra consecuencia de esta dependencia es que la obligación principal determina la competencia de los jueces, allí
deben plantearse cuestiones relativas a la ejecución de fianzas, cláusulas penales, hipotecas, prendas.-
c) En cambio, la nulidad, extinción o ineficacia de la obligación accesoria no influye en la principal.-

Excepciones a la Regla
a) (Art. 801 del CCCN)
b) (art. 803 del CCCN)
c) Supuesto no contemplado legalmente (antiguo art. 664 del Cód. de Velez), una persona contrae una obligación a
nombre de otra ( de quien no tiene poder) y estipula que, para el caso de que una persona por quien se obligó, no
pueda o no quiera cumplir, será él quien pagará personalmente una pena convenida.-

28

También podría gustarte