Está en la página 1de 7

UNIDAD 13. Clasificación de las obligaciones, continuación.

1- OBLIGACIONES DIVISIBLES.
ARTICULO 805.- CONCEPTO. Obligación divisible es la que tiene por objeto prestaciones susceptibles de
cumplimiento parcial.
Ejemplo. Vendo 150 kg de naranjas a 3 compradores.
Para determinar la divisibilidad en la prestación, nuestro sistema se inclina por la divisibilidad física o material,
desechando la divisibilidad intelectual.
ARTICULO 806.- REQUISITOS. La prestación jurídicamente divisible exige la concurrencia de los siguientes requisitos:
a) ser materialmente fraccionable, de modo que cada una de sus partes tenga la misma calidad del todo; de lo
contrario, se perdería el carácter homogéneo de la prestación.
b) no quedar afectado significativamente el valor del objeto, ni ser antieconómico su uso y goce, por efecto de la
división; de lo contrario, se quitaría utilidad a la cosa objeto del fraccionamiento.
Ejemplo. Habría que descartar dividir en principio un anillo de diez quilates.
Efectos.
Principio división. (artículo 808)
Los créditos y deudas se dividen en tantos vínculos independientes como acreedores o deudores haya. Pero, las
partes pueden ser desiguales (art. 808, párr. 1º, in fine): a) Si los contratantes hubieran acordado una proporción
distinta (A y B se comprometen a pagar $ 100.000 a C, suma a la cual A contribuirá con los dos tercios y B con el
resto). b) Si esta distinta proporción resulta de la ley; ejemplo típico de esta hipótesis es la división de las
obligaciones entre los coherederos, que se hace en proporción a la porción hereditaria de cada uno.
Excepción: ARTICULO 809.- LIMITE DE LA DIVISIBILIDAD. La divisibilidad de la obligación no puede invocarse por el
codeudor a cuyo cargo se deja el pago de toda la deuda.
Si el deudor ha asumido proceder al pago completo de la deuda o se ha acordado entre los codeudores delegarle
tal tarea, no se tornará posible invocar el principio de división.
Encontramos un caso especial en las deudas del condominio en donde uno de los cotitulares asume cumplir la
prestación debida en beneficio de la comunidad (artículo 1992)
ARTICULO 810.- DERECHO AL REINTEGRO. En los casos en que e<l deudor paga más de su parte en la deuda:
a) si lo hace sabiendo que en la demasía paga una deuda ajena, se aplican las reglas de la subrogación por ejecución
de la prestación por un tercero;
b) si lo hace sin causa, porque cree ser deudor del todo, o porque el acreedor ya percibió la demasía, se aplican las
reglas del pago indebido.

2- OBLIGACIONES INDIVISIBLES.
ARTICULO 813.- CONCEPTO. Son indivisibles las obligaciones no susceptibles de cumplimiento parcial.
Casos de indivisibilidad.
El nuevo código, siguiendo el criterio de la doctrina mayoritaria, hace referencia a los distintos supuestos de
indivisibilidad.
ARTICULO 814.- CASOS DE INDIVISIBILIDAD. Hay indivisibilidad:
a) si la prestación no puede ser materialmente dividida; es aquella que por la propia naturaleza la prestación u
objeto debido no es susceptible de división sin alterar su sustancia, o es, imposible
dividirlo en partes homogéneas.
b) si la indivisibilidad es convenida; en caso de duda sobre si se convino que la obligación sea indivisible o solidaria,
se considera solidaria; independientemente de la naturaleza de la prestación, es la voluntad de las partes la que
transforma en divisible la prestación, aunque la misma sea materialmente divisible.
c) si lo dispone la ley.
Prestaciones indivisibles.
ARTICULO 815.- PRESTACIONES INDIVISIBLES. Se consideran indivisibles las prestaciones correspondientes a las
obligaciones:
a) de dar una cosa cierta; La obligación de entregar cosa cierta es indivisible porque no puede ser cumplida en
forma fraccionada.
b) de hacer, excepto si han sido convenidas por unidad de medida y el deudor tiene derecho a la liberación parcial;
la regla es la indivisibilidad, salvo excepciones, como la que establece la norma.
c) de no hacer; en este caso se cambia el principio existente en el código anterior (art.671) el cual establecía que, en
las obligaciones de no hacer, la divisibilidad o indivisibilidad de la obligación se decidía por el carácter natural de la
prestación, en cada caso particular, el nuevo código establece que siempre son indivisibles.
d) accesorias, si la principal es indivisible. Esta categoría no estaba incluida en el código anterior. Aunque la
obligación accesoria sea divisible materialmente, será indivisible si lo es la principal, por el principio de que lo
accesorio sigue la suerte de lo principal (art.856-857 CCyC).
Efectos.
- Pago. ARTICULO 816.- DERECHO DE LOS ACREEDORES AL PAGO TOTAL. Cada uno de los acreedores tiene
derecho de exigir la totalidad del pago a cualquiera de los codeudores, o a todos ellos, simultánea o
sucesivamente.
Este artículo establece el efecto principal de estas obligaciones desde el lado activo. El principio es una
consecuencia lógica del carácter compacto de la prestación. Se deduce que la insolvencia de alguno de los
deudores la soportan los codeudores y no el acreedor, que puede ir contra los restantes en forma
sucesiva hasta agotar su interés.
ARTICULO 817.- DERECHO A PAGAR. Cualquiera de los codeudores tiene derecho a pagar la totalidad de la
deuda a cualquiera de los acreedores.
La norma contempla el derecho a cumplir, que tiene cualquiera de los deudores con la prestación,
también, debido a la característica compacta de esta obligación.
Otros modos extintivos.
ARTICULO 818.- MODOS EXTINTIVOS. La unanimidad de los acreedores es requerida para extinguir el crédito por
transacción, novación, dación en pago y remisión. Igual recaudo exige la cesión del crédito, no así la compensación.
En el artículo se prevé el caso de pluralidad de acreedores y los siguientes modos de extinción: transacción,
novación, dación en pago y remisión. No hay propagación de efectos a los otros vínculos, en las obligaciones
indivisibles. Para que esta propagación se produzca es necesaria la unanimidad de los acreedores.
Mora y factores de atribución de responsabilidad.
ARTICULO 819.- RESPONSABILIDAD DE CADA CODEUDOR. La mora de uno de los deudores o de uno de los
acreedores, y los factores de atribución de responsabilidad de uno u otro, no perjudican a los demás.
Se mantiene el principio existente en el código anterior de no propagación de los efectos a los otros vínculos,
cuando al deudor se le atribuye responsabilidad civil.
Contribución y coparticipación.
ARTICULO 820.- CONTRIBUCIÓN. Si uno de los deudores paga la totalidad de la deuda, o repara la totalidad de los
daños, o realiza gastos en interés común, tiene derecho a reclamar a los demás la contribución del valor de lo que
ha invertido en interés de ellos, con los alcances que determina el artículo 841.
ARTICULO 821.- PARTICIPACIÓN. Si uno de los acreedores recibe la totalidad del crédito o de la reparación de los
daños, o más que su cuota, los demás tienen derecho a que les pague el valor de lo que les corresponde conforme a
la cuota de participación de cada uno de ellos, con los alcances que determina el artículo 841.
Tienen igual derecho si el crédito se extingue total o parcialmente, por compensación legal.
En el art. 820 el término “contribución” es utilizado para las relaciones internas entre codeudores, y en el art. 821 el
término “participación” para las relaciones internas entre coacreedores.
Prescripción extintiva.
ARTICULO 822.- PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA. La prescripción extintiva cumplida es invocable por cualquiera de los
deudores contra cualquiera de los acreedores.
La interrupción y la suspensión del curso de la prescripción extintiva se rigen por lo dispuesto en el Libro Sexto.
Indivisibilidad impropia.
ARTICULO 824.- INDIVISIBILIDAD IMPROPIA. Las disposiciones de este parágrafo se aplican a las obligaciones cuyo
cumplimiento sólo puede ser exigido por todos los acreedores en conjunto, o realizado por todos los deudores en
conjunto, excepto las que otorgan a cada uno el derecho de cobrar o a pagar individualmente.

3-OBLIGACIONES DE SUJETO PLURAL. Son aquellas originadas en una sola causa eficiente, y en las que existe más
de una persona en el polo activo, en el pasivo o en ambos. Es decir, la relación obligacional se establece entre varios
acreedores y varios deudores, o un acreedor singular y varios deudores o varios acreedores y un deudor singular.
La pluralidad de sujetos puede ser:
 ORIGINARIA. –cuando se la conoce en el momento de formarse la obligación. Ejemplo: si
Juan y María deben a Pedro $100 en razón de un contrato de mutuo.
 DERIVADA. –es una consecuencia de la transmisión de la obligación, ya sea por sucesión hereditaria o
por actos entre vivos, varias personas ocupan el lugar del acreedor o deudor originariamente
singular.
CARACTERES. – PLURALIDAD DE SUJETOS. UNIDAD DE OBJETO: TODOS LOS DEUDORES DEBEN LO MISMO; TODOS
LOS ACREEDORES TIENEN DERECHO A LO MISMO. CAUSA FUENTE ÚNICA PARA TODOS LOS ACREEDORES Y
DEUDORES.
Clasificación.
1° OBLIGACIONES DIYUNTIVAS. Son aquellas que están establecidas a favor de un acreedor que se encuentra
indeterminado entre varios sujetos o que pesan sobre un deudor indeterminado entre varios sujetos determinados.
También se las denomina como “de sujetos alternativos”, se enuncian con la conjunción “O”, existe la presencia de
una pluralidad de sujetos, aparentes y provisional, cuyos derechos no se acumulan, sino que recíprocamente se
descantan. Por ejemplo, pagaré a Pedro o Juan la suma de $ 10.000; o bien: Pedro o Juan me pagarán la suma de $
10.000. Este tipo de obligaciones es poco frecuente. Un ejemplo importante es el de los depósitos bancarios hechos
a la orden recíproca de dos depositantes: el banco tiene obligación de pagarlos contra cheque librado por
cualquiera de los titulares de la cuenta.
2° OBLIGACIONES CONJUNTAS. –los sujetos se vinculan por intermedio de la conjunción “Y”, de manera que son
concurrentes los uno con los otros en la relación de sus deudas –si se trata de deudores –o sus créditos –si se trata
de acreedores. Ejemplo: Luis y Roberto adeudan a Pablo y a Marcelo $20.000.
MÉTODO DEL CÓDIGO. Legisla sobre las “OBLIGACIONES DE SUJETO PLURAL” en el LIBRO II, CAPÍTULO 3°, SECCIÓN
7°, en los ARTÍCULOS 825 A 849, en el PÁRRAFO 1° trata de las “OBLIGACIONES SIMPLEMENTE MANCOMUNADAS”,
ARTÍCULOS 825 Y 826, y en el PÁRRAFO 2°, hace referencia a las “OBLIGACIONES SOLIDARIAS”, ARTÍCULOS 827 A
849; en la SECCIÓN 8° trata de las “OBLIGACIONES CONCURRENTES”, en los ARTÍCULOS 859 A 852 y, por último, en
la SECCIÓN 9° de las “OBLIGACIONES DISYUNTAS”, en los ARTÍCULOS 853 A 855.
4.-ARTÍCULO 825.- CONCEPTO. OBLIGACIÓN SIMPLEMENTE MANCOMUNADA. - es aquella en la que el crédito o la
deuda se fracciona en tantas relaciones particulares independientes entre sí como acreedores o deudores haya. Las
cuotas respectivas se consideran deudas o créditos distintos los unos de los otros.
ARTÍCULO 826.- EFECTOS. Los efectos de la obligación simplemente mancomunada se rigen por lo dispuesto en la
Sección 6a de este Capítulo, según que su objeto sea divisible o indivisible. Es decir, no tienen regulación propia.
- OBLIGACIONES SIMPLEMENTE MANCOMUNADAS DE OBJETO DIVISIBLE:
PRINCIPIO. - es que todas las obligaciones son simplemente mancomunadas de objeto divisible, es decir, tiene
sentido únicamente cuando hay pluralidad de acreedores o deudores.
El PRINCIPIO DE FRACCIONAMIENTO o DIVISIÓN (ARTÍCULO 808):
EXIGIBILIDAD. —Cada uno de los acreedores no podrá exigir de cada uno de los deudores sino la parte que le
corresponde en la obligación, pues solamente tienen derecho a su cuota. Marta y José son acreedores de Juan por
$1000; cada acreedor podrá reclamar sólo $500.
Si el acreedor es uno y los deudores dos, sólo podrá exigir a cada uno la mitad de la deuda, si nada se hubiese
pactado al respecto.
Si los acreedores y los deudores son dos, cada acreedor no podrá exigir de cada deudor sino la cuarta parte de ella.
PAGO. — Cada deudor sólo está obligado a pagar su parte en la deuda, su cuota. Ejemplo: A, B y C deben $900 a
Luis; cada deudor está obligado a pagar sólo $300.
ARTÍCULO 810.- DERECHO AL REINTEGRO. Si uno de los deudores hubiera pagado al acreedor más de lo que le
correspondía, podrá repetir el pago.
INSOLVENCIA. -Si alguno de los deudores fuera insolvente, resultará perjudicado el acreedor; los codeudores sólo
están obligados por la parte que a ellos les correspondía, no responden por la insolvencia de los demás; y a la
inversa, el deudor que hubiera pagado a uno sólo de los acreedores toda la deuda, no queda por ello eximido de
pagar su parte a cada uno de los coacreedores. Ejemplo: si A debe $ 100.000 a B y C, no se desobliga pagando el
total a B; por el contrario, C, tiene derecho a demandarlo por los $ 50.000 que le corresponden y, a su vez, A tiene
derecho a repetir de B lo que le pagó demás.
PRESCRIPCIÓN. — corre separadamente para cada uno de los deudores; la suspensión o interrupción de aquélla,
que favorece a uno de los deudores, no tiene influencia respecto de los demás (ARTÍCULOS. 2540 Y 2549).
- OBLIGACIONES SIMPLEMENTE MANCOMUNADAS DE OBJETO INDIVISIBLE:
EXCEPCIÓN. - ARTÍCULO 807.- DEUDOR Y ACREEDOR SINGULARES. Si solo hay un deudor y un acreedor, la
prestación debe ser cumplida por entero, aunque su objeto sea divisible.
EXIGIBILIDAD. — Cualquiera de los acreedores puede exigir a cualquiera de los deudores la totalidad del pago, o a
todos ellos, de manera simultánea o sucesiva. Ya que no son obligaciones susceptibles de pago parcial. Ejemplo: si
dos anticuarios venden a un cliente un cuadro de El Greco, éste puede exigir la obra a cualquiera de ellos o a los dos
de manera conjunta.
Excepción: cuando, tratándose de obligaciones de no hacer, uno de los codeudores no cumple, sólo él soporta los
efectos de los daños causados, por ser el autor del ilícito.
PAGO. — El pago hecho por cualquiera de los deudores a cualquiera de los acreedores libera a los demás.
Cualquiera de los codeudores goza del derecho de cumplir la prestación debida a cualquiera de los acreedores. Así,
por ejemplo, si A y B venden a C y D un cuadro de El Greco, y A lo entrega a D, B queda liberado de su obligación y C
nada podrá reclamar a ninguno de los deudores.
INSOLVENCIA. — La insolvencia de uno de los codeudores no impide al acreedor exigir a los demás codeudores el
cumplimiento íntegro de la obligación dado que no admite fraccionamiento. Mientras en las obligaciones
simplemente mancomunadas de objeto divisible dicha insolvencia perjudica al acreedor, en este caso perjudica a los
codeudores, que luego de hacer el pago habrán perdido la posibilidad de obtener del insolvente el pago de su
contribución en la deuda.
PRESCRIPCIÓN. — Los efectos de la prescripción alcanzan a todos los codeudores ya que cabe que sea invocada
por cualquiera de los deudores contra cualquiera de los acreedores.
Si la prescripción ha sido interrumpida o suspendida con relación a uno de los deudores, debe considerarse
interrumpida o suspendida respecto de todos los demás.

OBLIGACIONES SOLIDARIAS.
ARTICULO 827.- CONCEPTO. Hay solidaridad en las obligaciones con pluralidad de sujetos y originadas en una causa
única cuando, en razón del título constitutivo o de la ley, su cumplimiento total puede exigirse a cualquiera de los
deudores, por cualquiera de los acreedores.
El efecto fundamental es el mismo que en las obligaciones indivisibles; pero en este caso, la posibilidad de reclamar
la totalidad no deriva de la naturaleza de la prestación, sino de la voluntad de las partes o de la ley.
Antecedentes históricos:
La palabra solidaridad proviene del latín solidum, que significa ‘’totalidad, cosa entera, no partida’’. En el derecho
romano se la conocía con el nombre de correalidad. Existían dos clases de solidaridad: la perfecta o correalidad,
donde la mancomunación era la regla y la solidaridad constituía una excepción, estas debían derivar de la voluntad
de las partes y producían los efectos propios de la solidaridad tal cual se la concibe en nuestro tiempo. Y la
solidaridad in solidum, en la perfecta concurrían dos elementos: cada deudor respondía por el todo y existía plena
propagación de efectos; mientras que en las obligaciones in solidum o concurrentes encontramos pluralidad de
obligaciones y ausencia de toda vinculación entre los copartícipes.
Régimen legal.
Se ubican en la sección 7° parágrafo 2, desde el articulo 827 al 849.
ARTICULO 828.- FUENTES. La solidaridad no se presume y debe surgir inequívocamente de la ley o del título
constitutivo de la obligación.
La voluntad de las partes es la fuente más importante de la solidaridad. La solidaridad legal surge de normas
existentes en el mismo CCyC como: varias personas que participan en la producción del daño que tiene una causa
única (art. 1751) ej.: delitos o cuasidelitos; responsabilidad de los padres por los daños causados por los hijos
menores (art. 1754).
Forma y prueba.
La solidaridad no se presume, en la convencional el peso de la prueba recae sobre quien la alega y puede valerse de
todos los medios probatorios. En la legal, el derecho se presume conocido por todos. En caso de duda la obligación
se entiende mancomunada simple.
Defensas oponibles.
ARTICULO 831.- DEFENSAS. Cada uno de los deudores puede oponer al acreedor las defensas comunes a todos
ellos.
Las defensas personales pueden oponerse exclusivamente por el deudor o acreedor a quien correspondan, y sólo
tienen valor frente al coacreedor a quien se refieran. Sin embargo, pueden expandir limitadamente sus efectos
hacia los demás codeudores, y posibilitar una reducción del monto total de la deuda que se les reclama, hasta la
concurrencia de la parte perteneciente en la deuda al codeudor que las puede invocar.
ARTICULO 832.- COSA JUZGADA. La sentencia dictada contra uno de los codeudores no es oponible a los demás,
pero éstos pueden invocarla cuando no se funda en circunstancias personales del codeudor demandado.
El deudor no puede oponer a los demás coacreedores la sentencia obtenida contra uno de ellos; pero los
coacreedores pueden oponerla al deudor, sin perjuicio de las excepciones personales que éste tenga frente a cada
uno de ellos.
Una cosa juzgada es cuando en un tribunal, se declara que un juicio ha quedado definitivamente resuelto,
impidiendo que, de esta forma, se pueda interponer nuevamente una demanda o recurso sobre la misma. Ejemplo:
Si luego de dictada la sentencia, no se apela la misma, se opera la cosa juzgada.
Efectos:
Pago: En el artículo 833, se establece en forma clara el derecho del acreedor al cobro total respecto de uno, varios o
todos los codeudores. Con ella queda claro que la insolvencia del deudor la soportan los codeudores. El artículo 834
establece el derecho de los deudores a pagar la totalidad de la deuda.
Exigibilidad: El acreedor exige el cumplimiento del pago al deudor.
ARTICULO 844.- DERECHO AL COBRO. El acreedor, o cada acreedor, o todos ellos conjuntamente, pueden reclamar
al deudor la totalidad de la obligación.
El deudor queda liberado efectuando el pago a uno solo.
ARTICULO 845.- PREVENCIÓN DE UN ACREEDOR. Si uno de los acreedores solidarios ha demandado judicialmente el
cobro al deudor, el pago sólo puede ser hecho por éste al acreedor demandante.
Las condiciones que deben darse para que opere son la existencia de una demanda judicial y la notificación de la
demanda al deudor. Si existen varias demandas iniciadas por distintos acreedores tendrá el derecho de prevención
el acreedor que haya notificado primero.
Diversos medios de extinción.
 Solidaridad pasiva.
ARTICULO 835.- MODOS EXTINTIVOS. Con sujeción a disposiciones especiales, los modos extintivos
inciden, según el caso, sobre la obligación, o sobre la cuota de algún deudor solidario, conforme a las
siguientes reglas:
a) la obligación se extingue en el todo cuando uno de los deudores solidarios paga la deuda;
b) la obligación también se extingue en el todo si el acreedor renuncia a su crédito a favor de uno de los
deudores solidarios, o si se produce novación, dación en pago o compensación entre el acreedor y uno de
los deudores solidarios;
c) la confusión entre el acreedor y uno de los deudores solidarios sólo extingue la cuota de la deuda que
corresponde a éste. La obligación subsistente conserva el carácter solidario;
d) la transacción hecha con uno de los codeudores solidarios, aprovecha a los otros, pero no puede serles
opuesta.
 Solidaridad activa.
ARTICULO 846.- MODOS EXTINTIVOS. Sujeto a disposiciones especiales, los modos extintivos inciden,
según el caso, sobre la obligación, o sobre la cuota de algún acreedor solidario, conforme a las siguientes
reglas:
a) la obligación se extingue en el todo cuando uno de los acreedores solidarios recibe el pago del crédito;
b) en tanto alguno de los acreedores solidarios no haya demandado el pago al deudor, la obligación
también se extingue en el todo si uno de ellos renuncia a su crédito a favor del deudor, o si se produce
novación, dación en pago o compensación entre uno de ellos y el deudor;
c) la confusión entre el deudor y uno de los acreedores solidarios sólo extingue la cuota del crédito que
corresponde a éste;
d) la transacción hecha por uno de los coacreedores solidarios con el deudor no es oponible a los otros
acreedores, excepto que éstos quieran aprovecharse de ésta.
ARTICULO 839.- INTERRUPCIÓN Y SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN. La interrupción y la suspensión del curso de la
prescripción extintiva están regidas por lo dispuesto en el Título I del Libro Sexto.
ARTICULO 842.- CASO DE INSOLVENCIA. La cuota correspondiente a los codeudores insolventes es cubierta por
todos los obligados.
Hace referencia a la imposibilidad de cumplir con las obligaciones contraídas al no tener medios líquidos, también
se lo conoce como quiebra o bancarrota.
ARTICULO 836.- EXTINCIÓN ABSOLUTA DE LA SOLIDARIDAD. Si el acreedor, sin renunciar al crédito, renuncia
expresamente a la solidaridad en beneficio de todos los deudores solidarios, consintiendo la división de la deuda,
ésta se transforma en simplemente mancomunada.
ARTICULO 837.- EXTINCIÓN RELATIVA DE LA SOLIDARIDAD. Si el acreedor, sin renunciar al crédito, renuncia expresa
o tácitamente a la solidaridad en beneficio de uno solo de los deudores solidarios, la deuda continúa siendo
solidaria respecto de los demás, con deducción de la cuota correspondiente al deudor beneficiario.
En el primer supuesto la obligación subsiste, el vínculo deja de ser solidario para transformarse en simplemente
mancomunado. En el segundo supuesto, la renuncia del crédito, opera lisa y llanamente la extinción total de la
obligación. Puede ser tácita cuando el acreedor se limita a demandar a cada codeudor la parte que le corresponde
en la deuda, o acepta un pago parcial realizado. La renuncia parcial a la solidaridad hecha en beneficio de uno solo
de los deudores sólo produce efectos en la relación externa entre acreedores y deudores.
Sucesion por causa de muerte.
ARTICULO 843.- MUERTE DE UN DEUDOR. Si muere uno de los deudores solidarios y deja varios herederos, la deuda
ingresa en la masa indivisa y cualquiera de los acreedores puede oponerse a que los bienes se entreguen a los
herederos o legatarios sin haber sido previamente pagado. Después de la partición, cada heredero está obligado a
pagar según la cuota que le corresponde en el haber hereditario.
ARTICULO 849.- MUERTE DE UN ACREEDOR. Si muere uno de los acreedores solidarios, el crédito se divide entre sus
herederos en proporción a su participación en la herencia. Después de la partición, cada heredero tiene derecho a
percibir según la cuota que le corresponde en el haber hereditario.
La muerte de un coacreedor o de un codeudor actúa como un límite a la solidaridad, la obligación experimenta un
desdoblamiento. Cada heredero debe responder solamente en proporción a su cuota hereditaria. Las normas
mantienen el principio de la división de la deuda entre los coherederos, pero la novedad es que se aclara
expresamente que esa división se efectiviza recién después de la partición.
Relaciones internas entre codeudores y entre coacreedores en razon del pago o del cumplimiento.
Luego de que alguno o algunos de los acreedores solidarios han percibido el crédito, o una vez que algunos de los
deudores han pagado la deuda, llega el momento de preceder al reajuste interno entre los componentes
de cada grupo, de acuerdo con las relaciones que tengan entre sí. Los acreedores tienen entre si una relación
horizontal que se llama participación; los codeudores tienen entre si una relación horizontal que se llama
contribución; entre un grupo y otro la relación es vertical.
ARTICULO 847.- PARTICIPACIÓN. Los acreedores solidarios tienen derecho a la participación con los siguientes
alcances:
a) si uno de los acreedores solidarios recibe la totalidad del crédito o de la reparación del daño, o más que su cuota,
los demás tienen derecho a que les pague el valor de lo que les corresponde conforme a la cuota de participación
de cada uno;
b) en los casos del inciso b) del artículo 846, los demás acreedores solidarios tienen derecho a la participación, si
hubo renuncia al crédito o compensación legal por la cuota de cada uno en el crédito original; y si hubo
compensación convencional o facultativa, novación, dación en pago o transacción, por la cuota de cada uno en el
crédito original, o por la que correspondería a cada uno conforme lo resultante de los actos extintivos, a su elección;
c) el acreedor solidario que realiza gastos razonables en interés común tiene derecho a reclamar a los demás la
participación en el reembolso de su valor.
ARTICULO 848.- CUOTAS DE PARTICIPACIÓN. Las cuotas de participación de los acreedores solidarios se determinan
conforme lo dispuesto en el artículo 841.
ARTICULO 840.- CONTRIBUCIÓN. El deudor que efectúa el pago puede repetirlo de los demás codeudores según la
participación que cada uno tiene en la deuda. La acción de regreso no procede en caso de haberse remitido
gratuitamente la deuda.
ARTICULO 841.- DETERMINACIÓN DE LA CUOTA DE CONTRIBUCIÓN. Las cuotas de contribución se determinan
sucesivamente de acuerdo con:
a) lo pactado;
b) la fuente y la finalidad de la obligación o, en su caso, la causa de la responsabilidad;
c) las relaciones de los interesados entre sí;
d) las demás circunstancias.
Si por aplicación de estos criterios no es posible determinar las cuotas de contribución, se entiende que participan
en partes iguales.

OBLIGACIONES CONCURRENTES.
ARTICULO 850.- CONCEPTO. Obligaciones concurrentes son aquellas en las que varios deudores deben el mismo
objeto en razón de causas diferentes.” Las obligaciones concurrentes son definidas como aquellas que presentan
unidad de objeto, unidad de acreedor, aunque distintos deudores resultan obligados en base a distintas causas del
deber.
Casos:
Entre los supuestos más importantes pueden citarse:
 Los padres y los hijos por los daños causados por estos últimos (art. 1754)
 Responsabilidad del dueño y del guardián de la cosa que produjo el daño con su intervención activa (art.
1758)
 Responsabilidad del principal y el dependiente (art. 1753).
 Responsabilidad civil de los propietarios de establecimientos educativos privados y estatales y la del
docente autor del hecho directo del daño.
 Responsabilidad civil indistinta del autor de un daño y de la compañía de seguro frente a la víctima del
siniestro (art. 118, ley 17.418)
 Obligación de Saneamiento (art. 1042).
 Responsabilidad por obra en ruina (art. 1274).
 Responsabilidad directa - Pluralidad de responsables (art. 1751).
Diferencia con Obligaciones Solidarias
• Hay pluralidad de vínculos relacionados entre sí.
• Existe propagación de los efectos.
• No hay propagación de los efectos.
• Hay relaciones internas entre los coacreedores y los codeudores, que se rigen por los principios de participación y
contribución.
• Cuando un codeudor paga el total de la deuda se subroga en los derechos del acreedor con las limitaciones antes
señaladas.
• Si hay diversidad de causa fuente no hay solidaridad.
ARTICULO 851.- EFECTOS. Excepto disposición especial en contrario, las obligaciones concurrentes se rigen por las
siguientes reglas:
a) el acreedor tiene derecho a requerir el pago a uno, a varios o a todos los codeudores, simultánea o
sucesivamente;
b) el pago realizado por uno de los deudores extingue la obligación de los otros obligados concurrentes;
c) la dación en pago, la transacción, la novación y la compensación realizadas con uno de los deudores
concurrentes, en tanto satisfagan íntegramente el interés del acreedor, extinguen la obligación de los
otros obligados concurrentes o, en su caso, la extinguen parcialmente en la medida de lo satisfecho.
d) la confusión entre el acreedor y uno de los deudores concurrentes y la renuncia al crédito a favor de uno
de los deudores no extingue la deuda de los otros obligados concurrentes;
e) la prescripción cumplida y la interrupción y suspensión de su curso no producen efectos expansivos
respecto de los otros obligados concurrentes;
f) la mora de uno de los deudores no produce efectos expansivos con respecto a los otros codeudores;
g) la sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada dictada contra uno de los codeudores no es oponible a
los demás, pero éstos pueden invocarla cuando no se funda en circunstancias personales del codeudor
demandado;
h) la acción de contribución del deudor que paga la deuda contra los otros obligados concurrentes se rige
por las relaciones causales que originan la concurrencia.
ARTICULO 852.- NORMAS SUBSIDIARIAS. Las normas relativas a las obligaciones solidarias son subsidiariamente
aplicables a las obligaciones concurrentes.

OBLIGACIONES DISYUNTIVAS.
ARTICULO 853.- ALCANCES. Si la obligación debe ser cumplida por uno de varios sujetos, excepto estipulación en
contrario, el acreedor elige cuál de ellos debe realizar el pago. Mientras el acreedor no demande a uno de los
sujetos, cualquiera de ellos tiene derecho de pagar. El que paga no tiene derecho de exigir contribución o
reembolso de los otros sujetos obligados.
Disyunción pasiva.
El artículo 853 CCyC establece expresamente la disyunción pasiva. En el caso la elección la hace el acreedor, salvo
estipulación en contrario, quién debe elegir a qué deudor habrá de exigirle el cumplimiento. Hasta que el acreedor
no demande, cualquiera de ellos tiene el derecho a pagar. Ejemplo: María o Ana deberán entregarle a Carmen la
suma de $600.000.
Disyunción activa.
ARTICULO 854.- DISYUNCIÓN ACTIVA. Si la obligación debe ser cumplida a favor de uno de varios sujetos, excepto
estipulación en contrario, el deudor elige a cuál de éstos realiza el pago. La demanda de uno de los acreedores al
deudor no extingue el derecho de éste a pagar a cualquiera de ellos. El que recibe el pago no está obligado a
participarlo con los demás.
No rige el derecho de prevención. El deudor puede elegir a quien pagar aun en caso de haber sido demandado por
otro acreedor. En efecto, la facultad de elección la mantiene aún en el caso de haber sido demandado. Ejemplo:
Irene deberá entregar la suma de $350.000 a María o a Isabel.
ARTICULO 855.- REGLAS APLICABLES. Se aplican, subsidiariamente, las reglas de las obligaciones simplemente
mancomunadas.

También podría gustarte