Está en la página 1de 10

Las danzas y bailes típicos de Cajamarca, en la región de la sierra norte

de Perú, se remontan a la fusión de las culturas incas y españolas.

Cajamarca es la cuna de la peruanidad porque allí se produjo el histórico


encuentro de Incas y españoles. En las celebraciones y fiestas patronales,
aniversarios y el inigualable carnaval cajamarquino, se pueden apreciar las
vivencias del poblador de estas tierras.

Los emplumados
Sus danzas y bailes mezclan las costumbres católicas legadas por los
españoles, con aportes nativos. También puede apreciarse como las
vivencias tanto urbanas como rurales aportan un toque de color.

El arribo de inmigrantes al suelo peruano también influyo en la variedad de


danzas y bailes típicos de Cajamarca.
5 de las danzas y bailes más típicos de
Cajamarca

1- La Marinera

Para ejecutar esta danza, las mujeres se visten con un anaco, vestido que
sobresale a manera de blusa sobre una falda ancha pegada a la cintura.

Lucen grandes pendientes artísticos y van con los pies descalzos. Los
hombres visten camisa, saco y pantalón, zapatos y sombrero. Tanto hombre
como mujeres usan un pañuelo que mueven al ritmo de la música.

La danza es un compas de 6/8, proveniente de la costa del Pacífico.

2- Los emplumados

Los hombres se visten con plumas de pavo en dos hileras sujetas con fajas
color rojo que cruzan el pecho y la espalda.

Las plumas continúan a los lados del cuerpo terminando en las pantorrillas.
Debajo de las plumas, los danzantes usan pantalón negro de bayeta y camisa
blanca.

La faja posee monedas que representan el oro y la riqueza de los


antepasados incas. Como accesorio utilizan una especie de lanzas pequeñas
o flechas, que manipulan simulando luchar entre ellos.

Las mujeres que participan de la danza de los emplumados visten de


campesinas.
3- Pallas de Cajamarca

Este baile o danza es interpretado solamente por mujeres. Llevan una


vestimenta que consiste de un sombrero blanco con cinta negra, blusa
celeste, rosa o blanco, pechera bordada, anaco o falda plisada de color
negro, pendientes, collares y anillos.

Estas mujeres bailan y cantan por las calles dirigidas por una capitana que
indica las canciones a interpretar.

4- Cashua Cajamarquina

La Cashua se baila en parejas, cuyos participantes danzan con la mirada fija


en la tierra y las manos caídas.

Se acompaña de un lento zapateo. Sus melodías son melancólicas y los


instrumentos utilizados son la flauta y la caja. A pesar de
esto, cashua significa alegría o galanteo.

Es interpretada principalmente en el carnaval.

5- Chunchos o danza blanca

La danza blanca es interpretada por un grupo de 12 danzantes. Visten saco


y pantalón blancos, sujetos por semillas o maichales, que suenan con el
movimiento.

Además usan un pañuelo en el cuello, alzan una bandera y sostienen una


calabaza con chicha. Otro personaje que completa la danza es
el chuncho negro, con una máscara negra con los ojos, nariz y boca pintados
en rojo, y un látigo.
También se interpreta al “capitán del baile” que dirige la danza y el “negro”,
personaje gracioso.

Lo más distintivo de este baile es que los danzantes recogen con la boca el
pañuelo que dejan en el suelo.
Trujillo

Al hablar de la región de la Libertad, imaginamos a una hermosa dama con un


vestido que cae hasta los tobillos, y un joven enamorado con terno y sombrero que
al dar pasos coordinados tratan de establecer una relación amorosa a través de la
marinera. Trujillo es una de las ciudades con más riqueza en las danzas.

La marinera es una de las danzas elegantes y representativas del Perú, hoy


en día ha cautivado a miles de extranjeros con esos pasos delicados y bien
coordinados, además de la incursión del caballo a esta danza, ha contribuido en
una de las detonantes para su sensación en todo el mundo. Se dice que la
marinera es la herencia de la primitiva "zamacueca"o "zambacueca" y de
la "mozamala" de los mulatos, y que en el ronco redoble del cajón y la quimba de
las caderas de las mujeres aflora el negro acervo de la esclavitud. A pesar de que
la marinera ha evolucionado siempre ha guardado la esencia de su origen.

Otra de las danzas que más participa en las festividades trujillanas son los
negritos, quienes representan los antiguos ritos que realizaban los esclavos
traídos de África en la época colonial. La vestimenta es colorida y llevan
mascaras con rostros negros. Esta danza es típica en todo el Perú, la variación
que tiene es en las máscaras y en algunos aspectos del traje.
Asimismo los turcos, que es otra danza originaria de Turquía traída por los
españoles que heredaron esa cultura. Al igual que la danza los negritos esta
comenzó en la época colonial, durante mucho tiempo ha estado cambiando y ha
adoptado más características andinas.

La contradanza, es otra manifestación de la época colonial, en esta danza los


antiguos agricultores bailaban para burlarse de las autoridades, debido a que
existía mucho abuso en el mando de un lugar. La contradanza es conocida en
todo el país.
Danza Quishpi Cóndor, esta danza es originaria de Santiago de Chuco en la que
baila un hombre con un traje del lugar y tiene un sobrero al que se le ha adherido
el cuello y la cabeza del cóndor, esta persona se desplaza haciendo zigzags
levantando el brazo y bajando el otro, imitando el vuelo del cóndor; lo acompaña el
cajero con su pinkullo, tocando la tonadilla que dice: Kispi –Cóndor el cual
traducido al español es vuela condor Wayra chaqui (pies de viento).

Las diversas expresiones que tiene cada región peruana es particular, en Trujillo la
danza más conocida en toda la región es la marinera. Es así que el gobierno
regional de Trujillo ha tenido la iniciativa de organizar el concurso de marinera, el
cual se programa cada cierto tiempo en la capital de la Libertad - Trujillo para ver
danzar a cientos de parejas que nos muestran su arte mediante los pasos
majestuosos que solo la marinera tiene.
Anímese a aprender la marinera si aún no sabe bailarla, una danza tan
significativa como esta tiene bien merecida el título de embajadora
mundial. Difundamos lo nuestro y enseñemos a mas peruanos y extranjeros el
compás de sus pasos al lado de un majestuoso caballo, que acompaña la tonada
con él un, dos, tres, de su caminar.
Las 5 danzas típicas más representativas de
Ancash

1- Wankillas

Una de las más generalizadas danzas típicas de Ancash es la wankillas. En el


Antiguo Perú, la danza de las wankas (una piedra sagrada) era presentada
en ciertos centros ceremoniales.

Actualmente estas se llevan a cabo durante la fiesta de Nuestra Señora de


las Mercedes de Carhuaz. Las celebraciones comienzan el 24 de septiembre
y terminan el 3 de octubre.

En cuanto a los danzantes, estos realizan el baile en números pares. Su


vestimenta es colorida, destacando por llevar unos cascabeles de metal en
las polainas que producen un sonido característico.

2- Los negritos

Los orígenes de este baile se remontan a la época colonial, cuando los


esclavos negros eran liberados temporalmente cerca de la Navidad.

Estos eran organizados por los sacerdotes para visitar iglesias y demostrar
su veneración a Dios a través de canciones y bailes. A cambio, les daban
comida y bebida.

Hoy día, esta celebración se realiza en Ancash durante la fiesta de Nuestra


Señora de las Mercedes. Los participantes, campesinos quechuas, usan
máscaras negras.
La vestimenta para el baile consiste en camisas blancas, pantalones negros
y pañuelos rojos en los hombros.

Los bailarines suelen llevar látigos y campanas, y son acompañados por un


hombre disfrazado de toro.

3- Huaridanza

Huaridanza es otra de las danzas típicas de Ancash que goza de gran


popularidad. Se cree que esta danza llegó a la provincia de Huari desde
Pomabamba a principios del siglo XX.

Este sería un acuerdo entre los pobladores de ambas provincias para dar
solemnidad a la sus fiestas en honor a su santo patrono San Francisco de
Asís.

Con el tiempo adquirió el estilo que la caracteriza en la actualidad. La


cuadrilla para este baile está compuesta por seis bailarines: un caporal y los
vasallos.

4- Los shacshas

Esta danza es la más importante de la provincia de Huaraz, capital de Ancash.


Se lleva a cabo en el marco de la fiesta del Señor de la Soledad, del 3 al 10
de mayo.

El origen de esta veneración data de la era colonial, cuando sustituyó un


culto prehispánico.

En su coreografía se hace referencia a ciertos animales, algunas actividades


económicas y a figuras cósmicas.
Esta danza combina representaciones del mundo mítico andino y expresiones
de la fe cristiana.

5- Los antihuanquillas
Los antihuanquillas se suma a las danzas típicas de Ancash que se practican
durante la fiesta de Nuestra Señora de las Mercedes.

Se ejecuta con catorce bailarines, acompañados de arpa y violines. Los


participantes visten pequeños ponchos y llevan unas campanillas debajo de
los pantalones. También usan un bastón para marcar el ritmo.

También podría gustarte