Está en la página 1de 81

OBLIGACIONES

Moira Morales y Javiera Zúñiga


DE LAS OBLIGACIONES

PRIMERA PARTE
Capítulo 1: Definiciones importantes
Obligación: vínculo jurídico entre 2 personas determinadas en virtud del cual el deudor se encuentra
en la necesidad jurídica de dar, hacer o no hacer algo en favor del acreedor.
Acreedor: titular del derecho personal o crédito, en virtud del cual puede exigir del deudor una
determinada prestación.
Deudor: quien debe dar, hacer o no hacer algo en favor del acreedor.
Objeto de la obligación: es la prestación a que se obliga el deudor.

1.1) Características de la prestación: La prestación debe ser:


A. física y jurídicamente posible
B. lícita
C. determinada o a lo menos determinable.

Capítulo 2:

Fuente de las obligaciones: hechos jurídicos que dan nacimiento, modifican o extinguen las
relaciones de derecho y las obligaciones.

ART 1437: “Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de 2 o más personas, como
en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la
aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho
que ha inferido injuria o daño a otra persona como en los delitos o cuasidelitos; ya por disposición de
la ley, como entre los padres e hijos de familia.”

Para nuestro Código Civil las fuentes de las obligaciones son:


A. el contrato: acuerdo de voluntades
B. el cuasicontrato: hecho voluntario, lícito, no convencional.
C. el delito: hecho doloso que cause daño a otro.
D. el cuasidelito: conducta negligente que cause daño a otro.
E. la ley.
Capítulo 3: Clasificación de las obligaciones.

civiles
Según su eficacia
Naturales

Dar
Según el contenido de la
Hacer
obligación
No hacer

Unidad de sujeto Simplemente conjunta


CLASIFICACIÓN DE LAS
Según el sujeto
OBLIGACIONES
Pluralidad de sujetos Solidarias

Indivisibles
Dependiendo de la Puras y simples
producción de los Sujeta a condición
efectos Sujetas a modalidad
Sujeta a plazo
De medio y de resultado

Otras Reales o propter rem

Causales y abstractas

3.1) Análisis de cada una de las clasificaciones:

A) SEGÚN SU EFICACIA
• Civiles: aquellas que dan acción para exigir su cumplimiento
• Naturales: aquellas que no confieren derecho para exigir su cumplimiento pero que cumplidas
autorizan para retener lo que se ha dado o pagado debido a ellas.

B) SEGÚN EL CONTENIDO DE LA OBLIGACIÓN


• De dar: Aquellas en que el deudor se obliga a transferir el dominio o a constituir un derecho real
sobre la cosa en favor del acreedor.
ART 1548: “la obligación de dar contiene la de entregar”.
• Hacer: Aquella en que el deudor se obliga a realizar un hecho (ejemplo, pintar un
cuadro o construir una casa)
• No hacer: El deudor debe abstenerse de efectuar un hecho que de no existir la obligación podría
realizar.
C) SEGÚN EL SUJETO
• Unidad de sujeto: Existe un deudor y un acreedor
• Pluralidad de sujeto: Aquella en que hay un acreedor y varios deudores (pasiva), varios
acreedores y un deudor (activa) o varios acreedores y varios deudores (mixta).
La pluralidad puede ser originaria o derivativa y estas obligaciones pueden revestir 3
modalidades:
• Simplemente conjuntas o mancomunadas (REGLA GRAL)
• Solidarias
• Indivisibles

C.1) Simplemente conjuntas o mancomunadas: aquellas en que existiendo pluralidad de acreedores


o deudores y recayendo sobre una cosa divisible, cada acreedor sólo puede exigir su cuota a
cada deudor, que sólo está obligado a la suya.
De manera que cada acreedor solo es titular de su cuota en el crédito y cada deudor es obligado
únicamente a pagar la cuota que le corresponde.

 Características
1. Constituyen la regla general (ART 1511 y 1526)
2. Existe pluralidad de prestaciones y pluralidad de vínculos.
3. Las obligaciones deben recaer sobre un objeto divisible (de manera que puedan cumplirse
por parte)
4. La regla general es que la división se haga por partes iguales, a menos que la ley o el hombre
establezcan otra proporcionalidad. Así lo establece el Código a propósito de la comunidad en
el artículo 2307.
Una excepción en que se establece otra proporcionalidad es en el artículo 1354 “las deudas
hereditarias se dividen entre los herederos a prorrata de sus cuotas”.

 Efectos
1. Cada acreedor puede cobrar su cuota; cada deudor sólo se obliga a la suya.
2. la extinción de la obligación respecto de un deudor no extingue la obligación respecto de los
otros.
3. la cuota del deudor insolvente no grava a los demás.
4. la interrupción de la prescripción que opera en favor de un acreedor no favorece a los otros
acreedores y la interrupción que afecta a un deudor no perjudica a los otros (art 2519).
5. Si se declara la nulidad de la obligación respecto de 1 de los obligados este efecto no alcanza
a los otros porque la nulidad es de efectos relativos.
6. La mora de un deudor no coloca en mora a los otros.
7. Si 1 de los deudores incumple su obligación y de ello se genera responsabilidad
contractual, esta solo afecta al incumplidor, no a los otros.
8. Cada deudor demandado puede oponer a la demanda las excepciones reales (aquellas
que emanan de la naturaleza de la obligación) y únicamente las excepciones personales
suyas (incapacidad, nulidad relativa).
9. la prórroga de la jurisdicción que opere en favor de 1 de los deudores no afecta a los demás.
10. Se estima que si hay varios acreedores tienen que ponerse de acuerdo para elegir entre la
acción de cumplimiento o la resolución.

C.2) Solidaridad:

Definición Habiendo pluralidad de acreedores o deudores o de ambos y debiéndose un objeto


divisible, cada acreedor puede exigir la totalidad de la obligación a cualquiera de los codeudores
y cada deudor está obligado a la totalidad de la deuda, de modo que cumplida así la obligación
ella se extingue. (art 1511)

✓ Es excepcional y no se presume: “Pero en virtud de la convención, del testamento o de la ley


puede exigirse a cada uno de los deudores o por cada uno de los acreedores el total de la deuda,
y entonces la obligación es solidaria o “in sólidum”.
La solidaridad debe ser expresamente declarada en todos los casos en que no lo establezca la ley”
(1511 inc. 2 y 3)
Consecuencias
• Debe tener una fuente: convención, testamento o ley. No cabe que se declare por
sentencia judicial.
• Es de derecho estricto y de interpretación restringida.
• No se presume.
• Quien alegue solidaridad debe probarla.
 Clases de solidaridad
1 deudor y
Activa varios
acreedores

1 acreedor y varios
Según sujetos deudores (garantía
superior a la fianza
Pasiva
pues no hay beneficio
de excusión o
división).
Mixta

(ejemplo: art 2317 “Si un


delito o cuasidelito ha sido
cometido por dos o más
CLASES DE personas, cada una de ellas
Legal
SOLIDARIDAD será solidariamente
responsable de todo
perjuicio procedente del
Fuente mismo delito o cuasidelito”).

Convención o
Voluntaria
testamento
Perfecta: produce todos los
efectos propios de la
Según sus solidaridad.
efectos *No tiene
Imperfecta: solo genera
cabida en
algunos efectos.
Chile.

 Elementos
1. Pluralidad de acreedores o de deudores.
2. La cosa debida debe ser divisible.
3. La cosa debida debe ser la misma. (art 1512: “La cosa que se debe solidariamente por muchos
o a muchos, ha de ser una misma, aunque se deba de diversos modos”)
4. Fuente: convención, testamento, ley.

 Lo normal es que la solidaridad se establezca en el mismo instrumento en que se contrae la


obligación. Sin embargo, se estima que no habría problema para pactarla con posterioridad
siempre que en el segundo instrumento se haga referencia expresa al primero.
 Existe unidad de prestación, pero pluralidad de vínculos (art 1512), consecuencias:
a. Algunos vínculos pueden estar sujeto a modalidades.
b. La causa de la obligación puede ser diversa (deber 1 millón a título de mutuo, saldo de
precio de una venta y mera liberalidad).
c. Los plazos de prescripción pueden ser diversos.
d. Puede ser válida la obligación respecto de uno y nula respecto de otro.
e. Puede existir título ejecutivo respecto de un deudor y no respecto de otro.

Clasificación más importante de la solidaridad


→ Solidaridad Activa
Existiendo varios acreedores de una obligación con objeto divisible, cualquiera de ellos puede
exigir su pago total, de manera que cumplida se extingue la obligación.
 Elementos
1. Pluralidad de acreedores.
2. Cualquier acreedor puede demandar la totalidad de la obligación.
3. Extinguida la obligación por un acreedor, se extingue respecto de todos.

Art 1513: “El deudor puede hacer el pago a cualquiera de los acreedores solidarios que
elija, a menos que haya sido demandado por uno de ellos, pues entonces deberá hacer el
pago al demandante.
La condonación de la deuda, la compensación, la novación que intervenga entre el
deudor y uno cualquiera de los acreedores solidarios, extingue la deuda con respecto a
los otros, de la misma manera que el pago lo haría; con tal que uno de estos no haya
demandado ya al deudor”.

¿Por qué sucede lo anteriormente descrito?


La respuesta nos lleva a hablar acerca de la naturaleza jurídica de la solidaridad, existiendo
para ello dos teorías.
a. Teoría Romana: cada acreedor es mirado como propietario exclusivo de la totalidad del
crédito, por lo que puede disponer libremente de él.
b. Teoría Francesa o del mandato tácito y recíproco: cada acreedor es dueño solo de su
cuota en el crédito y respecto de las otras actúa como mandatario de los demás
acreedores. El mandato es tácito porque no lo establecen las partes y recíproco porque
cada acreedor tiene un mandato de cada uno de los demás.
El problema de esta teoría es que un mandato tácito no es suficiente para condonar una
deuda.
En Chile:
o Solidaridad Activa: se sigue la teoría romana en virtud del artículo 1513 y dos notas de
Bello
o Solidaridad Pasiva: se sigue la teoría del mandato tácito y recíproco.

Cabe destacar que no hay solidaridad activa legal, algunos señalan que solo existe un caso,
el artículo 290 del Código de Comercio.
La solidaridad activa, tiene graves inconvenientes y pocas ventajas.
o Inconvenientes: que el acreedor cobre y caiga en insolvencia.
o Ventajas: facilitar el cobro de un crédito y facilitar al deudor el pago.

EFECTOS SOLIDARIDAD
ACTIVA

RELACIONES EXTERNAS
RELACIONES INTERNAS
(coacreedores y
(coacreedores entre sí)
deudor)

1.Cada acreedor puede demandar el total de la


obligación. 1. El acreedor que cobró el crédito deberá reembolsar a los
2. Deudor puede hacer el pago al acreedor que elija, demás su respectiva cuota, a menos que haya algunos no
salvo que haya sido demandado. interesados caso en que nada les corresponde.
Pagando extingue la obligación respecto de todos los Los otros acreedores pueden reclamar solo la porción que les
acreedores. corresponde, a prorrata de sus cuotas.
3. Otros modos de extiguir también operan respecto de 2. Si la obligación es declara nula respecto de un coacreedor, el
los otros coacreedores a menos que el deudor ya resto podrá demandar el total deducida la cuota
estuviere demandado por uno de ellos. correspondiente a esa parte de la obligación.
4. La interrupción de la prescripción natural o civil que
aprovecha a un acreedor solidario beneficia a los otros.
5. La constitución en mora que hace un acreedor,
constituye en mora al deudor respecto de todos los
acreedores.
6. Las medidas precautorias en favor de un acreedor
favorece a los otros.
→ Solidaridad Pasiva: es aquella que recayendo sobre una cosa divisible y en que hay varios
deudores, el acreedor puede demandar la totalidad de su crédito a cualquiera de los deudores,
extinguiéndose la obligación respecto de todos.
Su importancia radica en que actúa como una verdadera caución.

Caución: garantía que da una persona del cumplimiento de un pacto, obligación o contrato,
mediante la presentación de fiadores, juramento u otra medida.

 Características
1. s una garantía para el acreedor, puede dirigir su acción en contra del deudor que le
parezca más solvente.
2. Tiene mucha aplicación en el derecho mercantil.
3. Sus fuentes pueden ser la convención, el testamento o la ley.
4. En general, se sigue la teoría del mandato tácito y recíproco.

 Efectos
Debemos distinguir las relaciones externas de las internas.

→ Relaciones externas: el principal efecto es que


a. El acreedor puede dirigirse en contra de todos los deudores conjuntamente o en contra
de cualquiera de ellos por el total de la deuda sin que éste le pueda oponer el beneficio
de división.
b. Si el deudor demandado paga el total de la obligación o la extingue por cualquier modo,
tal extinción opera respecto de todos los codeudores solidarios.

 Deudor demandado no tiene beneficio de división (art 1514)


 La regla general es que el deudor solidario pueda oponer a la demanda todas las
excepciones que resulten de la naturaleza de la obligación (vicios de nulidad absoluta) y
las personales suyas (nulidad relativa, incapacidad relativa, existencia a su respecto de
plazo o condición suspensiva pendiente)
 Existen las excepciones mixtas (como la compensación y la remisión parcial de la deuda)

→ Relaciones internas: debemos distinguir


a. Si todos los codeudores tienen interés en la obligación: acción subrogatoria y acción
personal de reembolso emanada del mandato tácito y recíproco.
b. Si solo algunos codeudores tienen interés en la obligación:
➢ Si pagó quien tenía interés: acción subrogatoria para dirigirse contra codeudores
interesados por su cuota.
➢ Pagó quien no tenía interés: se subroga en la acción del acreedor y la solidaridad,
puede cobrar intereses y gastos (fiador).

Extinción de la solidaridad
Puede extinguirse:

a. Juntamente con la obligación solidaria


b. Solo la solidaridad
➢ Muerte del deudor solidario: Los herederos suceden en la obligación, pero no en
la solidaridad. La muerte del causante no extingue la solidaridad, cuando se ha
convenido lo contrario.
(Normas que lo permiten: art 1526 N°4 y art 549)

➢ Renuncia de la solidaridad: Acreedor puede renunciar (art 12). Consiste en el “acto


en cuya virtud el acreedor prescinde de su derecho a cobrar el total de la
obligación sea respecto de todos los deudores o respecto de alguno o algunos”.
Renuncia puede ser:
✓ Expresa: en términos formales y explícitos.
✓ Tácita: cuando le ha exigido o reconocido el pago de su parte o cuota de la
deuda, expresándolo así en la demanda o carta de pago sin reserva
especial de la solidaridad o de sus derechos.
También puede ser:
✓ Relativa o Parcial: el deudor liberado solo está obligado a pagar su cuota
en la deuda, continuando los demás obligados solidariamente al pago en la
parte del crédito que no fue cubierta por el deudor. Si el deudor liberado
nada paga, los demás deudores cargan por entero con la deuda, sin
perjuicio de las relaciones internas.
✓ Absoluta o Total: “Se renuncia a la solidaridad respecto de todos los
deudores solidarios, cuando el acreedor consiente en la división de la
deuda” (art 1516).
Se convierte la obligación en simplemente conjunta o mancomunada.

 Se puede renunciar a la solidaridad cualquiera sea la fuente de su creación, pues la ley no


hace distinción alguna.
EFECTOS SOLIDARIDAD
PASIVA

RELACIONES EXTERNAS RELACIONES INTERNAS


(Obligación a las (Contribución a las
deudas) deudas)

Solo se van a generar si el deudor extinguió la


1. El acreedor puede dirigirse en contra de todos los obligación POR PAGO o un modo EQUIVALENTE
deudores conjuntamente o en contra de cualquiera de al pago.
ellos por el total de la deuda sin que éste le pueda
(Si la obligación se extinguió por prescripción o
oponer el beneficio de división.
hubo condonación no hay relaciones internas.
* Si el juicio se sigue en contra de un deudor no se
Debemos distinguir:
puede embargar bienes a otro.
* El hecho de demandar a un codeudor no significa que
no se pueda demandar a otro en juicio aparte.
2. Si el deudor demandado paga el total de la obligación Si todos los Si solo algunos
o la extingue por cualquier modo, tal extinción opera codeudores tienen tienen interés en
respecto de todos los codeudores solidarios. interés en la la obligación
obligación
3. Si el acreedor demanda a un deudor y no obtiene el
pago total, podrá dirigirse en contra de cualquiera de los
otros por el saldo.
4. El título ejecutivo contra del deudor principal, lo es
Paga codeudor Paga codeudor no
también contra el fiador y codeudor solidario. El deudor que paga
interesado interesado
queda subrogado en
5. La sentencia dictada en contra de un codeudor la acción de acreedor
produce cosa juzgada respecto de los otros, porque: con todos sus
privilegios y
- hay identidad legal de personas (t° francesa: se seguridades y puede
demanda a uno se demanda a todos) dirigirse contra los art 1522 lo
Se subroga en la
codeudores por su considera fiador y
- cosa juzgada es una excepción real, mira la naturaleza acción del
por eso se
cuota. (art 1522) acreedor a quien
de la obligación la que compete a todos los codeudores. subroga en la
pagó y puede
6. Interrupción de la prescripción que opera en contra acción del
dirigirse en contra
de uno de los deudores solidarios perjudica a los otros. acreedor, incluso
de los codeudores
en la solidaridad,
por su cuota.
7. La mora de un deudor, constituye en mora a los otros. pudiendo
Tiene además una No contra los no demandar
8. La pérdida de la especie o cuerpo cierto debida por acción personal de interesados. intereses y gastos
culpa de uno de los codeudores genera responsabilidad reembolso, (art 2370 y 2372)
para todos respecto del precio pero no de la emanada del
indemnización de perjuicios. mandato tácito y
recíproco para
- si son 2 o más culpables responden de los perjuicios obtener lo que
solo por su cuota. pagó.
- si hubo dolo o culpa grave hay responsabilidad * Le permite
solidaria. cobrar intereses
corrientes.
9. La prorróga de la jurisdicción de un deudor, afecta a
todos.
10. Si el acreedor cede su crédito a un 3ro basta que se
le notifique a cualquiera de los deudores.
C.3) Indivisibilidad: La obligación es indivisible si el objeto de la prestación (cosa o hecho) debe cumplirse
por el todo y no por partes, sea por la naturaleza misma del objeto sea por el modo que han tenido las
partes para considerarlo.

 La indivisibilidad de la obligación puede darse si existen sujetos únicos o plurales, pues mira
el objeto de la prestación. El artículo 1524 señala que “La obligación es divisible o indivisible
según tenga o no por objeto una cosa susceptible de división sea física, sea intelectual o de
cuota”.
 Pero adquiere relevancia cuando se trata de obligaciones con pluralidad de partes, pues si
aplicamos la regla general cada uno tendría derecho a exigir su cuota. Por ello, algunos las
han definido como “aquella en que, por su objeto, no es susceptible de división entre sus
diversos sujetos activos o pasivos”.

INDIVISIBILIDAD

CLASES DE
FUENTES
DIVISIBILIDAD

INTELECTUAL O DE CONVENCIONAL O DE
FISICA NATURAL
CUOTA PAGO

Una cosa es divisible El objeto de la


fisicamente cuando sin ABSOLUTA O prestación es divisible,
RELATIVA
destruirse puede Una cosa es divisible NECESARIA pero se conviene en
fraccionarse en partes intelectualmente que la obligación no
homogéneas entre sí, cuando puede pueda ser cumplida por
no sufriendo fraccionarse en partes partes
menoscabo ideales o imaginarias,
considerable el valor aunque no lo pueda ser
del conjunto de aquella materialmente.
en relación con el valor Existe cuando la INTERÉS PRÁCTICO:
de éste. prestación, por su Proviene del fin que las
naturaleza, no se puede partes se propusieron al Ofrece ventajas sobre la
cumplir por partes. momento de contratar solidaridad pues si
la obligación.
Ej: servidumbre de fallece un deudor la
Es indivisible la obligación cuyo objeto no tránsito, entregar un Ej: construir una casa
caballo. deuda se divide entre
puede dividirse ni física ni intelectualmente. los herederos a prorrata
Si admite división de cuota ya no es de sus cuotas
indivisible. hereditarias. Si es
indivisible se aplica el
art 1526 N°4
EFECTOS
INDIVISIBILIDAD

INDIVISIBILIDAD ACTIVA INDIVISIBILIDAD PASIVA

1. Cada acreedor puede exigir el RELACIONES EXTERNAS RELACIONES INTERNAS


total (art 1527) (acreedor y codeudores) (entre codeudores)
2. El pago efectuado por el deudor
a cualquier acreedor extingue la
obligación respecto de todos.
3. Ningun coacreedor puede, sin el
consentimiento de los demás, 1. Cada uno de los codeudores
remitir la deuda o recibir el precio es obligado a cumplirla en el El que pagó tiene derecho
todo, aunque no se haya a que los demás le paguen
de la cosa debida. convenido solidaridad. la indemnizacion
- Si lo hace pueden demandar la 2. La prescripción interrumpida respectiva.
cosa misma abonando al deudor la respecto de un deudor afecta a
parte o cuota. los demás.
4. La interrupción de la presripción 3. El cumplimiento de la
operada por un coacreedor obligación por cualquiera de los
obligados la extingue respecto
aprovecha a los demás. de todos.
5. El acreedor que recibe el pago 4. Demandado uno de los Es una excepción dilatoria, que
debe dar a los otros la parte que le deudores puede pedir un plazo
para entenderse con los demás no cabe si la obligación es de tal
corresponde.
codeudores a fin de cumplir naturaleza que él solo pueda
* Se presume que todos tienen la entre todos. cumplirla, pues en tal caso
misma cuota. (art 1530) puede ser condenado al total
* Si es especie o cuerpo cierto les
cumplimiento.
pagará una indemnización.

ART 1530: “Demandado uno de los deudores de la obligación indivisible, podrá pedir un plazo para
entenderse con los demás codeudores a fin de cumplirla entre todos; a menos que la obligación sea
de tal naturaleza que él solo pueda cumplirla, pues en tal caso podrá ser condenado, desde luego,
al total cumplimiento, quedándole a salvo su acción contra los demás deudores para la
indemnización que le deban”.
Divisibilidad en las obligaciones de:
✓ De dar: por lo general son divisibles. Por excepción, algunos derechos son indivisibles por
disposición legal expresa (ejemplo: servidumbre).
✓ Entregar: será divisible si la cosa que se debe entregar admite división física (ejemplo:
entregar 20 sacos de harina) e indivisible si se debe entregar una especie o cuerpo cierto.
✓ Hacer: será divisible (podar 100 matas de rosas) o indivisible (construir una casa) según
pueda o no cumplirse por partes el hecho debido.
✓ No hacer: puede ser divisible (no cortar árboles en predio) o indivisible (no abrir un
negocio en determinado lugar) según lo sea la cosa que no debe hacerse.

Obligaciones indivisibles en cuanto al pago: aquellas cuyo objeto es perfectamente divisible, física
o intelectualmente, pero que no pueden ejecutarse por parcialidades en virtud de la voluntad de
las partes o de la ley que presume esa voluntad.
(Se resguarda el interés del acreedor, la indivisibilidad solo aparece al momento del pago)

El artículo 1526 en su primera parte establece la regla general (divisibilidad) y luego 6


numerados con excepciones a la divisibilidad de pago.
✓ Todos esos casos corresponden a indivisibilidades de pago pasivas (pluralidad de
deudores).
✓ Son taxativos.

ART 1526: “Si la obligación no es solidaria ni indivisible, cada uno de los acreedores
puede solo exigir su cuota, y cada uno de los codeudores es solamente obligado al
pago de la suya; y la cuota del deudor insolvente no gravará a sus codeudores.
Exceptúense los casos siguientes:”
1526 N°1 Acción hipotecaria o prendaria. Esto es consecuencia de que la prenda y la hipoteca
“La acción hipotecaria o prendaria se son indivisibles desde distintos puntos de vista:
dirige contra aquel de los codeudores a. En cuanto al objeto: hipoteca y prenda grava toda
que posea, en todo o parte, la cosa la cosa.
hipotecada o empeñada. b. En cuanto al crédito garantizado: mientras no se
El codeudor que ha pagado su parte de satisfaga íntegramente el crédito no se puede pedir
la deuda no puede recobrar la prenda u el alzamiento de parte de la hipoteca o devolución
obtener la cancelación de la hipoteca, ni de parte de la prenda.
aun en parte, mientras no se extinga el c. En cuanto al legitimado pasivo de la acción de
total de la deuda; y el acreedor a quien prenda o hipoteca: es el que posea en todo o parte
se ha satisfecho su parte del crédito, no la cosa.
puede remitir la prenda o cancelar la  El acreedor de una obligación caucionada con P o H
hipoteca, ni aun en parte, mientras no tiene 2 acciones:
hayan sido enteramente satisfechos sus → Una Personal, para hacer efectivo su crédito en
coacreedores”. el patrimonio del deudor.
→ Una Real, la hipotecaria o prendaria. Esta se
dirige contra el codeudor que posea en todo o
parte la cosa por el total de la deuda.
Si está en poder de varios, debe ejercerse la
acción contra todos ellos.
1526 N°2 Deuda de una especie o cuerpo cierto.
“Si la deuda es de una especie o cuerpo Se refiere a la entrega material de la cosa.
cierto, aquel de los codeudores que lo
posee es obligado a entregarlo”.
1526 N°3 Indemnización de perjuicios por La voz solidariamente no está tomada en sentido
incumplimiento de un codeudor. técnico sino para significar que responde el solo por la
“Aquel de los codeudores por cuyo hecho totalidad de los perjuicios.
o culpa se ha hecho imposible el
cumplimiento de la obligación, es
exclusiva y solidariamente responsable
de todo perjuicio al acreedor”.
1526 N°4 Pago total de una deuda impuesta a un Esta norma trata dos situaciones diferentes:
heredero; e indivisibilidad estipulada a. Pago de una deuda impuesta a un heredero: Lo
por el causante. dispuesto por el causante o lo acordado por los
“Cuando por testamento o por herederos no obliga a los acreedores, por lo que
convención entre los herederos, o por la pueden dirigirse por el total en contra de la
partición de la herencia, se ha impuesto persona que señaló el causante o hacerlo en
a uno de los herederos la obligación de contra de cada heredero por la cuota que le
pagar el total de una deuda, el acreedor corresponde. (Es inoponible al acreedor).
podrá dirigirse o contra este heredero b. Indivisibilidad estipulada por el causante: “cada
por el total de la deuda, o contra cada uno de éstos podrá ser obligado a entenderse con
uno de los herederos por la parte que le sus coherederos para pagar el total de la deuda, o
corresponda a prorrata. a pagarla él mismo”.
Si expresamente se hubiere estipulado  El inciso 3 deja claro que no cabe la indivisibilidad
con el difunto que el pago no pudiese de pago activa.
hacerse por partes, ni aun por los
herederos del deudor, cada uno de éstos
podrá ser obligado a entenderse con sus
coherederos para pagar el total de la
deuda, o a pagarla él mismo, salva su
acción de saneamiento.
Pero los herederos del acreedor, si no
entablan conjuntamente su acción, no
podrán exigir el pago de la deuda, sino a
prorrata de sus cuotas”
1526 N°5 Pago de una cosa indeterminada.
“Si se debe un terreno, o cualquiera otra
cosa indeterminada, cuya división
ocasionare grave perjuicio al acreedor,
cada uno de los codeudores podrá ser
obligado a entenderse con los otros para
el pago de la cosa entera, o a pagarla él
mismo, salva su acción para ser
indemnizado por los otros.
Pero los herederos del acreedor no
podrán exigir el pago de la cosa entera
sino intentando conjuntamente su
acción”.
1526 N°6 Obligaciones alternativas.
“Cuando la obligación es alternativa, si
la elección es de los acreedores, deben
hacerla todos de consuno; y si de los
deudores, deben hacerla de consuno
todos éstos”.
 Paralelo entre solidaridad e indivisibilidad

✓ SEMEJANZAS:
1. Constituyen una excepción al principio de la división de las deudas cuando hay
pluralidad de sujetos.
2. Cada acreedor puede exigir el total y cada uno está obligado a cumplir
íntegramente la obligación.
3. El pago hecho por un deudor extingue la obligación respecto de todos.

 DIFERENCIAS:
SOLIDARIDAD INDIVISIBILIDAD
1. Cosa debida debe ser divisible. Objeto es indivisible
2. Puede renunciarse No puede renunciarse
3. Si el acreedor exige el pago a El deudor puede pedir un plazo para
cualquier deudor, éste está entenderse con sus codeudores a fin de
obligado a pagar. cumplir entre todos.
4. No se transmite a los herederos Es transmisible

 ART 1525: “El ser solidaria una obligación no le da el carácter de indivisible”

D) SEGÚN LA PRODUCCION DE LOS EFECTOS DEL ACTO JURIDIDICO


Obligaciones puras y simples o sujetas a modalidad.
Definición de modalidad: Elementos establecidos por la ley, el testamento o la voluntad de las partes
con el objeto de alterar los efectos normales del negocio jurídico.

Ejemplos de modalidades:
- Condición.
- Plazo.
- Modo.
- Solidaridad.
- Indivisión establecida por las partes.
- Representación en el contrato de mandato
CARACTERISTICAS DE
LAS MODALIDADES

Elementos Requieren de fuente:


accidentales del Rigen en actos
Son exepcionales Ley, testamento,
acto juridico. salvo patrimoniales
voluntad de las partes
en ciertos casos
(condicion
resolutoria,
condicion en Ct de
promesa)

A) Obligaciones condicionales.

Condición: Hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la extinción de un derecho y su
respectiva obligación.
Obligación condicional: Son aquellas que dependen de una condición.

 Elementos de las condiciones

Hecho futuro

Elementos de las condiciones

Hecho incierto

 Clasificación de las condiciones


Se encuentra redactada en
Expresas y tácitas terminos formales / La da
por establecida la ley.

De ellas depende el
Suspensivas y nacimiento o extincion
resolutorias de un derecho y su
correlativa obligación
La condición positiva debe
ser fisica y moralmente
posible.
Consiste en acontecer
Positivas y negativas. un hecho o que no ffala la positiva y se cumple la
acontezca negativa cuando es cierto
que el hecho no courrira o
expira el tiempo en que debe
cumplirse
CLASIFICACIÓN DE LAS

Condición suspensiva:
La condición se tiene
OBLIGACIONES

por FALLIDA.
La condición positiva debe La condición es positiva
ser fisica y moralmente imposible o ilicita
posible, es decir conforme Condicion resolutoria:
La condición se tiene
a las normas de la
por NO ESCRITA.
Posibles e imposibles naturaleza y conforme a la
(Licita e ilicitas) ley, la moral y el orden
Negativa de una cosa
publico.
fisicamente imposible:
Se mira como imposible la La obligación es PURA Y
condicion concebida en La condición es SIMPLE
términos ininteligibles negativa
Negativa de un hecho
Dependiendo si debe o no ilicito: VICIADA LA
cumplirse en una epoca DISPOSICIÓN.
Determinadas e
prefijada. las indeterminadas
indeterminadas.
caducan en el plazo de 10
años

- simplemente
Potestativas --> Dependen de la potestativas: Depeden de
voluntad del deudor o del deudor. un hecho voluntario
Casuales --> Dependen de causado del acreedor o
Potestativas, casuales voluntad de un tercero o de un deudor.
Potestativas
y mixtas acaso. - Meramente
Mixtas--> Dependen en parte de la * potestativas: Dependen
voluntad del acreedor y de un del mero arbitrio de las
tercero. partes

*NOTA AL MARGEN: Existe discusión respecto a las potestativas. La obligación MERAMENTE


POTESTATIVA DE VOLUNTAD DEL DEUDOR NO VALE (1478 CC), porque no existe voluntad de obligarse.
La obligación MERAMENTE POTESTATIVA DEL ACREEDOR SON VÁLIDAS (El código establece casos como
el 1823 CC, que regula una condición meramente potestativa del acreedor suspensiva).
Respecto a esto existe discusión doctrinal si solo son válidas las meramente potestativas suspensivas o
igual se amplía a las resolutorias).
 Reglas comunes a toda condición

PENDIENTE Falla la condición cuando llega a ser


POSITIVA cierto que el hecho no sucedera o
expira el tiempo dentro del cual debió
FALLIDA verificarse y no se verificó.

Falla la condición negativa cuando


Estado en que NEGATIVA ocurre el hecho que no debía
se encuentra la acontecer
condición
Se cumpe cuando se verifica el hecho
POSITIVA
dentro del plazo establecido

CUMPLIDA NEGATIVA +DETERMINADA:


La condición se cumple cuando expira
el plazo dentro del cual no debia
NEGATIVA cumplirse , sin que se realizará

NEGATIVA + INDETERMINADA:
Se debe esperar los 10 años

se cumplen del modo en que las partes hayan


entendido y se presumira que el modo mas
Cumplimien racional es el que han entedido las partes.
REGLAS to normal
COMUNES O Forma en Ademas deben cumplirse literalmente en la
EFECTOS que debe forma convenida
GENERALES DE cumplirse
LAS CONDICIONES Cuando el deudor condicional se vale
Cumplimien
de medios ilicitos para que la
to ficto
condicion no se cumpla
Caducidad de Caducan en un plazo
las de 10 años de la
condiciones celebración
Se discute si una vez
Retroactivida
cumplida se retrotraen
d de las
sus efectos al momento
condiciones
de la celebración
Perdida fortuita.
Perdida total de la SE EXTINGUE LA OBLIGACIÓN
cosa debida mientras Perdida culposa o dolosa.
pende la condicion
SE DEBE EL PRECIO DE LA COSA
Riesgos de +INDEMNIZACIÓN
la cossa
debida bajo Perdida fortuita
condición SE RECIBE EN EL ESTADO EN EL QUE
ESTÁ SIN PEDIR REBAJA
Perdida parcial de la
cosa mientras
poende la condicion Parcial culposa:
1. resolucion + indemnización
2. recibe como está + indemnización
*NOTA AL MARGEN: Respecto a la retroactividad en chile no hay una norma clara, más bien hay
disposiciones que la aceptan y otras rechazan

Aceptan Rechazan
1486 CC → El acreedor tiene derecho a aumentos 1488 CC→ No se restituyen frutos mientras
y mejoras desde que está pendiente la condición. estuvo pendiente la condición
2413 CC→ valor a la hipoteca desde su 1078 CC
inscripción. 758 CC → en el fideicomiso
1487 CC →cuando se cumple la condición se 1490 y 1491 CC → por regla general los actos de
restituye todo lo que se percibió durante pendía enajenación valen, salvo ciertas hipótesis.
condición resolutoria.
1490, 1491 CC →privar de valor las enajenaciones
hecha a terceros mientras pendía la condición.

Se ha entendido que se acepta la retroactividad en los casos no regulados.


No nace ni el derecho ni la
obligación

Pendiente
el vínculo juridico existe

el acreedor tiene una mera expectativa

Nace el derecho y la obligación

el acreedor puede exigir el


cumplimiento

produce efecto retroactivo


Condición
suspensiva Cumplida
si el deudor paga es válido

El deudor condicional debe


entregar la cosa

los actos de administración se


mantienen

El derecho y la obligación no nacen

Fallida
Las medidas
conservativas se
EFECTOS DE LAS revocan (se solicita)
CONDICIONES El acto produce todos los efectos
Pendiente como PURO Y SIMPLE. El que tiene la
cosa puede ejercer derechos.

El derecho se consolida, pasa a ser


Ordinaria Cumplida
dueño Puro y simple.

Se extinguen los derechos


fallida Los actos de
administración
Da derecho a exigir caducan
Condición el cumplimiendo o
resolutoria Tácita Da derecho a exigir el
resolucion con En el contrato de cv cumplimiento o
indemnizacion por no pago del $ resolucion con
indemnizacion
simple
Da derecho a exigir el
En otros CT por cumplimiento o
otras O° resolucion con
Pacto comisorio indemnizacion

En el contrato de cv Da opcion de
por no pago del $ enervar en 24 hrs
mediante pago
calificado
En otros CT por Opera la resolución
otras O° de pleno derecho.
DEFINICIONES DE LAS CONDICIONES RESOLUTORIAS
Condición resolutoria ordinaria: Hecho futuro e incierto, que no sea el incumplimiento de una
obligación contraída, verificado el cual se extingue el derecho y la correlativa obligación.
Condición resolutoria tacita: La que va envuelta en todo contrato bilateral para el caso de no
cumplirse por la otra parte lo pactado.
Pacto comisorio: Es la condición resolutoria tacita expresada.

I. Condición resolutoria tacita:


 Características de la condición resolutoria tacita

CARACTERISTICAS DE
LA CONDICIÓN
RESOLUTORIA TÁCITA

Es un tipo de Simplemente Requiere de


condición Es tácita Es negativa postestativa del declaracion
resolutoria deudor judicial
REQUISITOS DE
LA CONDICIÓN
RESOLUTORIA
TÁCITA

Quien la invoca
Incumplimiento debe haber Que sea
Contrato
imputable a una cumplido o estar declarada
bilateral
de las partes llano a cumplir la judicialmente

El Requisito deriva ¿Se puede


Se discute en la Requisito deriba
incumplimiento del 1489 CC, enervar la
doctrina si del articulo acción
de una de las 1552 " Ninguno pues da la
opera partes opción de resolutoria que
igualmente en de los emana de la
constituye el contratantes escoger entre el
los contratos hecho cumplimiento y condición
unilaterales, esta en resolutoria
condicional moradejando de la resolución.
mayoritariamen tacita pagando?
te se ha dicho ESTE REQUISITO cumplir lo
r:// se discute
que no. DERIVA DEL pactado
1489 Y DEL mientras el otro
1. La resolución 1546) no cumple por
en los contratos su parte o no NO, El 310 CPC,
de tracto esta llano a autoriza la
sucesivo se SI, Se justifica con el
cumpirla". excepción de
denomina articulo 310 CPC que pago, NO el pago.
* Se discute si permite la excepción
TERMINACIÓN, procede la ademas se le
pero tiene los de pago (Primera entregaría la
resolución por instancia: hasta opción al deudor
mismo efectos. incumplimiento citacion a oír
2. La resolución de poca monta. sentencia; segunda
no tiene cabida *Si procede la instancia hasta la vista
en la particion resolución por de la causa)
porque no es un incumplimiento
CT bilateral, y se parcial
opone al efecto
declarativo,
para la particion
existen acciones
diferentes NO la
resolución.
 Derechos que confiere la condición resolutoria tácita

DERECHOS QUE
CONFIERE LA
CONDICIÓN
RESOLUTORIA
TÁCITA

Demandar Resolución del


cumplimiento + contrato. +
indemnización indemnización de
de perjuicios. perjuicios. Solo
Por via ordinaria por via ordinaria.
o ejecutiva

*NOTA AL MARGEN: Pueden interponerse estas acciones de forma subsidiaria pero jamas en forma
conjunta. La accion de indemninzacion es accesoria a la de cumplimiento o a la resolución, salvo en las
obligaciones de hacer o no hacer.

DIFERENCIAS ENTRE CONDICIÓN RESOLUTORIA ORDINARIA Y LA C.R


TÁCITA
CONDICION RECOLUTORIA CONDICION RESOLUTORIA
ORDINARIA TÁCITA
Él hecho futuro e incierto puede ser El hecho futuro e incierto es el
cualquiera menos el incumplimiento incumplimiento de la obligación
de una obligación por la otra parte emanada de un contrato bilateral
Opera de pleno derecho Requiere resolución judicial
Requiere de manifestación expresa de Es sobrentendida por la ley en os
la condición CT bilaterales
Opera en todo tipo de negocio jurídico
Opera en los actos bilaterales
Cumplida la condición resolutoria Cumplida da un derecho de
ordinaria siempre opera la resoluciónopción cumplimiento o
resolución con indemnización de
perjuicios
Sus efectos son absolutos Sus efectos son relativos
aprovechando a cualquier interesado
No da derecho a la indemnización de Sen cualquier caso se puede
perjuicios solicitar indemnización de
perjuicios
II. Pacto comisorio:
Regulado respecto a la compraventa por el incumplimiento de la obligación del pago del precio, pero en
si tiene aplicación general en virtud del principio de la autonomía de la voluntad.

En el contrato de
compraventa por no
pago del precio
Simple
En otro contrato o
en el de Cv por
incumplimiento de
CLASIFICACIÓN DEL cualquier Obligación
PACTO COMISORIO En otro contrato o
en el de Cv por
incumplimiento de
cualquier Obligación
Calificado
En el contrato de
compraventa por no
pago del precio

En el pacto comisorio calificado en el contrato de compra venta que requiere de resolución judicial la ley
establece un plazo de 24 hrs desde la notificación de la demanda para enervar la acción pagando (Plazo
de horas, fatal).
 Requisitos para enervar la acción

REQUISITOS DEL PAGO


PARA ENERVAR LA
ACCIÓN

Debe ser integro


(pagarse todo lo que Debe cumplir los
Debe hacerse dentro
sea actualmente requisitos generales
del plazo de 24 hrs
exigible al momento del pago.
de la notificación)
Forma en que operan las condiciones resolutorias

Como Ordinaria Tacita Pacto comisorio


opera
Simple Calificado

En el CT de En otro CT En el CT En otro CT
CV por el o en CV por de CV por o en CV por
no pago del cualquier el no cualquier
$ otra O° pago del otra O°
$

Con No SI SI SI SI No
declaración

De pleno Si No No No No SI
derecho

Prescripcion de la accion que emana del pacto comisorio.

Pacto comisorio simple o calificado en el Pacto comisiorio simple o calificado en cualquier


contrato de compraventa por incumplimiento otro contrato o en el Contrato de compra venta
del pago del precio por incumplimiento de cualquier otra obligación
prescribe en el plazo prefijado por las partes Prescribe en el plazo de 5 años desde que la
siempre que no pase de 4 años condaos desde la obligacion se hizo exigible
fecha del contrato.

IMPORTANTE: Si prescribe la accion del pacto comisorio – Simple o calificado – en el contrato de


compraventa por incumplimiento de la obligacion del pago del precio (4 años desde la celebracion) no
se puede intentar posteriormente la accion de la condicion resolutoria tacita (5 años desde que la
obligacion se hizo exigible) El 1880 CC se convertiría en letra muerta.
❖ ACCION RESOLUTORIA:

Definicion: La que emana de la condicion reslutoria en los casos que requiere de sentencia
judicial, en cuya virtud el contratante diligente solicita que se deje sin efecto el contrato por no
haberse cumplido por la contraparte algunas de las obligaciones emanadas de él.
Casos en que requiere sentencia:
o Condicion resolutoria tacita.
o Pacto comisorio simple
o Pacto comisorio calificado en el contrato de compraventa por no pago del precio.
 Caracteristicas de la acción resolutoria

en virtud del art. 12 CC, puede


ser expresa o tacita. Se
Es renunciable renuncia a la Accion de
resolucion NO a la de
Es personal cumplimiento.

Se puede negociar pues es un


CARACTERISTICAS DE LA ACCIÓN RESOLUTORIA

es transferible y transmisible
derecho personal,
patrimonial

Normalmnete prescribe en 5
mueble o inmuebe segun el
años desde que la obligacion
objeto que se trate
se hizo exigible, salvo el pacto
Prescriptible comisorio en el ct de
compraventa por no pago del
precio (hasta 4 años desde la
celebracion del CT)

Si son varios los acreedores


deben ejercer la accion
Subjetivamente conjuntamente y si hay
pluralidad de deudores debe
demandarse a todos.
Indivisible

no se puede demandar en
Objetivamente parte el cumplimiento y en
parte la resolución.
 Efectos de la resolución

Se debe restituir lo que


había adquirido bajo la
condición

Por RG no se restituyen los


frutos percibidos en el
Vuelve a las tiempo intermedio sufriendo
partes al estado el acreedor los deterioros
anterior a la fortuitos
Efectos entre las
celebracion del
partes
contrato como si Los actos de
nunca hubieren administración
contratado. quedan firmes

Si hubo
cumplimiento
parcial debe restituir
lo que pagó o habría
enriquecimiento sin
causa
Que el deudor
haya enajenado o
gravado una cosa
EFECTOS DE LA mueble
RESOLUCIÓN 1490 CC" Si el que debe
una cosa mueble a
plazo, o bajo condicion
Respecto a suspensiva o resolutoria, Que el tercero
muebles la enajena, no habra este de mala fe
derecho a reivindicarla
Efectos respecto contra tercero poseedor
a terceros de buena fe"
Que este sujeta a
(CUANDO SE condicion
ENAJENA O resolutoria
GRAVA LA COSA
1491 CC" Si el que debe
POSEÍDA BAJO un inmueble bajo
CONDICIÓN condición lo enajena o lo
RESOLUTORIA) La condición
grava con censo,
debe constar en
hipoteca o servidumbr, no
el titulo
Respecto de podrá resolverse la
respectivo,
inmuebles enajenacion o gravamen,
inscrito u
si no cuando la condicion
otorgado por
constaba en el titutlo
escritura pública.
respectivo inscrito u
otorgado por escritura
pública
NOTA AL MARGEN “Efectos de la accion de resolucion respecto a terceros” Art 1490 y 1491
➢ ¿Cuándo consta en el titulo respectivo? : Estan expresamente redactadas → ¿Que sucede con la
condicion resolutoria tacita? Cosnta tambien la condicion si el tiruo aparece que existe una
obligacion incumplida
➢ ¿Qué se entiende por titulo respectivo?Es aquel en cuya virtud se adquirióla cosa la persona que
ahora pretende enajejar po gravar
➢ Lo que debe encontrarse inscrito es el titulo, NO la condicion
➢ Si se cumplen los demas requisitos ¿Puede de todas maneras el tercero ser poseedor de buena
fe? Si , si tiene la conciencia de haber adquirido la cosa por medios legitimos exento de fraude y
de todo otro vicio (Art 706 CC).
➢ ¿Solo opera cuando se trata de hipoteca, censo y servidumbre? → NO, asi lo ha entendido la
doctrina.
➢ No se aplica a los arrendamientos celebrados por el deudor condicional:
✓ No es un acto de enajenacion o gravamen
✓ El deudor tiene la facultad para arrendar.

➢ Los artiuclo 1490 y 1491 se aplican a las enajenaciones voluntarias y a las forzadas.

AMBITO DE APLICACIÓN
DE LOS ARTICULOS 1490 *
y 1491 CC

Resolución del contrato


de compraventa por
incumplimiento del pago Resolución del contrato Resolución del pacto de
del precio o cualquier de permuta} retroventa.
otra obligación impuesta
por la ley o las partes

Si en un contrato de compraventa se
encuentra estipulado que el precio se
encuentra pagado, no se admitirá prueba
alguna en contra de esta cláusula sino solo
la nulidad o falsificación de la escritura . si
es asi permite perseguir a terceros
poseedores.
DIFERENCIAS ENTRE RESOLUCION Y NULIDAD
RESOLUCIÓN NULIDAD
Cuando existe incumplimiento en un contrato Por la omision de requisitos o formalidad que la
bilateral ley prescribe poara el valor de ciertos actos en
conformidad a la naturaleza, estado o calidad de
las partes
Solo da accion contra tervceros poseedores de Da accion contra terceros poseedores (Accion
mala fe y cumpliendose ciertos requisitos reivindicatoria)
El contrato sobre el cual se declara la resolución El contrato es nulo de origen.
es válido
La acción prescribe en el termino de 5 años desde La accion prescribe en el término de 10 años
que la obligacion se hizo exigible (salvo el pacto desde la celebracion del acto o contrato en la
comisiorio en el contrato de compraventa por nulidad absoluta
incumplimiento dela obligación – hasta 4 años Y 4 años (contados según el vicio) en la nulidad
desde la celebración de contrato – relativa

DIFERENCIAS ENTRE RESOLUCIÓN Y RESCILIACIÓN O MUTUO DISCENSO


RESOLUCIÓN RESCILIACIÓN O MUTUO DISCENSO
Procede en los contratos bilaterales por Modo de extinguir las obligaciones , cuando las
incumplimiento de las obligaciones de una de las partes siendo capaces de disponer libremente de
partes lo suyo acuerdan dejar sin efecto las obligaciones
Puede llegar a afectar a terceros (1490 y 1491) Afecta solo a las partes, le es inoponible a terceros
Seccion tercera: Obligaciones a plazo.

Definicion de plazo: “Epoca que se fija para el cumplimiento de la obligación, y puede ser expreso o
tacito” (1494 CC).
Definicion doctrinaria: Acontecimiento futuro y cierto que suspende la exigibilidad o la extincion de
un derecho y que produce sus efectos sin retroactividad.

 Clasificación de plazo.

Determinados e Cuando se sabe o no cuando va a ocurrir


indeterminados el hecho que lo constituye

si por su cumplimiento extingue


irrevocablemente un derecho / o cuando
Fatal y no fatal
aun vencido el plazo puede ejercerse
valida y eficazmente el derecho.
CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS

Expreso: El que estipulan las partes.


Expreso y tácito.
Tacito: el Indispensable para cumplirlo

Legal: Lo señala la ley (pacto comisorio en CT de CV)


Convencional: Pactado por las partes.
Convencional, Legal y judicial Judicial: El establecido por los jueces( plazos que
tienen los tutotes para inventario puede ser ampliado
o restringuido por el juez)

Dependiendo si se suspende o no los dias feriados. La


continuo y discontinuo
regla general para plazos legales es de dias corridos.

SUSPENSIVO: desde el cual se marca el momento


Suspensivo y extintivo. del ejercicio del derecho. EXTINTIVO: extingue el
derecho y la O°.
 Efectos del plazo.

El acreedor no puede
demandar el cumplimiento de
la O°, no es actualmente
exigible.

Si el deudor paga antes, paga


lo no debido
Pendiente

El acreedor a plazo puede


impetrar medidas
conservativas.

El derecho y la oblligacion se
trasmiten.
Plazo suspensivo

La obligacion es actualmente
exigible

comienza a correr la
prescripcion

Cumplido

EFECTOS DEL PLAZO. puede extingurse por


compensación legal.

si el plazo es convencional, su
solo cumplimiento consituye
en mora

El contrato produce todos los


Pendiente efectos como un contrato puro
y simple
Plazo extintivo
se extingue de pleno derecho
sin efecto retroactivo. En los
cumplido
CT de Tracto sucesivo se
extingue el contrato.
 Exitinción del plazo

EXTINCIÓN DEL
PLAZO

Por su Por renuncia


cumplimiento o Por caducidad
Vencimiento Art 1497 " El deudor Extincion anticipada del
puede renunciar al plazo por causas legales
plazo" o convencionales

Puede renunciar
solo aquel en
cuyo beneficio
está (Deudor)
Caducidad
Caducidad legal
Convencional

Extinción Clausula de
anticipada del
aceleración *
plazo en los casos
previstos en la ley

Articulo 1496 CC: El pago de la obligación no puede exigirse antes de expirar el plazo, si no es:
1º Al deudor que tenga dicha calidad en un procedimiento concursal de liquidación, o se encuentre en
notoria insolvencia y no tenga la calidad de deudor en un procedimiento concursal de reorganización;
2º Al deudor cuyas cauciones, por hecho o culpa suya, se han extinguido o han disminuido
considerablemente de valor. Pero en este caso el deudor podrá reclamar el beneficio del plazo, renovando o
mejorando las cauciones.

Definición Clausula de aceleración: Aquella en que las partes en forma expresa, acuerdan que el
acreedor pueda exigir el cumplimiento inmediato y total de la obligacion, si el deudor incumple
➢ Si la clausa es ipso facto la jurisprudencia ha dicho que la prescripcion comienza a correr desde
que se produjo el incumplimiento (desde ahí se hace exigible el totalidad de la obligación) → Se
transforma en pura y simple
➢ Si es facultativa: La fecha del incumplimiento determina el momento desde cuando la cuota es
exigible
➢ La jurisprudencia dice que aunque sea ipso facto debe si o si el incumplimiento ir acompañada
de una manifestacion expresa del acrredor, pues la clausula esta establecida a su favor.

D) OTRAS CLASIFICACIONES:
• De medio y resultado:
→ De medio: Aquellas en que el deudor se compromete únicamente a hacer todo lo posible y
necesario, poniendo para ello la suficiente diligencia, para alcanzar un resultado determinado.
→ De resultado: Aquellas en que el deudor para cumplir debe alcanzar el resultado propuesto.

• Reales o propter rem: Aquellas en la cual el sujeto pasivo lo es como consecuencia de ser titular
de un derecho real o de la posesión de una cosa.

• Causales y abstractas
TERCERA PARTE

Modos de extinguir las obligaciones: todo hecho o acto al que la ley le atribuye el valor de
hacer cesar los efectos de la obligación
(Regulado en Título XIV del Libro IV “de los modos de extinguirse las obligaciones, y primeramente de la
Solución o Pago Efectivo”).

Art 1567: “Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes
interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consienten en darla por
nula.
Las obligaciones se extinguen además en todo o parte:

1. Por la solución o pago efectivo


2. Por la novación
3. Por la transacción
4. Por la remisión
5. Por la compensación
6. Por la confusión
7. Por la pérdida de la cosa que se debe
8. Por la declaración de nulidad o por la rescisión
9. Por el evento de la condición resolutoria
10. Por la prescripción
Observaciones:
✓ Tiene 10 numerados, pero contiene 11 modos de extinguir, por cuanto el inciso primero
establece la resciliación o mutuo disenso.
✓ No es una enumeración taxativa, hay otros modos de extinguir que no contempla. Ejemplo:
1. término extintivo,
2. dación en pago,
3. imposibilidad absoluta de cumplir una obligación de hacer,
4. voluntad de las partes como ocurre con el desahucio en el arrendamiento y con la
revocación y renuncia del mandato,
5. muerte del deudor o del acreedor en las obligaciones intransmisibles y los contrato intuito
persona.
1. RESCILIACIÓN O MUTUO DISCENSO

ART 1567: Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las
partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo,
consienten en darla por nula.

Es un acuerdo de voluntades (convención) en que las


partes dotadas de capacidad de disposición dejan sin
efecto un acto anterior, extinguiendo de esa manera
las obligaciones pendientes provenientes de ese acto.

Requisitos de validez:
1. Consentimiento TIENE QUE EXISTIR
UNA OBLIGACIÓN
2. Capacidad de las partes PENDIENTE
3. Objeto
4. Causa

Cabe formularse si
CONSENTIMIENTO CAPACIDAD
las partes podrían
Las partes tienen que consentir dejar sin efecto un
Exige capacidad de
en dejar sin efecto todo o parte disposición. contrato cumplido
un acto jurídico anterior.

Tendrían que
Se ha fallado que celebrar un contrato
para que sea valida la igual al primero en
* las mismas partes que resciliación de la sentido inverso.
celebraron el acto jurídico. compraventa de un EJ: A le vendió una
* Se ha fallado que debe hacerse inmueble social se casa a B, ahora B le
con la misma solemnidad que requiere la vende la misma casa
las partes adoptaron al covneir autorización de su a A.
el contrato. mujer.
Pero las solemnidades son de
derecho estricto y la ley no ha MUY IMPORTANTE:→Tesis tradicional: La resciliación no es un contrato a
establecido ninguna resciliación la inversa pues el primer contrato del ejemplo ya estaría consumado y la
En la práctica respecto de los resciliación opera cuando aún no está consumado. La importancia radica en
inmuebles la resciliación se que si se sigue esta tesis y se tratará de una compraventa de un bien raíz
realiza por inscripción. solo será necesaria una cancelación a través de sub-inscripción.

→Tesis moderna: la resciliación opera como un contrato a la inversa:


Entonces en el ejemplo planteado se requeriría de una nueva inscripción en
el conservador de bienes raíces

En ambos casos el efecto es el mismo, pero los pasos a seguir son distintos
✓ La resciliación solo opera en los contratos patrimoniales, no en el Derecho de Familia.

EFECTOS DE LA
RESCILIACIÓN

ENTRE LAS PARTES RESPECTO DE TERCEROS

Produce los efectos que las partes Los que derivan sus Los que adquieren algún
quieran atribuirle, rigiendo en derechos a la cosa derecho sobre la cosa
plenitud el principio de objeto del contrato DESPUÉS de la
autonomía de la voluntad. ANTES de la resciliación resciliación

Para el futuro o
No les afecta, es Deben respetar la
retroactivamente, las
inoponible para ellos. resciliación.
partes deciden.
2. PAGO
El Código regula diversas modalidades de pago:
a. Solución o pago efectivo
b. Pago por consignación
c. Pago con subrogación
d. Pago por cesión de bienes o por acción ejecutiva del acreedor o acreedores
e. Pago con beneficio de competencia

a. Solución o pago efectivo


Definido en el artículo 1568 como “la prestación de lo que se debe”.
o El pago es un modo de extinguir cualquier obligación,
o Todo pago supone una obligación preexistente, civil o natural,
o No hay pago si por acuerdo de las partes, la obligación se satisface con una cosa distinta
de lo debido,
o Es un acto jurídico intuito personae (quien paga mal, paga dos veces)

art 1568: "la prestación de lo


que se debe"

NATURALEZA
CARACTERISTICAS
JURIDICA

Unos dicen Otros dicen


1. ESPECÍFICO 2. COMPLETO 3. INDIVISIBLE
que es una que es un
CONVENCIÓN HECHO
que extingue JURÍDICO,
obligaciones pues se puede
ART 1569 ART 1591 inc 2 ART 1591 inc 1
entre solvens y pagar en
contra de la Debe hacerse bajo Debe "el deudor no
accipiens. todos respectos en puede obligar al
voluntad del conformidad al
comprender
íntegramente lo acreedor a que
acreedor. tenor de la reciba por partes
obligación, sin que debido, incluido
lo que se le deba,
pueda ser obligado los accesorios. salvo el caso de
el acreedor a "el pago de la convención
recibir otra cosa contraria y sin
que lo que se le deuda
comprende el de perjuicio de lo que
deba a pretexto de dispongan las leyes
ser de igual o los intereses e en casos
mayor valor la indemnizaciones especiales"
ofrecida. que se deban"

Por excepción, se puede dividir el pago en algunos casos:


a. Si así lo acuerdan las partes
b. En las obligaciones simplemente conjuntas
c. En las deudas hereditarias
d. Cuando existen varios fiadores
e. Cuando existe controversia sobre la cantidad de la deuda
f. Cuando las partes son recíprocamente deudoras y acreedoras (compensación)
¿QUIENES PUEDEN
PAGAR?

UN TERCERO UN TERCERO
EL DEUDOR
INTERESADO EXTRAÑO

Tercer
Codeudor poseedor de
Fiador ART 1572
1.Pago hecho por solidario la finda
el hipotecada Puede pagar por el
REPRESENTANTE deudor cualquiera
LEGAL del deudor persona a nombre
del deudor, aun sin
2. Pago hecho por Si paga Se subroga Es el
su conocimiento o
un MANDATARIO extingue la en los poseedor del contra su voluntad
del deudor obligación y derechos inmueble
y aun a pesar del
3. Pago hecho por se subroga del acreedor hipotecado acreedor
HEREDERO o en los al que paga que no está
LEGATARIO derechos personalment
del acreedor e obligado al
al que paga pago de la
deuda

esto pasa cuando:


a. se hipoteca un bien propio
para garantizar una obligación
ajena.
b. cuando se adquiere un
inmueble hipotecado

Si paga se subroga en los


derechos del acreedor, puede
dirigirse contra el deudor.

Tiene interés en pagar


para evitar la subasta de
la finca hipotecada

 Cuando paga un tercero interesado la obligación no se extingue, subsiste entre el que hizo el
pago y el deudor.
Efectos del pago hecho
por un tercero extraño

Paga con el
Paga sin el
consentimiento Paga contra la
consentimiento del
expreso o tácito del voluntad del deudor
deudor
deudor

ART 1574
ART 1610 N°5 ART 1573
No tiene derecho a que
Se subroga en los Solo tiene acción de el deudor le reembolse
derechos del acreedor reembolso, no se lo pagado, a no ser que
a quien paga. entiende subrogado el acreedor le ceda
Viene a ser un en el lugar y derechos voluntariamente su
verdadero mandatario del acreedor, ni podrá acción.
y por eso tiene 2 compeler al acreedor a
acciones: que le subrogue

Es un verdadero
agente oficioso, por lo
La acción subrogatoria cual hay contradicción
La acción propia del Solo podria haber
del art 1610 N°5, que subrogación *el art 1574 dice que
mandato, que permite
puede ser mas efectiva convencional, si el no hay acción de
cobrar los intereses
si la deuda estaba acreedor a quien pagó repetición
corrientes
caucionada le subroga * el art 2291 dice que
voluntariamente en si el pago fue útil al
sus derechos deudor (extinguió la
obligación) HAY acción
de repetición

Cómo resolver la contradicción:

Leopoldo Urrutia Art 1574 debe aplicarse cuando el pago no ha sido útil al
acreedor y el 2291 cuando lo fue.
Ruperto Bahamonde Art 1574 rige para pagos aislados, que no corresponde a la
administración de un negocio y el 2291 se debe aplicar a la
agencia oficiosa, en que hay administración de un negocio.
Gonzalo Barriga Art 2291 se aplica cuando concurren copulativamente estos
requisitos:
a. Que el pago quede comprendido dentro de la
administración de un negocio y
b. Que reporte utilidad al deudor
Faltando cualquiera de estos se aplica el art 1574.
Claro Solar Se aplica el art 2291 cuando hay utilidad para el deudor, el que
paga puede repetir, pero solo hasta el monto de la utilidad. El
art 1574 se aplica si el pago no fue útil al deudor. Parece ser la
tesis más razonable.

Pago en las obligaciones de dar: la obligación del deudor es hacer la correspondiente tradición. Aquí, el
pago tiene algunas reglas especiales:

PAGO EN LAS
OBLIGACIONES DE
DAR

TRADENTE DEBE PAGO DEBE


CAPACIDAD DE
SER DUEÑO DEL HACERSE CON LAS
DISPOSICIÓN EN EL
DERECHO QUE FORMALIDADES
QUE PAGA
TRANSFIERE LEGALES
✓ El tradente debe ser dueño del derecho que transfiere: art 1575 “el pago en que se debe
transferir la propiedad no es válido, sino en cuanto el que paga es dueño de la cosa pagada o la
paga con el consentimiento del dueño”. No extingue la obligación, no significa que sea nula.
✓ Capacidad de disposición en el que paga: art 1575 inc. 2 “tampoco es válido el pago en que se
debe transferir la propiedad, sino en cuanto el que paga tiene la facultad de enajenar”.
✓ El pago debe hacerse con las formalidades legales: art 679 “Si la ley exige solemnidades
especiales para la enajenación, no se transfiere el dominio sin ellas”.
A QUIEN DEBE PAGARSE

AL ACREEDOR MISMO,
AL ACTUAL POSEEDOR DEL
a su heredero, legatario o A SUS REPRESENTANTES
CRÉDITO
cesionario del crédito.

ART 1576 inc 2 "el pago


El pago hecho al acreedor
hecho de buena fe a la
es nulo: 1. Representantes legales, persona que estaba
1. si el acreedor no tiene la 2. Judiciales y entonces en posesión del
administración de sus crédito, ES VÁLIDO, aunque
3. Convencionales
bienes, salvo en cunto se despues aparezca que el
probare que la cosa crédito no le pertenecía"
pagada se ha empleado en
provecho del acreedor
(sanción: nulidad relativa)
2. Si por el juez se ha
Requisitos de la norma:
embargado la deuda o
mandado retener su pago, 1. que el que recibe el
(sanción: nulidad absoluta pago se encuentre en
por objeto ilícito) posesión del crédito
3. Si se paga al deudor (única norma que habla de
insolvente en fraude de los posesión de un derecho
acreedores a cuyo favor se personal)
ha abierto concurso 2. que el paga lo haga de
buena fe

El pago hecho a una persona inhábil


Pago hecho a otras personas no es
se puede validar en los casos del art
eficaz, no extingue la obligación.
1577:

Se ha fallado que "no es válido el


a. Si el acreedor lo ratifica de modo
pago hecho al cedente después de
expreso o tácito
notificada la cesión al deudor"

b. Si el que recibe el pago sucede en


el crédito
ÉPOCA EN QUE DEBE
HACERSE EL PAGO

El pago debe hacerse en el lugar y


tiempo convenido
(1872 sobre pago de precio en cv)

Si no se ha convenido nada
debemos distingir

SI LA OBLIGACIÓN ES PURA SI ESTA SUJETA A PLAZO O


Y SIMPLE CONDICIÓN SUSPENSIVA

El pago debe hacerse de Desde que venza el plazo.


inmediato celebrado que Deudor puede pagar antes Desde que se cumpla la
sea el contrato si el plazo está establecido condición.
solo en su beneficio.
El pago debe hacerse en
el lugar designado en la
convención
Se debe pagar en el
lugar donde dicho
LUGAR EN QUE DEBE dar o entregar una
cuerpo existía al tiempo
HACERSE EL PAGO especie o cuerpo cierto
Si no se designa lugar de constituirse la
debemos distinguir obligación
según el objeto de la
obligación dar o entregar otra cosa El pago debe cumplirse
diferente (género, en el domicilio del
hecho, abstención) deudor

¿Domicilio del deudor?

✓ El que tenía al momento de celebrar el ct.


✓ Si hay pluralidad de domicilios, deberá
pagar en el correspondiente al lugar
donde contrajo la obligación.

¿COMO SE HACE EL PAGO?


DISTINGUIR NATURALEZA DE
OBLIGACIÓN

SE DEBE UNA CANTIDAD DE SI ES UNA OBLIGACIÓN DE DAR O ENTREGAR UNA


SI SE DEBE GÉNERO
DINERO HACER O NO HACER ESPECIE O CUERPO CIERTO

Acreedor debe recibirlo en el


Se cumplirá entregando
Se pagará realizando la estado en que se halle,
cualquier individuo del Se cumplirá entregando la
prestación o abstención soportando los deterioros
género de una calidad a lo suma numérica establecida
convenida provenientes de fuerza
menos mediana
mayor o caso fortuito.
SON IMPORTANTES: puede pedir
* Resolución más indemnización o
* aceptar la cosa en ese estado
más la indemnización
Se produjeron por hecho o culpa
del deudor o durante la mora del
deudor, distinguir:
NO SON IMPORTANTES:
deberá recibir la cosa en el estado
en que se encuentre pero se debe
DETERIOROS DE ESPECIE O indemnizar los perjuicios
CUERPO CIERTO

Es válido el pago de la cosa en el


Ocurren antes de constituirse el
estado en que se encuentre, pero
deudor en mora pero no por hecho
el acreedor podrá exigir que se le
o culpa suya, sino por otra persona
ceda la acción que tenga su deudor
de quien no es responsable
contra el tercero

Que existan varias


deudas de una misma
naturaleza

IMPUTACIÓN DEL Que estas deudas sean


SUPUESTOS
PAGO entre las mismas partes

Que se haga un pago


REGLAS: ART 1595 A 1597 insuficiente para
1. Si se debe capital e intereses, el pago se imputará primero a los satisfacerlas a todas
intereses, salvo que el acreedor consienta expresamente en que se
impute al capital.
2. Si hay diferentes deudas, el deudor puede imputar a la que elija,
con estas limitaciones:
→ No puede preferir la deuda no devengada (vencida) a la que
lo está, a menos que el acreedor lo consienta.
→ Debe imputar el pago a la deuda que se alcanza a pagar en
su integridad.
3. Si el deudor no hace la imputación, podrá hacerla el acreedor, en la
carta de pago o recibo, y si el deudor la acepta no le será lícito
reclamar después.
4. Si ninguna de las partes hace la imputación, la hace la ley. Se
preferirá la deuda que al tiempo del pago estaba devengada a la
que no y si no hay diferencia en esto, la deuda que el deudor
eligiere.
 La prueba del pago corresponde al deudor (art 1698).
 Puede valerse de todos los medios de prueba legales, con la limitación de la prueba de testigos
del art 1708 y 1709.

Si el acreedor otorga carta de pago del capital sin


mencionar los intereses, se presumen pagados

PRESUNCIONES LEGALES DE
PAGO
En los pagos periodicos, la carta de pago de 3 periodos
determinados y consecutivos hará presumir los pagos de
los anteriores, siempre que sea entre el mismo acreedor
y deudor.

 Los gastos que ocasionare el pago serán de cuenta del deudor, sin perjuicio de lo estipulado y de
lo que el juez ordenare acerca de las costas judiciales. La regla general es que las partes lo dividan
en partes iguales.

El pago lo hace un
tercero con el En esos casos la
consentimiento
expreso o tacito obligación subsiste,
del deudor con todos los
EFECTOS DEL EXTINGUIR LA derechos, acciones,
NO SE PRODUCE SI
PAGO OBLIGACIÓN
privilegios, prendas e
hipotecas entre el
o un tercero 3ro que paga y el
interesado
deudor.
b. Pago por consignación

ART 1599: "Es el que se hace con las formalidades legales, mediante el depósito de la cosa
debida en manos de una tercera persona, en los casos de negativa o no concurrencia del
acreedor a recibirlo o de incertidumbre acerca de la persona de éste".

CASOS EN QUE PROCEDE ETAPAS

1. SI EXISTE NEGATIVA DEL


ACREEDOR A ACEPTARLO, 1. OFERTA
2. SI EL ACREEDO NO CONCURRE 2. CONSIGNACIÓN
A RECIBIRLO, PROPIAMENTE TAL
3. SI EXISTE INCERTIDUMBRE 3. DECLARACIÓN DE SUFICIENCIA
ACERCA DE LA PERSONA DEL DE PAGO
DEUDOR

Las dos primeras son extrajudiciales


La Oferta

art 1600: "La


consignación debe
ser precedida de
una oferta"

REQUISITOS CARACTERÍSTICAS

DE FONDO DE FORMA 1. EXTRAJUDICIAL


2. FORMAL

1. Se hace a través de un notario


1. La oferta la debe hacer o receptor competente, sin
una persona capaz de pagar previa orden del Tribunal.
2. Debe ser hecha al 2. El deudor debe poner en
acreedor si es capaz de manos de este funcionario una
recibir el pago o a su minuta de lo que debe, con los
legítimo representante, intereses vencidos y los demás
cargos líquidos, con una
3. Si la obligación es a plazo descripción individual de la cosa
o bajo condición suspensiva, ofrecida.
debe haber expirado el plazo
o cumplido la condición, 3. El funcionario hace un acta en
que copia la minuta y la lee al
4. El pago se debe ofrecer en acreedor, en el acta deberá
el lugar debido expresarse la respuesta del
acreedor o de su representante
y si la han firmado o no
Ocurre por ejemplo, en la
SI EXISTE DEMANDA acción de resolución (en
JUDICIAL QUE PUEDA cv por no pago del precio
ENERVARSE CON EL PAGO cuando existe pacto
comisorio calificado
NO SE REQUIERE OFERTA

EN EL CASO DE PAGOS
PERIÓDICOS

En ambos casos, la consignación se hace depositando la suma adeudada,


en la cuenta corriente del tribunal (art 1600 inc. final, 1601 inc. 5).

TERMINA TODO EL
ACREEDOR ACEPTA PROCESO DE PAGO POR
CONSIGNACIÓN

RESULTADO DE LA OFERTA
ACREEDOR RECHAZA, NO
ES HABIDO, SUBSISTE SE PASA A LA ETAPA DE LA
INCERTIDUMBRE SOBRE CONSIGNACIÓN
QUIEN ES EL ACREEDOR
CONSIGNACIÓN DECLARACIÓN DE
ART 1601
"El deudor podrá Para saber el lugar en SUFICIENCIA DE PAGO
consignarla en la cuenta que se debe depositar lo Hecha la consignación, el
bancaria del tribunal debido debe estarse A
competente, en la
deudor debe pedir al
LA NATURALEZA DE LA juez competente (el de
Tesorería comunal, en un
COSA OFRECIDA. letras en lo civil del lugar
banco u oficina de Banco
Estado, feria, martillo o La Ley no establece en que debe verificarse
almacén general de plazo para consignar. el pago) que ordene
depósito del lugar en que ponerla en conocimiento
deba hacerse el pago, del acreedor, con
según la naturaleza de la intimación de recibir la
cosa ofrecida. cosa consignada.
Podrá también efectuarse
Con esta etapa se inicia
la consignación en poder
de un depositario una gestión judicial
nombrado por el juez contenciosa
competente"

OBLIGACIÓN QUEDA
PUEDE ACEPTAR LA
EXTINGUIDA POR
CONSIGNACIÓN
PAGO

NOTIFICADO EL
ACREEDOR
SE DEBE DECLARAR
RECHAZAR EL PAGO
LA SUFICIENCIA DE
O NO DECIR NADA
PAGO

Tanto acreedor como deudor puede demandar la declaración de suficiencia de pago, lo corriente será
que demande el acreedor, debido al artículo 1603 inc. 3.
Art. 1603: “Hecha la consignación, el deudor pedirá al juez indicado en el inciso final del artículo 1601
que ordene ponerla en conocimiento del acreedor, con intimación de recibir la cosa consignada.
La suficiencia del pago por consignación será calificada en el juicio que corresponda promovido por el
deudor o por el acreedor ante el tribunal que sea competente según las reglas generales.
Sin embargo, si el acreedor no prueba, dentro del plazo de treinta días hábiles contados desde la fecha
en que haya sido notificado de la consignación, la circunstancia de existir juicio en el cual deba calificarse
la suficiencia del pago, el juez que ordenó dicha notificación lo declarará suficiente, a petición del deudor,
y ordenará alzar las cauciones, sin más trámite. Las resoluciones que se dicten en virtud de este inciso
serán apelables sólo en el efecto devolutivo.
No obstante, el juez podrá prorrogar hasta por treinta días el plazo establecido en el inciso anterior si
por causas ajenas a la voluntad del acreedor no ha sido posible notificar al deudor.
Se entenderá existir juicio desde el momento en que se haya notificado la demanda”

El efecto de la
consignación
suficiente es extinguir la
EFECTOS DEL obligación, hacer cesar,
PAGO POR ART 1605 en consecuencia, los
intereses y eximir del
CONSIGNACIÓN peligro de la cosa al
deudor, todo ello desde
el día de la consignación.

Será competente
para hacer la
declaración de
suficiencia de pago
el que ordenó la
JUEZ EN LO CIVIL DEL notificación
TRIBUNAL
LUGAR DONDE DEBE EXCEPCIONES
COMPETENTE
REALIZARSE EL PAGO

Cuando había un
juicio que se podía
enervar mediante
el pago

Inc. 2°: Sin embargo, si se trata de una obligación a plazo o bajo condición, aceptada la consignación por
el acreedor, o declarado suficiente el pago por resolución ejecutoriada, la obligación se considerará
cumplida en tiempo oportuno siempre que la oferta se haya efectuado a más tardar el día siguiente hábil
al vencimiento de la obligación; pero el deudor quedará obligado en todo caso al pago de los intereses
que se deban y al cuidado de la cosa hasta la consignación.
Gastos de la consignación

→ Art. 1604: Las expensas de toda oferta y consignación válidas serán a cargo del acreedor.
Retiro de la consignación

→ Art. 1606: Mientras la consignación no haya sido aceptada por el acreedor, o el pago declarado
suficiente por sentencia que tenga la fuerza de cosa juzgada, puede el deudor retirar la
consignación; y retirada, se mirará como de ningún valor y efecto respecto del consignante y de
sus codeudores y fiadores.
→ Art. 1607: Cuando la obligación ha sido irrevocablemente extinguida, podrá todavía retirarse
la consignación, si el acreedor consiente en ello. Pero en este caso la obligación se mirará como
del todo nueva; los codeudores y fiadores permanecerán exentos de ella; y el acreedor no
conservará los privilegios o hipotecas de su crédito primitivo. Si por voluntad de las partes se
renovaren las hipotecas precedentes, se inscribirán de nuevo y su fecha será la del día de la nueva
inscripción.
c. Pago con Subrogación
Evoca la idea de sustitución o reemplazo de una cosa por otra o de una persona por otra. La
subrogación puede ser:
✓ Real: una cosa toma el lugar de otra, que se le reputa de su misma naturaleza y cualidades.
✓ Personal: una persona toma el lugar de otra, pudiendo por ello ejercitar sus acciones y derechos.
En el pago por subrogación, el tercero que paga una deuda ajena pasa a ocupar el lugar del acreedor
a quien paga. No obstante estar pagada la obligación, ese pago no extingue el derecho de crédito, el que
se mantiene con sus derechos, acciones, privilegios, prendas e hipotecas, en favor del tercero que paga
que pasa a ser su nuevo titular.

ART 1608
"La subrogación es la transmisión de los derechos del
acreedor a un tercero que le paga"

CRÍTICAS
A) voz transmisión es propia de la sucesión por causa
de muerte.
B) No da una idea clara de la institución

"Una ficción jurídica, en virtud de la cual cuando un tercero


paga voluntariamente con dineros propios una obligación
ajena, ésta se extingue entre el acreedor y el deudor, pero
subsiste teniendo por nuevo acreedor al que efectuó el
pago".
LEGAL
"Se subroga un tercero en
CLASES DE SUBROGACIÓN los derechos del acreedor, o
en virtud de la ley o en
ART 1609 virtud de una convención
del acreedor"
CONVENCIONAL
SUBROGACIÓN LEGAL ART 1610
Se efectúa la subrogación por el ministerio SUBROGACIÓN
de la ley y aun contra la voluntad del CONVENCIONAL ART 1611
acreedor, en todos los casos señalados por
las leyes, y especialmente a beneficio,

Se efectúa la subrogación en
1º. Del acreedor que paga a otro virtud de una convención del
acreedor de mejor derecho en razón de acreedor; cuando éste recibiendo
un privilegio o hipoteca
de un tercero el pago de la deuda,
le subroga voluntariamente en
todos los derechos y acciones que
le corresponden como tal
2º. Del que habiendo comprado un acreedor: La subrogación en este
inmueble, es obligado a pagar a los
caso está sujeta a las reglas de
acreedores a quienes el inmueble está
hipotecado; cesión de derechos, y debe
hacerse en la carta de pago.

3º. Del que paga una deuda a que se


halla obligado solidaria o REQUISITOS:
subsidiariamente; 1. Que un tercero no interesado
pague una deuda ajena,
2. Que pague sin voluntad del
deudor,
4º. Del heredero beneficiario que paga
con su propio dinero las deudas de la 3. Que el acreedor pagado
herencia; subrogue voluntariamente en
sus derechos al tercero que le
paga,
4. Que la subrogción se haga en
5º. Del que paga una deuda ajena, forma expresa,
consintiéndolo expresa o tácitamente el 5. Que conste en la carta de
deudor; pago o recibo,
6. Que se sujete a las reglas de
la cesión de derechos.
6º. Del que ha prestado dinero al deudor
para el pago; constando así en escritura
pública del préstamo, y constando
además en escritura pública del pago
haberse satisfecho la deuda con el mismo
dinero.
EFECTOS DE LA SUBROGACIÓN ART 1612
“La subrogación, tanto legal como convencional, traspasa al nuevo acreedor todos los derechos, acciones,
privilegios, prendas e hipotecas del antiguo, así contra el deudor principal, como contra cualesquiera
terceros, obligados solidaria o subsidiariamente a la deuda.
Si el acreedor ha sido solamente pagado en parte, podrá ejercer sus derechos, relativamente a lo que se
le reste debiendo, con preferencia al que sólo ha pagado una parte del crédito”.

d. Pago con Cesión de Bienes o por Acción Ejecutiva del acreedor o acreedores.
Regulado en los artículos 1614 a 1624. Dentro del párrafo hay dos materias diferentes:
✓ Pago por cesión de bienes
✓ Pago por acción ejecutiva
Cuando el deudor no puede cumplir sus obligaciones, puede esperar que lo ejecuten o
adelantarse a la ejecución haciendo cesión de sus bienes a sus acreedores.

Abandono voluntario que el deudor hace de


todos sus bienes a su acreedor o acreedores
cuando, a consecuencia de accidentes inevitables,
no se halla en estado de pagar sus deudas.

CARACTERISTICAS REQUISITOS

1. Que se trate de un deudor no


1. Es un derecho personalísimo comerciante.
del deudor. 2. Que el deudor no se encuentre en algun
2. Es un beneficio irrenunciable caso del art 43 de Ley de Quiebra ??
3. Es universal (todos los bienes, 3. Que el deudor civil se encuentre en
derechos y acciones del deudor) insolvencia
4. Que la insolvencia no se deba a hecho o
culpa del deudor, sino que sea fortuito
PAGO CON CESIÓN DE
BIENES

PROCEDIMIENTO EFECTOS EXTINCIÓN

Procedimiento judicial 1. Si el deudor paga a


entre el deudor y sus
acreedores 1. Deudor no enajena sus bienes, sus acreedores,
(reglamentado en la ley sino que no puede disponer de 2. Por la sentencia de
de quiebras) ellos y de sus frutos hasta grados que determina
pagarse sus créditos. (Deudor el orden que deben
puede arrepentirse de la cesión pagarse los
antes de la venta) acreedores,
2. Si es un acreedor puede dejarle 3. Por el
REGLA: acreedores la administración de los bienes al
deben aceptar la cesión. sobreseimiento
deudor, si son varios acreedores definitivo o temporal
Pueden oponerse si: los bienes pasan a ser del deudor,
administrados por el Síndico.
4. Por convenio.
3. Si el deudor enajena despues
de la cesión dichas enajenaciones
son nulas absolutamente.
1. El deudor ha enajenado, empeñado 4. Actos anteriores a la cesión son
o hipotecado, como propios, bienes atacables por la Acción Pauliana.
ajenos a sabiendas, 5. Pagos hechos al deudor que ha
2. Si ha sido condenado por hurto o hecho cesión son nulos.
robo, falsificación o quiebra 6. Se produce la caducidad de los
fraudulenta, plazos.
3. Si ha obtenido quitas o esperas de 7. Cesan los apremios personales.
sus acreedores,
8. Las deudas se extinguen hasta
4. Si ha dilapidado sus bienes, la cantidad en que sean
5. Si no ha hecho una exposicion satisfechas con los bienes
circunstanciada y verídica del estado cedidos.
de sus negocios o se ha valido de 9. Si no bastaren para pagar las
cualquier otro medio fraudulento para deudas, y el deudor adquiere
perjudicar a sus acreedores. después otros bienes, es obligado
a completar el pago con ellos.
e. Pago con Beneficio de Competencia

ART 1625
"Es el que se concede a ciertos deudores para no ser obligados a pagar más
de lo que buenamente puedan, dejándoseles en consecuencia lo
indispensable para una modesta subsistencia, según su clase y
circunstancias, y con cargo de devolución cuando mejoren de fortuna".

PERSONAS QUE PUEDEN


DEMANDAR ESTE BENEFICIO CARACTERÍSTICAS

ART 1626: El acreedor es obligado a


conceder este beneficio:
1º. A sus descendientes o ascendientes; no
habiendo éstos irrogado al acreedor ofensa 1. Beneficio personalísimo
alguna de las clasificadas entre las causas concedido por la ley al
de desheredación; deudor.
2º. A su cónyuge; no estando separado
2. Puede oponerse en
judicialmente
cualquier momento como
3º. A sus hermanos; con tal que no se excepción.
hayan hecho culpables para con el acreedor
de una ofensa igualmente grave que las 3. Tiene carácter alimenticio.
indicadas como causa de desheredación "No se pueden pedir
respecto de los descendientes o alimentos y beneficio de
ascendientes; competencia a un mismo
tiempo. El deudor elegirá"
4º. A sus consocios en el mismo caso; pero
sólo en las acciones recíprocas que nazcan
del contrato de sociedad;
5º. Al donante; pero sólo en cuanto se trata
de hacerle cumplir la donación prometida;
6º. Al deudor de buena fe que hizo cesión
de bienes y es perseguido en los que
después ha adquirido para el pago
completo de las deudas anteriores a la
cesión; pero sólo le deben este beneficio los
acreedores a cuyo favor se hizo.
• Dación en Pago
Es una convención entre acreedor y deudor en virtud del cual el primero acepta en pago una cosa
distinta de la debida.


Modo de extinguir las obligaciones, que se
perfecciona por la entrega voluntaria que un
deudor hace a título de pago a su acreedor, y
con el consentimiento de éste, de una
prestación u objeto distinto del debido.



NATURALEZA JURÍDICA REQUISITOS EFECTOS


Quien paga debe tener


1. Existencia de una
1. Es una compraventa → Capacidad
Extinguir de disposición
la obligación
obligación
seguida de una con sus accesorios.
Quien recibe el pago
compensación, 2. La obligación se va a
extinguir con una →parcial,
Si es subsistirá
Capacidad de administración
2. Es una novación por prestación diferente de en la parte no
El que da la cosa debe ser dueño, o
cambio de objeto, la debida, solucionada.
será ineficaz, no nula.
3. Es una modalidad del 3. Consentimiento y
pago, capacidad de las partes
4. Es una figura autónoma 4. Animus solvendi
5. Solemnidades legales
en ciertos casos

OBLIGACIONES FACULTATIVAS DACIÓN EN PAGO NOVACIÓN


Se celebra un contrato de cv, en que Al cumplirse los 30 días, el Antes de los 30 días las partes
el vendedor se obliga a entregar un comprador acepta que la acuerdan cambiar la cosa
automóvil en 30 días más, quedando obligación de pagar el auto debida, obligándose el
facultado para poder cumplir esa sea satisfecha con la entrega deudor a entregar un avión en
obligación con un avión monoplaza del avión. vez de un auto. Hay
que es individualiza. sustitución de una obligación
por otra.
Novación

ART 1628
"La substitución de una obligación a
otra anterior, la cual queda por tanto
extinguida"

FIGURA HÍBRIDA DE
REQUISITOS
CONTRATO Y CONVENCIÓN CLASES

Así porque genera 1. Una obligación NOVACIÓN NOVACIÓN


una obligación anterior, que es la que se OBJETIVA SUBJETIVA
nueva (ct) y va a extinguir
extingue una 2. Una obligación nueva
obligación anterior que reemplazara la
(convención) anterior
3. Diferencia esencial
entre ambas
obligaciones
4. Capacidad de las
partes para novar
5. Intención de novar

Regulado en los artículos 1628 a 1651.

REQUISITOS
Una obligación anterior que se extingue
Puede ser civil o natural, pero:
✓ Debe ser válida
✓ No puede ser condicional
suspensiva
Nueva obligación que reemplaza a la Puede ser civil o natural, pero
anterior ✓ No puede estar sujeta a
condición suspensiva
Diferencia esencial entre ambas Lo que ocurre en los siguientes casos:
1) Cambio de deudor o acreedor
2) Cambio del objeto de la prestación
3) Cambio de causa
Capacidad de las partes para novar → Acreedor
Requiere capacidad de disposición
→ Deudor
Capacidad para obligarse
→ Puede celebrarse mediante
mandatarios
No puede novar si no tiene facultad
especial para ello o no tiene la libre
administración de los negocios del
comitente o del negocio a que pertenece la
deuda.
Para que haya novación es necesario que lo
Intención de novar declaren las partes, o que aparezca
indudablemente, que su intención ha sido
novar, porque la nueva obligación envuelve
la extinción de la antigua.
Si no aparece la intención de novar, se
mirarán las dos obligaciones como
coexistentes y valdrá la obligación primitiva
en todo aquello en que la posterior no se
opusiere a ella, subsistiendo en esa parte
los privilegios y cauciones de la primera.
(art 1634)
Excepción art 1635: La substitución de un
nuevo deudor a otro no produce novación,
si el acreedor no expresa su voluntad de dar
por libre al primitivo deudor. A falta de esta
expresión, se entenderá que el tercero es
solamente diputado por el deudor para
hacer el pago, o que dicho tercero se obliga
con él solidaria o subsidiariamente, según
parezca deducirse del tenor o espíritu del
acto
NOVACION
OBJETIVA
ART 1631 N°1

CUANDO SE CUANDO SE
CAMBIA LA COSA CAMBIA LA CAUSA
DEBIDA DE LA OBLIGACIÓN

NOVACIÓN
SUBJETIVA

POR CAMBIO DE
POR CAMBIO DE
ACREEDOR ART
DEUDOR 1631 N°3
1631 N°2

Substituyéndose un nuevo deudor al antiguo,


"Contrayendo el deudor una nueva que en consecuencia queda libre.
obligación respecto de un tercero, y Esta tercera especie de novación puede
declarándole en consecuencia libre de la efectuarse sin el consentimiento del primer
obligación primitiva el primer acreedor" deudor. Cuando se efectúa con su
EJEMPLO: A debe a B 1 millón y las partes consentimiento, el segundo deudor se llama
acueran que en vez de pagarlo a B se los delegado del primero.
pague a C
Las 3 partes deben prestar su
consentimiento.

Puede ocurrir que

Deudor primitivo
Deudor no acepte
acepte
(Expromisión)
(Delegación)
Efectos de la novación por cambio de deudor si el nuevo deudor es insolvente.

No podrá el acreedor dirigirse en contra del primitivo deudor, porque consintió en dejarlo libre.
Excepciones:
 Que en el ct de novación el acreedor se haya reservado este derecho (lo deja libre en forma
condicional),
 Que la insolvencia del nuevo deudor haya sido anterior y pública
 Y que la insolvencia del nuevo deudor, aunque no sea pública, haya sido conocida del deudor
primitivo.

Con sus privilegios,


garantías y accesorios.
Luego:

Se extinguen los
EXTINGUIR LA intereses, se libera a los
OBLIGACION NOVADA codeudores solidarios o
subsidiarios, cesa la
mora, privilegios de la
EFECTOS DE LA NOVACIÓN
deuda primitiva no pasan
a la nueva ni tampoco las
GENERAR UNA NUEVA prendas e hipotecas a
OBLIGACIÓN menos que convengan en
la reserva expresamente

Límites a la reserva de prendas e hipotecas


ART 1642 inc. 2 y 3: Pero la reserva de las prendas e hipotecas de la obligación primitiva no vale cuando
las cosas empeñadas o hipotecadas pertenecen a terceros, que no acceden expresamente a la segunda
obligación.
Tampoco vale la reserva en lo que la segunda obligación tenga de más que la primera. Si, por ejemplo,
la primera deuda no producía intereses, y la segunda los produjere, la hipoteca de la primera no se
extenderá a los intereses.

ART 1643: Si la novación se opera por la substitución de un nuevo deudor, la reserva no puede tener
efecto sobre los bienes del nuevo deudor, ni aun con su consentimiento.
Y si la novación se opera entre el acreedor y uno de sus deudores solidarios, la reserva no puede tener
efecto sino relativamente a éste. Las prendas e hipotecas constituidas por sus codeudores solidarios se
extinguen, a pesar de toda estipulación contraria; salvo que éstos accedan expresamente a la segunda
obligación.
Partes pueden convenir garantías para la nueva obligación
ART 1644: En los casos y cuantía en que no puede tener efecto la reserva, podrán renovarse las prendas
e hipotecas; pero con las mismas formalidades que si se constituyesen por primera vez, y su fecha será la
que corresponda a la renovación.
NO ES NOVACIÓN
 Si la nueva obligación consiste simplemente en añadir o quitar una especie, género o cantidad a
la primera (1646)
 Si la nueva obligación se limita a imponer una pena o a establecer otra para el caso de
incumplimiento (1647)
 Si se cambia el lugar del pago (1648)
 La sola ampliación del plazo (1649)
 La reducción del plazo (1650)
La doctrina y la jurisprudencia agregan:
 El giro, aceptación o transferencia de una letra de cambio
 La entrega de un cheque o documentos que no se pagan
 La circunstancia de que el acreedor acepte abonos a cuenta de su crédito
 Las facilidades dadas por el acreedor
 Dar en prenda un crédito
• Prescripción
Regulado en el Libro IV en los artículos 2492 a 2524.

ART 2492
"La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir
las acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no
haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de
tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales.
Una acción o derecho se dice prescribir cuando se extingue por la
prescripción"

PRESCRIPCIÓN PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA EXTINTIVA

Modo de extinguir las


Modo de adquirir las cosas
acciones y derechos ajenos,
ajenas, por haberse poseído
por no haberse ejercid dichas
las cosas durante cierto
acciones y derechos durante
lapso de tiempo, y
cierto lapso de tiempo y
concurriendo lo demás
concurriendo los demás
requisitos legales.
requisitos legales.

El artículo 1567 enumera a la prescripción como un modo de extinguir obligaciones, ellos no


son así, pues lo que se extingue es la acción para reclamar el derecho, no el derecho mismo
ni la obligación correlativa. Pues en conformidad al artículo 1470 N°2, las obligaciones civiles
extinguidas por prescripción pasan a transformarse en naturales.

¿Prescriben las excepciones? Discutido:

✓ Luis Eguidio estima que las excepciones son, en principio, absolutamente


imprescriptibles mientras presenten el carácter distintivo de tales “precisando que los
casos de nulidad y rescisión merecen un análisis aparte”.
✓ Ramón Domínguez afirma que la doctrina más admitida “en el derecho comparado es
que la excepción prescribe junto con la acción y que no hay razones para no
entenderlo así”. (Sobre esto hay escasa jurisprudencia)
Paralelo entre Prescripción Adquisitiva y Extintiva.
 Diferencias

P. Adquisitiva P. Extintiva
A) Permite adquirir el dominio u otro
derecho real.
Con algunas excepciones respecto de cierto
tipo de servidumbre.
B) No se pueden adquirir derechos
personales.
C) La posesión es requisito sine qua La posesión no juega ningún rol
non.

✓ Semejanzas

A) Inactividad de una parte


B) Ambas cumplen la función de dar estabilidad a los derechos y a las relaciones
jurídicas.

REQUISITOS DE
PRESCRIPCIÓN
EXTINTIVA

1. REGLAS COMUNES A 2. ACCIÓN 3. INACTIVIDAD DE LAS 4. TIEMPO DE


TODA PRESCRIPCIÓN PRESCRIPTIBLE PARTES PRESCRIPCIÓN

A. TODA PRESCRIPCIÓN
DEBE SER ALEGADA

TODA PRESCRIPCIÓN
PUEDE SER
RENUNCIADA UNA VEZ
CUMPLIDA

CORRE A FAVOR Y EN
CONTRA DE TODA
PERSONA.
1. Reglas comunes a toda prescripción.

Si la declara estaría fallando


ultrapetita y la sentencia es
ART 2493 "El que quiera suceptible de casación en la
aprovecharse de la forma.
prescripición debe alegarla,
el juez no puede declararla
de oficio". Fundamentos:
Esto por el principio de * El deudor debe probar en
pasividad de los tribunales juicio que se encuentran
(art 10 COT) cumplidos los requisitos de
la P.
* Es necesario dar al
acreedor la oportunidad
procesal para que pueda
renunciar a la P.

Regla: por ser una excepción real,


A) Toda puede ser alegada por TODOS LOS
prescripción debe OBLIGADOS AL PAGO.
ser alegada
1. deudores principales y sus
sucesores a título singular o
universal,
2. codeudores solidarios o
subsidiarios,
3. terceros que tienen obligaciones
accesorias, como los hipotecarios o
prendarios, cuyas cauciones se
¿Quién puede alegar la extinguen con la obligación principal
prescripción?

Para nosotros la regla es que TIENE


ACCIÓN TODO AQUEL QUE TENGA
INTERÉS.
P. Adquisitiva solo puede
alegarse como Acción,
mediante la reconvención.
FORMA DE
ALEGARLA
P. Extintiva puede alegarse
como Acción y como Excepción.
Como excepción lo dice el art
310 CPC, se puede plantear en
cualquier estado de la causa
pero "no se admitirán si no se
alegan por escrito antes de la
citación para sentencia en 1ra
instancia o de la vista de la
causa en 2da.
En el juicio ejecutivo, solo
puede oponerse en el escrito
de excepciones.
*algunos discuten que se pueda
alegar como acción*

NO puede ser hecha en


términos generales, sino que
el deudor debe expresar de
A) Toda prescripción CÓMO SE ALEGA un modo preciso el tiempo
debe ser alegada desde cuándo el plazo de
prescripción ha empezado a
correr.

En la prescripción de la
Acción Ejecutiva:
El art 441 obliga al tribunal
a examinar el título
ejecutivo y el 442 dice que
"el tribunal denegará la
ejecución si el título
EXCEPCIONES A QUE presentado tiene más de 3
TODA años, contados desde que
PRESCRIPCION DEBE la obligación se hizo
SER ALEGADA exigible"

La prescripción de la Acción
Penal y la Pena
art 102 Código Penal
De hacerse antes del
vencimiento del plazo, la
actitud del acreedor sería
FUNDAMENTO una interrupción natural
de la prescripción (art
2518)
Si se acepta la renuncia
antes, pasaría a ser una
clausula de estilo en los
ct, con lo que pierde el
efecto estabilizador que
busca la prescripción.

EXPRESA
Cuando se hace en
términos formales y
CLASES DE RENUNCIA explícitos.

TÁCITA
Cuando el que puede
alegarla manifiesta por
un hecho suyo que
reconoce el derechos del
dueño o del acreedor.

La renuncia solo puede


B) Toda prescripción hacerse antes de alegar la
puede ser renunciada prescripción.
una vez cumplida MOMENTO
Después solo cabe el
art 2494 desistimiento de la
prescripción.

ART 2495
"No puede renunciar la
CAPACIDAD prescripción sino el que
puede enajenar"
(no se presume)

Es de EFECTOS RELATIVOS,
solo afecta al que la hace, no
alcanza a terceros obligados.
EFECTOS ART 2496: "el fiador podrá
oponer al acreedor la
prescripción renunciada por
el principal deudor"

No podrá oponer la
prescripción.
CONSECUENCIAS
Comienza a corre
nuevo plazo.
ART 2497
"Las reglas relativas a la
prescripción se aplican
igualmente a favor y en contra
del Estado, de las iglesias, de las Es una regla de carácter
municipalidades, de los histórico en función de la
establecimientos y igualdad.
corporaciones nacionales, y de
c) Corre a favor y en los individuos particulares que
contra de toda persona tienen la libre administración
de sus bienes"
* Suspensión de la
prescripción respecto
de ciertas personas
indicadas en el art 2509
(plazos de prescripción
se prolongan).
* art 100 CP: "cuando el
EXCEPCIONES A LA REGLA DE LA reo se ausentare del
IGUALDAD territorio de la
República solo podrá
prescribir la acción
penal o la pena
contando por uno cada
dos días de ausencia,
para el cómputo de los
años"

2. Acción prescriptible
A) Acción de partición
B) Acción para reclamar el estado civil de hijo o
padre
C) Acción de reclamación de filiación
REGLA: QUE TODA D) Acciones de divorcio y nulidad de matrimono
ACCIÓN SEA EXCEPCIONES
PRESCRIPTIBLE E) Acción de Demarcación y Cerramiento, Acción de
Precario
F) Acción para demandar alimentos
G) Acción popular del art 2333
H) Acciones penales por delitos de lesa humanidad
3. Inactividad de las partes

SE REQUIERE ACTITUD PASIVA

Tanto del ACREEDOR, pues no debe


haber requerido judicialmente a su Tanto como del DEUDOR, pues de lo
deudor exigiendole el cumplimiento de contrario se produce una interrupción
su obligación. Viene a ser una especie natural.
de sanción para él.

INTERRUPCIÓN DE LA
PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA

ART 2518: "La prescripción que extingue


las acciones ajenas puede interrumpirse,
ya naturalmente, ya civilmente"

ART 2518 INC 2: ART 2518 INC 3:


"Se interrumpe naturalmente por el "Se interrumpe civilmente por la
hecho de reconocer el deudor la demanda judicial; salvo los casos
obligación, ya expresa, ya tácitamente" enumerados en el art. 2503"

Ejemplo: pedir prórrogas, hacer


abonos, pagar intereses. REQUISITOS:
Algunos señalan que debería exigirse A) DEMANDA JUDICIAL
capacidad de disposición B) NOTIFICACIÓN DE LA
DEMANDA
C) QUE NO SE HAYA
PRODUCIDO ALGUNA DE LAS
SITUACIONES DEL ART 2503

• Demanda no ha sido notificada en


la forma legal,
• Abandono del procedimiento,
• Desistimiento de la demanda o
• Sentencia absolutoria
Puntos que considerar sobre la interrupción civil.
 Debe haber demanda judicial:
Aunque la norma es clara ha habido dudas sobre el alcance de la expresión “demanda judicial”.
¿Cualquier gestión judicial es suficiente para interrumpir la prescripción o debe tratarse de la
contemplada en el art. 254 del CPC?
La discusión se ha planteado especialmente en relación con las gestiones preparatorias de la vía
ejecutiva, las medidas prejudiciales o precautorias, ¿pueden interrumpir la prescripción?
La Doctrina y Jurisprudencia ha estado dividida:
✓ Fueyo cree que debe tratarse de una demanda formal,
✓ Escribar cree que cualquier gestión del acreedor efectuada ante la justicia con el objeto de
exigir directamente el pago o preparar o asegurar su cobro, es suficiente para interrumpir
la prescripción. La jurisprudencia se ha inclinado por esta postura en los últimos años.
✓ Barría: la doctrina mayoritaria señala que debe entenderse cualquier gestión judicial con
el cual el acreedor salga de su inactividad.
Cabe tener presente que para que la demanda interrumpa la prescripción “debe existir una
conexión directa entre la acción ejercida y la acción cuya extinción prescriptiva se trata”.
 Notificación de la demanda:
No basta la presentación de la demanda, sino que debe estar legalmente notificada.
✓ Tradicionalmente se ha entendido que para que opere la interrupción, la demanda tiene
que notificarse antes del vencimiento del plazo de prescripción. Esto por aplicación del
art. 2503 N1.
✓ Sin embargo, la Corte de Valparaíso estableció que “la interrupción civil de la prescripción
se cuenta desde la presentación de la demanda o del recurso judicial y si bien sin su
notificación carece de significado procesal, una vez efectuada la notificación se retrotrae
en sus efectos a la fecha de la presentación de aquélla”.
¿Qué sucede si se demanda dentro del plazo y se notifica fuera de él?
✓ Doctrina mayoritaria estima que no hay interrupción,
✓ Pero un fallo de la CS señaló que la interrupción en ese caso podría quedar sujeta a
maquinaciones del deudor para evitar ser notificado y que el acreedor tendría menos
plazo de prescripción.
EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN

HACER PERDER TODO EL TIEMPO ANTERIOR.


(tanto la natural como civil)
Favorece al acreedor y perjudica al deudor.

LA REGLA ES QUE LOS EFECTOS


SEAN RELATIVOS.
ART 2519

Si es natural importa una


Si es civil supone un juicio manifestación de
que solo afecta a las voluntad, expresa o tácita
partes litigantes que solo produce efectos
para quien la hace

4. Tiempo de prescripción (Clases de prescripción)

Art 2519: “La interrupción que obra en favor de uno de varios coacreedores, no aprovecha a los
otros, ni la que obra en perjuicio de uno de varios codeudores, perjudica a los otros, a menos
que haya solidaridad, y no se haya ésta renunciado en los términos del artículo 1516”.

EXCEPCIONES

OBLIGACIONES
SOLIDARIDAD
INDIVISIBLES

"a menos que haya solidaridad, art 1519 " La prescripción interrumpida
y no se haya ésta renunciado en respecto de uno de los deudores de la
los términos del artículo 1516”. obligación indivisible, lo es igualmente
respecto de los otros".

Excepción: art 100 Ley 18.092, sobre Letras de Cambio “La


prescripción se interrumpe solo respecto del obligado a
quien se notifique la demanda judicial de cobro de letra”
PRESCRIPCIÓN
EXTINTIVA

PRESCRIPCIONES DE PRESCRIPCIONES DE PRESCRIPCIONES


LARGO TIEMPO CORTO TIEMPO ESPECIALES

P. de Acciones
Personales
Ordinarias

P. de Acciones
Ejecutivas y de
Obligaciones
Accesorias

P. de Acciones Reales
de Dominio y
Herencia

P. reales
provenientes del
Dominio

IMPORTANTE: EN TODA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA “EL TIEMPO SE CUENTA DESDE QUE


LA OBLIGACIÓN SE HAYA HECHO EXIGIBLE” (ART 2514)
PRESCRIPCIONES DE
LARGO TIEMPO

ACCIONES PERSONALES OBLIGACIONES ACCIONES REALES DE


ACCIÓN EJECUTIVA
ORDINARIAS ACCESORIAS DOMINIO Y HERENCIA

ART 2515 INC 1: ART 2516: ART 2517:


REGLA GENERAL
PRESCRIPCION ES DE 3 "La acción hipotecaria, "Toda acción por la cual
ART 2515: AÑOS DESDE QUE LA se reclama un derecho
y las demás que
PRESCRIBE EN 5 AÑOS OBLIGACIÓN SE HA procedan de una se extingue por la
CONTADOS DESDE QUE HECHO EXIGIBLE. obligación accesoria, prescripción
LA OBLIGACIÓN SE HA prescriben junto con la adquisitiva del mismo
HECHO EXIGIBLE. obligación principal a derecho"
que acceden"
EXCEPCIONES:
ejemplo, el cheque
protestado, en que la Esto explica que la
acción contra los Reivindicatoria no
obligados prescribe en tenga un plazo propio
1 año contado desde la de prescripción,
fecha del protesto pudiendo interponerse
mientras sea dueño de
la cosa.
Sobre la acción ejecutiva:
Lo mismo para la
 Transcurridos 3 años, la acción acción de precario.
ejecutiva se transforma en La acción de petición
ordinaria por 2 años más. de herencia va a
(prescribe el mérito ejecutivo, prescribir en el plazo de
no la acción) 10 o 5 años (plazos de
p. adquisitiva)
 Puede ser declara de oficio,
según el art 442 CPC, por lo que P. especiales en caso de limitaciones de dominio.
se ha dicho que se trata de un USUFRUCTO: Aplicable a uso y habitación 2
caso de caducidad más que de situaciones
prescripción. ✓ La acción para reclamar el derecho de usufructo
poseído por un 3ro se podrá intentar en
Prescripción de las Acciones Cambiarias: Son aquellas emanadas cualquier tiempo mientras este tercero no haya
de la letra de cambio o del pagaré. El art 98 de la ley 18.092 adquirido el usufructo por prescripción
señala que el plazo de prescripción de las acciones cambiarias del adquisitiva.
portador contra los obligados al pago es DE 1 AÑO, CONTADO ✓ El usufructuario reclama su derecho al nudo
DESDE EL DÍA DEL VENCIMIENTO DEL DOCUMENTO. propietario, pues el “usufructo se extingue por
prescripción”.
EXCEPCIÓN: acción de reembolso, prescribe en 6 MESES SERVIDUMBRES: Si el titular las deja gozar durante
contados desde el día del pago cuyo reembolso se reclama. 3 años, se produce la prescripción extintiva.
SUSPENSIÓN PRESCRIPCIÓN DE LARGO TIEMPO
Es un beneficio especial que la ley otorga a determinadas personas (las del art 2509) de que no
corra el plazo de prescripción en su contra.

Art. 2520: “La prescripción que extingue las obligaciones se suspende en favor de
las personas enumeradas en los números 1º y 2º del artículo 2509.
Transcurridos diez años no se tomarán en cuenta las suspensiones mencionadas
en el inciso precedente”.
Art. 2509. “La prescripción ordinaria puede suspenderse, sin extinguirse: en ese
caso, cesando la causa de la suspensión, se le cuenta al poseedor el tiempo anterior
a ella, si alguno hubo.
Se suspende la prescripción ordinaria, en favor de las personas siguientes:
1º. Los menores; los dementes; los sordos o sordomudos que no pueden darse a
entender claramente; y todos los que estén bajo potestad paterna, o bajo tutela o
curaduría;
2º. La mujer casada en sociedad conyugal mientras dure ésta;
3º. La herencia yacente.
No se suspende la prescripción en favor de la mujer separada judicialmente de su
marido, ni de la sujeta al régimen de separación de bienes, respecto de aquellos que
administra.
La prescripción se suspende siempre entre cónyuges.

ESTA SUSPENSIÓN SE APLICA A LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA ORDINARIA, NO A LA


EJECUTIVA.
PRESCRIPCIONES DE CORTO TIEMPO

REGULADO EN ART 2521 AL 2524 TRATAN "DE CIERTAS ACCIONES QUE PRESCRIBEN EN CORTO
TIEMPO".
Se trata de casos especiales que constituyen excepciones a la regla de prescripción del artículo
2515

PRESCRIPCIONES DE PRESCRIPCIONES DE PRESCRIPCIONES DE


3 AÑOS 2 AÑOS 1 AÑO

ART 2522:

ART 2521 INC 2: "Prescribe en un año


ART 2521 INC 1: la acción de los
"Prescriben en tres años las acciones "Prescriben en dos años los mercaderes,
favor o en contra del Fisco y de las honorarios de proveedores y
Municipalidades provenientes de jueces,abogados, artesanos por el
toda clase de impuestos". procuradores; los de precio de los
médicos y cirujanos; los de artículos que
directores o profesores de despachan al
colegios y escuelas; los de menudeo.
ingenieros y agrimensores, y
en general, de los que La de toda clase de
ejercen cualquiera personas por el
profesión liberal". precio de servicios
- en general es inaplicable que se prestan
- Se refieren exclusivamente periódica o
a las acciones relativas a accidentalmente;
impuestos. como posaderos,
- El Código Tributario y leyes acarreadores,
especiales contemplan mensajeros,
normas sobre prescripción barberos, etc".
de ciertas obligaciones
tributarias que por ser - No son taxativos
especiales deben aplicarse
- Son plazos breves porque hay
con preferencia.
una presunción de pago
inmediato y no constan en
ningún título.
LAS PRESCRIPCIONES DE CORTO TIEMPO NO SE SUSPENDEN.

ART 2523: “Las prescripciones mencionadas en los dos artículos precedentes corren a
favor y en contra de toda clase de personas, y no admiten suspensión alguna”.

INTERVERSIÓN DE LAS PRESCRIPCIONES DE CORTO TIEMPO (ojo)

ART 2523 INC 2: Las prescripciones de corto tiempo se interrumpen:


1º Desde que interviene pagaré u obligación escrita, o concesión de plazo por el
acreedor; (natural)
2º Desde que interviene requerimiento (civil) (se refiere a un requerimiento
EXTRAJUDICIAL, pues si hay demanda judicial se aplican las reglas generales de los art.
2503 y 2518.
En ambos casos sucede a la prescripción de corto tiempo la del artículo 2515.

El efecto es que se sustituye la prescripción de corto tiempo por la de largo tiempo.

PRESCRIPCIONES ESPECIALES

ART 2524:
"Las prescripciones de corto tiempo a que están sujetas las acciones
especiales que nacen de ciertos actos o contratos, se mencionan en los
títulos respectivos, y corren también contra toda persona; salvo que
expresamente se establezca otra regla".

- Son prescripciones de corto tiempo, de menos


de 5 años.
- Corren contra toda persona, no se suspenden,
salvo situaciones especiales.
- Si se interrumpen por el art. 2518
CLAUSULAS MODIFICATORIAS DE LOS PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN
Abeliuk termina opinando lo mismo que la jurisprudencia y doctrina francesa y argentina, esto
es, que las partes no pueden ampliar los plazos, pues sería contrario al orden público y la
estabilidad de las relaciones jurídicas no puede quedar al arbitrio de los contratantes. Pero si
pueden reducirlos o acotarlos, teniendo como fundamento la prescripción del pacto comisorio y
el pacto de retroventa en que se pueden reducir los plazos (este es un argumento débil, ya que
el art. 1866 permite ampliar o restringir el plazo de prescripción de la acción redhibitoria).
Algunos no aprueban ninguna modificación en los plazos para no afectar la seguridad jurídica.

PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD
Guardan semejanza en cuanto en ambas se produce la pérdida de un derecho como consecuencia de la
inactividad de su titular durante determinado plazo.
La caducidad se ha definido por una sentencia como “la pérdida de la facultad de hacer valer un derecho
como consecuencia de la expiración de un plazo fatal”.
(Barría: pérdida de hacer valer el derecho, se pierde el derecho)
No está especialmente regulada, y no figura en la enumeración del art. 1567. Sin embargo, el Código
contempla casos de acciones que caducan (ej. Plazos para impugnar paternidad).
Diferencias:

PRESCRIPCIÓN CADUCIDAD
1. Debe ser alegada Opera por el solo vencimiento del plazo.
(por eso se dice que el art 442 CPC es un
caso de caducidad y no de prescripción)

2. La notificación de la demanda es la que Plazos de caducidad son fijos e invariables.


interrumpe civilmente la prescripción No operan a su respecto ni la interrupción
ni la suspensión.
Basta el ejercicio del derecho y no se
precisa que la demanda sea también
notificada dentro del plazo prefijado.

3. No extingue el derecho personal o Es el derecho mismo el que se extingue


crédito. Únicamente pone fin a la
acción para demandarlo.
Porque las obligaciones civiles
prescritas pasan a ser naturales.

4. Es renunciable (art 2494) La caducidad no es renunciable, porque no


está en juego solo el interés de las partes,
sino que hay razones de orden público.

También podría gustarte