Está en la página 1de 12

DANZA DE TIJERAS

Llena de color y fuerza, además se destaca por las


impresionantes acrobacias de sus danzantes o mejor
conocidos como “Danzaq”, la Danza de Tijeras es ejecutada
principalmente en los departamentos de Huancavelica y
Ayacucho. Durante esta expresión folklórica de la sierra
peruana, el “Danzaq” baila portando dos tijeras denominadas
´hembra´ y ´macho´, las mismas que agita, suena y maniobra
en las distintas secuencias de la coreografía. La Danza de
Tijeras tiene un significado ancestral, el hombre que danza
cumple el papel de ´mediador´ de la madre tierra y los Andes
ante los pobladores, siendo el gestor de la unión entre ambos.

Vestimenta de la Danza de Tijeras:


La vestimenta de la Danza tijeras de tijeras: Esta compuesta
alrededor de 15 elaboraciones con diferentes tipos de telas
cada vestimenta tiene una definición muy importantes al
relacion al mundo célebre a los Opus Wamanis ( Dioses Andino
), los trajes de tiempos atrás, desde los tiempos Incaicos y
guerreros de la Cultura Chanca a revolucionado en varios
aspectos como colores, bordados, símbolos y dorados con
hilos metálicos fueron poco a poco representando a los
hombres antiguos recursos y riquezas de la Región y del País.
Así por ejemplo sombrero o montera que simboliza a los Opus
Wamanis.
LA DIABLADA
El baile de la Diablada es originaria de la región del Altiplano (Perú-
Bolivia). En el Perú, gana una destacable notoriedad en la Festividad a la
Virgen de la Candelaria, de Puno. Se denomina ´Diablada Puneña´ por
la máscara y traje de diablo que utilizan sus intérpretes, quienes
representan a través del baile, el enfrentamiento entre las fuerzas del bien
y del mal, ilustrando los siete pecados capitales y el triunfo de los ángeles
sobre los demonios, es una esencia de elementos paganos mezclados
entre la cultura indígena y la mestiza con el cristianismo.
Vestimenta
El arcángel San Miguel utiliza un casco metálico, escudo y espada,
coraza de metal, alas bordadas con los hilos de plata y oro, chaqueta de
piel de ángel, faldellín blanco y botas blancas y pantalón blanco.
Los caporales utilizan careta de metal o yeso, donde sobresalen los
dragones y la corona que la distingue de los demás diablos, peluca
adicionada a una máscara de tela colocada bajo la máscara de metal.
Capa bordada sobre la base de cartón con pedrería e hilos de oro y
plata, capellón bordado, pechera bordada con hilos de oro y plata,
palcas bordadas y sujetas a un cinturón de monedas, pantalón ancho
bordado, camisa blanca, corbata, botas de color rojo y blanco, se
adornan con pañolones y guantes.
Los diablos utilizan capa de tela bordada, careta y peluca, pechera,
palcas, pantalón ajustado y botas. Se adornan con pañoletas que usan
en la mano.
Las chinas diablas o supay, utilizan coronitas de pelas, capitas, blusas de
encaje, faltas cortas y fustantes, botines y se adornan con pañoletas que
usan en la mano.
Las diablesas utilizan capas, pecheras, máscaras con peluca, palcas,
blusas de colores y faltas cortas fustantes y botines.
Los osos utilizan máscaras de metal combinadas con pellejo de oveja y
pantalón de piel de oveja.
EL FESTEJO
Es una danza representativa de la costa peruana, mayormente
interpretada por descendientes afroperuanos. El festejo es un
ritmo festivo muy alegre, representativo del mestizaje negro
peruano, que se mantiene vigente entre Lima e Ica. Se baila
durante festividades y reuniones sociales. La música es
interpretada por instrumentos como la guitarra, el cajón, la
quijada de burro, así como también los aplausos. La vestimenta
en los hombres consiste en camisa y pantalón con unas
blondas en el botapié, un pañuelo a la cintura, camisones de
manga ancha y chaleco. Las mujeres emplean una pañoleta
amarrada a la cabeza, vestido o falda de colores y fustanes
largos de color blanco.
Vestimenta
Aunque la vestimenta se torna discutible en algunos casos,
algunos conjuntos utilizan la vestimenta propia de los negros
esclavos en las que se aprecia la influencia africana; mientras
que en otros y los más generalizados, utilizan trajes propios del
siglo XIX, consistente en camisa y pantalón con una blondas en
el botapié y un pañuelo a la cintura, camisones de manga
ancha y chaleco, no usan calzado. Las mujeres utilizan en
muchos casos una pañoleta amarrada a la cabeza, algunas
ya no la usan; vestido o falda de colores y muy amplia, fustanes
largos de color blanco, tampoco usan calzado.
EL HUAYNO
Conocido por ser baile más popular de la sierra peruana,
infaltable en festividades, celebraciones y carnavales, esta
danza de origen Inca, varía su coreografía según la región en
donde se practique, contando con distintos estilos musicales.
El baile es en parejas, sin embargo, el contacto físico entre ellas
es mínimo. El huayno se practica con hermosos trajes típicos de
los andes peruanos, adoptando diversas modalidades según
las tradiciones locales o regionales. El significado del Huayno es
el enamoramiento y el sutil cortejo del hombre hacia la mujer,
como también el desengaño o el sufrimiento por la pérdida de
la pareja o persona amada.
vestimenta
Aunque el huayno se enfoca en el uso de elementos
tradicionales de cada región en su vestimenta, los medios de
comunicación en expansión le han permitido traspasar las
barreras regionales, unificando algunos aspectos de la
vestimenta a niveles de nación.
Existe la sensación de que la vestimenta del huayno comercial
contemporáneo se ha abierto a una cantidad de influencias
que lo llevan a abandonar las estéticas regionales. Incluso
llegando a adoptar vestimentas casi unificadas sin ningún tipo
de especificidad.
Actualmente, muchas voces advierten sobre las recientes
tendencias de los artistas huaynos contemporáneos.
Dicen que se está perdiendo la esencia de la vestimenta ya
que los trajes que usan hoy en día no representan sus regiones
a pesar de ser muy bellos y brillantes.
EL WITITI
Esta danza típica del sur del Perú, concretamente del Valle del
Colca y sus alrededores, destaca por haber permanecido casi
intacta a lo largo de los siglos, por lo que ha sido declarada
Patrimonio Cultural de la Nación. Se caracteriza por el
protagonismo de los instrumentos de viento y la alegría de sus
pasos, ya que los danzantes pueden pasar mucho tiempo
saltando armónicamente, individualmente, en pareja
Traje del varón:
Chumpe: es como una Especie de faja alrededor de la cintura,
que servía antiguamente para asegurar las dos Llicllas: Son
mantas de carga. Eran tejidos con finos hilos de vicuña o
alpaca, era para llevar las frutas usadas como proyectiles, pero
que también eran para compartirlas durante la danza o la
fiesta.
La Montera: Es un casco protector hecho anteriormente de
Paja de Puna. Sirve para proteger los proyectiles lanzados por
el contrincante con la honda.
Honda: Es el arma con el que se lanzan las frutas.
Traje de la dama:
Polleras: Antiguamente eran telas de lana de vicuña o alpaca,
los más finos posibles y adornados con bordados multicolores.
Blusa de manga larga: Son bordados de finos hilos multicolores
solo en el pecho y en los puños.
Sombrero: Es de color negro y bordado con coloridos hilos, con
temas de la naturaleza y vivencias del lugar.
Saco: Bordado colorida mente. La cintura y los puños lucen
telas algo gruesas para el frío por las noches.
Huatos: Especie de cintas, que permiten sujetar las trenzas. Son
tejidos a mano con diferentes figuras
AUGA DANZA
originaria del centro poblado de Pampas del Carmen en el
distrito de Llata, de la provincia de Huamalíes, en el
departamento de Huánuco.
Danza ritual y guerrera de Etnias Primitivas de la Cultura del Alto
Marañón.
Los ejecutantes, en cinco o más parejas masculinas en línea,
se presentan uniformados de blanco, camisa por encima del
pantalón, llevan puesta en la cabeza una larga caperuza
cónica, por debajo de la cual cuelgan dos trenzas sobre la
espalda, una máscara con grandes orejas puntiagudas y una
sobresaliente nariz aguileña, confeccionadas de un sombrero
de lana usado.
Vestimenta
Además de medias de lana, a manera de escarpines de un
color, sobre el pie derecho y de otro color en el izquierdo (sula
medias); junto a sus rodillas cargan sartas de cascabeles de
bronce; ajustada a la cintura una faja ancha (huachco), tejida
a colores con labores típicas. Sobre la vestimenta se ponen
adornos en forma de bandas y un rosario de cuentas.
Generalmente calzan zapatillas o llanquis, también portan un
garrote mediano.
coreografía
Los danzantes bailan al compás de una música ligera, al son
del pinkullo y la caja, que les permite, al dar un paso, levantar
los pies a pocos centímetros repetida y alternativamente. A
cada paso, el garrote, que siempre es sostenido por su parte
media en posición vertical y adelante, cambia de mano,
pasando la desocupada a colocarse atrás sobre la región
lumbar.
LA CHONGUINADA
La danza de la chonguinada podría ser llamada la "danza
oficial de Muruhuay", se baila en el pueblo de Acobamba, en
Tarma, en el departamento de Junín durante el mes de mayo.
La danza de la chonguinada podría ser llamada la "danza
oficial de Muruhuay", por ser prácticamente la única que se
presenta durante el mes de mayo en el santuario de Muruhuay.
La danza está formada por dos tipos de personajes: los
chonguinos y los chutos. Los primeros son los que dan el nombre
a la danza y a los que se les da el nombre de danzantes.
CHONGUINO
 Sombrero de paño negro con alhajas y con plumajes
multicolores.
 Pantalón corto de pana con bordados.
 Camisa blanca y corbata.
 Saco de color negro o azul con bordados hechos con
hilos dorado y plateado, ornado con plata.
 Careta de malla de alambre de color carne, que
presentan de una manera agraciada a los españoles.
 Peluca largas con rizos al estilo colonial.
 Bastoncillo con cintas de colores.
LAS PALLAS DE CORONGO
La danza de las pallas de Corongo es una de las más
conocidas de la región Ancash. Por su origen mítico encierra
una rica simbología, con su grandiosa historia y por lo
espectacular de la vestimenta, Las pallas danzan
exclusivamente en el mes de Junio (27, 28 y 29) en la fiesta de
San pedro de la provincia de Corongo, viene a ser la
depositaria de la fe y esperanza del pueblo, que con su
gracioso danzar se constituye en intermediaria entre la
comunidad y el venerado patrón san Pedro Apóstol.
su vestimenta se asemeja a un campo florido que en junio se
muestra exuberante y está conformada por:
- Corona o flor: Es un armazón circular hecho de flores
artificiales, adornado de finas plumas multicolores, con largas
cintas multicolores.
- La bincha: Es un tocado de perlas y pedrería fina,
primorosamente matizados y cosidos sobre una cinta de lúcida
seda, que va puesta en la parte superior de la frente.
- El tupu: Es una joya de oro, que por su punta va prendido a
los moñitos del cabello de la palla.
- El fustán o enagua: El fustán cubre las polleras y es de color
blanco.
- El anaco o falda: Este vestido hecho en terciopelo
- Las remangadas: Mangas vueludas que cubren los brazos de
la palla y echan el vuelo al bailar.
- Los zapatos: Son de terciopelo, el color es igual que el anaco
y la banda.
DANZA DE LOS CHAPETONES
Esta danza se presenta en la fiesta en honor a la Virgen María
y Santa Isabel del 07 al 09 de julio en el distrito de Huaylas.
Esta danza se presenta en la fiesta en honor a la Virgen María
y Santa Isabel del 07 al 09 de julio en el distrito de Huaylas.
Es una danza exclusiva de ese lugar. La danza los chapetones
representa una sátira a los españoles. Ostenta una coreografía
que recuerda la temprana presencia hispana en esta parte del
Perú.
Su vestimenta es elegante: terno azul, camisa blanca, corbata
roja, zapatos negros; un sombrero negro adornado con cintas,
plumas, espejos que penden de la parte posterior; , la
máscara, de tonalidad muy blanca y chaposa, simula el rostro
de los españoles llegados a estas tierras.
LA HUAYLÍA
La huaylía es una danza única en su género que conserva
vestuarios, coreografía, música e instrumentos musicales e
danza en todos los pueblos de la provincia de Antabamba en
Apurímac.
La huaylía es una danza única en su género que conserva
vestuarios, coreografía, música e instrumentos musicales de
una larga tradición que viene desde lo andino prehispánico.
Esta danza se realiza conmemorando la fiesta navideña,
tradición religiosa que resulta de la fusión de la cultura
española y quechua. Se realiza simultáneamente en la ciudad
de Antabamba (Apurímac), sus siete distritos y nueve anexos.
La huaylía es una plegaria y danza a la vez. A través de esta,
expresan su alegría por el nacimiento del Niño Manuelito. Los
danzantes se disfrazan de personajes extraídos de la vida
misma de sus comunidades. La música se sostiene únicamente
con los sonidos que emiten las matracas y sonajas, y un coro
de voces y zapateos.
Vestimenta
chaleco y sombrero con abundantes bordados florales, así
como botas de cuero y una manta bordada que cubre los
hombros y la espalda.

También podría gustarte