Está en la página 1de 11

DANZA KULLAWADA

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación trata
sobre la historia, origen y detalles
concernientes a la danza de la
Kullawada.
Toda esta investigación será desde el
punto de vista de la historia de la danza
en el territorio boliviano, ya que existen
variables en cuanto a su origen
dependiendo a qué historiador
escuchemos.
Por ejemplo nombre Kullawada según la versión boliviana, deriva de la Comunidad
San Vicente de Collagua (kullawa en aimara) del municipio de Viacha de la
Provincia Ingavi del Departamento de La Paz y según la fuente boliviana el origen
de esta danza se vincula a los obrajes que existieron en los alrededores de la
ciudad de La Paz donde se fabricaban productos textiles y se usaba a los
indígenas mitayos mayoritariamente aymaras como mano de obra de servicios
forzosos, obligados a permanecer en las casas de los obrajes y empeoraba su
situación las prohibiciones de utilización de vestimenta indígena.
Sin embargo, también tomaremos en cuenta las investigaciones hechas por
fuentes confiables, aunque no sean de una fuente nacional, como fuente
secundaria de información.

1. HISTORIA
La Danza la Kullawada es considerada una de las principales
representaciones coreográficas Aymaras, la misma representa a los
hilanderos y tejedores Aymaras, tiene como lugar de origen las poblaciones
cercanas al lago Titicaca. La misma representa la importancia que tienen los
textiles andinos como actividad laboral en la economía y cultura Aymara. La
danza se baila en los países de Perú y Bolivia (altiplano).
Esta danza rememora el pasado del pueblo Kolla, sus tradiciones y mitos, su
origen se remonta al periodo precolombino y está vinculado a la actividad del
tejido, labor que era practicada tanto por hombres como por mujeres, como
símbolo de ello los bailarines llevan una rueca de madera en sus manos.
La historia de Danza la Kullawada comienza en la época prehispánica y
continúa hasta nuestros días, en la antigüedad ésta era una danza que
brindaba estatus, la practicaban únicamente los más importantes del Imperio
del Kollasuyo, posteriormente fue adaptada durante la época de la colonia y
readaptada en años recientes.

2. ORIGEN
En cuanto a su origen sabemos que largos
recorridos de parejas aimaras, danzan
ceremonialmente para el Inca, dirigidos por el
guía llevando una gran rueca con copos de
algodón, representando su oficio de tejedores.
Corroborando lo anterior encontramos que esta
danza perteneció a la nobleza incaica, era
bailada por las ñustas y determinadas
autoridades del Incario.
Rigoberto Paredes el historiador también dice:
"Tuvieron importancia en la época incaica se
modificaron después de la conquista”.
La Carrera de Historia de la UMSA, realizó investigaciones en tomo a esta
danza y ellos indican que la Kullawada se relaciona con los señoríos aimaras
que habitaban la región altiplánica de Bolivia.
El nombre surge entre los pobladores del altiplano, preferentemente aquellos
asentados cerca de las zonas lacustres, los textiles tenían gran importancia en
las relaciones sociales y de reciprocidad de los pueblos pre - hispánicos
especialmente de los kollas. El origen de esta danza se vincula por la actitud
de bailar y tejer aprovechando la lana de los auquénidos y ovinos (ovejas);
labor practicado por hombres y mujeres.
Luis Soria Lenz, en cuanto al significado de esta danza hace un relato mítico
del “Ayllu Kyllawa”, desterrando como castigo impuesto por el “Mallku Inti
Willka” (1942); este se debe, especialmente a las características del traje que
utilizaban.
Se dice también que Kullawa, viene de la palabra Kullaca que significa
hermana,en Aymara.
Se habla del Waphuri como el conductor o principal de la danza, algunas
veces se ha dicho que sería una deidad, lo cierto es que pese al tiempo
transcurrido, este personaje continúa como un símbolo de esa labor del hilado
mostrando quizá el poder aimara en este lugar.
En 1942 en el Diario se publicaron leyendas aimaras conmemorando un año
más de la fundación de La Paz, en una de ellas se dice que esta danza "... es
una presentación de la marcha del ayllu Kullawada hacia otra región, cuando
fueron desterrados por el Mallku Inti Wilca, jefe étnico, debido por una parte, a
que estos estaban reduciendo a la gente de los Demás ayllus a la condición
de simples yanas, y por otra, por el peligro que representaba la cantidad de
ganado que tenían”.

3. VESTIMENTA
Una forma de vestimenta bastante antigua, había sido la siguiente: "El traje
bordado generalmente sobre astracán rojo o azul, es tieso, sobre todo la
chaqueta o chaleco, sin mangas con cuello terminando en solapas grandes y
muy decoradas.
Se arma sobre dos piezas de cartón
amoldadas al cuerpo. El pantalón de igual
color y material que el chaleco, con
menos adornos y solo en la delantera de
los perniles, está cuajado de piedras
vidriadas, de espejos, perlas falsas y
lentejuelas siguiendo las líneas de soles,
lunas, cuadrados y triángulos de los
bordados.
Según la descripción de la historiadora
Elsa Paredes de Salazar menciona: “Con
su matizado y el brillo de sus
innumerables espejos triangulares,
contribuye al sombrero engalanado,
además, con tapacejo colgante de a la
pareja se muestra tocada con igual
sombrero salvo las jovencitas de pelo
descubierto, siendo las polleras del más
encendido rojo, amarillo, verde y demás
cronos”.
Según Elsa Paredes de Salazar, la vestimenta consistiría en que "Las mujeres
cubren la cabeza con un sombrero de falda plana, cuadra y copa redonda.
Alrededor de la falda del sombrero, cuelga una flecadura dorada o plateada.
Dicen que este sombrero originariamente era una montera triangular. Portan
en las manos una rueca y un vellón de lana de vicuña que van hilando con
movimientos rítmicos al compás de la música. La tradición afirma que
antiguamente la rueca era de oro.
Luego esta autora indica el resto del traje ya conocido. Finalmente veamos lo
que dicen los danzantes de la kullawa antigua de estudiantes de Historia.

3.1. LOS VARONES


Visten pantalones largos, una camisa, un ponchillo con flecaduras
plateadas o doradas adornadas con perlas, lentejuelas y espejos,
colocado de tal manera que una de las puntas cae adelante y otra atrás,
mientras las otras dos caen sobre los hombros. En la cintura portan una
faja ancha del cual prenden monedas de plata, sobre las caderas
cuelgan bolsas bordadas, con monedas prendidas en su superficie. El
personaje que dirige la tropa se denomina “waphuri”, que se distingue del
resto porque lleva una careta de yeso y una gran rueca con lana envuelta
en ella.

3.2. LAS MUJERES


Cubren la cabeza con un sombrero de falda plana, copa redonda,
bordada con pedrería, lentejuelas y espejuelos. Alrededor cuelga una
flecadura dorada o plateada.
Portan en las manos una rueca bellamente decorada con un vellón de
lana de vicuña y lentejuelas e hilos dorados que van hilando con
movimientos rítmicos al compás de la música.
Llevan polleras con franjas de varios colores, una elegante blusa o jubón
de seda brillante sobre el cual se aprecia un llicllilla bordado con perlas,
lentejuelas y motivos propiamente andinos, prendido a los lados con
grandes topos de oro y plata.
En la cintura llevan a manera de faja un “Chumpi” de varios colores, del
que penden tres bolsas y de éstas cuelgan monedas de plata.

4. LA DANZA
Se reduce a largos recorridos de las parejas, con vueltas y más vueltas, al
compás de un huayño.
Se indica también que antes de la década del 50 se acompañaba esta danza
con instrumentos musicales nativos y que serían los pífanos (flautas traversas)
los que interpretarían las melodías de la kullawa, aun hoy día encontramos en
Chuma, la kullawa acompañada por pífanos.
Continuando con la forma del baile, encontramos que "La comparsa está
formada de dos filas centrales de mujeres. Estas filas centrales son
custodiadas por danzarines varones por los extremos del conjunto. También
anotamos que "La danza la componen parejas de hombres y mujeres.
Estas se ocupan de hilar en las ruecas, que tienen en las manos... moviendo
los pies y las manos al compás de la música. Finalmente indicamos que a
consecuencia de la influencia moderna, la kullawa sufre transformaciones
especialmente durante la décadas de los años 60 y 70.
Siendo la kullawa una danza apreciada por los jóvenes, éstos cambian la ropa
y los peinados acercándolos a la moda de ese tiempo, se ven pantalones con
bota ancha, en las chaquetillas se observa la figura del cantante de moda y las
melenas se lanzan al viento al ritmo marcado de una música de características
"rokeras", no era raro inclusive, ver la figura del artista de moda en los
estandartes, como ocurrió con la fraternidad Kullawada aventureros en Gran
Poder CHASCAS quienes llevaban la figura de Camilo Sesto.
Se crearon nuevos pasos, pero como el pueblo es sabio mantiene lo que le
identifica con su realidad social y cultural, estas formas de kullawa han
desaparecido, pero pese a eso, existen dos formas, la kullawa antigua y la
moderna; la primera manteniendo la autenticidad en el traje, la coreografía y la
música y la segunda adoptando nuevas formas e identificándose con la
corriente actual del modernismo.

5. DESARROLLO DE LA DANZA
Luego del auge de los años setenta, la kullawada casi desapareció en la
ciudad de La Paz, pero como toda la cultura Aymara, continuaba viva en las
comunidades y hoy está regresando a los
grandes centros de la riqueza cultural como: la
Entrada Folklórica del Gran Poder, la Fiesta
Mayor de los Andes, la Entrada del Carnaval
de Oruro y la Entrada Universitaria.
En la actualidad la kullawada es una danza
Aymara urbanizada, no sólo en lo referido a la
imagen (estilización de la vestimenta) sino en
la incorporación de otro tipo de variables en la
danza como el género (dando mayor
protagonismo a la mujer), y dentro de este se
toman en cuenta aspectos como: “erotismo andino”; la “feminización de las
entradas”, el “transformismo ritual andino”; y la creación de los Waphuris
Galán.
Es tal su trascendencia e importancia cultural que a la fecha la Kullawada fue
reconocida y declarada por Ley “Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado
Plurinacional de Bolivia”, como danza representativa no solo de la ciudad de
La Paz sino también de Bolivia. Así también, a mediados del 2012 el Ministerio
de Culturas y la Empresa de Correos de Bolivia (ECOBOL), lanzaron
conjuntamente una serie de cinco sellos postales de la colección “Danzas
Patrimoniales de Bolivia”, con el objetivo de resaltar el amplio acervo cultural
boliviano, entre esas cinco danzas se encuentra la Kullawada.

CONCLUSIÓN
La presente investigación se realizó con el objetivo general de identificar cuáles
son las características de la danza Kullawada en nuestro medio, se pudo observar
la historia además de la vestimenta tradicional de la danza.
También observamos que a fines de 1970, la Kullawa casi desapareció en la
ciudad de La Paz, debido a la influencia de la nueva ola, reflejada en la moda;
cabello largo, pantalón de botapie ancho y la música internacional, pero como toda
la cultura aymara, continuaba viva en las comunidades y hoy vuelve a los grandes
centros de la riqueza cultural del país como en la entrada del Gran Poder, el
Carnaval de Oruro y entrada universitaria.
Concluimos por tanto que la danza sigue viva en el acervo cultural del pueblo y es
probable que siga así durante mucho tiempo más.
(PÁGINA SIETE. Periódico de circulación nacional. Edición del 24 de Julio de
2012,
Bolivia. Disponible en
http://www.entradasfolkloricas.com/2012_07_01_archive.html)

También podría gustarte