Está en la página 1de 7

Danzas de Bolivia - Entrada

del Gran Poder

Nombre:
Curso: 4to

2023
1.- Morenada
La danza Morenada (danza de los Morenos) es un baile boliviano que tiene su raíz en
la minería, ya que la danza Morenada representa el traslado de negros esclavos
hasta las minas de Potosí, en tiempos de mita y la encomienda, es una danza 100%
boliviana. Originaria de la zona altiplánica de Bolivia y Perú. Surgió alrededor del año
1790 en las ciudades mineras de Oruro, Colquechaca y Poopo.

Vestimenta
No todos los personajes bailan con una careta de negro, esta queda reservada para
los capataces negros y los Morenos. Esa máscara tiene como aspecto ojos
desorbitados y la lengua saliente, esto representan el cansancio y el efecto producido
por el soroche (enfermedad de la altura). El sonido de la matraca de los morenos se
asocia generalmente con el chirrido producido por el roce de las cadenas que portaban
los esclavos.
Sus pasos son característicos cansinos de los Morenos con el pisado de uvas,
representando la sublevación de los negros contra el temible Caporal, al cual mediante
engaños emborrachan para luego hacerle pisar uvas.

2.- Caporal
Toma elementos de la saya, como la esencia de la negritud esclava en Bolivia, sus
personajes del capataz y el esclavo negro, pero su origen, ritmo, danza y atuendos
son mestizos.Esta danza resalta la demostración de poder, en lo que un capataz o
caporal se impone, y es quien manda a la tropa, con un látigo en la mano infundiendo
temor y autoridad. En cuanto al baile los varones hacen gala de su paso firme y
enérgico, con saltos, patadas y demás acrobacias, mientras que las mujeres vestidas
de faldas cortas se contornean descubriendo toda su sensualidad.

Vestimenta
La vestimenta del Caporal consiste, en un pantalón de seda con modelo
abombachado, una camisa como las guaracheras cubanas, cruzándole una manta del
hombro a la cintura, botas con cascabeles, el sombrero adornado con lentejuelas.
Originalmente llevaban máscaras de negro y un chicote en la mano; posteriormente
prescindieron de la máscara para descubrir el rostro jubiloso de la vanidad.
En cuanto a la vestimenta de las mujeres, éstas llevan una pollerita con varios centros
por dentro, un sombrero borsalino con el ala caída hacia adelante y adornado por
muchas cintas de diversos colores, una blusa de color bordada, zapatos de taco, que
resalta la estampa de sus cuerpos para la simpatía de la juventud que está al margen
de la danza.
3.- Llamerada
La danza Llamerada es conocida en aymara como «karwani», es una de las danzas
más antiguas del folklore boliviano. El baile tiene un sentido religioso festivo
interpretado por criadores de llamas, alpacas y vicuñas de La Paz.
La danza Llamerada es una representación del largo viaje del pastor para
intercambiar productos básicos.

Vestimenta.
El hombre y la mujer portan, en la mano derecha una honda o qurawa, símbolo de
pastores y arrieros, parte fundamental de la coreografía y de la vestimenta.La mayor
parte de los pasos, incluyen el movimiento de la onda simulando el arreo o el
lanzamiento de piedras.

4.- Tinku
La danza Tinkus (quechua «encuentro», aymara «ataque físico») es un ritual andino,
una danza folclórica de las comunidades Laimes y los Jucumanis en el departamento
de Potosí, Bolivia.
La danza se interpreta con movimientos fuertes, bailado en grupos separados de
hombres y mujeres acompañados de música contagiosa. Es practicado anualmente el
mes de mayo en la Fiesta de la Cruz, en el pueblo de Macha perteneciente a la
provincia de Chayanta en el departamento de Potosí. En la Fiesta de la Cruz se juntan
62 comunidades que se medirán a golpes mediante combates de 2, donde la sangre
cae en abundancia. La sangre representa un sacrificio u ofrenda para la Madre Tierra
o Pachamama, para asegurar que la cosecha de ese año sea abundante.

Vestimenta
La ropa tradicional del Tinku viene a ser muy colorida y atractiva en los pueblos para
la ceremonia.
La ropa de los hombres la confeccionaban las mujeres y la ropa de las mujeres la
confeccionaban los hombres. El conjunto de vestimenta de la mujer así como del
hombre tiene varios accesorios.
5.- Incas
Cuenta con una variedad de personajes, la mayoría de ellos, gobernantes incas que
destacaron en la historia, particularmente durante la conquista española.Esta danza
acompasada consiste en una farsa que refleja en algunos casos el paso ceremonioso
de adoración al sol, como lo expresan los Incas Kollasuyo Hijos del Socavón, mientras
que, para los más antiguos; los Incas Hijos del Sol su danza refleja el momento de la
conquista del imperio Inca por parte de los españoles, narrándose cuatro etapas. Se
origina en remembranza del imperio incaico y en el hecho histórico que representó su
cultura, religiosidad y conquista por parte de los llegados del Viejo Mundo. La
formación de los danzarines se la hace en base a tres columnas, donde el varón se
ubica al centro y las mujeres a los extremos, desde donde efectúan el compás de
veneración y reverencia al Tata Inti o Padre Sol, Mama Quilla o Madre Luna y otras
deidades.
La coreografía se la interpreta con las manos en alto y hacia delante, volviendo a la
posición inicial con el cuerpo y la cabeza inclinada de forma reverente, pero también
esta danza se completa con los pasos del chasqui, estrella, media luna, la trenza de la
Ñusta, el taquito y la vuelta del Inca entre otros.

Vestimenta
Los danzarines que representan a los Incas, tienen un traje similar, con pequeñas
diferencias de uno a otro. Sin embargo, los elementos comunes son la corona o
«k’allara»; túnica de manga corta, pechera con símbolos de la realeza, un pollerín de
aguayo con bordados de hilo color oro, capa «yacolla», además de una «taana» o
«waman champi» que es el cetro real o bastón de mando en la mano derecha,
además de brazaletes y aros; faja adornada y ojotas.

6.- Kullawada
La danza Kullawada (kullawa) es un baile festivo popular que representa a los
hilanderos y tejedores aymaras. Hombres y mujeres participan dirigidos por
un Waphuri (persona importante que cuando se grita la palabra «Waphur» hace que
las coreografías cambien). El nombre Kullawada surge entre los pobladores del
altiplano, preferentemente aquellos asentados cerca de las zonas lacustres, los textiles
tenían gran importancia en las relaciones sociales y de reciprocidad de los pueblos
prehispánicos especialmente de los kollas. El origen de esta danza se vincula por la
actitud de bailar y tejer aprovechando la lana de los auquénidos y ovinos (ovejas);
labor practicado por hombres y mujeres.Se dice también que Kullawa, viene de la
palabra Kullaca que significa hermana, ilusión del amor Aymara.
Vestimenta
Varones
Los varones llevan un sombrero y ponchillo con bordados en pedrería, placas
circulares, representando a la platería, chaleco en reemplazo del ponchillo, pantalón o
buzo de colores vivos a veces adornado con pedrería o bordados, faja adornada con
monedas de plata, o en vez de ella una mantilla, guantes de lana, rueca o k’apu que
sirve para el baile, principal elemento que identifica a la danza.También llevan lluch’u,
polq’os de color de acuerdo al traje, camisa de seda, corbata antifaz y sandalias.

Mujeres
En la danza Kullawada las mujeres lucen sombreros bordados en pedrería, pollera de
colores delimitada a la altura de la rodilla, lleva en la mano tres cetros, sobre la pollera
lleva bolsas de monedas que cuelgan de la cintura como faja, blusa de color del traje
con mangas abiertas, pechera en forma de corazón, una mantilla o llijlla bordada, con
flecos prendidos con dos topos grandes, rueca, antifaz, pendientes, anillos, collares y
zapatos.

7.- Awatiris
La danza Awatiris es de carácter pastoril cotidiano del altiplano de lo cual la danza
significa el pastoreo de los ganados en el campo donde se calan en las Q’amañas
entonando sus letras y la melodía creado por los niños y adolescentes, las letras de
esta danza es aymará. Esta danza es Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible
de la Humanidad, tiene dos discusiones ideológicas. Por una parte se menciona que
esta danza proviene del castellano mal pronunciado «aguatero», que se referiría a los
mozos que trasladaban el agua en recipientes portátiles, otros investigadores asumen
que la palabra proviene de los sectores aledaños al lago Titicaca donde se tiene el
vocablo aymara «Awatiña».
La danza Awatiris es alegre donde todos bailan al mismo ritmo y al compás de la
música, en su mayoría se baila en parejas, su raíz está basada en el ballet clásico o
«Suite Ballet», representa la actividad diaria que hacían las imillas (jovencitas) y los
llokallas (adolescentes) en las tareas de recoger agua de los ríos cercanos a la
comunidad, además de cumplir las tareas de pastoreo, para esta acción se debían
recorrer distancias grandes dando saltos ágiles, corriendo por las laderas.
8.- Sicuris
La danza Suri Sicuri (Suri Sikuri) es propia de las comunidades andinas de los
Mollos, Aymaras y Lipis en el departamento de La Paz. La nominación de Suri
Sicuri tiene un doble origen, viene de la fauna andina: el avestruz andino y del Sicuri,
aerófono andino. Es una danza ceremonial de la caza del avestruz. Se trata de una
danza de cacería de ñandús que las hacían tocando sikus y agitando los liwi liwis o
boleadoras andinas.
Esta danza se las interpretaba en ceremonias matrimoniales, construcción de casas.
El conjunto está formado por Suris, cada uno lleva una zampoña y un tambor llamado
wanqara. En la cabeza tienen grandes tocados de plumas de suri (avestruz) blancas o
negras cuyo diámetro alcanza a veces los dos metros.

Vestimenta
Los trajes son producto de los textiles indígenas, con colores variados y con plumas de
colores. Visten en la cabeza un suri hecho de plumas de ñandú en forma de paraguas
adornados en el centro con plumas de colores de forma circular. Los varones llevan
pantalones negros una especie de chalecos, las mujeres con polleras de color rojo.
Tanto mujeres como hombres llevan sombrero de plumas, zapatos planos, además los
hombres llevan khawas o pecheras correspondientes a otras danzas.

9
.- Tobas
La danza Tobas es una danza folklórica boliviana que se practica principalmente
durante el Carnaval de Oruro y la fiesta del Gran Poder. Es una representación
especial de la energía: una danza singular con saltos impresionantes realizados por
los bailarines para impresionar al público.
El nombre de «Tobas», tiene su origen en el Chaco Tarijeño (Región de Bolivia) y
significa Integración de Pueblos. De allí que los Tobas que llegaron al altiplano
boliviano (Oruro) estaba conformado por una conjunción de etnias del oriente y sur de
Bolivia. Surgió durante la etapa. En este periodo surgieron otras danzas de sátira,
tales como la Diablada, la Morenada, awki awki y los doctorcitos, cuya característica
distintiva es el uso de máscaras, algo totalmente ausente en las danzas
precolombinas.
Inicialmente era originaria de la región de Tarabuco y se expandió luego de la
independencia, con las migraciones aimaras a los centros urbanos de La Paz y Oruro.
La danza original fue adoptada por los folcloristas urbanos que la redefinieron,
combinaron con otros elementos y le dieron su nombre actual.
La forma de danzar consiste en: Paso Bolívar (rápido con saltos regulares); Paso
Camba (sumamente ágil, con saltos de más de un metro de altura); «Chucuchuco» (de
ritmo más alegre que gusta mucho el público; se danza sobre la punta a los pies y casi
de rodillas, lo que produce calambre al danzarín, a posteriori) el salto «Cullahui», hoy
poco usado salía muy bien al son de los pinchullas.
Su música es monótona; con su danzar variado forman entre otras una figura
denominada «Estrella», que representa la danza naturaleza guerrera.
La coreografía denota en sus movimientos ágiles y grandes saltos, simbolizan la
casería del puma o «Taruga» en el paso de descanso, el seguimiento a la presa herida
para acorralarla y los saltos muestran el momento en que se ha dado fin y se clava la
lanza. Usan «Chontas», palos listados de rojo y blanco, como lanzas, que manejan
como enorme destreza, y sus saltos y vueltas son tal elevados y rápidos que diríamos
que llevan alas en los talones, como un grupo singular de la actividad folklórica.

Vestimenta
La mayor parte de los danzarines son jóvenes y niños. Utilizan una vestimenta a la
usanza de los pobladores y étnicas del sector oriental de Bolivia. Los Tobas tienen
caretas de alambre trenzado, utilizan plumas. Llevan éstas en la cabeza, en el fajero,
en los puños y canilleras. El indumento es liviano: Calzón largo, rosado, camisa de
seda y encima «espaldera», o capa pequeña, una falda hasta la rodilla de color verde,
celeste, rojo o anaranjado, de pana. Adornan la cabeza con un «turbante» de cartón,
con plumas de ñandú o de gallo, teñidas. Llevan espejos de vidrios o bordados muy
sencillos se asientan sobre estas ropas apropiados para una danza de gran magnitud
que dirigirá el jefe de la tribu con la ayuda de un pito. Preceden a los Tobas, monos y
pumas que cargan lo ritos del oriente boliviano.

También podría gustarte