Está en la página 1de 16

76-Si una obligación posee un solo deudor y un solo acreedor, y su objeto es divisible ¿Cómo

debe ser cumplida la prestación por el deudor? Según el artículo 807 del CCYCN,que rige sobre
la indivisibilidad respecto de las obligaciones de sujeto pasivo y activo único, y además
coherente con el art 869 sobre el requisito de la integridad del pago, la regla es la
indivisibilidad, es decir que la prestación debe cumplirse por entero.

77-Obligaciones facultativas y alternativas: concepto y diferencias

Facultativas: son aquellas que si bien tienen por objeto una sola prestación le dan al deudor la
opción de librarse cumpliendo otra (art 786 CCYCN) “La obligación facultativa tiene una
prestación principal y otra accesoria. El acreedor solo puede exigir la principal, pero el deudor
puede liberarse cumpliendo la accesoria”

Alternativas: se trata de una obligación que tiene varias presentaciones independientes.

Art 779 CCYCN: “La obligación alternativa tiene por objeto una prestación entre varias que son
Independientes y distintas entre si. El deudor está obligado a cumplir una sola de ellas”

La diferencia principal es que en la alternativa se deben varias cosas y se puede pagar con
cualquiera de ellas, en cambio la facultativa se debe una cosa determinada, pero se le puede
conceder al deudor la facultad de pagar con otra que se designa, pero no se debe.

(Adjunto un cuadro que encontré en Google)

78-¿Cuál es el principio general en materia de obligaciones de sujeto plural? ¿Cuáles son las
excepciones?

El principio general es la divisibilidad o fraccionamiento, salvo cuando el objeto de la obligación


es indivisible o la estructura del vínculo es solidaria

79- CUADRO SINÓPTICO YA LO PASE AYER, EI QUDA ALGUNA DUDA, PUEDEN PREGUNTARME

80- ¿Qué son las obligaciones concurrentes? Brinde ejemplos. Señale las diferencias y
similitudes con las solidarias

Son aquellas en que varios deudores deben el mismo objeto en razón de causas diferentes.
Varios deudores deben la totalidad pero sin ser solidarios.

EJEMPLOS:

-Responsabilidad del dueño y del guardián de la cosa que causó el daño (arts 1757/1759
CCYCN)

-Responsabilidad del principal, por el hecho del dependiente y la de este con respecto al que
sufre el daño (art 1753 ÇCYCN)

SIMILITUDES CON LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS:

-El acreedor tiene el derecho a requerir el pago a uno, a varios o a todos los deudores,
simultánea o sucesivamente

-El pago de un deudor extingue la obligación respecto de los otros obligados

-La dación en pago, la transacción, la novación y la compensación extingue la obligación para


todos los deudores
-La confusión no extingue la deuda respecto de los demás deudores

DIFERENCIAS CON LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS:

-La suspensión y la interrupción de la prescripción en la obligaciones concurrentes, no propaga


los efectos, mientras que en las solidarias si los propaga

-En las obligaciones concurrentes la mora es individual, mientras que en las solidarias propaga
a todos los codeudores sus efectos

-La culpa respecto de las obligaciones concurrentes no extiende la responsabilidad, mientras


que en las solidarias responden todos los codeudores

-Mientras que en las concurrentes la causa fuente de la obligación es diferente respecto de


cada deudor, en las solidarias hay una causa fuente única

81-Obligaciones de medio y de resultado

Conceptos y ejemplos de cada una. ¿Qué importancia práctica tiene esta clasificación?

OBLIGACION DE MEDIOS: Obligación que impone al deudor el deber de mantener una


determinada conducta o de poner al servicio del acreedor determinados medios pero sin
garantizar un concreto resultado

OBLIGACIÓN DE RESULTADO: Se considera obligación de resultado la obligación de realizar una


obra (obligación de hacer) garantizando un determinado resultado.

Art 774: “La prestación de un servicio puede consistir:

a- En realizar cierta actividad, con la diligencia apropiada, independientemente de su


éxito…

c-en procurar al acreedor el resultado eficaz prometido..”

EJEMPLOS DE OBLIGACIONES DE MEDIOS

-La del abogado, que se compromete a defender a su cliente utilizando todas las diligencias
que debe tener y cuidar, y todos los elementos que tiene al alcance en el ejercicio de la
profesión, pero sin garantizarle al cliente que ganará el juicio

-La del médico, que se compromete a ser diligente en todo lo que tenga que ver con el
tratamiento para aplicarle a su paciente, pero sin garantizarle una cura a su enfermedad

EJEMPLOS DE OBLIGACIONES DE RESULTADO

-La locación de obra, dónde el locador se compromete a realizar una determinada obra en
el tiempo y forma pactada.

Esta clasificación y diferenciación es de vital importancia, para determinar la


responsabilidad del deudor. Mientras que en las obligaciones de medio, el deudor se libera
mediante la demostración de haber actuado con todas las diligencias pertinentes al caso
concreto, en las del resultado le cabe una responsabilidad objetiva, por lo tanto no le será
suficiente demostrar su no culpa para liberarse, sino que además deberá demostrar el
hecho de la víctima, el caso fortuito o causa mayor, o el hecho de un tercero por el cual no
debe responder.

82- Cláusula Penal: Concepto y funciones ¿Puede relacionar a la cláusula penal con alguna de
las clasificaciones de obligaciones previstas en el CCYCN? En su caso indique cuál de ellas

Cláusula Penal: es una obligación accesoria que tiene como fin asegurar el cumplimiento de la
obligación principal imponiendo al deudor una pena o multa para el caso de que no cumpla su
obligación o lo haga tardíamente. Hay dos clases:

-Moratoria: funciona en el caso de incumplimiento relativo o retraso en el cumplimiento de la


obligación

-Compensatoria: funciona en caso de incumplimiento definitivo de la obligación principal y es


una liquidación anticipada de la indemnización.

Puede tener por objeto el pago de una suma de dinero, dar un objeto material o incluso una
prestación de hacer o no hacer.

83- Explique en qué consiste la Responsabilidad Obligacional y la Responsabilidad Aquiliana o


Extracontractual y qué diferencias hay entre ambas

La responsabilidad extracontractual es un tipo de responsabilidad civil que obliga a reparar el


daño causado por culpa o negligencia. Se trata normalmente de un caso de responsabilidad
civil, actos u omisiones no penados por la ley, pero que producen un daño personal o
patrimonial. Tiene que ver con la violación al principio alterum non laedere (obligación de no
dañar) y se origina en el derecho a percibir la reparación del daño injustificadamente causado.
(Art 1710 CCYCN)

La Responsabilidad Obligacional es la que recae sobre el deudor u obligado cuando no cumple


la prestación debida. Se origina en el derecho del acreedor de exigir el cumplimiento de la
prestación debida (art 724 CCYCN)

La diferencia básica es que en la responsabilidad Extracontractual no existe una relación


jurídica previa, es la violación del principio alterum non laedere, la que genera el derecho a
percibir la reparación del daño injustificadamente causado, en cambio en al responsabilidad
Obligacional existe un vínculo jurídico previo, generalmente relacionado a un contrato pre
existente, que le dan al acreedor el derecho a exigir el cumplimiento de la prestación debida.

84- ¿Qué es la prelación normativa prevista en el CCYCN en materia de responsabilidad civil?


Explique en qué supuestos se aplica

Art 1709 ARTICULO 1709.- Prelación normativa. En los casos en que concurran las disposiciones
de este Código y las de alguna ley especial relativa a responsabilidad civil, son aplicables, en el
siguiente orden de prelación:

A) Las normas indisponibles de este Código y de la ley especial;

b) la autonomía de la voluntad;

c) las normas supletorias de la ley especial;

d) las normas supletorias de este CCódigo


Lo imperativo, llamado indisponibles en este Código, y lo supletorio se aplicarán a la
responsabilidad contractual por daños

85-Explique brevemente la funciones del Derecho de Daños

Existen distintos tipos de funciones para el derecho de daños, podemos encontramos los
siguientes:

Función Preventiva: El código establece que todos tenemos, si de nosotros depende, la


obligación de evitar causar un daño no justificado, evitar que se produzca, disminuir su
magnitud, y si ya se produjo no agravarlo. Quien de buena fe disminuye la magnitud de un
daño ocasionado por un tercero tiene derecho a percibir el reembolso de los gastos en los que
incurrió para ello. Los jueces pueden, de oficio incluso, disponer medidas para la prevención de
un daño en la sentencia. En el articulo 1710 se consagra el deber general de actuar
positivamente para evitar la consumación de daños no justificados a las personas y las cosas, lo
que implica el deber de adoptar de buena fe y conforme circunstancias las medidas razonables
para evitar que se produzca un daño o disminuir su magnitud.

Función Punitiva: La función punitiva no está receptada en nuestro CCyC, pero sí en otras leyes
especiales, como la Ley de defensa del consumidor. No obstante, el CCyC sí advierte la
posibilidad de una punición excesiva y manda al juez a procurar un monto razonable
disminuyendo la multa incluso pudiéndola dejar sin efecto (Art. 1714 y 1715).

Surgen autores que lo definen como sumas otorgadas en adición a cualquier daño
compensatorio usualmente como castigo o disuasivo, resultando ser un plus a algo que se
concede por una causa o titulo diferente al daño cierto ya que tienen una relación con la
conducta del autor más que con el efecto perjudicial

Función Resarcitoria: Es la función de reparar un daño o mas conocido como indemnizar,


requiere la concurrencia de cuatro requisitos antijuricidad, factor de atribución, relación de
causalidad y daño, cada uno regulado en el Codigo civil y comercial de la Nación. El daño puede
tener su causa en el incumplimiento de un contrato u obligación dando origen a la
responsabilidad contractual o en la comisión de un acto ilícito atribuible al sujeto en virtud de
un factor de atribución de responsabilidad subjetivo u objetivo denominado responsabilidad
extracontractual. Del articulo 1716 resulta claramente el deber de reparar.

86- Caso Santa Coloma Luis F. y otros contra Ferrocarriles

Hechos: Un matrimonio promovió demanda de daños y perjuicios contra Ferrocarriles


Argentinos reclamando una indemnización por la muerte de tres de sus hijos y por las lesiones
sufridas por otro, los padres promovieron esta acción resarcitoria por sí y en representación del
hijo menor. El reclamo fue admitido en primera instancia.

La Cámara de Apelaciones redujo el monto de las indemnizaciones, en tanto revocó la suma


otorgada en concepto de daño material y redujo la reparación por daño moral. Los actores
dedujeron recurso extraordinario, cuyo rechazo motivó la presentación Directa, la cual es
admitida por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que le dio la razón a los actores y
revocó la sentencia del a quo

La importancia de este caso es que centra la constitucionalidad del derecho de daños, mas
específicamente como perdida de chance previsto en el articulo 1738 del CCyCN . Se refiere a
la indemnización del daño patrimonial ya que esta referido a la perdida o disminución del
patrimonio de la victima al lucro cesante o perdida de chances, puede darse de dos formas.

Daño emergente: como la perdida o minoración de valores económicos ya existentes en el


patrimonio, determinando su empobrecimiento.

Lucro cesante: este rubro puede aparecer como la frustración de ventajas económicas
esperadas, sea que exista una consolidada expectativa de producción o la oportunidad de
realizar ciertas actividades tendientes a obtener un beneficio. En este caso en concreto los
padres reciben una indemnización debido a las muerte de sus hijos, la perdida de chance de
ayuda futura como consecuencia de la muerte de los hijos derecho que también corresponde a
quien tenga la guarda del menor fallecido. Esta hipótesis presume la perdida de chance de
asistencia material y espiritual en la ancianidad

87- Acción preventiva

La acción preventiva prevista en los artículos 1711 a 1713 tienen por objeto directo la
prevención del daño procurando a su titular el dictado de una orden judicial dirigida a impedir
en caso de amenaza o hacer cesar si la amenaza ya comenzó. Se trata de una herramienta de
protección judicial de carácter urgente, posee cuatro requisitos:

A-La amenaza inminente de un daño injusto sea su comienzo o prolongación

B-La denuncia y una constancia del comportamiento que lo provoque

C-Una relación de causalidad adecuada entre el comportamiento y el daño que quiere evitarse

D-La descripción de las ordenes que la jurisdicción debería adoptar para la evitación o cesación

ARTICULO 1711.- Acción preventiva. La acción preventiva procede cuando una acción u omisión
antijurídica hace previsible la producción de un daño, su continuación o agravamiento. No es
exigible la concurrencia de ningún factor de atribución.

ARTICULO 1712.- Legitimación. Están legitimados para reclamar quienes acreditan un interés
razonable en la prevención del daño.

ARTICULO 1713.- Sentencia. La sentencia que admite la acción preventiva debe disponer, a
pedido de parte o de oficio, en forma definitiva o provisoria, obligaciones de dar, hacer o no
hacer, según corresponda; debe ponderar los criterios de menor restricción posible y de medio
más idóneo para asegurar la eficacia en la obtención de la finalidad.

ARTICULO 1714.- Punición excesiva. Si la aplicación de condenaciones pecuniarias


administrativas, penales o civiles respecto de un hecho provoca una punición irrazonable o
excesiva, el juez debe computarla a los fines de fijar prudencialmente su monto.

ARTICULO 1715.- Facultades del juez. En el supuesto previsto en el artículo 1714 el juez puede
dejar sin efecto, total o parcialmente, la medida.

88-¿Qué es la Antijuricidad? Distinga Antijuricidad formal de la material y diga de manera


fundada qué principio adopta el CCYCN

La antijuricidad también llamada ilicitud la podemos definir como la contradicción entre el


hecho de una persona y el ordenamiento jurídico considerado este en forma integral y
comprensivo no solo de las normas sino que comprende la transgresión a valores y principios
jurídicos. Todo daño es antijurídico, a menos que esté justificado. La antijuricidad recae sobre
un acto, una omisión o la comisión de un acto por omisión, cuando éste ha producido un daño,
sin importar si el acto en sí ha sido lícito o ilícito. Este es el enfoque de nuestro CCyC que se
puede ver en el Art. 1717:

ARTÍCULO 1717.- Antijuridicidad. Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es
antijurídica si no está justificada. Esto quiere decir que el CCyC admite que un acto lícito pueda
causar un daño y que la víctima lo pueda reclamar. Por ejemplo: la construcción de un
aeropuerto es un acto lícito, pero si el aeropuerto se emplaza a metros de mi casa
seguramente me cause un daño. En el CCyC no es necesario el requerimiento legal expreso de
una acción.

La antijuricidad puede ser formal o material. La antijuricidad es formal cuando las conductas
que se consideran antijurídicas se encuentran tipificadas. La antijuricidad formal es propia del
derecho penal, donde cada delito está descrito en el Código Penal. La antijuricidad es material
cuando para ver si hay antijuricidad se analiza todo el sistema jurídico íntegramente. Las
conductas que provocan el daño no están tipificadas, sino que pueden ser cualquiera mientras
hayan causado un daño. La antijuricidad material es propia del derecho civil.

89¿Qué es la Omision antijurídica? Comenté brevemente el fallo de la Cámara de Apelaciones


en lo Civil y Comercial de Mar del Plata MLC Y OTRO C/ A.N.E. s/ daños y perjuicios

La omisión consiste en la no realización de una conducta que es jurídicamente exigible La


omisión antijurídica se considera en el articulo 1717 cuando nombra cualquier omisión. Sin
embargo el deber de no dañar está previsto en el 1710, que señala el deber de evitar causar un
daño injustificado o no agravarlo Si ya se produjo incumbe a toda persona en tanto dependa de
ella y hace alusión a medidas razonables. Puede decirse que habrá un deber de actuar para
evitar daños cuando la abstención pueda configurar un abuso del derecho de no actuar.

90Explique las distintas formas de antijuricidad/ incumplimiento en la responsabilidad


obligacional

Incumplimiento absoluto o definitivo: la prestación no es susceptible de ser cumplida


específicamente, por ejemplo destrucción de la cosa que debe entregarse por causa fortuita,
en estos casos se extingue la obligación sin responsabilidad para el deudor, pero si es
imputable al deudor el vinculo no se extingue y la obligación subsiste mutando y pasa a ser una
obligación de pagar daños y perjuicios

● Imposibilidad de pago: no se puede suplantar la especie

● frustración irreversible del interés del acreedor por ser una obligación de plazo esencial

Incumplimiento relativo la prestación es susceptible de cumplimiento en especie aunque de


manera tardía para la satisfacción del acreedor. Por ejemplo el deudor paga el capital pero no
los intereses se hace un cumplimiento parcial o se hace la entrega de la cosa en un lugar
distinto al convenido, se entregan cosas no adecuadas a lo convenido sea en cantidad o calidad
el acreedor puede aceptarlas o rechazarlas

● Ejecución defectuosa: no se cumplen determinados requerimientos del pago, pero satisface


el interés del acreedor.

● Retraso: es la simple demora. La simple demora autoriza al acreedor a exigir el cumplimiento


específico de la prestación, aunque de manera tardía. La prestación es todavía posible de
cumplir.
91Concepto de Mora. Explique cómo se produce la mora en el CCYCN: Principio general y
excepciones. Relacione el principio general con los distintos tipos de obligaciones según el
tiempo del pago

La mora es el retardo jurídicamente calificado imputable al deudor en el cumplimiento de una


obligación. Es un estado material en el cual el incumplimiento del deudor se torna
jurídicamente relevante. La mora se presenta en los casos en los que pase a no haber sido
cumplida la prestación siempre admite la posibilidad de cumpliemiento especifico tardío, no es
irreversible como el del incumplimiento total absoluto o definitivo

El CCyCN mantiene el principio general de la mora automática agregando en su articulo 886


donde la mora del deudor se produce por el solo transcurso del tiempo fijado para su
cumplimiento, este principio es el que protege de forma mas justa y adecuada al crédito. La
buena fe lleva a que las obligaciones deban ser satisfechas en la fecha convenida sin necesidad
de requerimiento alguno.

Regla general se aplica a todo excepto a lo expresamente dicho en el art 887

• Las obligaciones a plazo tácito en cuyo caso será necesaria la interpelación al deudor
para constituirlo en mora

• Las obligaciones sujetas a plazo indeterminado en cuyo caso debe requerirse fijación
judicial del plazo

En las obligaciones puras y simples su exigibilidad comienza con su nacimiento por lo que la
mora es automática según la regla del CCyCN

En las obligaciones a plazo ya sea expreso cierto o incierto la mora será automática debido a
que en la de plazo cierto se estipula entre las partes una fecha de vencimiento y en las de
incierto como son sujeta a un hecho futuro el día que sucede comienza la mora. En las
obligaciones con plazo a plazo tacito o indeterminada se aplica la excepción prevista en el
código.

92 Casos planteados

A En el caso Juancito al ser una obligación de plazo indeterminado va requerir la previa


interpelación a Juancito para constituirlo en mora, debido a que no fijaron entre partes la fecha
en la cual se devolvía el libro pero si se sabia que una vez aprobada su materia, restituiría el
libro, el juez va fijar la fecha de cumplimiento, mediante el procedimiento mas breve que
prevea la ley local, y el deudor en queda constituido en mora en la fecha indicada por la
sentencia para el cumplimiento de la obligación

B En el caso de Máximo se trata de un afectación a los derechos de daños por lo tanto tiene
una ley de defensa al consumidor que lo respalda, y en caso de que el producto no llegue,
esperado un plazo razonable, se debería de pedir la restitución del dinero. O asistir a un juez
para que fije una fecha a solicitud de las partes.

93 ¿Qué efectos la mora?

La mora produce los siguientes efectos:


• Apertura de las acciones por responsabilidad. Ante la mora del deudor, el acreedor
tiene derecho a reclamar la ejecución forzada por el deudor o por otro a su costa o
bien reclamar al deudor las indemnizaciones

• Indemnización del daño moratorio, a partir de la mora el deudor es responsable de los


daños e intereses que su retardo le produjo al acreedor

• Imputación de caso fortuito: el moroso soporta el caso fortuito a menos que


demuestre que la mora sea indiferente para su producción

• Inhabilidad para constituir en mora En las obligaciones correlativas la parte morosa no


tiene derecho a constituir en mora a la otra

• Operatividad de la clausula resolutoria en los contratos con prestaciones reciprocas el


contratante inocente puede pedir la disolución del vinculo con los daños a cargo del
moroso

• Perdida de la facultad de arrepentirse cuando se pacta la señal penitencial si el deudor


incurre en mora, pierde la facultad de arrepentirse del mismo

• Facultad de exigir la clausula penal

• Imposibilidad de invocar la teoría de la imprevision


94-¿Qué son las causas de justificación. ¿Qué efecto producen? Breve concepto de
cada una de ellas.

Las causas de justificación son aquellas que impiden que el acto dañoso sea
antijurídico. Hacen que ese daño no sea atribuible. Las causas de justificación excluyen
la antijuridicidad. Entonces de los 4 presupuestos que debemos tener para que haya
responsabilidad ya no va a haber antijuridicidad y si no la hay, no hay responsabilidad.

El nuevo Código civil recepta las causas de justificación en el art 1718 y 1719.

• Ejercicio regular de un derecho; si yo en los ejercicios regular de mi derecho causo un


daño a otra persona, este ejercicio me va a justificar, no voy a tener que pagar una
indemnización.
• Legitima defensa propia o de terceros: por un medio racionalmente proporcionado,
frente a una agresión actual o inminente, ilícita y no provocada; el tercero que no fue
agresor ilegítimo y sufre daños como consecuencia de un hecho realizado en legítima
defensa tiene derecho a obtener una reparación plena.

• Estado de necesidad para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo inevitable,
que amenaza al agente o a un tercero, si el peligro no se origina en un hecho suyo; el
hecho se halla justificado únicamente si el mal que se evita es mayor que el que se
causa. En este caso, el damnificado tiene derecho a ser indemnizado en la medida en
que el juez lo considere equitativo.

• ASUNCION DE RIESGOS; Aquí hay que tener en cuenta esto, está incorporado dentro
de las causales de justificación para decir que NO ES una causal de justificación. No es
una causal porque en la asunción del riesgo uno lo que consiente es el riesgo, pero de
ninguna manera consiente el daño. Acepto exponerme a una situación de peligro, pero
no que a partir de eso se me cause un daño.

• ACTO DE ABNEGACION O ALTRUISTA; si el estado de necesidad lleva a una persona a


causarse un daño a si mismo, para evitar a otro un daño mayo, nos encontramos frente
al denominado acto de abnegación. Esta causa de justificación está en el 2do párrafo
del art 1719. Si se puede identificar a quien creo la situación de peligro, la
indemnización por los daños sufridos al que realizo el acto de abnegación, será total.
Caso contrario podrá obtener una indemnización del beneficiado por el acto de
abnegación solo en la medida del enriquecimiento obtenido por este.

• CONSENTIMIENTO DEL DAMINFICADO; art 1720 son causales de justificación.


Consentimiento del damnificado puede ser de 2 tipos en algunos supuestos es a
conciencia es decir que yo sé que determinada actividad me va a causar un daño por
tanto la consiento directamente, como también puede estar el consentimiento del
damnificado donde no tenemos una certeza absoluta, pero hay una probabilidad
objetiva de que sea daño pueda ocurrir. En el caso en el que tengo certeza y conciencia
el ejemplo es una operación quirúrgica donde sabemos de antemano que va a quedar
disminuido un órgano. Yo ya se de antemano que ese daño va a ocurrir. Por otro lado,
donde no tenemos certeza absoluta o una probabilidad Objetiva, el ejemplo es el caso
de los boxeadores.

95-¿Qué es la asunción de riesgos? (Lo puse arriba también)

ASUNCION DE RIESGOS; Aquí hay que tener en cuenta esto, está incorporado dentro
de las causales de justificación para decir que NO ES una causal de justificación. No es
una causal porque en la asunción del riesgo uno lo que consiente es el riesgo, pero de
ninguna manera consiente el daño. Acepto exponerme a una situación de peligro, pero
no que a partir de eso se me cause un daño.
Ejemplo; actividades de paracaidismos, contratas y te expones a la situación de peligro,
puede fallar. Si me pasa algo y no se abre el paracaídas, por ejemplo, van a poder
reclamar contra la empresa con la que contrato. Él quiso exponerse, pero no salir
dañado.

A menos que por las circunstancias del caso ella pueda calificarse como un hecho del
damnificado que interrumpe total o parcialmente el nexo causal, esto quiere decir que el
código va de un presupuesto a otro.

No es una causal de justificación de la antijuridicidad, pero según las circunstancias del caso lo
vamos a poder considerar como un hecho de la víctima que rompe el nexo causal. El código
parte en 2 el tipo de la asunción del riesgo.

96-Explique el concepto de daño adoptado por el CCyCN. Explique los requisitos del daño
resarcible.

Es un presupuesto de la responsabilidad civil, que lo puedo tener como un perjuicio,


menoscabo, molestia, deterioro, perdida.

Tenemos orbita patrimonial y extrapatrimonial

Desde el punto de vista JURIDICO el daño es un fenómeno físico que se convierte en un


fenómeno jurídico cuando reúne determinados requisitos.

¿Cómo tiene que ser el daño para que le importe al derecho? Tiene que ser RESARCIBLE.

• El daño es la perdida, el menoscabo, deterioro patrimonial o extra patrimonial que adquiere


relevancia jurídica cuando son considerados por el derecho. Esto es lo que llamamos DAÑO
RESARCIBLE

Tiene que ser CIERTO me refiero a que debe ser objetivamente probable, si me chocan el auto
me pongo a sacarle foto, y lo reparo antes de hacer el juicio, voy a tener la factura con todo el
detalle de lo que me hicieron y también una pericia, todo eso va a apuntar a probar el daño.
Puede ser ACTUAL voy a reclamar por los futuros gastos por el daño, ejemplo del reemplazo de
cadera.

• Tiene que ser PERSONAL la lesión tiene que recaer sobre intereses propios, pueden ser
patrimonial y extra patrimonial, este interés personal puede ser DIRECTO O INDIRECTO,
el directo puede ser la víctima en si que fue afectada, en el indirecto el daño cae en
perjuicio de una persona de rebote ej. Fallece un hijo mío , reclamo por la muerte pero
a la vez yo voy a sufrir un daño moral también el ejemplo de los accidentes de trabajo
que ocurren 2 hs antes o después de camino al trabajo el empleador paga el sueldo.
• Tiene que ser SUBSISTENTE, es decir que no haya sido reparado por el causante del
daño, ósea que no haya sido reparado por el deudor que incumplió con la obligación o
que no haya sido reparado por el que atento contra el deber general de no dañar y me
perjudico en la esfera extracontractual.

97-¿Quiénes poseen legitimación activa para reclamar la reparación del daño a los intereses
extrapatrimoniales? ¿Cuál es el fundamento de la reparación del daño extrapatrimonial?

ARTICULO 1741.- Indemnización de las consecuencias no patrimoniales. Está legitimado para


reclamar la indemnización de las consecuencias no patrimoniales el damnificado directo. Si del
hecho resulta su muerte o sufre gran discapacidad también tiene legitimación a título personal,
según las circunstancias, los ascendientes, los descendientes, el cónyuge y quienes convivían
con aquél recibiendo trato familiar ostensible.

Se trata de la afectación desfavorable a ciertos intereses conectados con el espíritu de la


persona, de modo tal que su violación le provoca un modo de estar diferente al que se
encontraba con anterioridad al hecho lesivo, afectándole sus capacidades de entender, de
querer y de sentir. La calificación de dicho interés como “extrapatrimonial” tiene el sentido de
referirse al daño moral en un sentido más amplio que el que lo reduce únicamente al pretium
doloris.

98¿Qué funciones cumple la relación de causalidad en la responsabilidad civil?

Es el enlace factico o material que debe existir entre un hecho antecedente ( o sea la acción u
omisión humana) y otro consecuente.

Cuando hay un daño tengo que ver si ese hecho es suficiente como para haber causado ese
daño. Si no puedo demostrar la relación del hecho generador con el daño, no existe el mismo

Cuando hay un solo hecho productor del daño es fácil relacionar el hecho con el resultado
dañoso, pero cuando hay varios hechos es necesario analizar cada uno para saber cuál de ellos
pudo causar el daño y si tiene conexión con el resultado daño causado (ejemplo accidente de
tránsito lesiones leves muerte en el hospital tras un incendio)

Funciones:

1. Determinar cuando un resultado dañoso es atribuible a una persona o sea que


sirve para determinar la autoria. Dentro de esto uno puede ser responsable por EL
HECHO PROPIO (si le disparo con un revolver a alguien respondo yo por un
derecho propio) o por EL HECHO AJENO (el nene que agredio a una nena en el
colegio el responsable será el establecimiento educacional) o por SER PROPIETARIO
O GUARDIAN DE LA COSA.

2. Determinar la extensión del resarcimiento, es decir las consecuencias por las cual
se va a responder teniendo en cuenta que las consecuencias son inmediatas,
mediatas, casuales o remotas. “en el art 1728 habla sobre la previsibilidad
contractual, si hay un acto de incumplimiento doloso no solamente el deudor va a
responder por las consecuencias que las parte previeron en el contrato si no que se
va a extender la responsabilidad” y todo lo relativo a las consecuencias esta en el
1726.

99- Explique la teoría de la causalidad adecuada.

Esta teoría dice que debemos tener en cuenta que de todas las causas que cuál es la más
adecuada según el curso natural de las cosas, ej. Del hombre que le roban y en el forcejeo se
cae. En este caso la causa más adecuada de acuerdo con el curso natural de las cosas, si
cualquier sujeto hubiera tenido un forceje con alguien y se cae sobre esa piedra, lo normal
sería que tenga un chichón. Ahora se preguntará esta causa ´puede llevar a que la persona
tenga normalmente un daño? La respuesta es sí, obvio que determinara el porcentaje.
La teoría de la causa adecuada permite concluir que de las varias causas que hay que podrían
ser generadoras del hecho dañoso cual es la más adecuada para producir un daño de acuerdo
al curso normal y ordinario de las cosas.

100¿Qué clasificación de las consecuencias que adopta el CCyCN? ¿Cuáles son y por cuales se
responde?

ARTICULO 1726.- Relación causal. Son reparables las consecuencias dañosas que tienen
nexo adecuado de causalidad con el hecho productor del daño. Excepto disposición
legal en contrario, se indemnizan las consecuencias inmediatas y las mediatas
previsibles.

• En ambas orbitas, contractual y extracontractual las consecuencias inmediatas son


aquellas consecuencias que se producen según el curso natural y ordinario de las cosas
que si o si se van a producir, esas consecuencias SE VAN A TENER QUE PREPARAR
• En segundo lugar están las consecuencias mediatas, son aquellas que
previsiblemente se pueden llegar a producir, esta ligada al hecho generador. También
es reparable. Ej peatón que va caminando por la vereda se le cae una maceta en la
cabeza produce fractura de cráneo, tiene gasto de internación, farmacéutico, no puede
ir a trabajar. En la internación contrae una bacteria hospitalaria a consecuencia de esto
muere. Al dueño de la maceta le vamos a reclamar hasta la fractura de cráneo.
ARTICULO 1727.- Tipos de consecuencias. Las consecuencias de un hecho que
acostumbran a suceder según el curso natural y ordinario de las cosas, se llaman en
este Código “consecuencias inmediatas”. Las consecuencias que resultan solamente de
la conexión de un hecho con un acontecimiento distinto, se llaman “consecuencias
mediatas”. Las consecuencias mediatas que no pueden preverse se llaman
“consecuencias casuales”
O sea que lo de la bacteria del hospital estaría en una consecuencia casual porque no
pudo preveerse.

102-Explique la extensión del resarcimiento en la responsabilidad obligacional y


extracontractual.

La hipótesis no había sido contemplada en el Código Civil original, pero fue introducida por la
reforma de la ley 17.711 al incluir en el art. 522 el verbo “роdrá” dentro de las atribuciones del
Juez para ordenar la reparación del daño por incumplimiento obligacional, agregando que ello
sucedería "de acuerdo con la índole del hecho generador de la responsabilidad y las
circunstancias del caso. Es decir que, solicitada la reparación del daño moral en la demanda,
habrá que demostrar su existencia y también un nexo de causalidad adecuada que une tales
consecuencias con el incumplimiento atacado.

Algunos casos en los que se admitió la procedencia de estos reclamos se relacionaron con la
falta de entrega de viviendas para fomento, teniendo en cuenta que se había defraudado la
legítima expectativa de la actora en adquirir el bien anhelado, para lo cual había invertido
todos sus ahorros.

OPINIÓN CATEDRA: el aparente carácter meramente “facultativo” para el Juez no es tal, ya que
una vez acreditados los supuestos que autorizaban a concederlo en el ámbito obligacional, el
juzgador debía ordenar su resarcimiento, sin pena de incurrir en arbitrariedad de sentencia.
Entendemos que esta postura se ve reforzada por el proceso de unificación de órbitas, que
aparece cristalizado, entre otras normas, por el art. 1741, en materia de indemnización de
consecuencias no patrimoniales.

110: ¿Qué factores objetivos conoce? Brinde una breve noción de cada uno de ellos.

Los Factores Objetivos son:

Factor Riesgo Creado: Es aquel factor que atribuye el deber de responder por los daños que
origina quien es dueño o se sirve de cosas o realiza actividades que por su naturaleza o modo
de empleo generan riesgos potenciales a terceros

Factor Garantía: Es el deber que atribuye a un sujeto de procurar la inocuidad y velar por la
seguridad ajena en el desarrollo de ciertas actividades lo que trae aparejado el compromiso de
que si se producen daños en determinadas circunstancias, se afrontará su resarcimiento.

Factor Equidad: Es el factor de Atribución objetivo que fundamenta su responsabilidad en los


supuestos de daños causados por actos involuntarios. Los jueces podrán disponer un
resarcimiento a favor de la víctima en tales casos teniendo en cuenta la importancia del
patrimonio del autor del hecho y la situación personal de la víctima.

Factor Abuso de Derecho: Se considera tal, el que contraría los fines del ordenamiento jurídico
o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres. El juez
debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación jurídica
abusiva y si correspondiere procurar la reposición al estado de hecho anterior, y fijar una
indemnización.

Factor Exceso en la Normal Tolerancia Entre Vecinos: Las Molestias que ocasionan el humo,
calor, olores, luminosidad, ruidos, vibraciones o inmisiones similares por el ejercicio de
actividades en inmuebles vecinos, no deben exceder la normal tolerancia teniendo en cuenta
las condiciones del lugar y aunque medie autorización administrativa para aquellas.

Según las circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la remoción de la causa de la
molestia o su cesación y la indemnización de los daños.

111-Explique el Factor Garantía en la Responsabilidad Obligacional

El Factor Garantía se impone a quienes delegan funciones y amplían el ámbito de su accionar,


el deber de garantizar por la acción eventualmente dañosa de las personas que actúan en su
interés esto por razones de justicia e interés social, para proteger a las víctimas ante la posible
insolvencia del autor directo del daño. Este factor se manifiesta tanto en la órbita contractual
como en la extracontractual.

En la Órbita Aquiliana se configura este factor en el supuesto de la Responsabilidad del


principal por el hecho del dependiente, en la responsabilidad de los padres por los daños
causados por los hijos y la responsabilidad de los titulares de los establecimientos educativos
respecto de los daños causados por los alumnos menores.

En la Órbita Contractual, lo encontramos por un lado en la llamada obligación de seguridad, y


con alcances más amplios en la responsabilidad de quien se vale en la actuación de auxiliares
para el cumplimiento de sus obligaciones.
112: Explique la Responsabilidad del Principal por el hecho del Dependiente (art. 1753 CCyCN).
Relacione dicha norma con el principio de equiparación

La Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente consiste en que la obligación del
que ha causado un daño se extiende a los daños que causen los que están bajo su dependencia
o por las cosas de que se sirve o que tiene a su cuidado. Relativo a esta responsabilidad
definida en el art 1753, debemos agregar también ahora el art 732 que expresamente para el
ámbito obligacional prevé que el incumplimiento de las personas de las que el deudor se sirve
para la ejecución de la obligación se equipara al derivado del propio hecho del obligado, lo que
se conoce como principio de equiparación.

113: Responsabilidad por daños con intervención de cosas inanimadas y actividades riesgosas
(art. 1757 CCyCN).

La responsabilidad por los daños con intervención de cosas y actividades riesgosas consiste en
que toda persona responde por el daño causado por el riesgo o vicio de las cosas o de las
actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza por los medios empleados o por
las circunstancias de realización. La responsabilidad es objetiva.

114: Explique la responsabilidad colectiva y anónima.

Es una expresión de las nuevas fronteras de la responsabilidad civil que impone el


resarcimiento a las víctimas por daños derivados de la actuación plural de grupos identificados
pero de integrantes no individualizados y de los grupos que realizaban una actividad. En el
código se encuentran presentes, reguladas con el nombre de responsabilidad por el daño
anónimo y de responsabilidad por la actuación de los grupos de riesgos.

El primer supuesto(Responsabilidad por daño anónimo) consiste en que si el daño proviene de


un miembro no identificado de un grupo determinado responden solidariamente todos sus
integrantes, excepto aquel que demuestre que no ha contribuido en su producción. Un caso de
estos es el de la responsabilidad por cosas suspendidas o arrojadas desde una parte de un
edificio.

El segundo supuesto consiste en que si un grupo realiza una actividad peligrosa para terceros
todos sus integrantes responden solidariamente por el daño causado por uno o más de sus
miembros. Solo se libera quien demuestra que no integra el grupo. Ejemplos de este supuesto
es el de los Barrabravas.

115: Explique qué es la responsabilidad directa y la responsabilidad por el hecho de otro. Cite
ejemplos de cada uno de ellas

Hay responsabilidad directa cuando el daño es producido por la acción del mismo responsable.
La responsabilidad por el hecho de un tercero o también llamada espejo, se configura cuando
alguien debe responder por el hecho de otro. La relación básica de la víctima con el dañador se
extiende a un tercero ajeno a la relación primaria. Ejemplos de responsabilidad directa es el
caso del dueño o guardián de cosas riesgosas o el titular de actividades riesgosas; y el caso de
los daños causados por actos involuntarios. Ejemplos de responsabilidad por el hecho de un
tercero es el caso de la responsabilidad del principal por el hecho del dependiente o el caso de
la responsabilidad de los padres por el hecho de sus hijos.

116:Explique la responsabilidad civil de los padres


La responsabilidad civil de los padres es objetiva y solidaria entre los padres y concurrente con
la del menor por los daños que sus hijos ocasionen a 3ros, siempre que estén bajo su cuidado y
responsabilidad parental, y que residan con ellos. La responsabilidad parental no obsta a que
de manera concurrente le pueda caber a los hijos por el hecho dañoso.

Este supuesto alcanza a los supuestos de daños ocasionados a terceros por menores carentes
de discernimiento para actos ilícitos (menores de 10 años) como para los actos lícitos (hasta los
10 años).

117: Explique la responsabilidad civil de los establecimientos educativos

La responsabilidad de los establecimientos educativos es objetiva y responde por los daños


causados o sufridos por sus alumnos menores de edad cuando se hallen o deban hallarse bajo
el control de la autoridad local. La responsabilidad solo se exime con caso fortuito. La norma no
se aplica a los establecimientos de educación superior o universitaria. El factor de atribución
objetivo de la responsabilidad es el de garantía. Además el establecimiento educativo debe
contratar un seguro de responsabilidad civil de acuerdo a los requisitos que fije la autoridad en
materia aseguradora.

118: ¿Qué es el factor equidad? ¿En qué casos se aplica?

El factor equidad es aquel que atribuye la responsabilidad a un sujeto que ocasiona un daño
por un acto involuntario otorgando la facultad al juez para atenuar o ajustar la indemnización
teniendo en cuenta las circunstancias especiales del hecho así como también el patrimonio del
deudor y la situación personal de la víctima. Se aplica en los casos de actos involuntarios del art
261, también en los que falta la intención sea a causa de error o dolo, y aquellos realizados
bajo la existencia de amenazas en los que se vicia la libertad.

119: ¿Qué normas se aplican en materia de responsabilidad cuando existen pluralidad de


sujetos responsables? Relacione el tema con la clasificación de las obligaciones según el sujeto

Las normas que se aplican en materia de responsabilidad cuando hay pluralidad de sujetos
responsables son la de las obligaciones concurrentes, en los arts 1753, 1754, 1758, 1423 y
1728. Es decir, en los casos de

- Responsabilidad por el hecho del dependiente

- Responsabilidad de los padres por el hecho de sus hijos en caso de que este sea
imputable

- Dueño y guardián de la cosa riesgosa

- Dador y tomador del leasing cuando no se haya contratado seguro

- Por el constructor, contratista, subcontratista, proyectista, director de obra y cualquier


otro profesional ligado al comitente en caso de obra en ruina o impropia para su destino,

También hay obligación concurrente en el caso del encubridor responsable cuando su


cooperación produce daño, ya que la fuente de la obligación, no corresponde a la participación
de un hecho ilícito, sino en la actitud posterior del encubrimiento.

La acción de contribución del que paga la deuda respecto de sus coobligados, puede ser
concurrente rigiéndose en el inciso H del art 1851, rigiéndose en las relaciones causales que
originan su concurrencia, pero también la contribución del que paga la indemnización respecto
de sus coobligados puede ser solidaria basándose en las normas del art 841.

Respecto de las obligaciones solidarias o del régimen de solidaridad se da en los casos del art
1751, es decir, el caso de la responsabilidad de los coautores y también de los copartícipes,
como los consejeros y cómplices.

En síntesis, según el art 1751, si varias personas coparticipan en la producción de un daño que
tiene una única causa, se aplican las reglas de las obligaciones solidarias; si la pluralidad deriva
de causas distintas se aplican las reglas de las obligaciones concurrentes.

También podría gustarte