Está en la página 1de 20

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Curso de Investigación Basada en Evidencia Epidemiológica

Proyecto de abordaje y mitigación de riesgos laborales basado en evidencia

Epidemiológica

(Mejoramiento de la Infraestructura del Área de Radiología en el Hospital de Barillas)

Alumnos Maestrandos

Noviembre, año 2022


I. Estado actual

Un poco de la historia del Hospital donde se hará el proyecto

Hospital de Barillas

Actualmente, el hospital es el más joven de la red hospitalaria nacional, aunque ya no por mucho
tiempo pues ya está en proceso el hospital de Villanueva.

La historia del hospital se remonta ya de varias décadas, cuando cada vez se hacía evidente la
necesidad debida a la alta tasa de mortalidad materno/ infantil, enfermedades infectocontagiosas
y otras. Además de la distancia de la cabecera departamental y el estado deplorable de la
carretera.

Durante la década de los 70 y 80, los servicios de salud que se ofrecían eran: el Centro de Salud
que cumplía con las estrategias básicas del Ministerio de Salud de ese entonces, dejando aspectos
de tratamiento y hospitalización a instituciones que cumplían una labor social, tal es el caso de la
Parroquia que era apoyada por la iglesia Católica y en algunos casos habían instituciones mixtas
como la Clínica Betesta que siendo una institución privada que era apoyada por la iglesia
evangélica; también tenía alguna orientación social. Casos complicados eran traídos a estos
establecimientos en largas caminatas trayendo enfermos en hamacas, y cuando ameritaban los
casos y las condiciones climáticas eran adecuadas pacientes eran trasladados en avioneta por
medio de una institución llamada Alas de Socorro.

Al inicio de la década de los 90, la preocupación de un sector de la población logró que por parte
de las autoridades de la Municipalidad cedieran el terreno del estadio municipalidad, esto trajo la
respuesta de otro sector quienes apoyaron que se construyera en otro lugar, y fue así que se
cedió el terreno de la que actualmente es la Terminal en lugar del estadio.

Posteriormente en el año 2000 y juntamente con el Área de Salud de Huehuetenango se pensó en


usar el espacio que ocupaba el hospital de la Parroquia ¨San Vicente¨, lo cual no se concretó.

En el año 2004 se designó el área del vivero forestal, pero por problema de la localización y del
terreno no se tomó esa opción. No fue sino hasta finales de ese año y a principios del siguiente
año que finalmente se cedió el terreno que ocupaba el basurero municipal para que se
construyera y es el lugar que actualmente ocupa el hospital.
El 8 de marzo del 2005 se firma escritura No. 384 donde se concede oficialmente el terreno:
Contrato donación entre vivos, 8715 m2 más 82 cm2 para construcción exclusiva del Hospital.
Siendo alcalde el señor Gilberto López y por parte del Ministerio de Salud Pública el Dr. Orlando
Cano, Director de Área de ese entonces. El diseño estaría a cargo del Distrito y la UPE del Vice
Ministerio de Salud. Inmediatamente se inician los trámites y el debido presupuesto.

En el año 2006 mediante un convenio suscrito entre el Ingeniero Químico Marco Tulio Sosa
Ramírez en calidad de Ministro de Salud Pública y Asistencia Social, el Dr. Luis Alberto Flores
Asturias en su calidad de Presidente Ejecutivo y representante legal del Fondo Social (FIS), Lic.
Gilberto López Alvarado actuando en su calidad de Alcalde del Municipio de Barillas se firmó el
convenio acordándose la construcción de un CAIMI para el municipio el cual beneficiaría a la
población materno-infantil.

En el año 2007, Oscar Berger presidente de la república de ese entonces, confirma que se
construirá hospital. Se coloca la primera piedra el 29 de junio de ese año, en esta actividad
participaron personas de diferentes entidades como: el Sr. Mateo Esteban Alcalde Municipal, el
Dr. Carlos Mérida delegado del Ministerio de Salud, el Diputado Roderico Martínez, el Ingeniero
Joel Delgado en representación del Lic. Saúl Padilla Presidente Ejecutivo del FIS. El señor Oscar
Armando Palacios encargado del FIS de Huehuetenango. La construcción se inicia como proyecto
del FIS, y la constructora Boburg sería quien realizaría la obra.

En abril del 2008, se asignan cinco millones de quetzales para el funcionamiento del hospital, y en
Junio, el Alcalde y vecinos solicitan que sea un hospital y no un CAIMI. La obra que se había
iniciado se deja abandonada al año siguiente ya estando un 80% construido y haberse invertido
doce millones de quetzales.

A mediados del 2009, el Viceministerio de Hospitales liderado por el Dr. Ludwig Ovalle, retoma las
gestiones, esta vez con la consigna ya no de que fuera un CAIMI, sino con la idea de convertirlo en
un hospital, fue así como se platicó con varias personas; entre ellas, el Dr. Orlando Jefe de Área de
Salud de Huehuetenango, la Dra. Silvia Palma de Ruíz, Viceministra de Salud Pública y Asistencia
Social, el Sr. Gregorio Nolasco, Alcalde Municipal, quienes secundaron la idea que fuera un
Hospital, alegando que la población de Barillas no era solo de madres y niños, sino que de
hombres y mujeres en general, todos susceptibles de padecer una enfermedad.

El servicio de Radiología cuenta con una estructura inadecuada para realizar los exámenes
complementarios de Rayos X. El piso no cuenta con algunas partes, las cuales se fueron cayendo
con el paso del tiempo. Las paredes del lugar no están lo suficientemente aisladas como para
mantener la radiación ionizante fuera del alcance de los pacientes que circulan en el perímetro.
Se cuenta con dos trajes de plomo el cual sirve para el cubrir al personal de enfermería y al
personal de rayos X, sin embargo, no se cuenta con trajes de seguridad para proteger a los
familiares de los pacientes.

En el año 2010, se vuelve tomar el proyecto y termina la obra, ya no siendo un CAIMI y es así que
28 noviembre de ese año y con la visita del Ministro Ludwig Ovalle y de algunas personalidades se
inaugura el Hospital. Para dar inicio al servicio se traslada personal que trabaja en el Centro de
Salud y se nombra a la Dra. Yesenia Tello como directora.

La historia de nuestro querido hospital nos deja como conclusión que muchos de los problemas de
infraestructura que vivimos actualmente fueron condenados en algún momento del pasado
histórico del mismo. Por tanto, algunas consecuencias aún las vamos a seguir viviendo.

Servicio de Rayos X

El servicio de Rayos X del hospital atiende a un promedio de 70 personas diariamente, la mayoría


de ellas dentro de la misma habitación que fue designada para ese fin, y en algunas ocasiones
usando un equipo de Rayos X portátil del cual usan en las diferentes salas o servicios donde se
tenga la necesidad de usar.

Debido a que los rayos X involucran radiación ionizante que puede depositar energía en las células
humanas y causar cambios en los tejidos, es importante minimizar cualquier riesgo asociado para
el paciente. Esto se hace limitando la exposición a la radiación al mínimo requerido para crear las
imágenes clínicas necesarias para proveer información médica oportuna.

https://mem.gob.gt/que-hacemos/area-energetica/proteccion-y-seguridad-radiologica/rayos-x-
diagnostico-medico/#:~:text=Debido%20a%20que%20los%20rayos,riesgo%20asociado%20para
%20el%20paciente.

En el mes de mayo del año 2022 se realizó una evaluación de riesgo dentro del Hospital de Barillas,
en dónde arrojó conclusiones muy importantes relacionadas a la infraestructura del hospital la
cual tiene una ponderación bastante alta, obteniendo el tercer lugar en esa investigación,
evidenciando el riesgo que representa para el equipo de salud y demás usuarios hacer uso de la
localidad o infraestructura de este nosocomio. Se evidencia a través de la siguiente matriz
realizada por el
Comité de Gestión y Riesgo de este hospital.

Matriz de riesgo 2022, Hospital de Barillas.


Marco conceptual

Radiación Ionizante

Se define una radiación como ionizante cuando al interaccionar con la materia produce la
ionización de la misma, es decir, origina partículas con carga eléctrica (iones). El origen de estas
radiaciones es siempre atómico, pudiéndose producir tanto en el núcleo del átomo como en los
orbitales y pudiendo ser de naturaleza corpuscular (partículas subatómicas) o electromagnética
(rayos X, rayos gamma (γ)).

Desde el descubrimiento de los rayos X y los elementos radiactivos, el estudio de los efectos
biológicos de las radiaciones ionizantes ha recibido un impulso permanente como consecuencia de
su uso cada vez mayor en medicina, ciencia e industria, así como de las aplicaciones pacíficas y
militares de la energía atómica. Como consecuencia, los efectos biológicos de las radiaciones
ionizantes, se han investigado más a fondo que los de prácticamente cualquier otro agente
ambiental.

La energía depositada por las radiaciones ionizantes al atravesar las células vivas da lugar a iones y
radicales libres que rompen los enlaces químicos y provocan cambios moleculares que dañan las
células afectadas. En principio, cualquier parte de la célula puede ser alterada por la radiación
ionizante, pero el ADN es el blanco biológico más crítico debido a la información genética que
contiene. Una dosis absorbida lo bastante elevada para matar una célula tipo en división, sería
suficiente para originar centenares de lesiones reparables en sus moléculas de ADN. Las lesiones
producidas por la radiación ionizante de naturaleza corpuscular (protones o partículas alfa) son, en
general, menos reparables que las generadas por una radiación ionizante fotónica (rayos X o rayos
gamma). El daño en las moléculas de ADN que queda sin reparar o es mal reparado puede
manifestarse en forma de mutaciones cuya frecuencia está en relación con la dosis recibida.

Las lesiones producidas por irradiación pueden causar también cambios en el número y la
estructura de los cromosomas, modificaciones cuya frecuencia aumenta con la dosis, de acuerdo
con lo observado en supervivientes de la bomba atómica y en otras poblaciones expuestas a
radiaciones ionizantes

En consecuencia, el daño biológico puede producirse en el propio individuo (efecto somático) o en


generaciones posteriores (efecto genético), y en función de la dosis recibida los efectos pueden
ser inmediatos o diferidos en el tiempo, con largos periodos de latencia.

Radiación
Se denomina irradiación a la transferencia de energía la de un material radiactivo a otro material,
sin que sea necesario un contacto físico entre ambos, y contaminación radiactiva a la presencia no
deseada de materiales radiactivos en cualquier superficie, materia o medio, incluyendo las
personas. Es evidente que toda contaminación da origen a una irradiación

Exposición

Se llama exposición al hecho de que una persona esté sometida a la acción y los efectos de las
radiaciones ionizantes. Puede ser:

a. Externa: exposición del organismo a fuentes exteriores a él.


b. Interna: exposición del organismo a fuentes interiores a él.
c. Total: suma de las exposiciones externa e interna.
d. Continua: exposición externa prolongada, o exposición interna por incorporación
permanente de radionucleidos, cuyo nivel puede variar con el tiempo.
e. Única: exposición externa de corta duración o exposición interna por incorporación de
radionucleidos en un corto periodo de tiempo.
f. Global: exposición considerada como homogénea en el cuerpo entero.
g. Parcial: exposición sobre uno o varios órganos o tejidos, sobre una parte del organismo o
sobre el cuerpo entero, considerada como no homogénea.

Medidas de protección contra las radiaciones ionizantes

Las medidas de protección radiológica contra las radiaciones ionizantes están recogidas en su
mayor parte y se basan en el principio de que la utilización de las mismas debe estar plenamente
justificada con relación a los beneficios que aporta, y ha de efectuarse de forma que el nivel de
exposición y el número de personas expuestas sea lo más bajo posible, procurando no sobrepasar
los límites de dosis establecidos para los trabajadores expuestos, las personas en formación, los
estudiantes y los miembros del público.

Estas medidas consideran los siguientes aspectos:

• Evaluación previa de las condiciones laborales para determinar la naturaleza y magnitud del
riesgo radiológico y asegurar la aplicación del principio de optimización.

• Clasificación de los lugares de trabajo en diferentes zonas, considerando la evaluación de las


dosis anuales previstas, el riesgo de dispersión de la contaminación y la probabilidad y magnitud
de las exposiciones potenciales.

• Clasificación de los trabajadores expuestos en diferentes categorías según sus condiciones de


trabajo.
• Aplicación de las normas y medidas de vigilancia y control relativas a las diferentes zonas y las
distintas categorías de trabajadores expuestos, incluida, si es necesaria, la vigilancia individual.

• Vigilancia sanitaria.

Protección radiológica

La elección de los elementos de protección radiológica debe tener en cuenta aspectos


importantes, como la geometría del equipo de angiografía instalado (equipos monoplanares o
biplanos), el conocimiento de las curvas de isodosis generadas por el equipo y la forma como
cambian las tasas de exposición con las diferentes posiciones del tubo de rayos X en las
proyecciones empleadas durante los procedimientos intervencionistas.

Distribución de la radiación de dispersión

Un aspecto que se debe tener en cuenta en la exposición ocupacional es la dispersión que se


produce cuando el haz de radiación incide sobre el paciente, pues es mayor en el lado de entrada
del volumen expuesto y se va atenuando con la distancia, otros factores que afectan la dosis de
exposición del personal son la posición relativa respecto al paciente, posición del tubo de rayos X,
volumen irradiado del paciente, modo seleccionado para irradiar en el equipo (fluoroscopia
pulsada, adquisición o cine, sustracción digital, etc.). Las figuras 1 a, b y c muestran el perfil de
distribución de exposición o curvas de isodosis.
Vestimenta de protección personal

Los productos de blindaje de plomo, como los delantales plomados, son materiales importantes
para la protección personal de médicos y pacientes contra la radiación de rayos X. Sin embargo, la
toxicidad del plomo es una preocupación importante y su eliminación está asociada con algunos
peligros ambientales. Además, los delantales plomados, que se componen de láminas de plomo
delgadas y estratificadas, tienen problemas comunes de agrietamiento debido a la flexión y la
suspensión incorrecta después del uso.

Estudios recientes de materiales sin plomo se han centrado en el desarrollo de procesos que
incorporan polvos metálicos en láminas de polímeros con suficiente contenido de metal para un
apantallamiento efectivo y durabilidad a fin de evitar rasgaduras y grietas.

Metodología y herramientas a utilizar para la implementación del proyecto.


Las medidas de protección radiológica, que incluyen tanto las fuentes de radiaciones manipuladas
deliberadamente como las fuentes naturales de radiación, se recogen en el plan y tienen como
objetivo que el nivel de exposición y el número de personas expuestas sea el mínimo posible.
Entre las medidas más importantes encontramos:

Limitación del tiempo de exposición. Aumento de la distancia a la fuente radiactiva.


Apantallamiento y utilización de blindajes. Protección de las estructuras, instalaciones y zonas de
trabajo. Protección del personal y procedimientos de trabajo seguros. Gestión de los residuos.

Plan de emergencia.

En el ámbito laboral, las medidas preventivas que se aplican para proteger a los trabajadores
consisten en:

a) Definición de los trabajadores profesionalmente expuestos.


b) Delimitación de zonas y señalización.
c) Formación e información del personal.
d) Vigilancia sanitaria.

III. Objetivos y alcance del proyecto a implementar

La implementación de este proyecto tiene como principal objetivo lo siguiente:

Objetivo General:

Disminuir el riesgo de exposición a la radiación, previniendo futuras complicaciones de salud en el


personal y en los usuarios.

Objetivos específicos:

a. Crear hábitos de autocuidado en el personal, inculcando medidas de prevención propias y


dirigidas también a los pacientes y familiares.

b. Crear un ambiente adecuado con barreras y blindajes suficientes para que la radiación no
llegue a terceras personas y sean afectadas en su salud.
c. Mantener el equipo de protección suficiente para que sea usado de manera apropiada y
oportuna cada vez que se requiera, evitando la exposición directa de radiación ionizante.

Alcances.

El alcance de este proyecto es a corto y mediano alcance, las gestiones se realizarán a través de
Gerencia Financiera, el Comité de Farmacoterapia y el Comité de Educación hospitalaria.

En relación a la planificación educativa, este deberá ser un tema que se incluya en la programación
anual de charlas educativas y desarrollarse a partir de los primeros días de enero.

Seguidamente, en cuánto al equipo de protección, todos los elementos deberán de ser incluidos a
la Programación Anual de Presupuesto para el siguiente año, posteriormente realizar una solicitud
al Comité de Farmacoterapia quien deberá de elaborar un dictamen del Renglón 295, donde
incluya todo el equipo de protección en contra de la radiación. El mismo será trasladado a
Almacén y finalmente a Gerencia Financiera para su aprobación y compra a través del
departamento encargado de ese fin.

El proyecto de Remodelación es probablemente el más difícil y costoso de todos, esto involucra


varias gestiones como incluirlo en el POA del siguiente año, y la aprobación de las altas
autoridades del Ministerio.

IV. Desarrollo del proyecto

Descripción general del proyecto

El proyecto estaría contemplado en tres fases.

1. Restauración y/o Construcción de un lugar adecuado para la realización de radiografías,


con la mínima exposición del personal y pacientes.
2. Implementación de equipo de protección contra la radiación ionizante.
3. Plan de Charlas educativas de prevención a exposición de radiación ionizante.
Plan de Capacitación

Se tiene contemplado trabajar en base a lo contemplado por el Ministerio de Energía y Minas: el


cronograma estaría establecido de la siguiente manera:

No. Fecha: Actividad: Responsable


1 Enero de 2023 Capacitación interna: Comité de Educación
Deberá solicitar Hospitalaria
autorización de curso
básico o de
actualización,
específico para la
Práctica, a la DGE,
siguiendo lo indicado
en la GUÍA DE
CURSOS, con la
finalidad de que la
capacitación sea
realizada para los
trabajadores de la
instalación.
2 Febrero de 2023 Capacitación externa: Comité de Educación
Puede hacer uso de Hospitalaria
los cursos que
imparten las
diferentes entidades
autorizadas por la
DGE (Universidades,
Colegios
Profesionales,
Asociaciones
Profesionales) o de
las diferentes
entidades
reconocidas
internacionalmente
3 Marzo de 2023 La DGE en función de Comité de Educación
la disponibilidad de Hospitalaria
recursos, puede
apoyar en la
realización de un
curso de actualización
para operadores
práctica tipo II, Rx de
uso diagnóstico
médico, para aplicar
puede seguir el
siguiente
procedimiento en la
página del MEM de
Guatemala

V. Evaluación del proyecto

No. Proyecto Recurso a utilizar Fecha Cumplió


1 Restauración y/o Construcción Compra de Febrero 2023 Si___
de un lugar adecuado para la materiales
realización de radiografías, con la No___
mínima exposición del personal y
pacientes.
Inicio de Marzo de 2023 Si___
construcción
No___
Evaluación de Abril de 2023 Si___
Construcción
No___
Finalización de Mayo de 2023 Si___
Proyecto
No___

2. Implementación de equipo de Elaboración de 06 de enero de Si___


protección contra la radiación Dictamen 2023
ionizante. No___

Elaboración de 09 de enero de Si___


Solicitud 2023
No___
Orden de Compra 12 de enero de Si___
2023
No___
Recepción de 09 de febrero Si___
insumos de 2023
No___

3. Plan de Charlas educativas de Solicitud a Comité 22 de Si___


prevención a exposición de noviembre de
radiación ionizante 2022 No___
Inicio de Charlas Como está Si___
planificado en
el cronograma No___
de charlas

Presupuesto

No. Proyecto Recurso a utilizar Costo


1 Restauración y/o Construcción de un 10 bolsas de Cemento Q. 900.00
lugar adecuado para la realización de
radiografías, con la mínima exposición
del personal y pacientes.
4 Láminas plomadas Q. 4400.00
1 Puerta doble hoja Q. 3200.00
Piso Q. 1200.00
Pegamix Q. 400.00
Pago de Recurso Q.2,400.00
Humano
TOTAL Q. 12,500.00

2. Implementación de equipo de Compra de 3 Chalecos Q. 3,600.00


protección contra la radiación ionizante. Plomados

3 pares de guantes Q. 360.00


plomados
3 cuellos plomados Q. 630.00
TOTAL Q 4590.00

3. Plan de Charlas educativas de 100 Hojas Q. 25.00


prevención a exposición de radiación
ionizante
Marcadores Q. 90.00
TOTAL Q. 115.00
VII. Gestión para tomar en cuenta para realizar el proyecto:

En una lista de gestiones que se deben hacer podemos enumerar las siguientes:

1. Solicitud de aprobación del proyecto dirigido a las autoridades de este nosocomio.


(Director, Subdirección, Recursos Humanos y Gerente Financiero)
2. Solicitud al Comité de Educación del Hospital de Barillas y entrega de propuesta.
3. Solicitud al Comité de Farmacoterapia de este centro asistencial.
4. Solicitud al personal de compras y Gerente Financiero para el análisis de las compras de
materiales de construcción.

VIII. Conclusiones

El proceso de un proyecto conlleva una gran planificación y análisis de información del lugar de
trabajo. Es importante señalar que la persona que se vea en la necesidad de realizar un proyecto
en un establecimiento de salud, tendrá que estar previamente empapado de la información de ese
nosocomio, conocer su historia y los procesos que más le han afectado. Nuestras conclusiones son
las siguiente:

a. La infraestructura de un hospital debe ser planificada previamente, garantizando los


espacios seguros para cada finalidad.

b. Es innegable la importante de la gestión de los proyectos en base a las necesidades más


sensibles de cada servicio y hospital, siempre se debe mantener un registro de los casos
importantes y evaluaciones históricas para poder garantizar una buena priorización.

c. La radiación es por mucho un problema de interés a nivel mundial, los efectos apenas
empiezan a ser estudiados, pero día a día nos damos cuenta que es importante prestarle
atención a la misma para poder evitar complicaciones en la salud del personal y de los
usuarios que visitan los hospitales de la red nacional.

IX. Recomendaciones
a. Realizar una investigación propia de infraestructuras, que establezca la vulnerabilidad de
cada espacio utilizado en el Hospital de Barillas, iniciando la gestión de nuevos espacios
fuera del perímetro del lugar.

b. Mantener un registro actualizado de los casos en que los familiares no cuentan con equipo
de protección, y la cantidad de radiografías que se realizan fuera del área de Rayos X.

c. Gestionar el dosímetro de radiación para controlar la exposición a la que se enfrenta cada


uno de los compañeros que trabaja dentro del área de Rayos X.

X. Referencias Bibliográficas

Liste las referencias consultadas en la elaboración del proyecto (Utilizando la herramienta

de Zotero, APA 7ª edición)


XI. Anexos

Hospital de Barillas
Equipo de Protección en uso
Infraestructura de Rayos X
Solicitud Realizada

También podría gustarte