Está en la página 1de 23

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación


Unidad Educativa Colegio Nuestra Señora de Coromoto
Socopó – Estado Barinas

RESTAURACIÓN DE LÁMPARA CUELLO DE CISNE


CON ILUMINACIÓN LED PARA EL CAMPO QUIRÚRGICO DEL
HOSPITAL DR. JOSÉ LEÓN TAPIA DEL MUNICIPIO ANTONIO JOSÉ DE
SUCRE – SOCOPO ESTADO BARINASAÑO ESCOLAR 2022-2023

Autores:
Benítez M. Yadil A. #05
Cobos D. Yermary G. #10
Gutiérrez G.Luz M. #14
Hernández C. Leanny A. #16
Junca R. Yoneiber S. #20
Manzano G. Leidy V. #23
Méndez R. Dennis A. #26
5to Año de Ciencias Sección “A”

Socopó, Mayo 2023.


El PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Los hospitales y centros sanitarios son lugares donde el principio básico es la


prevención, mantenimiento y cura de la salud de los pacientes. En las dos últimas
décadas ha existido en Venezuela, el aumento de las demandas de servicios de salud
debido a la situación económica por la cual atraviesa el país. De igual forma es
observable que una de las problemáticas más resaltantes que agobian a los
establecimientos de salud pública, es el deterioro progresivo que han tenido los
equipos e infraestructura para brindar una mejor atención a la población en general.
La escasez de recursos en el área de la salud es uno de los principales
problemas que deben enfrentar los pacientes que acuden allí. En el actual sistema de
salud esto se traduce en la existencia de problemas en la calidad de los servicios y en
la seguridad de atención al paciente. Según la Organización Mundial de la Salud
(2014) define:
La seguridad del paciente como un principio fundamental de la
atención sanitaria dentro del estado de bienestar de los individuos.
Su progreso requiere acciones dirigidas a mejorar el desempeño de
los equipos, la práctica clínica y el entorno en el cual se presta la
atención sanitaria. (p. 5)

Asimismo, los quirófanos como otras áreas dentro de los hospitales, cuentan
con gran cantidad de equipamiento técnico y son por naturaleza ambientes delicados
y al no encontrarse en buen estado pueden poner en riesgo tanto a los pacientes como
a los profesionales sanitarios. De igual forma la Organización Mundial de la Salud
(2020) afirma que:
El quirófano es una sala de operaciones. Dichas instalaciones cuentan
con diversos sectores que albergan todo lo necesario para el desarrollo
de una cirugía y para afrontar sus posibles consecuencias, incluyendo
complicaciones que deriven de la intervención. (p.9)

Por lo tanto, el quirófano es un espacio cerrado que debe ser completamente


independiente del resto del hospital por medio de una serie de separaciones con las
estructuras exteriores. El cual permite la atención individualizada de los pacientes por
un equipo interdisciplinario de profesionales sanitarios.  Asimismo, en el, se pueden
desplegar otras actividades relacionadas, tales como el suministro de anestesia, una
acción de reanimación, entre otras, para así, luego, poder realizar la mencionada
intervención quirúrgica
Según el médico internista Gustavo Villasmil, miembro de la organización
Médicos por la Salud, es técnicamente imposible que el Estado garantice atención,
pues 70% de los quirófanos del sistema de salud pública no funcionan de manera
adecuada. Para Villasmil, la solución va más allá de pintar una fachada o una unidad
hospitalaria. El nivel en el que se encuentran en este momento hace imposible que el
Estado resuelva. Se requiere mantenimiento de equipos que nadie paga porque es en
divisas y por más que tengan plomeros o electricistas, se necesitan técnicos que
manejen con precisión este tipo de reparaciones de los equipos médicos. 
En Venezuela la crisis sanitaria se agudiza, en la mayoría de los centros de
salud por falta de medicinas e instrumentos básicos. Asimismo, en la actualidad los
hospitales del país carecen de infraestructura básica, no cuentan con los equipos
médicos e instrumentos en buen estado, y hay fallas recurrentes de los servicios
públicos como el agua y la luz. Esta situación evidencia un progresivo deterioro del
sistema de salud que afecta a los enfermos y de igual forma impacta profundamente
en los médicos, enfermeros y en todos los trabajadores del gremio de la salud.
Es importante destacar que, en el hospital Dr. Luis Razetti del estado Barinas,
a finales de julio del año 2018 el gobernador Argenis Chávez, reinauguró la
remodelación del quinto piso donde se encuentran ocho quirófanos, una unidad de
cuidados intensivos, una central de suministro y una sala de obstetricia, pero debido a
la falta de capacitación adecuada a llevado a errores de uso de varios equipos
médicos, dejando como consecuencia el deterioro de los mismos. Uno de los errores
más comunes en el uso de dispositivos médicos es la falta de seguimiento de los
procedimientos de mantenimiento. Es esencial que los dispositivos médicos se
mantengan en buen estado de funcionamiento para garantizar la seguridad del
paciente y la precisión de los resultados. Por ello, la falta de mantenimiento y
deterioro de los equipos puede llevar a errores dentro del quirófano, lo que puede
tener resultados no favorables para la salud del paciente.
Por otro lado, el Hospital Dr. José León Tapia del municipio Antonio José de
Sucre - Socopó estado Barinas, es un centro de salud que brinda asistencia médico-
quirúrgica a una importante cantidad de habitantes del municipio y se ha observado
que no escapa de esta realidad donde se encuentran gran cantidad de quipos médicos
fuera de uso, por falta de mantenimiento, así como deterioro en la infraestructura. Sin
embargo, los especialistas que allí laboran, lo hacen con mucha dedicación y esfuerzo
para dar lo mejor de sí al paciente.
Es importante resaltar que, una de las deficiencias del hospital es en el área
del quirófano por no contar con lámparas cuello de cisne en funcionamiento. Estas
lámparas cumplen la función de iluminar el área de cirugía para lograr una óptima
visualización de los objetos pequeños de bajo contraste a profundidades variables en
cavidades del cuerpo, es decir; que esta lámpara está diseñada para reducir las
sombras y minimizar la distorsión del color, así como para funcionar durante un
tiempo prolongado sin emitir calor excesivo al exterior, el cual podría causar
incomodidades o secar los tejidos en el área de cirugía. Según Martínez (2021) la
lámpara quirúrgica es definida como:
La lámpara quirúrgica con un bombillo led proporciona una luz más
blanca, más brillante que el halógeno y consume menos energía,
diseñada para ver la verdadera interpretación del color del tejido en el
paciente y al mismo tiempo que reduce el impacto ambiental. La
lámpara cuello de cisne es una combinación perfecta de salida de luz
intensa y funcionamiento en frío, todo ello en un diseño muy compacto.
Ideal para su uso en los siguientes entornos: Centros de atención
primaria, Áreas de Urgencias, Consultorios, Dermatología, entre otros.
(p. 5)

La lámpara quirúrgica es un aspecto importante en cualquier


procedimiento médico. Porque una iluminación adecuada y precisa es necesaria
para que los cirujanos puedan realizar su trabajo de manera segura y
eficiente. Es por eso que las lámparas quirúrgicas son un elemento fundamental
en cualquier quirófano. En los últimos años, los avances en la tecnología han
permitido la aparición de diferentes tipos de lámparas quirúrgicas  con
características y funcionalidades específicas que se adaptan a las necesidades
de cada procedimiento

Por consiguiente, una iluminación quirúrgica adecuada es fundamental para la


seguridad del paciente y la comodidad del personal, por ello; debe estar diseñada para
permitir que el equipo médico se centre exclusivamente en la cirugía. Las lámparas
cuello de cisne resultan imprescindibles para garantizar una óptima iluminación en
quirófano, pues es uno de los elementos fundamentales para que los facultativos
puedan ejercer su trabajo en un escenario médico con garantías.
En este sentido, se hace necesario buscar una alternativa viable como es la
restauración de una lámpara cuello de cisne con iluminación led para el campo
quirúrgico del Hospital Dr. José León Tapia del municipio Antonio José de Sucre -
Socopó estado Barinas, porque gracias a la reparación se ayudará a motivar e
incentivar a la comunidad que labora allí a tomar conciencia con el cuidado de este
equipo médico; logrando consolidar uno de los problemas de deterioro que a menudo
se presentan dentro de este centro médico asistencial.
Ante la problemática anterior, surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son
las causas que originaron el deterioro de la lámpara cuello de cisne del campo
quirúrgico del Hospital Dr. José León Tapia del municipio Antonio José de Sucre-
Socopó estado Barinas?, ¿Cuál será el conocimiento que posee el personal médico del
Hospital Dr. José León Tapia del municipio Antonio José de Sucre - Socopó estado
Barinas sobre la lámpara cuello de cisne con iluminación led?, ¿Cuáles serán los
materiales para la restructuración de la lámpara cuello de cisne para el campo
quirúrgico del Hospital Dr. José León Tapia del municipio Antonio José de Sucre -
Socopó estado Barinas?.
Seguidamente ¿Cómo se realizará la restauración de la lámpara cuello de cisne
con iluminación led para el campo quirúrgico del Hospital Dr. José León Tapia del
municipio Antonio José de Sucre - Socopó estado Barinas?, ¿Cómo será la forma de
uso de la lámpara cuello de cisne con iluminación led para el campo quirúrgico del
Hospital Dr. José León Tapia del municipio Antonio José de Sucre - Socopó estado
Barinas? y por ultimo ¿Cuáles son los beneficios del uso de la lámpara cuello de cisne
con iluminación led para el campo quirúrgico del Hospital Dr. José León Tapia del
municipio Antonio José de Sucre - Socopó estado Barinas?
Objetivos de la Investigación

Objetivo General.

Restaurar la lámpara cuello de cisne con iluminación led para el campo


quirúrgico del Hospital Dr. José León Tapia del municipio Antonio José de Sucre -
Socopó estado Barinas año escolar2022-2023.

Objetivos Específicos.

1. Evaluar las causas que originaron el deterioro de la lámpara cuello de cisne


del campo quirúrgico del Hospital Dr. José León Tapia del municipio Antonio
José de Sucre - Socopó estado Barinas.
2. Indagar el conocimiento que posee el personal médico del Hospital Dr. José
León Tapia del municipio Antonio José de Sucre - Socopó estado Barinas
sobre la lámpara cuello de cisne con iluminación led.
3. Identificar los materiales para la restructuración de la lámpara cuello de cisne
para el campo quirúrgico del Hospital Dr. José León Tapia del municipio
Antonio José de Sucre - Socopó estado Barinas.
4. Realizar la restauración de la lámpara cuello de cisne con iluminación led para
el campo quirúrgico del Hospital Dr. José León Tapia del municipio Antonio
José de Sucre - Socopó estado Barinas.
5. Describir la forma de uso de la lámpara cuello de cisne con iluminación led
para el campo quirúrgico del Hospital Dr. José León Tapia del municipio
Antonio José de Sucre - Socopó estado Barinas.
6. Verificar los beneficios del uso de la lámpara cuello de cisne con iluminación
led para el campo quirúrgico del Hospital Dr. José León Tapia del municipio
Antonio José de Sucre - Socopó estado Barinas.
Justificación

La gestión de que los servicios sanitarios y las unidades médicas sean de


calidad permite planificar, controlar y mejorar sus actividades asistenciales. Por tal
motivo, con la restauración de la lámpara cuello de cisne con iluminación led para el
campo quirúrgico del Hospital Dr. José León Tapia del municipio Antonio José de
Sucre - Socopó estado Barinas, se pretende brindar un beneficio para los pacientes
que acuden a dicha institución médica.

Con la restauración de la lámpara se pretende lograr primeramente que el


personal médico tenga las herramientas necesarias para poder llevar a cabalidad su
trabajo en ópticas condiciones, de igual forma que a futuro se pueda llevar a cabo este
tipo de gestión, con el apoyo comprometido de la dirección del centro y de los
mandos de los servicios quirúrgicos, para conservar en buen estado la lámpara
restaurada y poder seguir en gestión del mantenimiento de los equipos que se
encuentran en estado de deterioro, todo esto con la participación activa de los
profesionales y la disposición de información suficiente y fiable acerca de los
procesos que se deben llevar a cabo para lograr tal objetivo.

La elaboración de este proyecto a su vez pretende orientar y motivar a la


población en general que tanto laboran, como hacen uso de los servicios que se
prestan dentro del Hospital, como: personal directivo, médicos, enfermeras, obreros y
pacientes, a cuidar, mantener y mejorar, los equipos que se encuentran en las
instalaciones, tomando en cuenta que con una iluminación adecuada, el personal de
la sala de operaciones puede lograr un mayor nivel de eficacia durante la cirugía y
reducir el riesgo de complicaciones.

Desde el punto de vista teórico se justifica, porque permite exponer el


conocimiento de diferentes autores sobre que es una lámpara cuello de cisne con
iluminación led, así como la utilización e importancia de la lámpara; que servirá de
gran ayuda para las personas que dan uso de ella. Asimismo, desde el punto de vista
práctico se justifica, porque se logrará la consolidación en la reparación y
aprovechamiento de la lámpara cuello de cisne con iluminación led para el campo
quirúrgico del Hospital Dr. José León Tapia del municipio Antonio José de Sucre -
Socopó estado Barinas. Existiendo una interacción entre el conocimiento del uso de la
lámpara y el cuidado y utilidad que le dan las diferentes personas que la manipulen,
con el fin de proporcionar una atención de calidad, en las aéreas médicas donde son
utilizadas.

Desde el punto de vista metodológico se justifica, porque la aplicación de las


técnicas y procedimientos a utilizar, para lograr la restauración de la lámpara de lo
general a lo particular, y se combinaran los métodos deductivos-inductivos porque los
conocimientos técnicos-económicos adquiridos facilitarán el proceso de los centros
hospitalario; tomando en consideración los materiales accesibles que se emplearan
para la restauración de la misma. Y desde el punto de vista social se justifica, porque
pretende impulsar el mantenimiento y restauración de equipos médicos que se
encuentran en mal estado, para así brindar una atención de calidad para las personas
de escasos recursos económicos que asisten a este centro asistencial, y a su vez
disminuyendo directamente el problema de la compra a un alto costo de la lampa
cuello de cisne con iluminación led.

Finalmente se justifica desde el punto de vista educativo, porque permite


cumplir con uno de los requisitos que son exigidos por el Ministerio del Poder
Popular para la Educación para optar al título de bachiller en ciencias, el cual
establece la realización y entrega de un proyecto de investigación científica. En el
cual se dará una solución que se ajuste a las condiciones y recursos del medio,
utilizando al máximo los recursos existentes a nuestro alcance, y que produzca
beneficios para el mejoramiento de las instalaciones del hospital, y calidad de
atención de los pacientes.
MARCO TEÓRICO
En este capítulo se especifican cada uno de los aspectos relacionados con la teoría
que se utilizara, para llevar a cabo esta investigación, para Arias (2012) en el marco
teórico o marco referencial, puede ser definido como “El compendio de una serie de
elementos conceptuales que sirven de base a la indagación a realizar” (p.13). Una vez
que se ha reducido el problema a términos precisos y explícitos; es decir, restringido
y delimitado a unas dimensiones manejables, es necesario situar el marco de
referencia teórica, que orienta el estudio en todos sus aspectos, para la
fundamentación teórica donde se presentan un diversidad de investigaciones que
tienen relación con el problema y que constituyen sus antecedentes, asimismo los
aspectos teóricos que interrelacionados facilitan la comprensión del fenómeno
estudiado y cuyos aspectos se desglosan seguidamente.

Antecedentes de la Investigación
Según las reglas metodológicas establecidas, todo investigador debe apoyarse
en el análisis de trabajos realizados por otros investigadores, en el mismo marco de
acción, que le sirvan como antecedentes previos, de manera que se constituyan como
aportes fundamentados y sustentables que le brinden a éste la oportunidad de
enriquecer su propia investigación con bases sólidas que vayan con paso firme hacia
la evolución. Al respecto Hurtado y Toro (2012) destacan:
“Los antecedentes de la investigación es el proceso mediante el cual un
investigador recopila, revisa, analiza, selecciona y extrae información de
estudios anteriores acerca del tema en estudio, con el propósito de llegar al
conocimiento y comprensión más profunda del mismo”. (p.90)
De acuerdo con el autor, los antecedentes brindan a la investigación actual
postulados relacionados con el tema a tratar basándose en conclusiones ya
establecidas lo que brinda mayor entendimiento y posibilidad de comparaciones. Los
antecedentes de un proyecto, también conocidos como antecedentes de la
investigación o antecedentes de un problema, son todos los trabajos realizados
previamente sobre el tema que se va a investigar y que aportan información relevante
para nuestro trabajo.
Se tomó como referencia el estudio realizado por Quintero (2010) en el hospital
Dr. Domingo Luciani del estado Miranda, realizo una inspección, prueba de mal
funcionamiento y reparación de los equipos médicos. La metodología utilizada fue de
carácter experimental que se dividió en varias fases como planificación, ejecución,
seguimiento, control, implementación y medición del impacto al probar o calibrar los
componentes o equipos, siguiendo los manuales del fabricante y las técnicas de
resolución de problemas, utilizando herramientas manuales, herramientas eléctricas o
aparatos de medición. Llegando a la conclusión que el mantenimiento de un equipo
médico se debe considerar un proceso donde se busca mantener en buenas
condiciones el funcionamiento de los equipos o instrumentos que utilizan en un
centro médico, con el propósito de que no ocurran fallas y que estas se vuelvan
mayores
También se trajo a consideración a Montes (2015) en el Hospital Vargas de
Caracas, realizo una investigación con el objetivo de reducir las fallas eléctricas de
las lámparas quirúrgicas de focos halógenos del área de quirófano del Hospital
Vargas de Caracas, con el fin de lograr una buena iluminación, ya que una mesa de
intervenciones bien iluminada es un elemento básico para que el cirujano pueda
realizar la operación en las mejores condiciones. En cuanto a la metodología utilizada
fue de carácter experimental realizando un centro piloto de la instalación eléctrica
mediante una alimentación externa que solo sea para el circuito propuesto. El estudio
concluyo en hacer un circuito electrónico que redujo las fallas en las lámparas
quirúrgicas debido al sobrecalentamiento de los focos de halógeno, reduciendo el
costo de mantenimiento del hospital.
Finalmente, Silva (2022) en el Hospital Universitario de Caracas (HUC), realizo
la restauración de las lámparas quirúrgicas con el objetivo de la activación de todos
los quirófanos, que son áreas que se encontraban con desabastecimiento y en mal
estado, según denuncias del personal sanitario en reiteradas ocasiones. La
metodología utilizada fue experimental brindando incentivos a los obreros que allí
laboran. Teniendo en conclusión la reparación de las lámparas quirúrgicas en las salas
de hospitalización, quirófano, emergencia, cardiología y sala de parto.
Los antecedentes presentados anteriormente, aportan a la investigación
interesantes referenciales teóricos relacionados con la reparación de las lámparas
quirúrgicas que son un equipo médico de suma importancia dentro del quirófano,
tomando en cuenta que el éxito de las intervenciones quirúrgicas depende, en gran
medida, del entorno en el que trabajen los profesionales sea el más adecuado, siendo
en ese sentido, el sistema de iluminación un factor fundamental para mejorar
las condiciones de este tipo de trabajos tan críticos.

BASES TEÓRICAS

Los fundamentos analíticos y teóricos que soportan toda investigación


vienen dado por un conjunto de tratamientos extraídos de textos especializados y de
material bibliográfico relacionado con el tema de estudio, impresos bien sea en
libros, folletos, guías, revistas, entre otros. Al respecto, Babaresco (2012) indica: 

Las bases teóricas tienen que ver con las teorías que brindan al investigador el
apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio, es decir, cada
problema posee algún referente teórico, lo que indica, que el investigador no
puede hacer abstracción por el desconocimiento, salvo que sus estudios se
soporten en investigaciones puras o bien exploratorias. Ahora bien, en los
enfoques descriptivos, experimentales, documentales, históricos, etnográficos,
predictivos u otros donde la existencia de marcos referenciales son
fundamentales y los cuales animan al estudioso a buscar conexión con las
teorías precedentes o bien a la búsqueda de nuevas teorías como producto del
nuevo conocimiento. (p.63)
El planteamiento anterior indica que las descripciones que se hacen en las bases
teóricas despiertan en el investigador un conocimiento más amplio sobre el tema que
está tratando, es así que se crea una capacidad de análisis y de extensión de
supuestos.  Notando esto se puede afirmar que ninguna investigación puede privarse
de un significativo marco teórico.

Historia del uso de la luz en operaciones quirúrgicas

Antes de la invención de la luz eléctrica, las primeras operaciones quirúrgicas se


realizaron a la luz del día, con una iluminación de 10.000 lx a 80.000 lx, dependiendo
de la hora del día y la nubosidad. A finales del siglo XIX, las bombillas sustituían a la
luz solar directa y dejaron más libertad para realizar intervenciones quirúrgicas a lo
largo del día. En la década de 1960, el uso de bombillas halógenas aumentó la
cantidad de luz disponible en la mesa de operaciones a 100.000 lx, lo que es
comparable a la luz solar directa de una playa del Mediterráneo. Treinta años
después, las lámparas de descarga casi duplicaron la luz disponible a 200.000 lx.

Hoy en día, cada vez más lámparas quirúrgicas funcionan con LED. Estas
bombillas consumen menos energía para producir una iluminación más nítida y fría,
que ofrece a los cirujanos la visibilidad que necesitan para tomar decisiones
diagnósticas eficaces ya que la luz es uno de los elementos más importantes en un
quirófano. Esta tiene una gran influencia en el curso de una operación y es esencial
para todo procedimiento exitoso. Las luces quirúrgicas son la menor de nuestras
preocupaciones hoy. Casi cada 5-10 años se crea una lámpara quirúrgica nueva y
mejorada; La iluminación LED se desarrolla cada vez más a medida que nuestro
mundo se vuelve más consciente de nuestro medio ambiente.

 
Iluminación

Para Sánchez (2016) define el término iluminación como “la transformación de


energía eléctrica en radiación electromagnética visible por medio de dispositivos que
se utilizan para producir efectos luminosos”. (p.62) La iluminación se lleva a cabo a
través de diversos elementos y artefactos, como lámparas incandescentes también
conocidas como bombillas, bombitas o focos, lámparas fluorescentes o lámparas
halógenas. Estas últimas son especialmente utilizadas en oficinas y quirófanos dado
que consumen menos energía que las convencionales y su luz es más clara.
Asimismo, una iluminación adecuada es un compromiso para garantizar una
buena visibilidad con un brillo mínimo y evitar el cansancio ocular de los cirujanos.
La iluminación central máxima (Ec) debe estar entre 40.000 y 160.000 lx en el centro
de la mancha luminosa, a un metro de la fuente de luz. El tamaño de la mancha
luminosa puede variar dependiendo del tipo de cirugía para limitar el
deslumbramiento periférico. Esta mancha luminosa se calcula cuando la iluminación
es superior o igual al 10% de la iluminación máxima (Ec). El diámetro de esta área se
conoce como D10. La iluminación debe ser uniforme para reducir la fatiga ocular
relacionada con el deslumbramiento. El diámetro se medirá donde la iluminación sea
el 50% de la Ec (llamada D50) y se dará una relación D50/D10. La norma indica que
esta relación no debe ser inferior a 0,5.
Lámpara

Según Pérez (2012) define la lámpara como: “un aparato que actúa como
soporte de una o más luces artificiales. Puede tratarse de un objeto colgante o
sostenido sobre una base o un pie” (p.36).Se puede decir que, las lámparas es un
convertidor de energía, cuya función principal es transformar la energía eléctrica en
luz. Actualmente en el mercado existe una gran variedad de lámparas, con diferentes
características y funcionamientos.
Tipos de lámparas para quirófanos
 Lámparas de halógeno

Para Ortiz (2014) “las lámparas de halógeno son una evolución de la lámpara
incandescente con un filamento de wolframio dentro de un gas inerte y una pequeña
cantidad de halógeno (como yodo o bromo). (p.20). Las lámparas halógenas son un
tipo de iluminación, similares a una bombilla convencional, pero a diferencia de
estas, en vez de contar en su interior con solo un gas inerte, tienen una mezcla de este
y un halógeno, lo que aumenta considerablemente la capacidad lumínica al permitir
que el filamento de wolframio de su interior, también conocido como tungsteno,
pueda llegar a una temperatura más alta sin fundirse.
Están hechas de gas halógeno y vidrio de cuarzo. Son incandescentes y ofrecen
una luz blanca muy intensa y brillante. Durante años, fueron la mejor iluminación
para quirófanos que existía en el mercado. Es lo más parecido a la tradicional lámpara
incandescente que solían utilizarse en el ámbito doméstico. 
 Lámparas LED
Las lámparas LED, en inglés, Light Emitting Diode, ofrecen una luz blanca
intensa y sin sombras, ofreciendo así una óptima iluminación en quirófano para la
labor desarrollada por los cirujanos y sus asistentes. Para Ortiz (2014) “Las lámparas
leds se alimentan mediante una fuente de corriente directa diseñada para controlar y
dar la precisión de la corriente” (p.12). Además, los leds trabajan con una tensión de
salida muy estable entre la unión de ánodo y cátodo del diodo led para así mantener
tanta potencia como su intensidad, garantizando su vida y su correcto
funcionamiento.La lámpara de iluminación led tiene mayor eficiencia, mayor
potencia, brillo, vida útil, solidez, y seguridad
Las luces LED solo tardan decenas de nanosegundos en encenderse; además, no se
requiere un tiempo de espera para reiniciarse, y pueden funcionar normalmente en un
estado continuo de encendido y apagado. De igual forma las características de las
lámparas led hacen que sean uno de los tipos de lámparas con más ventajas, sea cual
sea el ámbito de aplicación. Debido a su eficiencia energética esta consume hasta
un 85% menos de electricidad que otros tipos de luminarias tradicionales. Su
durabilidad  puede llegar a superar las 45.000 horas de utilización y su Sostenibilidad
es que  además de consumir menos energía, está formada por materiales más
sostenibles, eliminando los materiales tóxicos que forman otras luminarias.
Uso de la lámpara led en el área quirúrgica

Las lámparas led en el área quirúrgica, son utilizadas según Ortiz (2014) “para
optimizar y obtener una máxima visualización nítida dentro del campo operatorio,
con la luminosidad adecuada, permitiendo percibir los objetos pequeños”. (p.18)
Además, son elaboradas con luces tipo incandescentes o luces LED, llenas de gas y
halógeno, para evitar el problema de la radiación, causada por el calor excesivo evita
molestias en el área quirúrgica.Por ello, las luces utilizadas en las lámparas de
cirugía, se asemejan a las típicas bombillas domésticas que emiten luz de un
filamento, brillando en una cámara de vidrio llena de gas, pero a niveles adaptables a
las necesidades del personal médico, aportando beneficios, y evitando las sombras de
las manos, las cabezas y los instrumentos dentro del campo quirúrgico. 

Beneficios o ventajas de la lámpara led


Las lámparas led también ofrecen una luz sin brillo, lo que reduce la fatiga
ocular del cirujano y de los demás equipos de salud, esto le ayuda a mantener una
mejor concentración durante la cirugía, reduciendo así el factor de riesgo. Además, el
brillo intenso que te proporcionan estas lámparas puede ayudar a ahorrar tiempo
durante la operación, porque ayuda a los cirujanos a localizar con rapidez los órganos.
Según Ortiz (2014) menciona que “Igual que las lámparas de halógeno, la luz es más
intensa a más cantidad de corriente eléctrica. Sin embargo, no se calientan y no
generan tanto calor” (p25). Las luces led son energéticamente eficientes porque
irradian muy poco calor, de modo que requieren mucha menos energía para emitir
la misma cantidad de luz respecto a sus equivalentes convencionales. Esto resulta
más claro si lo comparamos, por ejemplo, con las bombillas incandescentes que
liberan el 90% de su energía en forma de calor, o con las fluorescentes que
sueltan cerca del 80%. Las luces led son, por tanto, entre un  40% y 60% más
eficientes energéticamente que las tecnologías de iluminación tradicionales
Entre los beneficios o ventajas de la lámpara led se destacan principalmente las
siguientes:

 Luz más blanca. En el quirófano la luz debe ser lo más blanca posible ya que el
médico necesita observar cuidadosamente la coloración de los órganos y otros
tejidos como un indicador del estado de salud del paciente. Si la apreciación es
equivocada a causa de los tonos de la luz, puede haber graves complicaciones
relacionadas con fallas en el diagnóstico o en el procedimiento.
 Las bombillas led por potentes que sean no se calientan. Este es un factor
determinante en la selección de lámparas para quirófano.
 Pueden ser tocadas con la mano sin riesgo de sufrir quemaduras.
 Buena iluminación y confort térmico dentro de la sala de cirugía.
 Ofrece una mayor seguridad ya que no se incendian al contacto de materiales
combustibles, a diferencia de las lámparas de halógeno.
 Mientras que la vida útil de una lámpara de halógeno es de entre 1.500 y 2.000
horas, las led duran entre 30.000 y 50.000.
 Economía. Además de su larga duración se suma el bajo consumo eléctrico y el
ahorro en el uso del aire acondicionado.

Manual de uso de la lámpara cuello de cisne


Para Medina (2020), establece que “las lámparas cuello de cisne Led se usan
principalmente para examen, lo que la hace ideal para dermatología, cirugía plástica,
otorrinolaringología, obstetricia / ginecología, oftalmología, cirugía ambulatoria”
(p.3). También señala que el mantenimiento adecuado de las lámparas quirúrgicas es
fundamental para garantizar su durabilidad y correcto funcionamiento. Estas son
algunas recomendaciones:
1. Limpiar la superficie de la lámpara después de cada uso: Utilizar un paño
suave y húmedo para limpiar la superficie de la lámpara y retirar cualquier
residuo que pueda haber quedado después de la cirugía. Es importante evitar
el uso de sustancias químicas agresivas para la limpieza, ya que pueden dañar
la superficie.

2. Inspeccionar regularmente los componentes: Revisar periódicamente los


componentes de la lámpara para detectar posibles daños o desgastes. Si se
observa algún problema, se debe sustituir el componente lo antes posible.

3. Verificar el nivel de iluminación: Verificar que la lámpara proporciona el


nivel de iluminación adecuado para la cirugía que se va a realizar. Si se
detecta una disminución en la intensidad de la luz, es necesario revisar el
sistema de iluminación y reemplazar los componentes necesarios.

4. Mantener la lámpara estéril: Las lámparas quirúrgicas deben ser


esterilizadas después de cada uso para evitar la contaminación y la
propagación de infecciones. Es importante seguir las instrucciones del
fabricante para la esterilización adecuada.

5. Realizar revisiones periódicas por un técnico especializado: Es


recomendable contar con un técnico especializado para realizar revisiones
periódicas a la lámpara, con el fin de detectar posibles fallos y corregirlos
antes de que se conviertan en un problema.

Área o campo quirúrgico


Según Castro (2014) El campo quirúrgico se define como “aquella región que
rodea a la incisión quirúrgica. Este campo debe ser estéril y estar libre de cualquier
microorganismo que pudiera ocasionar alguna infección al paciente” (p.19). Se puede
decir que, están diseñados para crear y mantener el área estéril, por eso es muy
importante seleccionar un campo quirúrgico que ofrezca un comportamiento que nos
de las garantías necesarias para preservar la seguridad del paciente.
Actualmente, el área o campo quirúrgico deben estar confeccionados de tela no
tejida de polipropileno o de algodón, impermeable a la penetración de líquidos y
fluidos, evitando de esta manera la transferencia de bacterias y disminuyendo la
infección del sitio quirúrgico. Deben tener un color anti reflectante (azul o verde), y
el tejido debe tener propiedades antiestáticas y de resistencia para resistir los
procedimientos y las manipulaciones más duras, con adhesivos hipo alergénicos que
se fijan en el área quirúrgica protegiendo la piel del paciente. También existen
coberturas de polietileno transparente para diferentes aparatos utilizados durante el
acto quirúrgico (aparatos de rx, microscopios…) o bolsas de este mismo material para
el control de los fluidos (técnicas de artroscopia, urología…).

Definición de Términos Básicos

Calibración: Consiste en realizar un balance de los resultados obtenidos, producto


del proceso que se acaba de llevar a cabo con los estándares internacionales o
normados.

Inspección: Se hace un examen detallado de forma visual a través de herramientas de


medición con componentes óptimos que comprueban el estado de funcionamiento de
los equipos, sus características y condiciones técnicas.

 Pruebas de operatividad: Efectúan las inspecciones visuales e integrales, siguiendo


distintas normas y procedimientos por instituciones y organismos dedicados a la
reglamentación y calidad de los equipos médicos, esto para verificar la eficiencia y
seguridad de los mismos.

 Limpieza: Es la eliminación de elementos extraños o nocivos en la estructura de los


dispositivos como ecógrafo, rayos x, monitoreo y soporte vital, equipo de
diagnóstico, entre otros, también incluye la parte interna.

 Lubricación: Ayuda a reducir la fricción y el desgaste en las diferentes partes de los


equipos médicos.
 Pruebas de funcionamiento: Se efectúan para determinar si el funcionamiento se
adecúa a las características de rendimiento y seguridad de fabricación. Los equipos
que no cumplan con esto se consideran no aptos en la prestación del servicio. 

 Eficiente: la operatividad de los equipos supera el 90 %

Admisible: la operatividad de los equipos oscila entre el 70 % y 90 %

Deficiente: la operatividad es menos del 70 %

 Imprevisto no programado: sucede cuando no se han tomado las medidas de


prevención pertinentes.

 Programado: se planifica previamente para ejecutar el mantenimiento

VARIABLES E HIPOTESIS
Según Arias (2012) afirman que “la Variable es una característica o cualidad;
magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición,
manipulación o control en una investigación. (p.57), tomando en cuenta lo anterior,
las variables en un estudio de investigación es todo aquello que se puede medir, es la
información que colectamos, o bien, los datos que se recaban con la finalidad de
responder las preguntas de la investigación, las cuales habitualmente están
especificadas en los objetivos.

Las variables de la investigación son:

Variable Independiente: Iluminación led para el campo quirúrgico

Variable Dependiente: Restauración de lámparas cuello de cisne

Para Arias (2012) afirma que una “Hipótesis es una suposición que expresa la
posible relación entre dos o más variables, la cual se formula para responder
tentativamente a un problema o pregunta de investigación” (p.47). Es decir, ante la
presencia de cualquier problema o incógnita, toda persona está en capacidad de
suponer, sospechar y de buscar probables explicaciones a esto se denominan
hipótesis. Por lo tanto, la hipótesis de la investigación es la siguiente: ¿Será quela
restauración de la lámpara cuello de cisne con iluminación led para el campo
quirúrgico del hospital Dr. José León Tapia del municipio Antonio José de Sucre –
Socopó estado Barinas favorecerá la atención de los pacientes y la labor del personal
médico?
MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se especifican cada uno de los aspectos relacionados con la


metodología que se utilizara, para llevar a cabo esta investigación, para Arias (2012)
el marco metodológico es el “conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se
emplean para formular y resolver problemas”. (p.16). Este método se basa en la
formulación de hipótesis las cuales pueden ser confirmadas o descartadas por medios
de investigaciones relacionadas al problema. En este capítulo se explica el “cómo” se
realizará esta investigación.

Tipo de Investigación

De acuerdo con los objetivos planteados en la investigación, se ubica bajo el


enfoque cuantitativo. El procedimiento utilizado para explicar eventos, además
responde a los intentos de aproximar y dar validez a las disciplinas sociales y
justificar lo estudiado. Por eso para Arias (2012) “El enfoque cuantitativo utiliza la
recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar
hipótesis previamente hechas, confía en la medición numérica, el conteo y
frecuentemente en el uso de estadística para establecer con exactitud patrones de
comportamiento en una población” (p.15). Por eso la investigación cuantitativa se
dedica a recoger, procesar y analizar datos cuantitativos o numéricos sobre variables
previamente determinadas. Esta investigación se ve en marcado en este tipo de
investigación, porque mediante la aplicación del instrumento como lo es la encuesta
se podrá obtener datos, que luego serán tabulados y analizados de manera clara y
precisa.
Según Tamayo y Tamayo (2012) “La factibilidad, indica la posibilidad de
desarrollar un proyecto, tomando en consideración la necesidad detectada, beneficios,
recursos humanos, técnicos, financieros, estudio de mercado, y beneficiarios” (p. 24).
En esta investigación se desarrolla a cabalidad la restauración de la lámpara cuello de
cisne con iluminación led para el campo quirúrgico del Hospital Dr. José León Tapia
del municipio Antonio José de Sucre - Socopó estado Barinas, porque se cuenta con
los recursos necesarios para llevar a cabalidad los objetivos planteados.
Nivel de la investigación
Esta investigación presenta un carácter descriptivo porque se elabora sobre
hechos reales y concretos, presentando una información y resultado veraz y explícito,
buscando más que la obtención de los datos, la comprensión del problema en estudio.
Donde se miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del
fenómeno o fenómenos a investigar. Igualmente, Arias, (2012), explica que “consiste
en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento” (p. 24). Esto indica, que se debe
consideraron todas las alternativas viables, para consolidar la restauración de la
lámpara cuello de cisne con iluminación led y así contribuir en la mejora y
mantenimiento del Hospital Dr. José León Tapia del municipio Antonio José de
Sucre - Socopó Estado Barinas. Tomando en cuenta como objetivo principal informar
acerca de cómo es y ha sido el proceso para lograrlo.

Diseño de la Investigación

Se considera que este proyecto es una investigación de campo que según Arias
(2012)la define como: “Aquella que consiste en la recolección de datos directamente
de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos, es decir, el
investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones existentes” (p.31).
Tomando en cuenta que todos los datos obtenidos, mediante la aplicación del
instrumento aplicado como lo es la encuesta, fueron recolectados dentro del Hospital
Dr. José León Tapia del municipio Antonio José de Sucre - Socopó estado Barinas,
directamente con el personal que labora dentro de este centro médico asistencial.
Población y Muestra

Población

Para Arias (2012) es “Un conjunto finito o infinito de elementos con


características comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio”
(p. 81). El autor se refiere a que la población es el número total de individuos o
elementos sujetos de estudio, que exteriorizan características comunes y sirven para
establecer las conclusiones del estudio. La población de este estudio es el personal
que labora en el Hospital Dr. José León Tapia del municipio Antonio José de Sucre -
Socopó estado Barinas, que en su totalidad son 346 personas conformado por: seis (6)
pediatras, nueve (9) obstetras, dos (2) anestesiólogos, un (1) gastroenterólogo, dos (2)
medicina interna, un (1) neumólogo, un (1) cardiólogo, tres (3) cirujanos, cinco (5)
bionalistas, tres (3) odontólogos, 122 enfermeras 65 empleados, 126 obreros

Muestra

Según Arias (2012), la define: “un subconjunto representativo y finito que se


extrae de la población” (p. 82). En este sentido, la muestra es aquella que por su
tamaño y características similares a las del conjunto, permite hacer inferencias o
generalizar los resultados al resto de la población. Por consiguiente, la muestra de los
sujetos de estudio se pudo establecer según Arias (2012) como “muestreo intencional
u opinático: en este caso los elementos son escogidos con base en criterios o juicios
preestablecidos por el investigador” (p.85). Para este trabajo se considera relevante
todas las informaciones aportadas al momento de aplicar el instrumento seleccionado
para esta investigación, el cual es aplicado a 35 profesionales que laboran dentro del
Hospital Dr. José León Tapia del municipio Antonio José de Sucre - Socopó estado
Barinas, y que dan uso de la lámpara cuello de cisne con iluminación leden sus
diferentes funciones a desarrollar en su área de trabajo.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Para Arias (2012), expone que es: "una técnica que pretende obtener
información que suministra a un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en
relación con un tema en particular" (p.72). En otras palabras, son las diferentes
formas de obtener la información con el fin de dar soluciones a una problemática
planteada. Para efectos de esta investigación, la técnica empleada es la encuesta.
Según Tamayo y Tamayo (2012), la encuesta “es aquella que permite dar
respuestas a problemas en términos descriptivos como de relación de variables, tras la
recogida sistemática de información según un diseño previamente establecido que
asegure el rigor de la información obtenida” (p. 24). Es importante señalar, que esta
técnica estuvo dirigida a los profesionales que laboran dentro del Hospital Dr. José
León Tapia del municipio Antonio José de Sucre – Socopó estado Barinas,
incluyendo médicos especialistas, enfermeras, empleados y obreros, aplicadas de
acuerdo a la muestra.
Asimismo, el citado autor, da un concepto de instrumentos: “constituyen los
medios que utiliza el investigador, para recabar o recoger información necesaria para
dar respuesta a su objeto de estudio”. (p. 111). Cabe decir, que los instrumentos son
los medios materiales que se emplean para acumular y almacenar información. En
este caso se usará el cuestionario definido por Arias (2012), como: "la modalidad de
encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato de papel
contentivo de una serie de preguntas" (p.74). El cuestionario estará diseñado por siete
(7) preguntas cerradas con el propósito de conocer la opinión que posee el personal
que labora dentro del área de quirófano Hospital Dr. José León Tapia del municipio
Antonio José de Sucre - Socopó estado Barinas, sobre la restauración de la Lámpara
Cuello de Cisne con iluminación led para el campo quirúrgico del Hospital Dr. José
León Tapia.

También podría gustarte