Está en la página 1de 6

Actualización

Shock
TRATAMIENTO pág. 125

JOSÉ M. CAMACHO
Y CUSTODIO CALVO
Servicio de Críticos y Urgencias
Pediátricas.
Hospital Materno Infantil
Etiología y diagnóstico
Carlos Haya. Málaga. España.

El shock es un síndrome de gran riesgo vital, ca- vitales, corazón y cerebro, gracias a una serie de
racterizado por un fracaso agudo y generalizado mecanismos compensadores intrínsecos.
Puntos clave del sistema circulatorio que conlleva un insufi- –Fase de shock establecido o descompensado,
ciente abastecimiento de oxígeno y otros nutrien- donde los mecanismos compensadores son insu-
El shock constituye
tes a todos los órganos y tejidos, necesarios para ficientes y se produce una hipoperfusión tisular
un síndrome de gran
riesgo vital caracterizado que éstos satisfagan sus exigencias metabólicas1. generalizada con la consiguiente hipoxia tisular.
por un fracaso agudo y Las alteraciones en la utilización y liberación – Fase de shock irreversible, donde se produce
generalizado del sistema de oxígeno provocan hipoxia tisular y metabo- un fallo de todos los órganos y sistemas, lo que
circulatorio. lismo anaerobio, que pueden conducir final- provoca una gran afectación de la microcircula-
mente a una lesión celular y a la muerte. ción y un daño celular grave que conduce a la
El shock se puede
producir a través de El conocimiento de esta entidad por todos los pe- autólisis celular1,4.
múltiples causas que diatras es de fundamental importancia, ya que lo
alteran uno o varios de los temprano del diagnóstico y la instauración de una Según el mecanismo de afectación predomi-
mecanismos que terapia rápida y adecuada inciden en el pronóstico. nante, se puede hacer la siguiente clasificación
mantienen la estabilidad
Después de la insuficiencia respiratoria, el shock de los diferentes tipos de shock y señalar sus
hemodinámica.
es el mecanismo más común de muerte en pe- causas (tabla 1):
La clínica es diatría2,3.
expresión del Shock hipovolémico
incremento de la actividad El shock hipovolémico se produce cuando hay
simpaticoadrenérgica y de
los mecanismos
Etiología. una disminución importante del volumen in-
compensadores activados Clasificación travascular, ya sea por pérdida de sangre, plas-
ma o agua y electrólitos.
para preservar la integridad
metabólica. del shock Las causas más comunes en pediatría son las
pérdidas de fluidos y electrólitos por gastroen-
El reconocimiento
Cualquier causa que altere los mecanismos que teritis, sangre en las hemorragias agudas por
temprano junto a una
intervención agresiva y la mantienen la circulación normal puede condu- traumatismos y pérdida de líquidos en grandes
continua revaluación del cir al shock. Los mecanismos que mantienen quemados5..
paciente son una estabilidad del sistema cardiocirculatorio En esta situación, el descenso del volumen in-
fundamentales para son los siguientes: travascular provoca una disminución de la pre-
mejorar el pronóstico del
carga con descenso del volumen por minuto y,
niño.
– Volumen sanguíneo circulante adecuado. finalmente, disminución del gasto cardíaco.
El diagnóstico en las – Buen funcionamiento de la bomba cardíaca. Como consecuencia de esto se produce un in-
fases iniciales del – Tono vascular adecuado. cremento de la actividad del sistema simpati-
shock puede ser muy difícil coadrenérgico, con secreción de catecolaminas
y se requiere un alto índice
El shock es un proceso progresivo que afecta a endógenas que incrementan la frecuencia cardí-
de sospecha.
todos los órganos y sistemas y que, si persiste y aca, la contractilidad miocárdica y las resisten-
La taquicardia es el no se corrige adecuadamente, evoluciona a las cias vasculares sistémicas. Factores neuroendo-
signo más temprano y siguientes fases, en las que cada vez hay un crinos incrementan la retención de agua y sodio
más sensible en el shock mayor riesgo vital (fig. 1): por el riñón. Si no se corrige adecuadamente o
en el niño.
persisten las pérdidas, los mecanismos compen-
– Fase de preshock o shock compensado, don- sadores fallan y se produce el shock descom-
de se mantiene la perfusión de los órganos más pensado con disfunción multiorgánica5,6.

9 An Pediatr Contin 2003;1(3):119-24 119


S HO CK
Etiología y diagnóstico
J.M. Camacho y C. Calvo

Preshock o shock descompensado


Lectura rápida
↓ Volemia Fallo de bomba

↓ Gasto cardíaco

↓ Tono vascular
↓ Presión arterial
Shock

El shock es una situación


de gran riesgo vital que Taquicardia Actividad simpaticoadrenérgica
provoca un fallo
multiorgánico y cuyo
origen puede estar en
situaciones muy diversas. ↑ Gasto cardíaco ↑ Contractilidad

Etiología
↑ Retorno venoso
Se produce por la ↓ Presión arterial
desestabilización del
sistema cardiocirculatorio,
ya sea por un inadecuado Vasoconstricción
volumen circulante, por arteriovenosa
una disfunción del
Shock descompensado
corazón o por una
alteración del tono Mecanismos compensatorios insuficientes
vascular.

Clasificación Hipoperfusión tisular generalizada

Se puede clasificar en 4
tipos fundamentalmente,
el shock hipovolémico, el Hipoxia isquémica
shock distributivo,
el shock cardiogénico Hipoxia celular Acidosis láctica
y el shock obstructivo.

Shock irreversible

Autólisis celular Estasis capilar Edema instersticial

Figura 1. Fisiopatología del shock.

Shock cardiogénico el incremento de catecolaminas endógenas que


El shock cardiogénico se produce por un fraca- incrementan la resistencia vascular sistémica,
so agudo de la bomba cardíaca, generalmente pueden aumentar el trabajo cardíaco y el con-
como consecuencia de una disminución de la sumo de oxígeno y contribuir a la disfunción
contractilidad miocárdica. cardíaca.
En pediatría, el shock cardiogénico puede ocu- Cuando se presenta de manera primaria, la in-
rrir como un trastorno primario en niños con suficiencia cardíaca suele preceder al cuadro de
cardiopatías congénitas o como manifestación shock; en cambio, cuando es secundario, la
secundaria de lesiones hipóxico-isquémicas, evolución al shock suele ser más brusca3,5,7.
sepsis o pancreatitis. La causa más frecuente es
la disfunción miocárdica secundaria a la cirugía Shock distributivo
cardíaca, con circulación extracorpórea, que Las anomalías generalizadas del tono vascular
suele ocurrir en el postoperatorio inmediato. pueden dar lugar a una distribución anormal
Independientemente de la causa, los mecanis- del flujo de sangre.
mos compensatorios son similares a los del La causa más frecuente de este tipo de shock es
shock hipovolémico. Algunas respuestas, como el shock séptico. La vasoconstricción en la cir-

120 An Pediatr Contin 2003;1(3):119-24 10


S HO CK
Etiología y diagnóstico
J.M. Camacho y C. Calvo

Tabla 1. Clasificación del shock y sus causas

Tipo Alteración primaria Causas comunes


Lectura rápida

Hipovolémico Volumen reducido de sangre circulante Hemorragia


Pérdidas gastrointestinales o renales
Síndromes de pérdida capilar

Distributivo Vasodilatación con precarga reducida Sepsis


Anafilaxia
Lesiones del sistema nervioso central
Diagnóstico
o espinal

Mala distribución del flujo de sangre Intoxicación por fármacos El diagnóstico en sus
estadios iniciales puede
Cardiogénico Contractilidad miocárdica reducida Cirugía cardíaca ser dificultoso y todos los
Fallo cardíaco congestivo datos de los que
Disritmias dispongamos, ya sean
Lesiones isquémicas o hipóxicas clínicos, de laboratorio o
Alteraciones metabólicas derivados de la
Intoxicación por fármacos supervisión del paciente
deben ser valorados y
Obstructivo Obstrucción mecánica al flujo de salida Taponamiento cardíaco
revaluados
del ventrículo izquierdo Embolia pulmonar masiva
cuidadosamente.
Neumotórax a tensión

Los datos clínicos pueden


deberse a las alteraciones
culación periférica es la respuesta normal frente Esta incapacidad se presenta en situaciones como que provoca el propio
shock, específicas de la
a situaciones donde la presión arterial es dema- en el taponamiento cardíaco. También se incluyen causa que ha provocado
siado baja para conseguir una adecuada perfu- en este grupo las obstrucciones extracardíacas, el shock o consecuencia
sión tisular, como ocurre en el shock cardiogé- como la embolia pulmonar masiva, el neumotórax de las complicaciones del
nico y en el hipovolémico. En otras situaciones, a tensión y la hipertensión pulmonar severa1,11. proceso.
como en el shock séptico, la hipotensión se pro-
duce por un fallo en la constricción de la mus-
culatura lisa vascular, el llamado shock vasodila- Diagnóstico del shock Para el diagnóstico hay
que realizar una
tado, que se produce por la inapropiada activa- exploración meticulosa de
ción de los mecanismos vasodilatadores junto a El diagnóstico del shock puede ser extremada- los signos iniciales del
un fallo en los mecanismos vasoconstrictores8. mente dificultoso en los estadios iniciales, por shock, como la
temperatura y el color de
Además de alterar al tono vascular, el shock lo que todos los datos disponibles deben ser la piel, el relleno capilar,
séptico afecta con frecuencia a la bomba cardía- valorados cuidadosamente y repetidamente el pulso, el nivel de
ca, produciendo disfunción miocárdica, así co- considerados con el fin de realizar un diagnós- consciencia, la
mo alteración en la permeabilidad vascular y al- tico correcto. Sin embargo, el reconocimiento respiración, etcétera.
teración en la extracción de O2. Las alteraciones del shock en sus estadios iniciales debe ser lo
hemodinámicas pueden ser muy heterogéneas y más temprano posible, para realizar las inter-
Los datos del laboratorio
cambiar con el tiempo, por lo que pueden preci- venciones necesarias con el fin de tratar y evitar ayudan al diagnóstico,
sarse tratamientos diversos según la situación la cascada de acontecimientos que conllevará la pero nunca pueden
hemodinámica9. instauración de un shock irreversible12. suplirlo.
Dentro de este grupo también encontramos el El diagnóstico del shock es fundamentalmente
shock anafiláctico, que se caracteriza por una clínico. Los datos de laboratorio y la valoración
hipotensión secundaria a la vasodilatación y un hemodinámica ayudarán esencialmente a de-
incremento de la permeabilidad vascular10. terminar la intensidad del cuadro.
El shock neurogénico está caracterizado por Las manifestaciones clínicas del shock son
hipotensión secundaria a una pérdida total del consecuencia de la disfunción celular y los me-
tono simpático del sistema vascular. Se produ- canismos compensadores activados para pre-
ce, sobre todo, por lesiones de las vías espina- servar la integridad hemodinámica2,3.
les, lesiones troncoencefálicas y, más raramen-
te, en lesiones intracraneales. Clínica
Alteraciones clínicas debidas al propio shock. Varia-
Shock obstructivo rán dependiendo del estadio del shock (tabla 2):
Se debe a la incapacidad de producir un gasto
cardíaco adecuado debido a la obstrucción del – En el shock inicial hipovolémico y cardiogé-
flujo de salida del ventrículo izquierdo, ante un nico, como consecuencia del incremento de la
volumen intravascular y una contractilidad actividad simpaticoadrenérgica, existe una vaso-
normal. constricción de la piel (especialmente en las ex-

11 An Pediatr Contin 2003;1(3):119-24 121


S HO CK
Etiología y diagnóstico
J.M. Camacho y C. Calvo

Tabla 2. Signos clínicos del shock


Lectura rápida Shock inicial hipovolémico y cardiogénico Shock inicial séptico

Taquicardia Taquicardia
Pulsos llenos Pulsos amplios
Presión arterial normal o elevada Presión arterial
Piel Diastólica descendida
Pálida Sistólica normal
Fría, sudorosa Aumento de la presión diferencial
La supervisión es Relleno capilar lento Piel caliente
fundamental, pero Oliguria Taquipnea con hiperventilación
variable desde sencilla a Neurológico: irritabilidad, agitación Neurológico: inquietud
compleja, según el tipo de
shock y su estadio. Shock establecido

Aumento de la taquicardia
Pulso débil filiforme
La presencia de Hipotensión
taquicardia es el indicador Piel
más sensible y temprano Pálida con cianosis acra
de un fallo en el sistema Muy fría
circulatorio, mientras que Relleno capilar más enlentecido
la normalidad de la Oligoanuria o anuria
presión arterial es Neurológico: estupor o coma
habitual en las fases
iniciales.

Es fundamental identificar
y realizar un diagnóstico
tremidades) que se encuentra fría, pálida y con – Respiratorias. El pulmón es el órgano más
temprano para poder un relleno capilar enlentecido. En el ámbito del sensible en el shock y puede provocar la muer-
instaurar la terapia sistema nervioso central, el estadio temprano te con gran rapidez. Las alteraciones en la ven-
adecuada. del shock se manifiesta como inquietud, irrita- tilación se producen por alteración del estado
El tiempo de respuesta se bilidad y ansiedad. La disminución de la perfu- mental, secundaria a la acidosis metabólica y
relaciona claramente con
el pronóstico del paciente.
sión se manifiesta en otros órganos y en el ri- secundarias a alteraciones de la permeabilidad
ñón se refleja con la disminución de la diuresis. vascular pulmonar.
En algunas ocasiones, las alteraciones respirato-
– En el shock séptico esta primera fase difiere y rias pueden evolucionar hacia un síndrome de
las alteraciones clínicas son consecuencia de la distrés respiratorio agudo (SDRA) que se ca-
respuesta del organismo a las endotoxinas, lo racteriza por una insuficiencia respiratoria pro-
que provoca vasodilatación periférica y presen- gresiva con una afectación muy severa de la oxi-
tación de unas extremidades con una piel ca- genación.
liente, moteada y con un relleno capilar normal. – Renales. El riñón es el órgano más afectado
– En el shock establecido de cualquier tipo se tras el pulmón. Destaca la insuficiencia renal
incrementan los signos de vasoconstricción pe- aguda secundaria a la hipoperfusión renal, debi-
riférica, lo que conlleva un estancamiento de la da a una vasoconstricción con reducción de la
circulación que provocará en la piel un aumen- filtración glomerular y a alteraciones en la al-
to de la frialdad y de la cianosis acra, un des- dosterona y la hormona antidiurética (ADH).
censo más marcado de la diuresis y una mayor – Disfunción miocárdica. Es muy frecuente en el
afectación del sistema nervioso central con de- shock séptico establecido. Entre las causas de
presión neurológica. esta afección cardíaca se encuentran las endo-
toxinas, sustancias depresoras del miocardio, la
Signos clínicos específicos, según la causa produc- hipoxemia, la acidosis y la hipertensión pulmo-
tora del shock. Dependerán de la causa produc- nar aguda por microembolias pulmonares.
tora del shock y se pueden encontrar datos de Clínicamente se manifestará por taquicardia
deshidratación, traumatismo, sepsis, etcétera. mantenida, a pesar de una correcta reposición
de la volemia, y por signos de insuficiencia car-
Alteraciones secundarias a complicaciones del díaca.
shock. El shock es uno de los más importantes – Afectación neurológica. Es muy frecuente la
síndromes pediátricos en los que se puede pro- irritabilidad o la depresión neurológica leve,
ducir un fallo multisistémico. La afectación de que generalmente tienden a normalizarse si
los diferentes órganos dependerá del tipo de existe una respuesta adecuada al tratamiento.
shock (mayor en el séptico), del estadio del En los casos muy graves se puede producir un
shock y de su duración. Entre las complicacio- edema cerebral cuando la hipoperfusión es se-
nes cabe destacar las siguientes4,13: vera y prolongada. Más raro es que aparezcan

122 An Pediatr Contin 2003;1(3):119-24 12


S HO CK
Etiología y diagnóstico
J.M. Camacho y C. Calvo

hemorragias cerebrales secundarias a la coagu- El control continuado es esencial en todo pacien-


lación intravascular diseminada (CID). te en situación de shock; debemos realizar un Lectura rápida
– Trastornos de la coagulación. Ocurren en di- correcto control tanto hemodinámico como res-
versos grados en todos los tipos de shock, aun- piratorio y renal. El tipo de seguimiento variará
que es más frecuente y de mayor intensidad en según el tipo de shock y el estadio de éste, osci-
el shock séptico. Las alteraciones oscilan desde lando desde simple y poco agresivo a complejo e
la hipoprotrombinemia aislada a cuadros esta- invasivo (en general, es mínimo en el shock hi-
blecidos de CID. povolémico inicial y más complejo en el shock
– Hemorragia digestiva. Es una complicación séptico establecido y en el cardiogénico)2,19.
Complicaciones
muy frecuente secundaria a las lesiones de la Dentro de la supervisión no invasiva debemos
mucosa gástrica por estrés debidas a la coagulo- destacar: El pulmón es el órgano
patía14.. que se afecta con más
– Afectación hepática y pancreática. Suelen ser – El electrocardiograma (ECG) continuo que facilidad, seguido de la
leves y el fallo absoluto de estos órganos suele nos permita valorar, fundamentalmente, la fre- insuficiencia renal
secundaria a la
ser excepcional13.. cuencia cardíaca.
hipoperfusión.
– Presión arterial mediante esfignomanometría
Exámenes complementarios y, preferiblemente, oscilometría.
Los datos de laboratorio son de ayuda en el – Pulsioximetría para determinar la saturación
diagnóstico del shock, pero nunca pueden su- de oxígeno.
plir la valoración clínica. Detectarán, funda-
mentalmente, las repercusiones secundarias a la En cuanto a la supervisión invasiva :
hipoperfusión tisular y, en algunos casos, orien-
tarán el origen del shock. – El sondaje vesical es fundamental para valo-
La gasometría arterial es una medida muy sen- rar la perfusión renal.
sible del estado metabólico del paciente. La – La canalización de un acceso venoso central
presencia de acidosis metabólica con retención nos permite infundir líquidos y drogas vasoac-
de CO2 es un dato que demuestra la incapaci- tivas de manera más segura, así como medir la
dad del paciente para compensar la acidosis. precarga.
En casos de shock hemorrágico se puede ob- – Se puede detectar la perfusión que existe en
servar una disminución de la hemoglobina y el el ámbito del área esplácnica a través de la me-
hematocrito, aunque en las fases iniciales suele dición del pH intragástrico20.
haber normalidad en estos parámetros. – Determinación de la presión intrarterial, en los
Cuando existe pérdida de volumen extravascu- casos de shock séptico establecido y cardiogénico.
lar al tercer espacio, podemos encontrar altera- – La cateterización de la arteria pulmonar a
ciones bioquímicas como la hiponatremia, la través de un catéter de Swan-Ganz estaría in-
hipocloremia, la hipocalcemia e hipopotasemia dicada únicamente en situaciones muy especia-
en los trastornos secundarios a los vómitos y la les, fundamentalmente en los pacientes con
diarrea. shock cardiogénico y shock séptico severo, es-
La elevación de la urea y la creatinina implican pecialmente si está complicado con SDRA.
una insuficiencia renal secundaria a la hipoper- Permite la supervisión del gasto cardíaco y de
fusión renal2,15,16. la presión capilar pulmonar.
– Otra supervisión más compleja sería la reali-
Valoración hemodinámica y control zada mediante un sistema Paratrend, que nos
Es fundamental la valoración hemodinámica en permitiría tener un control continuo de la ga-
todo paciente en situación de shock, tanto para sometría arterial del paciente21,22..
el diagnóstico como para la profundidad de éste
y para valorar la respuesta al tratamiento. Con todo lo anteriormente expuesto podemos de-
La presencia de taquicardia es el indicador más terminar 3 aspectos que son de fundamental im-
sensible de riesgo circulatorio en el niño. La portancia para el clínico.
presencia de taquicardia persistente en un niño
tranquilo y sin fiebre debería ser un signo de 1. Diagnóstico temprano del shock23,24. El
alta sospecha diagnóstica. En cambio, la hipo- diagnóstico de shock, sobre todo en sus estadios
tensión arterial es un signo tardío que indica la iniciales, es a veces complicado. Para realizar un
presencia de un shock descompensado, por lo diagnóstico temprano es esencial lo siguiente:
que la presión arterial debe ser valorada con
precaución en los estadios iniciales del – Vigilar las situaciones que pueden provocar el
shock17,18. shock, como la deshidratación, las quemaduras,
Los parámetros hemodinámicos en los dife- la cirugía cardíaca, los traumatismos, etcétera.
rentes tipos de shock serán un fiel reflejo de lo – Realizar una exploración meticulosa de los sig-
anteriormente expuesto en la fisiopatología. nos iniciales del shock: la temperatura y el color

13 An Pediatr Contin 2003;1(3):119-24 123


S HO CK
Etiología y diagnóstico
J.M. Camacho y C. Calvo

de la piel, el relleno capilar, el pulso, el grado de 2. Calvo C, De la Mota JL. Shock: aspectos generales. Shock
Bibliografía consciencia, tipo de respiraciones, etcétera.
hipovolémico. En: Calvo C, Ibarra J, Pérez-Navero JI, Tora-
vuela A, editores. Emergencias pediátricas. Madrid: Editorial

recomendada – Realizar una supervisión cuidadosa para va- Ergón, 1999; p. 69-78.
lorar el estado del shock (inicial, establecido o
3. • Scott S, Wiebe R. Shock. En: Strange G, Ahrens W, Lely-
veld S, Schafermeyer R, editors. Pediatric emergency medici-
irreversible), fundamentalmente la diuresis ho- ne. 2nd ed. New York: McGraw-Hill, 2002; p. 11-7.
4. Calvo C. Shock en pediatría: aspectos etiológicos, clínicos y
raria como signo objetivo de la perfusión renal terapéuticos. En: Ginestal Gómez RJ, editor. Libro de texto
Scott S, Wiebe R. Shock. En:
Strange G, Ahrens W, y la frecuencia cardíaca como dato más tem- de cuidados intensivos. Madrid: Aran, 1991; p. 1749-62.
5. Thomas NJ, Carcillo JA. Hipovolemic shock in pediatric pa-
Lelyveld S, Schafermeyer R, prano del shock. tients. New Horizons, 1998;6:120-9.
editors. Pediatric Emergency 6. McConnel MS, Perkin RM. Shock states. En: Fuhrman BP,
Medicine. New York: 2nd ed. Zimmerman JJ, editors. Pediatric critical care. 2nd ed. Phila-
McGraw-Hill, 2002; p. 11-7. 2. Valoración de la situación de shock25: delfia: Mosby year book, 1998; p. 293-306.
En este capítulo se realiza un 7. Wetzel RC, Tobin JR. Shock. En: Rogers MC, editor. Text-
book of pediatric intensive care. 2nd ed. Baltimore: Williams
resumen muy práctico y de – Según la causa y mecanismo de producción: and Wilkins, 1992; p. 563-613.
fácil lectura sobre los
diferentes tipos de shock,
shock hipovolémico, séptico, cardiogénico, et- 8. •• Landry DW, Oliver JA. The pathogenesis of vasodilatory
shock. New Engl J Med 2001;345:588-95.
cétera.
clínica y tratamiento.
– Según la intensidad de afectación: shock ini-
9. •• Carcillo JA, Fields A. Clinical practice parameters for he-
modynamic support of pediatric and neonatal patients in sep-
tic shock. Crit Care Med 2002;30:1365-78.
cial, establecido o irreversible. 10. Pérez Navero JL, Jaraba Caballero S. Anafilaxia. Shock anafi-
Landry DW, Oliver JA. The
pathogenesis of vasodilatory – Si existen complicaciones asociadas. láctico. En: Casado Flores J, Serrano A, editores. Urgencias y
tratamiento del niño grave. Madrid: Editorial Ergón, 2000; p.
shock. New Engl J Med Así, por ejemplo, podemos estar en una situa- 103-9.
2001;345:588-95.
ción de shock séptico establecido con disfun- 11. Morgan WM, O’Neill JA. Hemorrhagic and obstructive
Fundamental para la shock in pediatric patients. New Horizons 1998;6:150-4.
compresión de la patogenia
ción miocárdica y CID o de otro tipo. 12. Checchia P. Current concepts in the recognition and manage-
ment of pediatric cardiogenic shock and congestive heart fai-
del shock vasodilatado. Nos lure. Emer Med Resp 2000;5:41-59.
acerca a las causas y los 3. El pronóstico del shock dependerá de varios 13. Calvo Macías C, Milano Manso G. Hipotensión arterial.
mecanismos que provocan la factores: Shock hipovolémico. En: Casado Flores J, Serrano A, edito-
vasodilatación. Concluyen res. Urgencias y tratamiento del niño grave. Madrid: Editorial
que el shock vasodilatado se Ergón; 2000: p. 83-90.
produce tanto por una – El estadio de shock, inicial o avanzado, antes 14. Arora NK, Ganguly S, Mathur P, Ahuja A, Patwari A. Upper
gastrointestinal bleeding: etiology and management. Indian
inapropiada activación de los mencionado. Journal of Pediatrics 2002;69:155-68.
mecanismos vasodilatadores – La etiología y mecanismo de producción, 15. Corneli HM. Evaluation, treatment and transport of pediatric
como por un fallo en los patients with shock. Pediatr Clin North Am 1993;40:303-19.
mecanismos vasoconstrictores. pues según las posibilidades de corrección se ■
16. Tuchschmidt JA, Mecher CE. Predictors of outcome from
orientará el pronóstico. critical illness. Shock and cardiopulmonary resuscitation. Crit
Care Clin 1994;10:179-95.
– Los datos del laboratorio y las alteraciones 17. Bogolioubov A, Keefe D, Groeger JS. Circulatory shock. Crit
Carcillo JA, Fields A. Clinical
practice parameters for existentes entre éstos. Care Clin 2001;17:697-719.
hemodynamic support of – Las complicaciones asociadas al shock modi-
18. • Alvarado Ortega F, Ruza Tarrio F. Shock hipovolémico.
En: Ruza F, editor. Tratado de cuidados intensivos pediátri-
pediatric and neonatal
patients in septic shock. Crit ficarán claramente el pronóstico. cos. 3.a ed. Madrid: Norma-Capitel, 2003; p. 358-63.
19. Tobias JD. Shock in children: the first 60 minutes. Pediatric
Care Med 2002;30:1365-78. Annals 1996;25:330-8.
Es una guía fundamental,
Bibliografía ■
20. Santoso JT, Wisner DH, Battistella FD, Owings JT. Compa-
rison of gastric mucosal pH and clinical judgement in criti-
realizada por miembros de la cally ill patients. Eur J Surg 1998;164:521-6.
Sociedad Americana de
Cuidados Críticos, para el ■
21. Tobias JD, Connors D, Strauser L, Jonson T. Continuous pH
and PCO2 monitoring during respiratory failure in children
soporte hemodinámico de with Paratrend 7 inserted into the peripheral venous system.
neonatos y niños con shock J Pediatr 2000;136:623-7.
séptico. En esta guía, ■
22. Coule LW, Truemper EJ, Steinhart CM, Lutin WA. Accuracy
and utility of a continuous intra-arterial blood gas monitoring
también se valoran datos system in pediatric patients. Crit Care Med 2001;29:420-6.
clínicos y variables • Importante •• Muy importante
23. Von Rosenstiel N, Von Rosenstiel I, Adam D. Management
hemodinámicas que pueden of sepsis and septic shock in infants and children. Paediatric
ser utilizadas para el ■ Ensayo clínico controlado Drugs 2001;3:9-27.
tratamiento del shock séptico. 24. Tabbutt S. Heart failure in pediatric septic shock: utilizing
1. Blumer JL. Shock. En: Blumer JL, editor. Guía práctica de inotropic support. Crit Care Med 2001;29:231s-6s.
cuidados intensivos en pediatría. 3.a edición. St Louis: Mosby
Year Book, 1993; p. 71-81.

25. De Bruin WJ, Greenwald BM, Notterman DA. Fluid resus-
citation in pediatrics. Crit Care Clin 1992;8:423-38.
Calvo C, De la Mota JL. Shock:
aspectos generales. Shock
hipovolémico. En: Calvo C,
Ibarra J, Pérez-Navero JI,
Toravuela A, editores.
Emergencias pediátricas.
Madrid: Editorial Ergón,
1999; p. 69-78.
Se abordan los diferentes
aspectos del shock como la
etiología, la fisiopatología, el
diagnóstico y el tratamiento,
con una atención especial al
shock hipovolémico.

124 An Pediatr Contin 2003;1(3):119-24 14

También podría gustarte