Está en la página 1de 25

República Bolivariana de Venezuela

Instituto Universitario de Tecnología y Administración Industrial


Ampliación Jesuitas
Mención: Enfermería
Sección 216B1

Informe final de pasantía clínica y pasantía comunitaria.


(Informe presentado como requisito parcial para optar al título de Técnico
Superior Universitario en Enfermería)

Tutora Clínica: Pasante:


Lic. Gladys Martínez Lizmar Cordero
Tutora Comunitaria: C.I: 18933042
Lic. Belén Melo

Caracas, febrero 2016


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL
EXTENSION REGION CAPITAL
AMPLIACIÓN JESUITAS
ESPECIALIDAD: ENFERMERÍA

CERTIFICACION APROBATORIA DE PASANTIAS ROTATORIAS

Por medio de la presente se hace constar que la alumna Cordero


Colmenares Lizmar Zarayz titular de la cedula de identidad n° V-
18933042.Cursante de la carrera T.S.U Enfermería, realizó
satisfactoriamente sus pasantías rotatorias profesionales en el lapso
comprendido desde el 14/09/2015 al 05/02/2016, con una duración total de
600 horas.

Tutora Clínica Tutora Comunitaria

Nombre: Gladys Martínez Nombre: Belén Melo

C.I: C.I:

Firma: Firma:

Fecha: Fecha:
Índice

Pagina
Introducción………………………………………………………………………….5

Pasantías clínicas realizadas en el Hospital General José Ignacio Baldó –


Establecimiento Simón Bolívar……………………………………………………6

Reseña histórica del hospital general “Dr. José Ignacio Baldó” el


algodonal…………………………………………………………………………….7

Identificación de las unidades donde se realizaron las pasantías………........9

Objetivos propuestos……………………………………………………………...12

Objetivos logrados…………………………………………………………………12

Actividades realizadas…………………………………………………………….13

Limitaciones para el logro de los objetivos……………………………………..15

Situaciones que permitieron el logro de los objetivos…………………………16

Recomendaciones…………………………………………………………………16

Pasantías rotatorias comunitarias en el ambulatorio “Los Mangos” de la


parroquia La Vega…………………………………………………………………17

Reseña histórica del ambulatorio “Los Mangos”………………………………18

3
Identificación de las unidades donde se realizaron las pasantías………......19

Objetivos propuestos……………………………………………………………...21

Objetivos logrados…………………………………………………………………21

Actividades realizadas…………………………………………………………….21

Limitaciones para el logro de los objetivos……………………………………..22

Situaciones que permitieron el logro de los objetivos…………………………23

Problemas observados y recomendaciones……………………………………23

Conclusión………………………………………………………………………….24

4
Introducción

El presente informe refleja las actividades realizadas en el periodo de


pasantías rotatorias profesionales que comprende dos etapas la parte de
atención clínica desarrollada en el hospital general “José Ignacio Baldo”-
establecimiento Simón Bolívar y la parte comunitaria desarrollada en el
ambulatorio “Los Mangos” de la parroquia La Vega.

Lo que se busca con estas pasantías es complementar, reforzar y renovar


el conocimiento teórico-práctico de los futuros profesionales de enfermería,
para formar así profesionales holísticos y humanizados que brinden atención
de calidad.

Estas dos partes de las pasantías rotatorias se ve la relación estrecha que


tiene la enfermería comunitaria y la enfermería clínica. La enfermería
comunitaria está orientada a la prevención de enfermedades, lo que incluye
la educación al usuario y a la comunidad para la prevención de las mismas.
Cuando este primer nivel falla es cuando el usuario se refiere o se traslada al
segundo nivel que es la parte clínica que es donde se restablece y se
rehabilita la salud del usuario.

En este informe se detallan los objetivos propuestos y los objetivos


alcanzados y las situaciones que permitieron el logro de los mismos.

5
Pasantías clínicas realizadas en el Hospital General José Ignacio Baldó –
Establecimiento Simón Bolívar.

6
Reseña histórica del Hospital General “José Ignacio Baldó”

Se encuentra ubicado en el Distrito Capital, Municipio Libertador,


Parroquia Antímano, conocido popularmente como el Algodonal.

La construcción del hospital “José Ignacio Baldó” fue decretada el 24 de


Julio del 1933, por el gobierno del General Juan Vicente Gómez, y su
inauguración tuvo lugar el día 17 de diciembre de 1939. El Hospital General
“José Ignacio Baldó” comienza a funcionar en sus primeros años con una
edificación conocida como Sanatorio Popular Antituberculoso “Simón Bolívar”
y abrió sus puertas el 02 de mayo de 1940, siendo su primer director el Dr.
José Ignacio Baldó.

El Hospital General “José Ignacio Baldó” fue el primer hospital del país
que estableció reuniones anatómicas. Desde 1947 comienza su labor
docente en el primer curso de Tisiología, aprobado por la Facultad de
Medicina de la Universidad Central, como resultado de esta iniciativa, la
mayor parte de los Neumólogos Clínicos y Cirujanos de Tórax que trabajan
en el país se formaron en el Hospital Algodonal. En este Hospital se han
dictado igualmente cursos internacionales de Microbiología de la
Tuberculosis, de Epidemiología y de Administración de Programas de control
de tuberculosis.

Aquí se realizó en 1949, el primer cateterismo cardíaco en Venezuela, en


1952 es pionero en la cirugía en el país y en 1954 en la introducción de
nuevas técnicas de anestesia.

7
El 27 de marzo de 1950, se crea el Sanatorio Infantil “Luisa Cáceres de
Arismendi” destinado a atención a población infantil con tuberculosis
pulmonar.

En el mes de febrero de 1956 se crea el Sanatorio “Andrés Herrera Vega”


destinado a la hospitalización de pacientes con patología tuberculosa de
larga estancia, numerosos para la época.

En el año 1974 y por resolución del Ministerio Sanidad y Asistencia


Social, esta institución se convierte en Hospital General, con el nombre de
su primer director el Dr. José Ignacio Baldó, hoy en día es un complejo
Médico Asistencial.

El Algodonal como se le conoce popularmente, cuenta hoy con varias


edificaciones, denominadas establecimientos que alberga a los distintos
Departamentos y servicios del hospital:

 Establecimiento Andrés Herrera Vegas, ocupado por el departamento


Gineco-Obstétrico.
 Establecimiento Luisa Cáceres de Arismendi, que alberga al
departamento de Pediatría.
 Establecimiento Simón Bolívar, compartido por los departamentos de
Medicina General, Cirugía General, Unidad de Tórax y áreas
administrativas.
 El hospital cuenta también con una edificación para la consulta
externa conocida como ambulatorio Cesar Rodríguez.

8
Así mismo en el área del Algodonal tiene su asiento el centro Nacional de
diabetes, La división nacional de Tuberculosis y enfermedades respiratorias,
dependientes del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y la escuela de
Salud Pública dependiente de la Facultad de Medicina de la Universidad
Central de Venezuela.

El Hospital General José Ignacio Baldó, con 74 años de funcionamiento,


es un hospital Tipo IV, con 716 camas arquitectónica, 538 presupuestadas y
311 en funcionamiento.

Visión 

Alcanzar la democratización de la salud pública y el establecimiento de un


modelo de gestión compartido de espacios en poder de salud y de
contribución en el cumplimento de los derechos sociales mediante el
compromiso ético de los trabajadores guiados por una visión
integral, humanizadora y social de la salud. 

Misión

Fortalecimiento de las capacidades de los individuos y de los colectivos


sociales para promover su participación como sujetos de derechos políticos –
sociales en los distintos niveles del sistema público nacional de salud,
encaminado a mejorar los niveles de vida y salud de la población mediante el
proceso de construcción colectiva integral.

Identificación de las unidades donde se realizaron las pasantías

-Del 21/09/2015 al 02/10/2015 en el área de tórax I:

9
La unidad de tórax I, equipada con un total de 48 camas y está dividida en
dos plantas. La planta baja y la planta alta, ambas conformadas por tres (3)
salas cada una con capacidad para ocho (8) pacientes. Los usuarios
recluidos en la planta son de las especialidades de neumología y cirugía de
tórax. Y en la planta tenemos pacientes que en su mayoría presentan
diagnóstico de Tuberculosis, estos pacientes reciben tratamiento y cuidados
especiales. Los medicamentos más usados son: Rifampicina, Isoniacida,
Pirazinamida, Ethambutol, hidrocortisona, cefepime, clindamicina,
ceftriaxona, amikacina, clexane, omeprazol, entre otros. En esta unidad
amplié mis conocimientos sobre la TBC, que es una enfermedad muy
frecuente en el área y todo lo relacionado con el diagnostico, prevención y
tratamiento de la misma.

Misión:

Brindar una calidad y efectiva atención a los usuarios de la unidad de


tórax proporcionándoles atención calificada de modo continuo para lograr
una pronta recuperación de salud de esos pacientes.

Visión:

Hacer de la unidad clínica de tórax sea modelo de servicio público donde


se preste atención médica sanitaria eficiente, y excelente atención a los
usuarios, con una estructura moderna que tenga proyección a la comunidad.

-Del 05/10/2015 al 16/10/2015 en el área de cirugía I

El servicio de cirugía I, equipada con un total de 48 camas y está dividida


en dos plantas. La planta baja y la planta alta, ambas conformadas por tres
(3) salas cada una con capacidad para ocho (8) pacientes. Aquí encontramos
pacientes en espera a recibir turno quirúrgico y los pacientes en post-
operatorio mediato.

10
Misión

Contribuir a mejorar la salud de los pacientes, en beneficio de mejorar su


calidad de vida, mediante la excelencia en las prestaciones de servicios de
atención, la investigación médica, la prevención y mejora de la salud con
proyección hacia la comunidad.

Visión:

Queremos un mejor servicio de cirugía donde se pueda realizar un


excelente nivel de atención de investigación y docencia, que contribuya a la
disminución de la mortalidad y morbilidad, ayudando a bien vivir y a bien
morir y que se desarrolle una actividad bien reconocida por la colectividad.
Por la comunidad médica nacional e internacional que permita intercambios
con experiencias para el desarrollo de nuevas instituciones.

-Del 19/10/2015 al 30/10/2015 en el área quirúrgica

Esta área se encuentra en la parte superior del hospital, está estructurada


de la siguiente manera: área de pre-anestesia y recuperación, vestier de
enfermería femenino, vestier de enfermería masculino, star de médicos, star
de enfermería, comedor, área de esterilización, 4 quirófanos de los cuales 3
están en funcionamiento, 4 depósitos y 1 carro de paro. Se realizan
aproximadamente 7 cirugías diarias y se realizan jornadas quirúrgicas cada
15 días aproximadamente. Esta área fue parte importante en la adquisición
de conocimientos y el aprendizaje adquirido fue muy enriquecedor tanto
profesionalmente como personalmente.

Misión:

11
La unidad quirúrgica del hospital “Simón Bolívar” proporciona atención
integral médica y de enfermería al usuario quirúrgico, tanto en situación de
emergencia, como en aquellos casos en que por elección procedan de las
diferentes unidades clínicas o ambulatorios, para ser sometidos a una
terapéutica quirúrgica, previo cumplimiento de los protocolos establecidos
para la solicitud de intervenciones quirúrgicas electivas y de emergencia.

Visión:

La unidad quirúrgica como dependencia imprescindible para atender al


usuario en forma holística a través de una terapéutica quirúrgica que requiere
de habilidades y destrezas en sus técnicas, procedimientos y cuidados
humanizados de calidad. Fomentar la aplicación de conocimientos y avances
tecnológicos y científicos que conduzcan al alcance de la optimización de la
calidad de atención peri-operatoria a un bajo costo, corto plazo de manera
oportuna segura y eficaz.

Objetivos Propuestos

-Aprovechar al máximo las oportunidades de aprender brindadas en las


pasantías.

-Adquirir el mayor conocimiento teórico y práctico para complementar mi


formación académica.

-Poner en práctica los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos a lo


largo de los semestres anteriores.

Objetivos Logrados

12
Todos los objetivos fueron logrados de manera exitosa, supe aprovechar las
oportunidades de brindadas para demostrar mis conocimientos y habilidades
y también pude reforzarlos. Así mismo adquirí nuevos conocimientos y
desarrolle nuevas destrezas.

Actividades Realizadas

Del 21/09/2015 al 02/10/2015 en el área de tórax I:

-Preparación de medicamentos, poniendo en práctica el método de


dosificación.

-Administración de medicamentos, reforzando las vías de administración, los


métodos de administración de medicamentos y practicando los 5 correctos.

-Cateterización de vías periféricas, mejorando mis destrezas en esta


actividad.

-Higiene y confort, manteniendo la buena comunicación terapéutica y


buscando la comodidad del paciente.

-Reporte de enfermería y actualización de cardex, adquiriendo conocimientos


de las funciones administrativas correspondientes.

-Medición y vigilancia de constantes vitales, demostrando mis conocimientos.

-Equipamiento y preparación del servicio para los otros turnos.

-Revisión de estudios pendientes por realizar para canalizar al servicio


correspondiente de realizarlos.

13
Del 05/10/2015 al 16/10/2015 en el área de cirugía I

-Preparación de medicamentos, poniendo en práctica el método de


dosificación.

-Administración de medicamentos, reforzando las vías de administración, los


métodos de administración de medicamentos y practicando los 5 correctos.

-Cateterización de vías periféricas, mejorando mis destrezas en esta


actividad.

-Higiene y confort, manteniendo la buena comunicación terapéutica y


buscando la comodidad del paciente.

-Reporte de enfermería y actualización de cardex, adquiriendo conocimientos


de las funciones administrativas correspondientes.

-Medición y vigilancia de constantes vitales, demostrando mis conocimientos.

-Equipamiento y preparación del servicio para los otros turnos.

-Asistencia o circulante de curas, reforzando el conocimiento en pasantías


anteriores.

Del 19/10/2015 al 30/10/2015 en el área quirúrgica

-Verificar el plan quirúrgico del día.

-Preparación del paciente para la entrada al quirófano (pre-operatorio


inmediato): retirar prendas, verificar permeabilidad de vías periféricas, retirar
prótesis, administrar medicamento indicado (pre-anestesia), colocar
vestimenta quirúrgica de paciente (gorro, cubre botas y bata de paciente),
explicar el procedimiento a realizar para aclarar dudas o ansiedades del
paciente (comunicación terapéutica).

14
-Equipar y acondicionar el quirófano de acuerdo al procedimiento a realizar,
verificar el buen funcionamiento de la succión, de las lámparas, de la
máquina de anestesia.

-Trans-operatorio:

Asistente de anestesia: asistir al anestesiólogo durante la intervención, tener


cánulas de mayo, laringoscopio, preparación de drogas para la sedación,
relajación y la reversión del paciente, y las utilizadas en caso de emergencia
(lidocaína, propofol, doricum, fentanyl, esmeron, neostigmina, atropina,
efedrina), alerta a los monitores y los signos vitales del paciente durante la
cirugía.

Asistente de cirugía: llenado y vaciado de los envases de succión, estar al


pendiente de la recepción de muestras solicitadas por los médicos, llenado
de documentos para el procesamiento de las muestras, identificación
correcta de las muestras y conservación correcta de las muestras.

-Post-operatorio inmediato: se recibe al paciente en el área de observación,


se monitoriza y controlan los signos vitales, se le coloca oxígeno, se le
administra medicamento medico indicado, se le proporciona calor para
restablecer la temperatura corporal.

-Realizar inventarios semanales de las cajas quirúrgicas, de los instrumentos


y maquinaria del área.

-Envoltura, identificación y esterilización de materiales quirúrgicos.

-Envoltura y esterilización de gasas.

-Realizar conteo y registrar semanalmente las medicinas utilizadas y


devolver a la farmacia para su seguimiento.

-Realizar pedido de medicinas a la farmacia.

15
Limitaciones para el logro de los objetivos

-Algunos profesionales fueron apáticos al momento de brindar orientación.

Situaciones que permitieron el logro de los objetivos

-La orientación de nuestra tutora Gladys Martínez.

-La disponibilidad siempre para aprender y realizar cualquier actividad.

-La orientación de la mayoría de los profesionales a los cuales acompañe en


sus labores.

Recomendaciones

-A los profesionales, que sigan siendo entes educadores y transmitan a los


pasantes todo el conocimiento posible para formar a la futura generación de
enfermeros.

-A la institución, ofrecer perspectivas más amplias a los estudiantes acerca


del campo laboral para que puedan adaptarse rápidamente al ámbito de
trabajo.

16
Informe de pasantías comunitaria en el ambulatorio “Los
Mangos” de la parroquia La Vega

17
Reseña histórica del ambulatorio “Los Mangos”

El ambulatorio “Los Mangos” está ubicado en la carretera negra, parte alta


de la parroquia La Vega, es un ambulatorio tipo II que funciona en dos turnos
(mañana y tarde). En un primer tiempo funciono las 24 horas del día, luego
por el alto índice de inseguridad pasa a funcionar solo dos turnos.

Es inaugurado por el Dr. Diego Arias en el primer mandato de Carlos


Andrés Pérez, cuenta con los servicios de emergencia, consulta de niño
sano, ginecología, salud escolar, servicio social, citología, atención al
adolescente, programa de TB, inmunización y odontología que actualmente
no está en funcionamiento.

Misión

Brindar atención adecuada y oportuna a todos los usuarios que acuden a


este centro de salud, independientemente del área de cobertura, contando
con el apoyo de todos los que conforman el equipo de salud prestando así un
servicio de calidad.

18
Visión

Mejorar la calidad de vida de la comunidad, mediante un sistema donde la


prevención es la base fundamental para una salud óptima en los distintos
ámbitos del ser humano, físico, biológico, social y espiritual.

Identificación de las unidades donde se realizaron las pasantías

Del 2/11/2015 al 5/02/2016

Programa de tuberculosis y enfermedades respiratorias

Misión

Generar el máximo impacto epidemiológico con las medidas de


intervención establecidas y en coherencia con los principios, pautas,
normativas y estrategias formuladas por el ministerio de salud con el fin de
reducir el sufrimiento humano que ocasiona la mortalidad por tuberculosis y
otras enfermedades respiratorias, con una óptima relación costo-beneficio, y
con ello contribuir a garantizar el derecho a la salud como elemento de la
calidad de vida.

Visión

Estructura líder para el desarrollo de programas de salud respiratoria


como parte de la función rectora y normativa del ministerio, siendo el punto
de referencia para la elaboración y autorización de normas pautas y
procedimientos, capacitación de personal, supervisión, monitoreo y
evaluación, vigilancia e investigacion de los programas, en el marco de la

19
descentralización y los principios rectores del ministerio solidaridad,
participación, ética integrada y eficiencia.

Emergencia

Misión

Satisfacer las necesidades de atención primaria, curativa y preventiva de


salud integral ambulatoria a través de servicios de salud del primer y
segundo nivel para preservar y mejorar la calidad de vida individual, familiar y
comunitaria.

Visión

Ser centro que brinde servicios de salud para el primer y segundo nivel de
atención con la más alta calidad humana, manteniendo un elevado grado de
eficiencia, eficacia y excelencia para satisfacer las necesidades sociales y el
logro del bienestar de la población con su participación activa en la toma de
decisiones en los lineamientos estratégicos del ambulatorio.

Programa Ampliado de Inmunización

Misión

El Programa Ampliado de Inmunizaciones es una organización constituida


por un equipo multidisciplinario, cuya misión es evitar la ocurrencia de
enfermedades prevenibles por vacunas, disminuyendo su morbilidad y
mortalidad; mediante la vacunación de la población susceptible de todo el
grupo familiar, y la vigilancia epidemiológica oportuna en todo el territorio
nacional.

Visión

20
Que toda la población susceptible del grupo familiar estén inmunizados,
con un personal comprometido, eficaz, efectivo, líder en investigación y
garante de una inmunización de calidad, incorporando a la participación
comunitaria en el marco de participación social; a fin de garantizar calidad de
vida, cumpliendo con los objetivos estratégicos para la erradicación de las
enfermedades prevenibles por vacunas.

Objetivos Propuestos

-Fortalecer los conocimientos que ya se poseen en la parte ambulatoria.

-Adquirir nuevos conocimientos para complementar mi formación académica

-Conocer, promover y practicar la función preventiva y educativa de la


enfermera.

-Ampliar los conocimientos sobre las vacunas y todo lo que ello implica.

Objetivos Logrados

Todos los objetivos propuestos fueron logrados exitosamente.

-Desarrolle nuevas habilidades.

-Adquirí y fortalecí los conocimientos previos.

-Desarrolle técnicas educativas para educar y orientar a la comunidad.

Actividades realizadas

21
Programa de tuberculosis y enfermedades respiratorias (2/11/2015 al
5/02/2016)

-Administración de tratamiento para Tuberculosis.

-Control de usuarios de primera y segunda fase.

-Registro de entrega de tratamiento a los usuarios.

-Localización y contacto del paciente que no ha asistido a cumplir el


tratamiento.

Emergencia (2/11/2015 al 5/02/2016)

-Registro de los usuarios que acuden diariamente al ambulatorio.

-Control de peso, talla, circunferencia cefálica (en niños) y control de tensión


arterial.

-Cateterización de vías periféricas.

-Administración de tratamiento vía oral, intramuscular y endovenosa.

-Control de citas.

-Apertura de expediente médico.

-Aplicación de nebulizaciones y lavados nasales.

-Registro y control de los resultados de ginecología.

Programa de Ampliado de Inmunizaciones (2/11/2015 al 5/02/2016)

-Aplicación de vacunas a toda la población que acude al laboratorio.

-Registro y control de vacunas por sector.

-Equipamiento del servicio.

22
-Educar y orientar a la población de la importancia de la inmunización y de
contar con un esquema completo de vacunas.

Limitaciones para el logro de los objetivos

-La falta de insumos.

-La escasez de personal médico en algunas ocasiones.

-La escasez de agua que ocasionaba la suspensión de consultas y atención.

-El trasporte a la zona es un poco deficiente e incómodo.

-La zona es insegura, en dos ocasiones cerraron la calle por protestas y fue
difícil salir de la zona.

Situaciones que permitieron el logro de los objetivos

-La orientación de la tutora Belén Melo.

-Disposición de los profesionales para orientar y enseñar a los estudiantes.

-La receptividad de los pacientes hacia los estudiantes.

Problemas observados y recomendaciones

Problemas

-La falta de insumos y los problemas constantes del agua permiten que la
atención de calidad que se brinda en el ambulatorio se vea interrumpida.

23
Recomendaciones

-A los profesionales que laboran en el ambulatorio que sigan velando por


brindar la atención a la comunidad a pesar de las deficiencias.

-Pedir a las autoridades competentes que doten continuamente de insumos


al ambulatorio para que este siga en funcionamiento permanente.

Conclusión

La fase de ejecución del periodo de pasantías ha representado un


complemento indispensable para mi crecimiento como estudiante y futuro
profesional, debido a que le ha permitido aumentar la experiencia laboral,
conocer el contexto de hospital y obtener una visión más amplia acerca de
las actitudes que se debe tomar en una unidad clínica y en la parte
comunitaria.

Todas las actividades anteriormente expuestas se han cumplido


satisfactoriamente, por ello se puede enfatizar que el proceso de pasantías
ha sido provechoso al máximo para todos los entes involucrado. Para el
instituto universitario de tecnología y administración industrial cuya visión se
cumple una vez más, para mi persona porque ahora paso a ser una
profesional capacitada y de calidad, y para el hospital "José Ignacio Baldo” y
el ambulatorio “Los Mangos” por haber obtenido los servicios de las
pasantías.

24
Por lo tanto se puede concluir que los objetivos planteados fueron
cumplidos, que las expectativas de las pasantías fueron superadas y que el
aprendizaje fue enaltecedor y brillante.

25

También podría gustarte