Está en la página 1de 17

INSTITUCION EDUCATIVA “RICARDO FLORES GUTIERREZ”

“Feliz 78 Aniversario”

Carnaval de Umapata
(Departamento del Cusco – Perú)
GRADO Y SECCION: 3° “C” Secundaria.
La danza canaval de Umapata es una representación artística del género
carnavalesco de la comunidad de Umapata, que se encuentra ubicado en el
distrito de Lares, provincia de Calca, en el departamento del Cusco. Danza que
expresa en su coreografía las festividades de carnaval en los meses de febrero y
marzo.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA CARNAVAL DE UMAPATA:
El carnaval de Umapata es una danza que pertenece al género del puqllay, y se
baila durante la temporada de los carnavales en los meses de febrero y marzo. En
el desarrollo de esta costumbre, los jóvenes solteros se reúnen para jugar, bailar
y enamorarse, con la finalidad de conformarse los nuevos ayllus o familias, y
consolidándose así la perpetuidad de las costumbres ancestrales.
La danza carnaval de umapata tiene su origen en el «Ayguanati» o la aceptación
de los jóvenes (varón y mujer). Esto significa que concluido el carnaval regresarán
a sus comunidades para conformar los nuevos ayllus o familias.
También, se expresa el «Tumanakuy» lo que se ve reflejado en los movimientos
coreográficos con fuerza y gallardía por parte de los varones con el propósito de
impresionar a las mujeres. Lo que es reforzado con la realización del «yawar
mayo» o prueba de resistencia.
El carnaval en la comunidad:
Previo al cambio de autoridad en la comunidad de Umapata. El alcalde
acompañado de las mujeres, rinden culto al Apu Huayna Pinkollonqa, ofreciendo
el pago respectivo (que consiste en chicha, incienso y coca) por el nuevo año y el
inicio de fiestas de carnaval. Por otro lado, los varones realizan un baile imitando
los movimientos del Waswa o pato silvestre.
VESTIMENTA DEL CARNAVAL DE UMAPATA:
Con respecto al vestuario de la danza carnaval de Umapata, este está compuesto
de las siguientes prendas típicas:
Vestimenta de varones:
- Chaqueta con bordados y decorado con botones.
- Camisa de bayeta blanca.
- Poncho con iconografía de la zona.
- Montera con forma de pentágono.
- Pantalón corto de color negro y bordado.
- Telas tipo alas para simular a las aves.
- Chullo.
- Faja bordada.
- Huaracas.
- Ojotas.
- Vara de autoridad.
Vestimenta de mujeres:
- Chaqueta con bordados en el pecho.
INSTITUCION EDUCATIVA “RICARDO FLORES GUTIERREZ”
“Feliz 78 Aniversario”
- Blusa color blanco
- Pollera negra de tres pliegues con bordados en los ribetes.
- Lulipa o pollera interior.
- Montera.
- Faja bordada.
- Candunga o tikahuaraca.
- Ojotas.
Cabe mencionar, que los ponchos, fajas y polleras de la danza, están bordados
con hilos de colores y representando la rica icnografía de los pueblos andinos, en
especial de la comunidad de Umpata.

Muliza Huanuqueña
INSTITUCION EDUCATIVA “RICARDO FLORES GUTIERREZ”
“Feliz 78 Aniversario”

(Departamento de Huánuco– Perú)


GRADO Y SECCIÓN: 3° “B” Primaria
ORÍGEN:
Su origen se remonta a los primeros años de la vida republicana peruana,
proviene de la palabra MULERO, que corresponde al rico historial del Valle del
Mantaro, de sus yacimientos de minerales.
Según VIZCAYA MALPARTIDA
El origen de la muliza huanuqueña fue el amor, el anhelo de vivir en una patria
libre de cualquier yugo extranjero, la ciudad misma de superficie plana, de calles
anchas y rectas, incitando a pasar por ellas en majestuoso y multitudinario baile
de carnaval o marcha de altiva propuestas contra las injusticias, la fragancia de
flores y frutos de sus huertos y jardines, el azul puro y las noches de luna y de
estrellas de su firmamento , el rumor de sus ríos y el clima primaveral de valle
pletórico del verdor, de ahí que se hiso sublime canto de cuna en la dulce voz de
la madre, acento de jocunda melodía en los juegos infantiles, himno alado en la
edad de los sueños juveniles, conmovedor encargo para no romper con
costumbres edificantes que instituyeron nuestros mayores.
ETIMOLOGÍA:
Muliza proviene de la palabra mulero, y su origen se remonta a tiempos
coloniales.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
En el Valle del Mantaro y centros aledaños es una zona minera por excelencia,
rica sobre todo en yacimientos de oro y plata. Los minerales y demás mercancías
se movilizaron mediante el arrieraje durante la colonia y hasta bien entrada la
época republicana. Los errantes del norte y sur llegaban hasta estas tierras
usando como único medio de transportes las mulas, de allí su nombre de
"muleros", y con estos nobles animales trajeron su música. Con jute en mano,
poncho y bufanda en el hombro entonaban sus penas de amor y soledad debidas
a los largos viajes y largas ausencias, las que fueron dando origen a la Muliza y al
huayno serreño.
Estos géneros posteriormente fueron proyectados a los vecinos departamentos de
Junín y Huánuco muchos errantes se avecindaron en estas gélidas tierras, en
ellas, muchos abuelos suelen decir con orgullo que provienen de familias de
arrieros (o muleros).
La muliza era tocada principalmente en los carnavales, en los que el acto central
era "La Calistrada", un desfile de cientos de varones montados a caballo que
luciendo sus mejores galas (sombrero, poncho devicuñas, fino pañuelo bordado
anudado al cuello) y tocando sus guitarras, violines, mandolinas, charangos,
clarinetes, etc., hacían retumbar las alturas en los años de opulencia minera.Los
más recónditos sentimientos amorosos, tanto en sus versos alquitarados y
quejumbrosos cuanto en sus melodías, especialmente cadenciosas y
acompasadas, ahítos de nostalgias y recuerdos, sino también, cuando la
ocasiónlo determinó, se hizo rebelde y propulsora de luchas a lo largo de su
historia, convirtiéndose, en tal caso, en la creación testimonial del pueblo.
INSTITUCION EDUCATIVA “RICARDO FLORES GUTIERREZ”
“Feliz 78 Aniversario”
La muliza, expresa una alta nota de nostalgia, de espiritualidad, de dejadez
española, ya desechando la vida sin amor, sin esperanzas, con un romanticismo
despreciativo por la vida declara: "Desengañado del mundo" y "Cansado de
llorar", para extremar luego su airada rebeldía contra la vida misma, para
rematar con "Para que quiero la vida", "Si la esperanza murió".
EXPRESAN Y REPRESENTAN: Las vivencias de un pueblo a través de sus
costumbres con cantos de tristeza y alegría.
MENSAJE: Establecer la unión y tradición social de las mulizas y cashua en
Huánuco a través de la población.
VARONES:
- Sombrero de paño de color oscuro.
- Camisa blanca de manga larga.
- Chaleco negro.
- Una manta de color blanca y ancha que ajusta el pantalón en la cintura.
- LLanquis y pañuelo.
MUJERES:
- Blusa de colores con blondas en el pecho.
- Manta cruzado entre pecho y espalda.
- Faldillín negro amplio con adornos lineales en la parte superior.
- Polleras de colores de acuerdo a la posición.
- Dos trenzas con ganchos de metal a los costados del cabello.
- LLanquis y pañuelo.

NEGRILLOS DE AREQUIPA
(Departamento de Arequipa– Perú)
GRADO Y SECCIÓN: 5° “B” Primaria.
El negrillo como personaje encaja como parte y segmento de la danza del Turco;
este personaje, en la antigüedad, realizaba sus danzas en forma personal, no
INSTITUCION EDUCATIVA “RICARDO FLORES GUTIERREZ”
“Feliz 78 Aniversario”
existían la presencia de doncellas, era una danza exclusiva de varones,
posteriormente se hizo costumbre la presencia de las mujeres.
Cuentan las crónicas antiguas de personajes de la zona, que este personaje
negrillo, bailaba al empezar el alba y que un grupo de las cuadrillas anunciaban
con el sonido de sus matracas las festividades de la Virgen de la Asunta. Este
personaje lleva un cono en la cabeza, adornado de platería y que su significado
representa las torres del campanario de las iglesias.
Existen otras versiones, una que eran las de los recolectores de impuestos porque
también danzaban en el alba, al igual que los negrillos, otra era la de los negros
que bajaban de las alturas con sus canastones para comercializar sus productos.
HISTORIA:
La presencia de negros en festividades católicas ha sido frecuente en la zona;
llegados de la costa como peones y caporales de minas o como vendedores de
dulces y golosinas. Desde hace mucho tiempo se fueron integrando a las
comunidades serranas.
En la procesión de Nuestra Señora de la Asunta de Chivay participan en parejas
de bailarines, que son contratados y pagados por unos o varios devotos de la
Virgen. La danza es ejecutada por hombres y mujeres; quienes llevan una especie
de chaqueta de colores vivos con átenos en el pecho, denominados pecheras y
espaldares, bordados de flora y fauna del Valle del Colca, pantalón corto, también
de colores, faldas tipo mandil, hojotas de jebe y sobre la cabeza lleva un canastón
muy adornados hasta con platería, hacen sonar unas pequeñas matracas
combinando la danza con cantos de alabanza a la virgen.
Terminada la procesión van a la casa de los devotos que los han contratado,
rebajan los canastones y las mujeres sus muñecas y recorren las calles al son de
pasacalles interpretados con arpa y violín o por una banda de músicos. Tanto en
la procesión como en el baile “profano” por los bailarines no muestran formas o
poses de esclavos negros, por su actitud digna y de afirmación religiosa podría
pensarse en negros libertos; así mismo, a estas danzas acompañan damas con
trajes típicos de Chivay, ellas portando un velo y cargados de una canasta pero
esta ves con una muñeca adornada de plata.

DESCRIPCIÓN:
La danza de los Negrillos de Arequipa representa a los negros que después de la
abolición de la esclavitud empezaron a independizarse realizando labores como:
la agricultura, la ganadería y la pesca de productos de pan llevar.
Es así como los negros libres, llevaban sobre su cabeza canastones de forma de
copa, conteniendo diferentes productos para su comercio diario en las distintas
ferias donde vendían e intercambiaban estos productos.
Este estilo de transporte se debía a que sus antepasados les habían enseñado a
llevar toda la carga sobre la cabeza. Cuando llegaban a los pueblos provistos de
INSTITUCION EDUCATIVA “RICARDO FLORES GUTIERREZ”
“Feliz 78 Aniversario”
productos la gente gritaba – “Ya llegaron los Negrillos” – desde entonces siempre
los llaman así.
En la actualidad esta representación se ha convertido en una danza social
mestiza ya que la integran hombres y mujeres de los distintos distritos de esta
parte de la región sur de nuestra patria.
Otra versión dada por historiadores y conocedores de las costumbres andinas de
esta región sur del país, comentan que esta danza “Los Negrillos de Chivay”,
representa a los esclavos negros que al compás de la música, imitaban
satíricamente a los soldados españoles y moros que dominaron los pueblos de
Maca, Tuti, Cabanaconde y Coporaque pertenecientes a la región del Colca. Esta
danza es un fragmento de la danza mágico religiosa llamada el Turco.
El vestuario de los Negrillos de Arequipa se conforma en:
Varones:
 Montera en forma de cono con adornos de plata (representan los canastos).
 Pantalón rojo.
 Camisa blanca.
 Zapatos de color negro.
 Escarpines.
 2 pañuelos de colores ajustados al codo.
Mujeres
 Sombrero de color blanco con cinta adornada.
 Blusa floreada con bordados.
 Pollera externa blanca con doble cinta (rojo y azul).
 Pollera interior floreada.
 Chaleco bordado de color.
 Faja o chumpi.

HERRANZA DE HUAÑEC
(DISTRITO DE HUAÑEC – PROVINCIA YAUYOS – DEPARTAMENTO
LIMA– PERÚ)
GRADO Y SECCIÓN: 6 “A” Secundaria.
DATOS HISTÓRICOS Y GEOGRÁFICOS DE HUAÑEC
El pueblo de Huáñec, históricamente fue fundado el 3 de mayo de 1538. Posteriormente
se crea como distrito en la Época de la Independencia durante la Administración de Simón
Bolívar en 1825 en el mismo año que Yauyos, Laraos, Ayavirí, Omas, Tauripampa,
Pampas (hoy Colonia), Víñac y Chupamarca, los nueve distritos pertenecientes a la
Provincia de Yauyos. En 1898 recién viene Huangáscar de Castrovirreyna a Yauyos en
permuta con Chupamarca. La Provincia de Yauyos se crea por decreto del Generalísimo
José de San Martín, el 4 de agosto de 1821, como parte del Departamento de Lima. A
INSTITUCION EDUCATIVA “RICARDO FLORES GUTIERREZ”
“Feliz 78 Aniversario”
través de los años, de Huáñec se separan algunos pueblos para conformar nuevos
distrito: ellos son: Quinches, San Joaquín, Cochas y Tanta.
En la actualidad el distrito de Huañec, cuenta con una gran geografía lleno de bellos
paisajes, siendo la ganadería y la agricultura sus principales sustentos económicos; tiene
una población aproximada de 1467 habitantes en una superficie de 37.54 Km2. Se
encuentra dentro de los 3,195 metros sobre el nivel del mar, ubicado en el margen del
nor–oeste de la provincia de Yauyos, lo que se ubica dentro de los márgenes del sur del
departamento de Lima.
“La Danza Herranza de Huañec en la provincia de Yauyos departamento de Lima, es una
danza de género costumbrista patronal”
La Herranza es un término que está asociado a la ceremonia ritual que realizan los
pobladores de Huañec con el objetivo de marcar, señalar o colocar aretes a sus ganados,
ya sea vacuno, ovino, caprino o camélido.
Esta costumbre se realiza dando ofrendas al Apu Huaylayo y la pacha mama. Teniendo
como fecha de realización los meses entre junio o agosto (fecha movible); así como en la
fiesta de San Juan el 24 o 25 de junio en la comunidad de San Antonio, que está ubicado
en el distrito de Huañec, provincia de Yauyos, en el departamento de Lima.
El origen de esta costumbre es pre-hispánico y se le conocía con el nombre de UYWA o
el CHAKUY, siendo estas celebraciones los antecedentes con más presencia en el sur de
nuestro país (Apurimac, Cusco, puno, Tacna, etc) y muy similares a lo que hoy en día
conocemos como la HERRANZA.

ETAPAS DE LA HERRANZA:
• La Mesada (El Pagu o Pago): En el idioma Wawashimi (dialecto regional) se llama
Taitahirka Qarapakui (servir al dios Cerro), la cual es rendir culto al Taitahirka y a la
Mamapacha, se efectúa una pleitesía y reverencia mediante la mesada, consistente en el
ofrecimiento de la coca, licores, frutas, cigarrillos y flores al Taitahirka y Mamapacha, en
agradecimiento a los dioses tutelares andinos.
En Huañec se efectúa la petición al cerro de Huañec (El Huaylayo); para dar inicio a la
Herranza, donde se encuentran los padrinos, mayordomos, dueños, pastores y amigos
cercanos, todos ellos efectuando cánticos «visperashum» «visperashum» entonando
canciones referentes al ganado. Se llevan banderas, en la cual se trata de delimitar de
manera simbólica el corral, para esto; se portan banderas bicolores o banderas referentes
a la ganadería familiar o de la comunidad, en distintos colores, de preferencia al gusto de
los dueños del ganado.
• Llamado de Lista: El dueño del ganado llama lista para ver la asistencia de algunos
personajes infaltables a este evento como es la cintera, el puntaimozo, el marcado o
herrero, tinyeras entre otros. Para ello el dueño del ganado se vale de un cuaderno de
actas para ver si están presentes estos personajes, al igual que familiares donantes
(padrinos) o músicos.
• Entrega de Regalos: Los asistentes a este evento proceden a entregar regalos a
los dueños de los ganados. Algunos pueden ser o animales o mantas en las cuales se
llevan los productos, como puede ser el caso de carne, productos alimenticios, mantas o
lliclla labrada, o incluso prendas de vestir.
INSTITUCION EDUCATIVA “RICARDO FLORES GUTIERREZ”
“Feliz 78 Aniversario”
• Entrega de Collares: Los dueños del ganado obsequian a los asistentes collares
hechos de cintas satinadas los cuales representan que son participes de este evento.
Ahora también se puede optar por ponerse collares hechos de frutas.
• Previo a la Herranza: Se procede a traer los animales vacunos y ovinos.
• La Herranza (Acto Central): En esta parte de la proyección se procede a realizar la
marcación y remarcación del ganado, a las ovejas se les procede a poner las cintas
multicolores proporcionados por las cintera, incluso se les corta parte de la oreja (esto
como señal de posesión por parte de los duelos, para evitar futuras perdidas); esto al son
y canto de las tinyeras, en el caso de los animales vacunos, se les procede a tumbar en el
suelo, se les hacen cortes en la oreja tan identificatorios para los dueños del ganado, se
les procede a colocar las cintas, a su vez, se le pone la marca con iníciales de la familia,
todo esto con ayuda de los asistentes, el puntaimozo (el cual hace el corte); la cintera y el
herrero o marcador, y finalmente se les pone su corona, esto en el caso de los vacunos.
• Cambio de Ofrendas: En lo que corresponde al cambio de ofrendas, en ceremonia
muy calmada los dueños del ganado proceden a cambiar las orejas y restos de cintas
pertenecientes de los animales, los cuales se les ha sido renovados; se desentierran, se
proceden a cambiar, con los obtenidos en la herranza perteneciente a las de este año.
• Despedida: Luego de haber terminado este acto se procede a seguir celebrando
camino a la casa de los dueños del ganado donde se tomará mucho chamis y se
procederá a la shactada.

Vestimenta:
Mujeres
 Falda de color rojo estilo campana.
 Pollera negra interior.
 Enagüe de color negro.
 Mandil de jerga, adornado con cerritos en contraste con la tela de fondo.
 Blusa blanca.
 Manta labrada de color negro; estilo de la noroeste de Yauyos, típica de la zona.
 Manta pequeña para llevar ofrendas.
 Prendedor.
 Sombrero de estilo chilcano.
 Shukuy.

Varones
 Pantalón marrón hecho de bayeta.
 Poncho marrón con venas de color rojo.
 Pulóver rojo.
 Camisa blanca.
INSTITUCION EDUCATIVA “RICARDO FLORES GUTIERREZ”
“Feliz 78 Aniversario”
 Faja típica de la zona.
 Chalina típica de la zona.
 Sombrero marrón.
 Shukuy.
Mayordoma
 Falda de color oscuro estilo campana.
 Pollera negra interior.
 Enagüe de color negro.
 Mandil oscuro.
 Blusa blanca.
 Manta labrada de color plomo; estilo de la noroeste de Yauyos, típica de la zona.
 Prendedor.
 Sombrero de estilo chilcano.
Mayordomo
 Pantalón negro hecho de bayeta.
 Poncho marrón con venas de color azul.
 Pulóver negro.
 Camisa blanca.
 Faja típica de la zona.
 Chalina típica de la zona.
 Sombrero negro.
 Manta cruzada.
 Shukuy.

CANTOS DE LA HERRANZA DE HUAÑEC:


ENTRADA AL CORRAL:
HERRANZA O MARCACION DE
Oye mi torito pinto GANADO
dónde estas que no te encuentro Pastorcita mía, chiquita de alcabares
te he buscado en la casa anda jala a la vaquita, anda jala a la
te he buscado en la quebrada ovejita (Bis)
Yo no te he puesto mi nombre con cintas multicolores que has
no te he puesto tus aretes guardado del pasado.
no te pierdas a lo lejos
como amores del pasado

ENTREGA DE COLLARES A LOS CAMINO A LA CASA


ASISTENTES: Nacerán ovejas
correrán, correrán por la pampa (Bis)
Ay torito blanco, ay mi torito negro (Bis)
no quiero que me mates con Cintas viejas yo guardaré
tus enormes cuernos como los amores que he tenido (Bis)
sino que me mates con tus
Buenos amores (Bis) Ya no llores tanto, mi huañina linda
que el otro año, te daré tus cintas. (Bis)
INSTITUCION EDUCATIVA “RICARDO FLORES GUTIERREZ”
“Feliz 78 Aniversario”
INSTITUCION EDUCATIVA “RICARDO FLORES GUTIERREZ”
“Feliz 78 Aniversario”

Cañeros de San Jacinto


(Departamento de Ancash– Perú)
GRADO Y SECCION: 4° “B” Primaria.
Ancash es una región privilegiada de nuestra historia a la par que es también
una suerte de vademécum de los más valiosos paisajes de la tierra. No fue casual,
por eso Julio C. Tello la escogió como escenario principal para examinar los
orígenes de las civilizaciones andinas.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DANZA
Antecedentes
Después del terremoto del 10 de noviembre de 1946 que destruyó gran parte de
los pueblos de la provincia de Sihuas, donde el pueblo de Acobamba quedó
sepultado; se inició la emigración de dichos poblados afectados hacia la provincia
de Santa en el valle de Nepeña. Realizando todo el traslado a pie por la Cordillera
Negra buscando la posibilidad de encontrar trabajo en las haciendas.
San Jacinto fue la hacienda que albergó gran parte de pobladores de la sierra así
también los que llegaban de la costa buscando mano de obra (sobre todo
descendientes afrocosteños), los mismos que por su condición sufrían
discriminación, recordándoles su pasado de esclavitud encerrándolos muchas
veces a manera de castigo en los galpones.
HISTORIA PREHISPANICA DE SAN JACINTO
La Festividad de San Jacinto patrón de esta Hacienda era considerada la Fiesta
mas importante del lugar, existían una diversidad de actividades como peleas de
gallos, concursos de caballos de paso, entre otros eventos para darle mayor realce
a la festividad. Así como los grupos de chimayches que eran formados por los
pobladores de la sierra, quienes interpretaban ritmos ahuaynados con
instrumentos oriundos de su zona motivando al baile improvisado de los
presentes los que realizaban movimientos propios de su contexto sociocultural en
vinculación con su realidad vivida. Es en este momento social que los obreros
manifiestan mediante movimientos espontáneos una burla hacia el “patrón”
(hacendados), tratando de encontrar un canal de desfogue hacia toda la opresión
vivida en años pasados.
ORIGEN DE LA DANZA
Con el paso del tiempo se da la danza en el valle del Purhuay con el ir y venir de
los pobladores que regresaban de la hacienda San Jacinto hacia sus pueblos de
origen.
Es así que en uno de estos viajes El Santo es llevado al valle de Purhuay para la
Fiesta de la Virgen de La Natividad el 8 de Setiembre. En honor a San Jacinto y
festejando a la Virgen es que los pobladores de esta zona bailan por primera vez
la danza recreando los pasos y movimientos de los hacendados en forma satírica
con una muestra de agilidad y destreza, bailando con sus cañas y machetes,
recordando los tiempos de trabajo en la hacienda.

FECHA DE LA FESTIVIDAD
La Fiesta de la Virgen de la Natividad en el valle de Purhuay se celebra cada 8 de
setiembre teniendo como concurrencia los pueblos aledaños como Jocos, Quilca,
INSTITUCION EDUCATIVA “RICARDO FLORES GUTIERREZ”
“Feliz 78 Aniversario”
Chingalpo, Acobamba, Quiches, quienes asisten con sus PACHAQUES (grupos de
danza) para la celebración de Mama Ñati.
CLASIFICACIÓN Y MENSAJE
Por la festividad en que se presenta como una danza para hacer ciertos ritos y
ofrendas, se clasifica en una danza de tipo RELIGIOSA FESTIVA y comunitaria
donde participan por lo general los trabajadores de las haciendas; hombres y
mujeres comandados por el capataz de las haciendas ejecutan sus pasos y cantos
dando gracias al santo patrón a través de ritos.
También se sostiene que se hace una remembranza de como los obreros de las
haciendas donde se cultivaba caña de azúcar, llevan al Santo patrón a las chacas
del valle para que bendiga a la tierra y así la pachamama les de buen fruto en sus
cosechas, lo hacen imitando a los patrones de esa época tomando la clasificación
de DANZA SATÍRICA.
El mensaje de esta danza esta dado por la devoción hacia los Santos Patrones y la
Sátira hacia los Señores hacendados.
PROTAGONISTAS Y FUNCIONES
CAPATAZ Comanda a todo el Pachaque.
CAÑEROS Representan el mestizaje de lo autóctono con lo foráneo.
KIYAYAS Mujeres que con el paso del tiempo se acoplan y acompañan a los
cañeros.
CRUCERO Personaje encargado de llevar una cruz adornada de Palmeras,
espejos y cintas multicolores.
ESTRUCTURA COREOGRÁFICA
Fases de Representación de la Danza
En la representación artística, se recoge parte de la secuencia de las actividades
llevados a cabo como son:
 Procesión con una cruz: Que representa la llegada de los comuneros a la
capilla de Purhuay. 
 Llegada a la Iglesia de Purhuay: donde se hace al pago u ofrenda con frutas
con cantos y coplas por parte los familiares del mayordomo. 
 Presentación de la danza: homenajeando a la virgen 
 Quema de Caña: Ritual a la tierra 
 Baile con bandera_ Una sola persona que representa al capataz 
 Demostración de destreza y habilidad: Forman la torre entre los cañeros. 
 El canto de todos los asistentes: 
 Despedida: Se repite la procesión con la cruz adornada con espejos
sujetados con una fajas en la cintura de un poblador y sostenida con cintas
de colores por las mujeres o Kiyayas.

LETRA DE LA CANCIÓN
Los ángeles cantan con voz celestial 
Jacinto de gloria de amor y de paz 
Habla San Jacinto suplica Jesús 
Soy un pobre esclavo tu hijo y del señor. 

VESTIMENTA
En la actividad social tradicional, los cañeros asisten con su ropa de diario, sin
embargo, para ser representado en danza artísticamente, se ha considerado usar
una vestimenta de un mismo color y modelo, uniformizando de esa manera por
criterios artísticos y estéticos.

Varones:
 Sombrero de paja adornado de cintas y espejos 
 Pañoleta 
INSTITUCION EDUCATIVA “RICARDO FLORES GUTIERREZ”
“Feliz 78 Aniversario”
 Máscara representando a español 
 Camisa Blanca cruzado con una banda adornado de perlas y joyas 
 Pantalón blanco 
 Faja 
 Plantilla de cuero con cascabeles de bronce fundidos artesanalmente 
 Llanquis o zapatillas 

Mujeres
 Vincha (wincha) adornado de flores artificiales con espejos y cintas de
colores 
 Aretes grandes plateados 
 Blusa o monillo bordado con diferentes motivos y aplicaciones de
acuerdo con el lugar.
 Pañoleta en la espalda a manera de capa 
 Interior 
 Enagua 
 Falda abierta grande de diferentes colores de materiales llamativos
(en esta ocasión brillos) que varía de acuerdo al poblado de
procedencia
 Zapatillas 
Herramientas
 Machete 
Utilería
 Bandera 
 Cañas de azúcar (usada por la mujeres y varones) 
 Cruz de madera.
INSTITUCION EDUCATIVA “RICARDO FLORES GUTIERREZ”
“Feliz 78 Aniversario”

Tusuy Kusun
GRADO Y SECCION: 1° “C” Secundaria.
RESEÑA DE LA DANZA TUSUY KUSUN
La danza Tusuy Kusun, que significa “Bailemos”, se originó en la ciudad de
Ayacucho – Perú. La composición está en quechua y se encuentra ubicada
como un género de danza carnavalesca, debido a la fusión que hace la
música negra con la andina.
El tema de esta danza denominada “Tusuy Kusun”, es interpretada por la
cantautora peruana Damaris, es un tema que en español significa
“Bailemos”, resulta realmente novedoso y muy singular por cierto,
interpretado en quechua. El uso adecuado de los instrumentos y esa fusión
que hace del huayno con la música negra, que podría ser el Festejo, queda
un producto novedoso, vistoso, colorido y a pesar de ser una canción típica
peruana, puede ser totalmente digerible para cualquier persona de otra
cultura. La interpretación que hace Damaris sale de lo tradicional usando
una guitarra eléctrica incluida la distorsión (mismo rock) donde se canta y
baila en un estilo propio, saliendo de las poses clásicas de nuestra música
vernácular.
Además con el tema “Tusuy Kusun” la artista Damaris El 24 de febrero del
2008 triunfó en la competencia folclórica de la 49 edición del Festival
Internacional de la Canción de Viña del Mar, por la que se hizo acreedora
de la Gaviota de Plata, que es el máximo galardón del festival. La misma
canción Tusuy Kusun fue escogida para ser el himno utilizado para la
cumbre ALC -UE (America latina y el Caribe con la Unión Europea) que
tuvo como sede el Perú. Siendo interpretada por la artista en un show para
la prensa extranjera causando mucha admiración.
VESTIMENTA.
 Las mujeres visten pollera negra con bordados amarillo y rojo.
 Los varones utilizan pantalón color negro, camisa negra, chaleco amarillo
con negro y chullo negro con amarillo.
DANZA Y COREOGRAFIA:
INSTITUCION EDUCATIVA “RICARDO FLORES GUTIERREZ”
“Feliz 78 Aniversario”
Se expresa la felicidad a través del baile. Los danzantes realizan figuras con una
variedad de pasos coordinados y acompañados con desplazamientos dinámicos
de un lado a otro. También se agregan algunos pasos de los danzantes de tijeras.
LETRA DE LA CANCION TUSUY KUSUN:
Amaya pasaj chacaymant
amaya pasaj tayta.
Coro (2 veces)
Llanay jamuy tusuykusun
tayta achquiri muchcamñam.
Se oyen los cantos, me anuncia el viento
kusicuy sonqo manan manan llanjachu canja
kusicuy sonqo allim allim tayta intipaj.
Se oyen los cantos, me anuncia el viento
kusicuy sonqo el camino ya está muy cerca
kusicuy sonqo que la noche ya está aclarando.
Coro (2 veces)
Estribillo (4 veces)
Coro (2 veces)
Se oyen los cantos, me anuncia el viento
kusicuy sonqo manan manan llanjachu canja
kusicuy sonqo allim allim tayta intipaj.
Se oyen los cantos, me anuncia el viento
kusicuy sonqo el camino ya está muy cerca
kusicuy sonqo que la noche ya está aclarando.
Coro (2 veces)
Amaya pasaj chacaymanta
Amaya pasaj chacay manta
Amaya pasaj chacaymanta
Amaya pasaj chacaymanta
Amaya pasaj tayta
Amaya pasaj chacaymanta
Amaya pasaj tayta
Amaya pasaj chacaymanta
Amaya pasaj tayta (4 VECES)
INSTITUCION EDUCATIVA “RICARDO FLORES GUTIERREZ”
“Feliz 78 Aniversario”

Cholones de Rupa Rupa


(Departamento del Huánuco – Perú)
GRADO Y SECCION: 2° “A” Secundaria.
INTRODUCCIÓN
Las civilizaciones amazónicas reflejan motivos variados en sus danzas: la
geografía, la sociedad, la economía, la política, entre otros. La migración de
colonos de costa y sierra, sobre todo la que se dio entre los años finales del siglo
XIX y el comienzo de siglo XX (la explotación del caucho), ocasionó cambios y
fusiones significativos en los patrones culturales.
ETIMOLOGÍA
El pueblo llamado “Cholón” era un puerto de concentración de muchas étnias
que navegaban los ríos Santa Martha y magdalena, situados en la zona de
Leoncio Prado. Con el tiempo, muchas familias de estas etnias se quedaron a vivir
en Cholón, convirtiéndolo en un pueblo conocido.
ACTECEDENTES HISTÓRICOS
Según el sabio Antonio Raymondi y los franciscanos, los cholones eran gente
dedicada a la agricultura, pesca y recolección. El principal medio de
comunicación era el fluvial, puesto que se desplazaban por ríos como el Huallaga,
Monzón, Magdalena, Santa Martha, Tulumayo. Esta situación geográfica permitió
que en la zona habitaran nueve grupos étnicos, entre otros los huantahuanas,
estevos y cocheros.
Dicen que en la zona existían minas de sal que era intercambiada por pieles y
alimentos por otros pueblos.
SIGNIFICADO DE LA DANZA
La danza Cholones de Rupa Rupa, es una manifestación festiva, puesto que se
puede apreciar mucha alegría en su ejecución. Los bailarines imitan a los monos
y jaguares, en su capacidad de esconderse en la Selva.
CONTEXTO CULTURAL
Ubicación geográfica y áreas de difusión.
La danza es propia de la Selva Central Alta, situada en el río que separa a las
provincias de Leoncio Prado y marañón. Por la belleza de la danza se la recreó en
Tingo María y posteriormente en la capital de Huanuco.
COREOGRAFÍA
INSTITUCION EDUCATIVA “RICARDO FLORES GUTIERREZ”
“Feliz 78 Aniversario”
La coreografía es variada. Bajo el ritmo de marcha, los danzantes salen de las
partes extremas: las mujeres del lado izquierdo; los hombres, del derecho. Luego
forman dos filas paralelas que, desplazándose, forman dos círculos.
Inmediatamente a esto, forman cuatro filas para saludar. Se reanuda la danza,
ahora con ritmo de cumbia amazónica, ejecutan saltos con las manos arriba,
formando dos filas horizontales. Finalmente, forman un circulo de hombres, con
otro círculo al interior conformado por mujeres, para realizar el saludo de
despedida.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL
La música es ejecutada con los siguientes instrumentos tradicionales:
1. Bombo: La membrana es de piel de animal, y la base un tronco
ahuecado.
2. Redoblante: La membrana es de piel de añuje, y la base del tronco es
ahuecado.
3. Quena: Construida con carrizo; tiene 5 agujeros anteriores y un
posterior.
4. Maraca: Construido con el fruto del Huingo, la misma que tiene la
forma de calabaza. El interior se rellena con achira (tiene forma de
municiones), lo que le da un sonido de cascabel. Este instrumento
fue incluido recientemente.
VESTIMENTA
Los danzantes tenían la costumbre de vestirse con traje de gala que consisten en:
- Cueros Piel de animales, especialmente del otorongo. (para ellos, su principal
dios era el Otorongo, puesto que creían que eran descendientes de este animal)
- Pintura negra Figuras geométricas en todo el cuerpo; o, de acuerdo a la ocasión.
- Arco y flecha Hechas de chonta.
- Plumas Penachos multicolores.
- Collares De semillas secas.
- Vestimenta Líneas y figuras geométricas de influencia shipiba.
Hombres:
- Un taparrabo
- Una corona de plumas
- Collares en forma de bandas cruzadas en el pecho
- Pintura corporal
Mujer:
- Un taparrabo
- Una pechera
- Una corona de plumas
- Collares
- Un pate
- Pintura corporal

También podría gustarte