Está en la página 1de 11

Andes pediatr.

2021;92(6):943-953
GUÍA PRÁCTICA CLÍNICA
DOI: 10.32641/andespediatr.v92i6.3818

Consenso de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica del


Comité de RCP de la Sociedad Latinoamericana de Cuidados
Intensivos Pediátricos (SLACIP). Resumen Ejecutivo
Latin American Consensus on Pediatric Cardiopulmonary Resuscitation.
An Executive Summary from the CPR Committee, Latin American Society
of Pediatric Intensive Care (SLACIP)
Adriana Yock-Corralesa, Santiago Campos-Miñob, Raffo Escalante Kanashiroc, por el Comité de RCP de la
Sociedad Latinoamericana de Cuidado Intensivo Pediátrico (SLACIP)

a
Servicio de Emergencias. Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”, CCSS. San José, Costa Rica.
b
Departamento de Pediatría, Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Metropolitano. Latin American Center for Clinical Research.
Quito, Ecuador.
c
DEAC - Unidad de Cuidados Intensivos. Instituto Nacional de Salud del Niño. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Universidad Nacional
Federico Villarreal. Lima, Perú.

Recibido: 7 de mayo de 2021; Aceptado: 2 de septiembre de 2021

¿Qué se sabe del tema que trata este estudio? ¿Qué aporta este estudio a lo ya conocido?

Existen guías internacionales que se actualizan cada 5 años sobre los El Consenso Latinoamericano de RCP Pediátrica revisa las guías
procedimientos de diagnóstico situacional y manejo del paro car- internacionales e introduce elementos útiles propios a la realidad
diorespiratorio en niños, pero su origen es de países desarrollados latinoamericana, especialmente en las áreas de ética, docencia, in-
con datos no necesariamente cercanos a la realidad latinoamerica- vestigación futura, manejo prehospitalario, tratamiento del síndro-
na. me postparo, pronóstico neurológico y reanimación neonatal en
tiempos de pandemia.

Resumen Palabras clave:


Resucitación
La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es un proceso crítico con una potencial repercusión sobre Cardiopulmonar;
la vitalidad y la funcionalidad futura del paciente. En este documento revisamos diferentes aspectos Paro Cardiaco;
sobre diagnóstico, manejo y pronóstico de la RCP pediátrica desde un punto de vista pragmático y Síndrome Postparo;
una visión regional desarrollada por el grupo de expertos que conforman el Comité de RCP de la Pediatría
Sociedad Latinoamericana de Cuidado Intensivo Pediátrico (SLACIP). Se han contemplado temas
considerados principales, en especial para la mejoría del manejo del síndrome post-reanimación

Correspondencia:
Santiago Campos Miño
drsantiagocampos@gmail.com

Como citar este artículo: Andes pediatr. 2021;92(6):943-953. DOI: 10.32641/andespediatr.v92i6.3818

943
Guía Práctica Clínica
Reanimación Cardiopulmonar - Yock-Corrales et al

y neuropronóstico postparo y para la identificación de oportunidades de investigación. La fuente


principal de este Resumen Ejecutivo es el documento publicado el 2020 por el International Liaison
Committee on Resuscitation, ILCOR. Ello nos ha ayudado a entender la morbimortalidad asociada
y el impacto con respecto al manejo en los planes de recuperación y rehabilitación del paciente
pediátrico después de la RCP. El Consenso de RCP de la SLACIP ofrece una revisión narrativa
sobre aspectos en reanimación cardiopulmonar pediátrica con prioridad en el manejo crítico de
estos pacientes.

Abstract Keywords:
Cardiopulmonary
Cardiopulmonary Resuscitation (CPR) is a critical procedure with potential consequences over futu- Resuscitation;
re vitality and functionality in survivors. In this document, we present a pragmatic and regional point Cardiac Arrest;
of view on diagnosis, management, and prognostication in pediatric CPR developed by the Com- Post-Cardiac Arrest
mittee on CPR of the Latin American Society of Pediatric Intensive Care (SLACIP). We have chosen Syndrome;
the main CPR topics with the aim of contribute for a better prevention and management of CPR, Pediatrics
standardize the management of the post-cardiac arrest syndrome and neuro-prognostication, and
identify opportunities for regional research. We have followed the Executive Summary published in
2020 by the International Liaison Committee on Resuscitation, ILCOR, adapted it to our reality, and
developed this narrative review of pediatric CPR with the contribution of Latin American experts.

Evidencia y Fuentes den ser tomadas por el propio paciente. Por otra parte,
hay que tener en cuenta que muchas de las decisiones
El Consenso de RCP de la SLACIP se ha desarro- críticas del personal de salud se fundamentan en el co-
llado utilizando un modelo de revisión narrativa sobre nocimiento, la experiencia, el sentido común, la intui-
RCP Pediátrica. La búsqueda, obtención y selección ción, y en el principio médico “primum non nocere”;
de literatura se realizó utilizando diferentes recur- estos factores tienen connotaciones a nivel de legisla-
sos electrónicos de evidencia científica e información ción global y regional, y consideraciones vinculantes
médica. El proceso de revisión y selección de artícu- no legales.
los no obligó a los autores a restricción en el idioma;
tampoco se limitó la búsqueda por fecha de publica- Recomendaciones
ción. Los artículos y estudios que se seleccionaron son • Cuándo empezar o cuándo no empezar la RCP:
fundamentalmente orientados al segmento pediátrico. recomendamos no utilizar ningún criterio abso-
Un documento de referencia principal es la Guía del luto único para decidir el inicio o no inicio de la
International Liaison Committee on Resuscitation (IL- RCP. El equipo de reanimación debe valorar las
COR) realizada el 2020. Como toda revisión narrativa, circunstancias particulares de cada caso. Reco-
la elección de los artículos se dejó a criterio y selección mendamos iniciar la RCP cuando existan dudas
de los autores, evitando en lo posible sesgo y conflicto sobre la duración del paro cardiaco (PC), la exis-
de interés1. El presente documento denominado Con- tencia de signos de muy mal pronóstico, la orden
senso RCP de la SLACIP, Resumen Ejecutivo, propone de no-reanimación, o la presencia de signos de
recomendaciones y sugerencias en cada capítulo tra- muerte evidente, teniendo en cuenta, si es posible,
tado. los deseos de los padres3.
• Orden de no-reanimación (ONR): recomenda-
mos que, en la página inicial del expediente clínico
Secciones y Recomendaciones del paciente, cuando las circunstancias así lo jus-
tifiquen, conste claramente identificada la ONR
1. Principios éticos en RCP correctamente llenada y firmada. La ONR debe ser
La RCP es una situación clínica muy compleja con consensuada entre el equipo de salud y los padres
numerosos e importantes problemas éticos que cam- o responsables legales del niño, y puede ser revo-
bian en el tiempo y de acuerdo con condicionantes cada por cualquiera de las partes en cualquier mo-
culturales, sociales y religiosas2. Los problemas éticos mento. El niño menor de edad maduro, según sus
en el niño tienen características muy especiales porque circunstancias, debe ser informado y mostrar su
las decisiones, en la mayor parte de los casos, no pue- aceptación con la ONR. La existencia de una ONR

944
Guía Práctica Clínica
Reanimación Cardiopulmonar - Yock-Corrales et al

no implica la disminución del resto de los cuidados todo el personal sanitario que trabaja con niños
del niño, pero debe llevar consigo el establecimien- y a la población general con métodos de simula-
to de un programa de cuidados paliativos. ción clínica. Recomendamos utilizar la grabación
• Duración de la RCP y criterios de finalización de de la RCP para mejorar la calidad y la docencia
la RCP: no podemos recomendar un único criterio del procedimiento, solicitando a los Comités de
para indicar la finalización de la RCP en niños. En Ética la exención del consentimiento informado,
cada caso el responsable médico de la RCP debe especificando la utilización de la grabación exclu-
tener en cuenta diversos factores asociados al pro- sivamente para fines asistenciales y docentes. Re-
nóstico, como la enfermedad y estado clínico pre- comendamos que el entrenamiento de maniobras
vios, la duración del PC antes del inicio de la RCP, de RCP en pacientes recién fallecidos solamente se
el ritmo electrocardiográfico al inicio de la RCP, la realice en programas docentes bien establecidos y
posibilidad de iniciar oxigenación por membrana bajo la supervisión de un especialista. La exención
extracorpórea (ECMO) durante la RCP, los deseos del consentimiento para esta práctica debe ser pre-
de los padres y, sobre todo, la duración de la RCP. viamente establecida por un Comité de Ética y este
• ECMO y RCP: recomendamos que, en los cen- concepto debe ser claramente definido.
tros hospitalarios en los que exista la posibilidad • Investigación y RCP: recomendamos no extrapo-
de realizar ECMO durante la RCP, se establezcan lar directamente los resultados de estudios de in-
protocolos, se prepare el material y se realice el en- vestigación de RCP en adultos a la RCP pediátrica,
trenamiento del personal para instaurar esta téc- sin realizar previamente los estudios clínicos en ni-
nica de forma rápida y precoz, fundamentalmente ños que comprueben sus resultados. Recomenda-
en los niños con PC de etiología cardiaca que no mos realizar, siempre que sea posible, estudios de
respondan en los primeros minutos a las manio- investigación en modelos de simulación o modelos
bras de RCP. No recomendamos instaurar ECMO animales pediátricos, previamente a los estudios
durante la RCP en centros hospitalarios sin pro- clínicos de RCP en niños. Recomendamos la con-
grama específico de ECMO en RCP. Recordar que cesión de la exención del consentimiento informa-
en pediatría no tenemos evidencia suficiente para do o el consentimiento diferido para los estudios
una recomendación formal. clínicos de PC y RCP en niños.
• Transporte pediátrico y RCP: recomendamos rea-
lizar el transporte de un niño mientras se realiza 2. Eslabones de la Cadena de Sobrevida
la RCP si se puede garantizar una RCP adecuada Los eslabones de la cadena de sobrevida nos recuer-
durante el transporte y el niño se puede beneficiar dan que la prevención de muertes en niños por lesio-
de un tratamiento vital en otra institución (por nes o enfermedad es una responsabilidad compartida
ejemplo ECMO, cirugía, canalización vascular)4. entre la comunidad, cuidadores y personal de salud.
• Presencia de padres y familiares durante la RCP: Es necesario educar a la población para promover la
recomendamos que en cada situación se valore la prevención de accidentes y la detección oportuna de
posibilidad, beneficios e inconvenientes de la pre- signos de alerta, para acudir en forma temprana a los
sencia de los padres o familiares durante la RCP. Es servicios de Emergencia. El uso del desfibrilador exter-
necesario valorar los deseos de los padres y del per- no automático (DEA) tiene cabida en ambos escena-
sonal sanitario presente durante la RCP, así como rios de PC, pero probablemente sea de mayor utilidad
la repercusión de la presencia de los padres sobre la en el PC intrahospitalario (PCIH).  Se deben establecer
actuación del personal y la calidad de la RCP. sistemas de evaluación rutinaria en salas de hospitali-
• Donación de órganos tras la RCP y donación en zación para detectar tempranamente las condiciones
asistolia: recomendamos que todos los pacientes de riesgo, así como conformar equipos de respuesta
que han recuperado la circulación espontánea tras rápida para una intervención eficiente con potencial de
un PC y posteriormente queden en muerte cere- prevenir el PC. Desde la actualización 2015, la cadena
bral, sean valorados como donantes potenciales de de supervivencia pediátrica incluye los siguientes esla-
órganos. Recomendamos que cada centro hospita- bones: a) prevención del PC; b) RCP temprana de alta
lario valore la posibilidad de establecer programas calidad realizada por un testigo; c) activación rápida de
de donación en asistolia para los niños que se en- sistemas de emergencia y solicitud del DEA mientras se
cuentran en una situación clínica irreversible sin continúa con la RCP; d) soporte vital avanzado (SVA)
estar en muerte cerebral. Cada país debe establecer que incluye la estabilización y traslado a una unidad de
las regulaciones adecuadas para realizar programas cuidados posteriores al PC o unidad de cuidados in-
de donación en asistolia controlada5. tensivos (UCI); y, e) manejo y cuidados posteriores al
• Docencia y RCP: recomendamos realizar la for- PC6. En las últimas guías de reanimación de American
mación y el entrenamiento en RCP pediátrica a Heart Association se mencionan los eslabones de sobre-

945
Guía Práctica Clínica
Reanimación Cardiopulmonar - Yock-Corrales et al

vida pediátrica para el PCIH y para el PC extrahospita- pacientes no intubados, se debe coordinar la VPP
lario (PCEH). Ambos hacen énfasis en la importancia con las compresiones y, en los pacientes con vía aé-
de la prevención del PC y se agrega un sexto eslabón rea avanzada, se realizan compresiones continuas
que es el de “Recuperación”7. sin hacer pausas para las ventilaciones. Los dis-
positivos utilizados pueden ser bolsa y máscara, o
Recomendación bolsa y tubo traqueal, por lo que es recomendable
• Se recomienda que la conceptualización de los Es- el entrenamiento en las técnicas para instrumentar
labones de Cadena de Sobrevida sea una filosofía la vía aérea según la disponibilidad local de mate-
de conducta y acción ante un evento de PCR, sea rial. Se pueden utilizar tubos traqueales sin o con
intrahospitalario o extrahospitalario. balón; sin embargo, recomendamos los tubos con
balón para reducir la fuga de aire y reducir la nece-
3. Uso del DEA sidad del recambio posterior. La evidencia dispo-
El DEA es un dispositivo que, mediante la colo- nible no respalda el uso rutinario de atropina antes
cación de parches en el pecho del paciente, es capaz de la intubación en lactantes y niños críticamente
de analizar el ritmo cardiaco y administrar una des- enfermos, pero puede ser razonable su utilización
carga eléctrica cuando detecta un ritmo desfibrilable. como premedicación en intubaciones de emergen-
De la misma manera, el DEA indica en forma audible cia cuando existe un mayor riesgo de bradicardia10.
y/o escrita la secuencia correcta del procedimiento de Recomendamos, en lo posible, que la monitoriza-
desfibrilación y RCP; y, en algunos dispositivos, puede ción respiratoria incluya oximetría de pulso, CO2
brindar retroalimentación durante la reanimación. espirado, gases en sangre y radiografía de tórax.
Recomendaciones • Circulación: recomendamos que la monitoriza-
• Niños de 1 a 8 años: recomendamos que el DEA ción circulatoria incluya ECG, presión arterial
posea un atenuador de descarga y parches pediá- invasiva, CO2 espirado, ecografía y, de ser posible,
tricos. Algunos DEA tienen un interruptor para espectrometría cercana al infrarrojo (NIRS). Sin
administrar una descarga pediátrica, pero debe embargo, la imposibilidad de contar con estos re-
activarse al momento de su utilización. En otros cursos no limita la capacidad de administrar RCP
modelos el atenuador se incorpora a los parches de alta calidad. Es razonable la administración de
pediátricos8. adrenalina durante el PC para ayudar a restaurar la
• Lactantes: recomendamos el uso de un desfibrila- circulación espontánea al aumentar la presión de
dor manual. Si no se dispone de éste, se puede uti- perfusión coronaria y mantener la perfusión cere-
lizar un DEA con atenuador y, de no tenerlo dispo- bral. Recomendamos su administración durante
nible, se puede utilizar un DEA sin atenuador. la RCP de ritmos no desfibrilables en los primeros
• Sobre el uso de parches: si no se cuentan con par- cinco minutos de RCP9. En todo niño que presen-
ches pediátricos se pueden utilizar los parches de te una arritmia recomendamos la comprobación
adulto, pero éstos no deben tocarse entre sí. Nunca de signos vitales y pulso central. Si no hay signos
se deben cortar los parches de adulto para colocar- vitales se debe iniciar RCP; si tiene signos vitales
los en un niño. En el niño pequeño se puede colo- y pulso central debe evaluarse el estado hemodi-
car un parche en la región frontal del tórax y el otro námico. En la fibrilación ventricular (FV) o taqui-
en la espalda. cardia ventricular sin pulso (TVSP) luego de dos
desfibrilaciones, se recomienda la utilización de la
4. Soporte Vital Avanzado Pediátrico estrategia RCP-Droga-Desfibrilación, deberá ini-
Cada país debe diseñar su propio algoritmo basado ciarse con adrenalina y en caso de persistencia, re-
en las recomendaciones internacionales para asegurar comendamos el uso indistinto amiodarona o lido-
una RCP de alta calidad en todo momento. Se debe caína. La administración de drogas durante la RCP
poner énfasis en la prevención y atención precoz de las enfatiza la necesidad de la colocación de un acceso
patologías que llevan al deterioro respiratorio y/o he- vascular, por ello se requiere material idóneo y en-
modinámico de la población pediátrica8,9. trenamiento para la colocación de un acceso veno-
so o intraóseo.
Recomendaciones
• Vía aérea y ventilación: recomendamos propor- 5. Reanimación neonatal
cionar una ventilación a presión positiva (VPP) El minuto de oro es el tiempo inmediatamente des-
que eleve suavemente el pecho y evite la hiperin- pués del nacimiento durante el cual deberemos evaluar
suflación y la hiperventilación, manteniendo una al recién nacido (RN) e iniciar la VPP cuando esté in-
frecuencia de 20 a 30 ventilaciones por minuto, dicada. Si bien el Apgar es un indicador de vitalidad y
adecuando esta al contexto clínico del paciente. En muchos de sus componentes se utilizan en la evalua-

946
Guía Práctica Clínica
Reanimación Cardiopulmonar - Yock-Corrales et al

ción inicial del RN, no es la escala que nos indica si Recomendaciones


debemos o no realizar maniobras de reanimación, sino • Recomendamos que cada región o centro hospita-
más bien nos permite verificar el estado fisiológico del lario estandarice su respuesta frente a las circuns-
neonato y su respuesta a la reanimación11,12. tancias especiales que más probabilidad tienen
de ocurrir con base a la zona geográfica, tipo de
Recomendaciones centro de salud, nivel de complejidad o cualquier
• Pasos iniciales: cuando nace el bebé, recomenda- otra peculiaridad. Es aconsejable el uso de ayudas
mos valorar el tono muscular, si respira o llora, y cognitivas para estas situaciones.
si es de término; si estas tres respuestas son posi- • La educación a través de cursos estandarizados,
tivas, los pasos iniciales pueden realizarse sobre el simulación, entrenamiento rápido y frecuente, de-
regazo de la madre.  Si alguna de estas respuestas briefing post-evento, implementados aisladamente
es negativa, recomendamos el uso de una cuna de o en combinación, puede mejorar la calidad de la
calor radiante para evaluar la frecuencia cardíaca RCP brindada a los pacientes con circunstancias
y el esfuerzo respiratorio mientras se realizan los especiales8,14.
pasos iniciales.
• Vía aérea y ventilación: recomendamos iniciar la 7. Aspectos de RCP prehospitalaria
VPP durante el minuto de oro en los niños que no La incidencia de PCEH pediátrico es baja (8 por
han podido establecer una respiración regular nor- 100.000 personas/año), con mayor incidencia en los
mal o que su frecuencia cardiaca (FC) sea menor a lactantes menores de 1 año en comparación con otros
100/min. La VPP es la principal intervención en la grupos de edad (lactantes 75,3, niños 3,7 y adolescentes
reanimación neonatal11. La reanimación del RN de 6,3 por 100.000 personas/año, p < 0,001)15. La mayoría
término o prematuro con oxígeno al 21%, en com- de los PCEH pediátricos ocurren en el hogar (69%),
paración con 100%, tiene una menor mortalidad el 68% de los testigos son miembros de la familia e ini-
sin que existan diferencias en el desarrollo neuro- ciaron la reanimación un 33%.
lógico de los sobrevivientes.
• Circulación: si la FC es menor a 60/min a pesar Recomendaciones
de VPP efectiva durante 30 segundos, idealmente • Recomendamos enfatizar las estrategias de preven-
con una vía aérea segura, recomendamos iniciar ción para disminuir los eventos relacionados con
compresiones torácicas12. Si a pesar de un minuto el PCEH en la población pediátrica; dado que la
de compresiones torácicas coordinadas con venti- mayoría de los eventos ocurren en el hogar, se re-
lación efectiva y oxígeno al 100% la FC se mantie- quiere la educación de las familias como primeros
ne debajo de 60/min, recomendamos administrar intervinientes en la RCP después de PCHE.
adrenalina idealmente a través de un acceso vascu- • Dado que el PC pediátrico es mayoritariamente
lar o intraóseo. En la bradicardia persistente a pe- de origen respiratorio, recomendamos priorizar la
sar de ventilación, compresiones y adrenalina debe RCP con compresiones y ventilaciones; sin embar-
descartarse hipovolemia o neumotórax. go, el DEA debe usarse cuando esté disponible.
• Entrenamiento: recomendamos una preparación • Sugerimos el uso de ventilación con bolsa-máscara
continua de los profesionales sanitarios en reani- en lugar de la intubación traqueal o la inserción de
mación neonatal, dado que la aplicación de prácti- un dispositivo supraglótico para el manejo de la vía
cas estandarizadas ha mejorado el pronóstico neo- aérea en niños con PCEH.
natal. En los países en desarrollo, la reanimación • Recomendamos garantizar RCP de calidad en los
neonatal estandarizada, comparada con la aten- servicios de atención prehospitalaria. Esto puede
ción neonatal básica, ha reducido la mortalidad lograrse con el uso de dispositivos de retroalimen-
neonatal temprana y a los 28 días. Recomendamos tación de la calidad de las compresiones, a través de
evaluar métodos educacionales innovadores que estrategias educativas como el entrenamiento cor-
mejoren el conocimiento, las habilidades y el com- to y frecuente, simulación, debriefing post-evento,
portamiento de trabajo en equipo13. o la combinación de varias de estas estrategias.
• Recomendamos favorecer la investigación de la
6. RCP en circunstancias especiales RCP después de PCEH y los resultados al alta en
Las situaciones especiales son eventos infrecuentes Latinoamérica para hacer en el futuro recomenda-
en los que el algoritmo estándar de RCP debe ser modi- ciones adaptadas al contexto local.
ficado. Dentro de las situaciones especiales se conside-
ran el trauma, situaciones peri-quirúrgicas, unidades 8. Síndrome Post-Paro 
de hemodiálisis, aviones comerciales, embarazo, niños Definen el síndrome post-paro (SPP) los siguien-
con necesidades especiales, entre otras. tes fenómenos16,17: lesión cerebral anóxica, disfunción

947
Guía Práctica Clínica
Reanimación Cardiopulmonar - Yock-Corrales et al

miocárdica relacionada al paro, respuesta sistémica de diagnóstico de muerte encefálica y decisiones para
isquemia/reperfusión, y patología precipitante persis- pasar a cuidados de final de la vida deben tener en
tente. Se describen 4 fases en el SPP y en ellas tenemos cuenta la legislación propia de cada país.
prioridades de tratamiento con un enfoque multisis-
témico en cada fase18. El manejo del SPP incluye un 9. Control de calidad de la RCP
paquete de medidas (bundle, por su nombre en inglés) El retorno a la circulación espontánea, la supervi-
que ha demostrado mejores resultados en términos de vencia y una evolución neurológica favorable depen-
sobrevida y desenlace neurológico. Las recomendacio- den de la calidad de la RCP. Esta es la razón por la que
nes que se presentan provienen, en su mayor parte, de los científicos de la RCP siempre buscan más estrate-
las actualizaciones 2019 de American Heart Association gias para incrementar la sobrevida después del PC y
(CPR & ECC Guidelines)8,18. unen esfuerzos para optimizar su calidad16. Después
de un PC la sobrevida depende de un reconocimiento
Recomendaciones temprano, de la activación del sistema de respuesta a
• Ventilación: recomendamos mantener normo- emergencia y de la calidad de RCP brindada15.
oxigenación y normo-ventilación. Los objetivos
recomendados son SpO2 entre 94 y 98%, y PaCO2 Recomendaciones
de 35-45 mmHg, con la ayuda de capnografía con- La RCP de calidad se caracteriza por
tinua. Mientras el paciente se encuentre en venti- • Comprimir rápido: compresiones con frecuencia
lación mecánica (VM), recomendamos usar una de 100 a 120/min.
estrategia protectora: FIO2 < 0,6, presión de mese- • Comprimir fuerte: profundidad de 4 cm en lactan-
ta < 30 cmH2O y presión sobre PEEP menor a 16 tes y 5 cm en niños.
cmH2O. • Minimizar las interrupciones.
• Circulación: recomendamos implementar una • Permitir la expansión completa del tórax entre las
monitorización hemodinámica invasiva con los compresiones (evitar la compresión residual del
objetivos de alcanzar euvolemia, normotensión, tórax).
gasto cardiaco adecuado y transporte de oxígeno • Evitar la hiperventilación.
óptimo a los tejidos. Debe vigilarse la perfusión
distal, la diuresis, la presencia de arritmias, la co- La calidad de la RCP se puede monitorizar median-
rrección de la acidosis y el aclaramiento de lactato. te indicadores fisiológicos, que informan de la evolu-
La hemoglobina podría mantenerse cercana a 10 g/ ción del paciente, e indicadores de rendimiento de la
dL para optimizar el contenido arterial de oxígeno. RCP, que corresponde a la actuación de los reanima-
• Manejo neurológico: recomendamos el control dores.
de convulsiones idealmente con la implementa-
ción de EEG continuo. La analgesia-sedación debe 10. Registro en RCP Pediátrica
considerarse en niños en VM mecánica o para el ILCOR, a principios de los 2000, se realizó una re-
control de los escalofríos. Para no interferir con el visión de las experiencias y prácticas aplicadas por el
examen neurológico, debe seleccionarse medica- uso del estilo Utstein. Esto permitió que se simplificara
ción con efecto de corta duración. Recomendamos y se actualizara la versión de modo que fuese aplicable
realizar un EEG en forma precoz y, de ser posible, tanto para la resucitación de adultos como pediátrica
mantener una monitorización EEG continua. Los o neonatal, así como en el medio extrahospitalario e
fluidos intravenosos deben ser isotónicos y el ob- intrahospitalario19. El estilo Utstein proporciona pau-
jetivo de natremia es alrededor de 145 mEq/L. La tas uniformes para informar sobre la investigación de
glicemia puede mantenerse en rangos de 80-180 soporte vital avanzado y, por lo tanto, puede mejorar
mg/dL. la atención y los resultados del paciente.
• Control térmico: recomendamos un control es-
tricto de la temperatura (normotermia activa) o el Recomendamos registrar las siguientes variables
uso de hipotermia controlada mientras se mantie- según el estilo Utstein20,21
ne la homeostasis metabólica. • Relacionadas con el hospital: nivel, número de in-
• Pronóstico: la evaluación del pronóstico requie- gresos totales, número de camas hospitalarias y las
re un seguimiento clínico frecuente tomando en dedicadas a cuidados intensivos y urgencias.
consideración el tiempo desde el PC, uso de me- • Relacionadas con las características de los pacien-
dicación, y uso de hipotermia controlada (tabla 1). tes: edad, sexo, antecedentes de RCP, ingreso hos-
Recomendamos que la evaluación del pronóstico pitalario o en la UCI, lugar del PC y testigo del PC.
se realice mediante la participación de un equipo • Relacionadas con el estado previo al evento: tipo de
multidisciplinario. La evaluación del pronóstico, paciente y tipo de enfermedad.

948
Guía Práctica Clínica
Reanimación Cardiopulmonar - Yock-Corrales et al

Tabla 1. Factores pronósticos que se pueden observar antes o durante el paro cardiaco en niños
Fase Factor Desenlace Sobrevida
Antes Antecedente
del paro
Condición de base (sepsis, genética, metabólica, insuficiencia renal o hepá- Sobrevida al alta Disminuida
cardiaco
tica, cardiopatía congénita, enfermedad neurológica de base, enfermedad
hematológica, oncológica o inmunológica
Enfermedad de base de pulmón o vía aérea Sobrevida al alta Aumentada
Postoperatorio general o de corazón Sobrevida al alta Aumentada
Intervención: intubación traqueal, uso de vasopresores Sobrevida al alta Disminuida
Causa del paro
Síndrome de muerte súbita, trauma Sobrevida a 1 año Disminuida
Asfixia por inmersión, asma Sobrevida al alta Aumentada

Durante Paro presenciado Sobrevida al alta Aumentada


el paro
Ritmo de paro
cardiaco
FV o TV sin pulso (PCEH) Sobrevida al alta o a 1 mes Aumentada
AESP, bradicardia (PCIH) Sobrevida al alta Aumentada
AESP, asistolia (PCEH) Sobrevida al alta Disminuida
Tiempo más corto hasta la descarga (PCEH) Sobrevida al mes con mejor Aumentada
estado neurológico
Características de la RCP
Menos dosis de adrenalina Sobrevida al alta Aumentada
Menos tiempo para la primera dosis de adrenalina Sobrevida al alta Aumentada
Presión diastólica > 25 mmHg en lactantes y > 30 mmHg en niños durante Sobrevida al alta Aumentada
la RCP
Profundidad adecuada de las compresiones Sobrevida al alta Aumentada
Uso de drogas durante la RCP: adrenalina, bicarbonato, calcio, atropina Sobrevida al alta Disminuida
Intubación durante la RCP Sobrevida al alta Disminuida
Mayor duración de la RCP Sobrevida al alta Disminuida

FV=fibrilación ventricular; TV = taquicardia ventricular; PCIH = paro cardiaco intrahospitalario; PCEH = paro cardiaco extrahospitalario;
AESP = actividad eléctrica sin pulso; RCP=resucitación cardiopulmonar. Adaptado de: Topjian AA, de Caen A, Wainwright MS, et al. Pediatric
Post-Cardiac Arrest Care A Scientific Statement From the American Heart Association. Circulation 2019; 140: e194-e233.

• Relacionadas con el episodio de PC: fecha, causa, tudios de PC que han implementado el registro según el
constantes al iniciar la RCP, atención inicial recibi- estilo Utstein durante varios años20. Recomendamos que
da (RCP básica y avanzada), ritmo eléctrico, tiem- las organizaciones que tratan pacientes con PC recopi-
pos e intervalos de actuación (del PC, de inicio de len resultados y datos de procesos de atención médica.
RCP, de los diferentes procedimientos, de la recu- El sistema para la recolección de datos debe ser sencillo
peración del pulso y del fin de la RCP), y resultados e incluir por lo menos la información básica e idealmen-
iniciales tras la RCP. te los complementarios, como podría ser el formato de
• Relacionada con el proceso post-reanimación: ma- información abreviada estilo Utstein19. Recomendamos
nejo especifico de la temperatura, evitar hiperter- que los hospitales que manejan pacientes pediátricos
mia, coronariografía o terapias de reperfusión. deben elaborar un registro de RCP basado en el estilo
• Relacionadas con los resultados: porcentaje de so- Utstein agregando la letra “P” cuando se trate exclusi-
brevida, calidad de vida post-PC. vamente de registro de PC pediátrico. Los formatos de
recolección deben basarse en términos homologados en
En Latinoamérica, las publicaciones son escasas res- los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). El re-
pecto a registros en PC. En la población pediátrica no gistro debe incluir los datos tras la recuperación de la
existe ningún registro activo, aunque sí hay algunos es- circulación espontánea y la evolución a largo plazo.

949
Guía Práctica Clínica
Reanimación Cardiopulmonar - Yock-Corrales et al

11. Educación, Programa, Entrenamiento y • Frecuencia respiratoria en la RCP básica y RCP


Simulación avanzada. La ventilación es esencial en la RCP pe-
El entrenamiento en RCP es fundamental para me- diátrica. Sin embargo, las recomendaciones de fre-
jorar la tasa de supervivencia de un PC. A pesar de los cuencia respiratoria en la RCP básica y avanzada
avances en la formación en RCP, las tasas de supervi- en niños están basadas en las recomendaciones de
vencia del PC siguen siendo subóptimas tanto en los adultos y no existen estudios clínicos prospectivos
entornos hospitalarios como extrahospitalarios22,23. que haya comparado diferentes frecuencias. Es
necesario diseñar estudios comparativos experi-
Recomendaciones mentales y clínicos que comparen la efectividad de
• Promover que todo el personal de salud tenga un distintas frecuencias respiratorias.
curso de reanimación ofrecido por alguna institu- • Métodos de control de la ventilación. No existen
ción acreditada que garantice la entrega de cono- estudios que aporten evidencias de los métodos
cimientos y habilidades mínimas para ser garantía más adecuados para controlar la ventilación du-
de un adecuado estándar. rante la RCP en pediatría.
• Incentivar el aumento de cobertura de entrena- • Coordinación ventilación y compresiones en RCP
miento en RCP a nivel de la comunidad para au- sin intubación. En la RCP avanzada con ventila-
mentar la posibilidad de reanimación por testigos ción con bolsa se recomienda realizar la ventila-
de un PCEH. Para ello se sugiere recurrir a estra- ción coordinada con las compresiones torácicas
tegias como entrenamientos masivos, campañas porque se supone que si se realiza ventilación du-
de difusión y educación sobre la importancia de la rante las compresiones torácicas no se va a lograr
RCP, RCP usando sólo las manos, etc. una suficiente ventilación pulmonar. Se requiere
• Fomentar el uso de herramientas tecnológicas, estudios que apoyen estas recomendaciones.
según la realidad particular de cada país y región, • Momento de la intubación. La intubación endo-
para aumentar la cobertura de entrenamiento en traqueal es el mejor método de control de la vía
reanimación, como los recursos de autoinstruc- aérea y conseguir una adecuada ventilación. Son
ción online, DVD o similares. En ambientes uni- necesarios estudios prospectivos que comparen la
versitarios o de mayores recursos, pueden imple- intubación frente a la ventilación con bolsa duran-
mentarse herramientas de realidad virtual para te la RCP en niños.
enriquecer la experiencia educativa y adquisición • Papel de otros vasopresores en la RCP en el niño.
de habilidades. La administración de adrenalina se asocia con una
• Implementar, especialmente en recintos de salud mayor frecuencia de recuperación de la circulación
y de enseñanza superior, la práctica deliberada de espontánea. Son necesarios estudios que compa-
ciclo rápido para mejorar la adquisición de habili- ren la administración de adrenalina con la de otros
dades en RCP. fármacos o con la combinación de ambos.
• Impulsar sistemas de entrenamiento rápido y fre- • Dosis de energía en la desfibrilación. La dosis reco-
cuente posteriores a entrenamientos grupales, para mendada de desfibrilación en la RCP pediátrica no
mejorar la retención de los conocimientos y habili- está basada en estudios de eficacia. Son necesarios
dades adquiridas en los cursos tradicionales. estudios experimentales y clínicos en niños que
• Fomentar la implementación de simulación in situ comparen distintas dosis de energía en la desfibri-
en áreas de atención clínica para fortalecer los co- lación en niños.
nocimientos y habilidades de los equipos clínicos • Fármacos antiarrítmicos en los ritmos desfibrila-
durante la RCP. bles. Los ritmos desfibrilables son poco frecuentes
en niños y el tratamiento inicial es la desfibrilación.
12. Brechas en las Guías para Latinoamérica Son necesarios estudios multicéntricos que puedan
Análisis de las deficiencias de conocimiento y pro- analizar este tema y evaluar eficiencia de los dife-
puesta de estudios24 rentes medicamentos utilizados, sobre todo amio-
• Maniobras y secuencia en la vía aérea ante obstruc- darona y lidocaína.
ción por cuerpo extraño. Aún faltan estudios para • Valoración de la calidad de RCP. Es necesario de-
evaluar eficiencia de las diferentes maniobras y pa- sarrollar estudios y evaluar resultados sobre la su-
sos en la liberación de la vía aérea. pervivencia y pronóstico neurológico, extender es-
• Profundidad de las compresiones torácicas en ni- tos estudios a la región latinoamericana y con qué
ños. No tenemos estudios experimentales y clíni- parámetros valorar la eficacia de la RCP avanzada.
cos que analicen la relación entre la profundidad No existen estudios en niños que indiquen cuales
de la RCP y resultados hemodinámicos, recupera- son los datos clínicos para valorar la eficacia de la
ción de la circulación espontánea y supervivencia. RCP.

950
Guía Práctica Clínica
Reanimación Cardiopulmonar - Yock-Corrales et al

• ECMO y reanimación cardiopulmonar, no hay es- reticencias tanto entre los reanimadores como en-
tudios en niños que hayan comparado los resulta- tre las familias. Son necesarios estudios sobre este
dos de la ECMO-RCP con la RCP convencional, en tema en la región latinoamericana que valoren su
los países en donde se disponga de esta tecnología, adaptación a las características culturales y sociales
la posibilidad de evaluar eficacia e impacto en la en nuestros países.
sobrevida.
• Diversos estudios han encontrado diversos facto-
res tras la recuperación de la circulación espon- Conclusiones
tánea (hipoventilación, hiperventilación, hipoxia,
hiperoxia e hipotensión arterial) que pueden aso- Se han identificado las intervenciones más impor-
ciarse con el pronóstico. Son necesarios estudios tantes en RCP pediátrica adaptándolas a la realidad
amplios multicéntricos que definan claramente los latinoamericana. Se han planteado diversos temas que
objetivos hemodinámicos y respiratorios tras la re- requieren mayor investigación para el desarrollo de es-
cuperación de la circulación que se asocian con el trategias de prevención e intervención efectivas a nivel
pronóstico en los niños. regional; entre ellas, el entrenamiento permanente, el
• Control de temperatura tras el retorno de la cir- registro preciso, la formación continua y la colabora-
culación espontánea. Son necesarios estudios que ción internacional son las más importantes.
analicen cuál es el objetivo de temperatura que se
asocie con mejor pronóstico.
• Monitorización neurológica (eléctrica, bioquímica Conflicto de intereses
y de imagen) y estudios de pronóstico tras la recu-
peración de la circulación espontánea. En niños no Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
hay estudios que hayan evaluado la utilidad de la
monitorización multimodal para predecir el pro-
nóstico neurológico. Es necesario planificar estu- Miembros del Comité de Reanimación
dios y registros prospectivos multicéntricos para Cardiopulmonar SLACIP
analizar los factores asociados con el pronóstico y
calidad en la sobrevida. Bernardo Alonso
• Entrenamiento en RCP pediátrica. Son necesa- Asistente de Clínica Pediátrica, Facultad Medicina,
rios estudios que evalúen los distintos métodos de Universidad de la República Uruguay. Montevideo,
enseñanza-aprendizaje, la forma de realizar una Uruguay.
evaluación periódica y posibilidad de extensión a
todos los niveles de formación en RCP. Manuel Alvarado Villareal
• Unificación de registros. En Latinoamérica se han Pediatra Intensivista. Unidad de Cuidados Intensivos,
realizado algunos estudios de PC en niños, pero Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel. Ciudad de
no se han desarrollado registros prospectivos que Panamá, Panamá.
permitan evaluar siguiendo los criterios del estilo
Utstein los resultados de la parada cardiaca intra- Santiago Campos Miño
hospitalaria y extrahospitalaria y la reanimación Pediatra Intensivista, Departamento de Pediatría,
cardiopulmonar en niños. Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, Hospital
• La investigación en RCP pediátrica es muy com- Metropolitano. Latin American Center for Clinical Re-
plicada debido a la baja frecuencia relativa de la search. Quito, Ecuador.
parada cardiaca, lo inesperado de la presentación,
y las importantes limitaciones éticas para desarro- Marcela Cuartas
llar ensayos clínicos. Por ello es esencial desarro- Hospital de Alta Complejidad en Red “El Cruce”. Bue-
llar estudios observacionales y experimentales en nos Aires, Argentina.
modelos animales que puedan responder a las de-
ficiencias del conocimiento en la parada cardiaca y Mariana Cyunel
reanimación en niños. Especialista en Terapia Intensiva Pediátrica, Unidad de
• Diversos estudios, fundamentalmente en países Cuidados Intensivos Pediátrica, Hospital de Niños Ri-
anglosajones han mostrado la que la presencia de cardo Gutiérrez. Buenos Aires, Argentina.
los padres durante la RCP puede ser beneficio-
sa para ellos sin alterar significativamente la ac- Edgard Díaz Soto
tuación de los reanimadores. Sin embargo, otros Maestro en Administración, Especialista en Medicina
estudios en otras culturas y países han mostrado de Urgencias. Ciudad de México, México.

951
Guía Práctica Clínica
Reanimación Cardiopulmonar - Yock-Corrales et al

Raffo Escalante-Kanashiro riana de Cuidado Intensivo Pediátrico, Coordinador


Médico Pediatra Intensivista. Unidad de Cuidados del Programa NRP. Quito, Ecuador.
Intensivos, Instituto Nacional Salud del Niño, Uni-
versidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Universidad Christian Scheu Goncalves
Nacional Federico Villarreal, Lima Perú. Pediatra Intensivista. Unidad de Paciente Crítico Pe-
diátrico, Hospital Clínico UC-Christus. Profesor asis-
Jesús López-Herce Cid tente, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Ca-
Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica, Hospital tólica de Chile. Santiago, Chile.
General Universitario Gregorio Marañón. Departa-
mento de Salud Pública y Materno-infantil, Universi- Patricia Vásquez H.
dad Complutense de Madrid. Madrid, España. Pediatra. Departamento de Pediatría, Hospital Metro-
politano. Quito, Ecuador.
Jaime Pezo Morales
Departamento de Emergencias y Áreas Críticas, Ser- Rocío Yerovi Santos
vicio de Emergencia, Instituto Nacional de Salud del Pediatra Intensivista, Unidad de Cuidados Intensivos
Niño. Lima, Perú. Pediátrica, Hospital Metropolitano. Quito, Ecuador.

Norma Raúl Adriana Yock-Corrales


Pediatra Intensivista. Hospital de Alta Complejidad en Emergencióloga Pediatra, Epidemióloga. Servicio de
Red “El Cruce”, Universidad Nacional Arturo Jauret- Emergencias, Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos
che Florencio Varela. Buenos Aires, Argentina. Saenz Herrera. San José, Cost Rica.

Alfonso Rivera A. Mauricio Yunge


Pediatra Neonatólogo. Departamento de Pediatría, Intensivista pediátrico. Clínica las Condes. Santiago,
Hospital Metropolitano. Presidente, Sociedad Ecuato- Chile.

Referencias Support 2020 American Heart Association and Emergency Cardiovascular


Guidelines for Cardiopulmonary Care. Circulation. 2020;142(16_
1. Alvaro Coronado RE. Síndrome de Resuscitation and Emergency suppl_2):S524-S50.
Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico: Cardiovascular Care. Pediatrics. 13. Dempsey E, Pammi M, Ryan AC, et al.
¿Cómo proteger los pulmones durante la 2021;147(Suppl 1). Standardised formal resuscitation training
ventilación mecánica? Mexico 2018. 8. Maconochie IK, Aickin R, Hazinski programmes for reducing mortality and
2. Mentzelopoulos SD, Slowther AM, MF, et al. Pediatric Life Support: morbidity in newborn infants. Cochrane
Fritz Z, et al. Ethical challenges in 2020 International Consensus on Database Syst Rev. 2015(9):CD009106.
resuscitation. Intensive Care Med. Cardiopulmonary Resuscitation and 14. Truhlar A, Deakin CD, Soar J, et
2018;44(6):703-16. Emergency Cardiovascular Care Science al. European Resuscitation Council
3. Munoz MG, Beyda DH. An Ethical With Treatment Recommendations. Guidelines for Resuscitation 2015: Section
Justification for Termination of Resuscitation. 2020;156:A120-A55. 4. Cardiac arrest in special circumstances.
Resuscitation Protocols for Pediatric 9. Maconochie IK, Bingham R, Eich C, Resuscitation. 2015;95:148-201.
Patients. Pediatr Emerg Care. et al. European Resuscitation Council 15. Meaney PA, Bobrow BJ, Mancini ME,
2017;33(7):505-15. Guidelines for Resuscitation 2015: Section et al. Cardiopulmonary resuscitation
4. Noje C, Fishe JN, Costabile PM, et al. 6. Paediatric life support. Resuscitation. quality: [corrected] improving cardiac
Interhospital Transport of Children 2015;95:223-48. resuscitation outcomes both inside
Undergoing Cardiopulmonary 10. Lavonas EJ, Ohshimo S, Nation K, et and outside the hospital: a consensus
Resuscitation: A Practical and Ethical al. Advanced airway interventions for statement from the American Heart
Dilemma. Pediatr Crit Care Med. paediatric cardiac arrest: A systematic Association. Circulation. 2013;128(4):417-
2017;18(10):e477-e81. review and meta-analysis. Resuscitation. 35.
5. Morrissey PE, Monaco AP. Donation 2019;138:114-28. 16. Neumar RW, Nolan JP, Adrie C, et
after circulatory death: current practices, 11. Wyllie J, Bruinenberg J, Roehr CC, et al. Post-cardiac arrest syndrome:
ongoing challenges, and potential al. European Resuscitation Council epidemiology, pathophysiology,
improvements. Transplantation. Guidelines for Resuscitation 2015: treatment, and prognostication.
2014;97(3):258-64. Section 7. Resuscitation and support of A consensus statement from the
6. Craig-Brangan KJ, Day MP. Update: transition of babies at birth. Resuscitation. International Liaison Committee
Pediatric Basic Life Support and 2015;95:249-63. on Resuscitation (American Heart
Advanced Life Support guidelines. 12. Aziz K, Lee HC, Escobedo MB, et al. Association, Australian and New Zealand
Nursing. 2016;46(6):50-4. Part 5: Neonatal Resuscitation: 2020 Council on Resuscitation, European
7. Topjian AA, Raymond TT, Atkins D, et al. American Heart Association Guidelines Resuscitation Council, Heart and Stroke
Part 4: Pediatric Basic and Advanced Life for Cardiopulmonary Resuscitation Foundation of Canada, InterAmerican

952
Guía Práctica Clínica
Reanimación Cardiopulmonar - Yock-Corrales et al

Heart Foundation, Resuscitation Council and simplification of the Utstein 22. Cheng A, Nadkarni VM, Mancini MB,
of Asia, and the Resuscitation Council templates for resuscitation registries. A et al. Resuscitation Education Science:
of Southern Africa); the American Heart statement for healthcare professionals Educational Strategies to Improve
Association Emergency Cardiovascular from a task force of the international Outcomes From Cardiac Arrest: A
Care Committee; the Council on liaison committee on resuscitation Scientific Statement From the American
Cardiovascular Surgery and Anesthesia; (American Heart Association, European Heart Association. Circulation.
the Council on Cardiopulmonary, Resuscitation Council, Australian 2018;138(6):e82-e122.
Perioperative, and Critical Care; Resuscitation Council, New Zealand 23. Greif R, Bhanji F, Bigham BL, et al.
the Council on Clinical Cardiology; Resuscitation Council, Heart and Stroke Education, Implementation, and
and the Stroke Council. Circulation. Foundation of Canada, InterAmerican Teams: 2020 International Consensus
2008;118(23):2452-83. Heart Foundation, Resuscitation Council on Cardiopulmonary Resuscitation and
17. Stub D, Bernard S, Duffy SJ, et al. Post of Southern Africa). Resuscitation. Emergency Cardiovascular Care Science
cardiac arrest syndrome: a review of 2004;63(3):233-49. With Treatment Recommendations.
therapeutic strategies. Circulation. 20. Suominen P, Olkkola KT, Voipio V, et Circulation. 2020;142(16_
2011;123(13):1428-35. al. Utstein style reporting of in-hospital suppl_1):S222-S83.
18. Topjian AA, de Caen A, Wainwright paediatric cardiopulmonary resuscitation. 24. Kleinman ME, Perkins GD,
MS, et al. Pediatric Post-Cardiac Arrest Resuscitation. 2000;45(1):17-25. Bhanji F, et al. ILCOR Scientific
Care: A Scientific Statement From the 21. Reis AG, Nadkarni V, Perondi MB, et Knowledge Gaps and Clinical Research
American Heart Association. Circulation. al. A prospective investigation into the Priorities for Cardiopulmonary
2019;140(6):e194-e233. epidemiology of in-hospital pediatric Resuscitation and Emergency
19. Jacobs I, Nadkarni V, Bahr J, et al. cardiopulmonary resuscitation using Cardiovascular Care: A Consensus
Cardiac arrest and cardiopulmonary the international Utstein reporting style. Statement. Resuscitation. 2018;127:132-
resuscitation outcome reports: update Pediatrics. 2002;109(2):200-9. 46.

953

También podría gustarte