Está en la página 1de 15

Clase 2

MAQUIAVELO
El Príncipe
Nacimiento de los Estados Modernos
Para empezar, repasemos los principales cambios que se operan en Europa en el proceso
de emergencia de los Estados modernos:

• Derrumbe régimen feudal


• Unificación territorial. Supresión de las ciudades independientes
• Centralización del poder
• Conformación de los ejércitos nacionales
• Conformación de un mercado único
• Emergencia de la burguesía
• Proceso de secularización

Es en ese contexto, en el que Maquiavelo va a reflexionar y a encontrar las


limitaciones a sus intentos innovadores, pero profundamente anclados en las
problemáticas de ese momento de ruptura.
¿Quién fue Nicolás Maquiavelo?

• MAQUIAVELO (1469-1527) fue un verdadero hombre del Renacimiento,


esa época en que se desarrollaron ideas que exaltaron la individualidad y
sus infinitas posibilidades.
• Desarrolló funciones políticas entre 1498 y 1512 –se desempeñó como
Secretario de la segunda Cancillería de la República Florentina, Italia-,
pero cuando el régimen de Florencia se derrumbó y se restableció el
gobierno de los Médici, Maquiavelo, funcionario de la República, fue
despojado de todos sus empleos y desterrado de Florencia. Fue así que, al
final de su vida política, se volcó a la intelectual.
• Lejos de Florencia, en su nueva vida de desterrado, reflexionó sobre el
tema del poder y las dificultades de la unificación italiana, elaborando un
ensayo que tuvo la pretensión de erigirse en guía para los nuevos
gobernantes de Florencia, a tal punto que lo dedica a un Médici.
Génesis de El Príncipe

“…he compuesto un opúsculo, De principatibus, donde me sumerjo


todo lo que puedo, en mi asunto, indagando cuál es la esencia de los
principados, de cuántas clases los hay, cómo se adquieren, cómo se
mantienen y por qué se pierden”.

“Desearía, pues, que los señores Médicis consintiesen en emplearme,


aunque no fuese más que en hacer rodar una roca… Si se leyese este
libro se vería que durante los quince años en que tuve ocasión de
estudiar el arte del gobierno no pasé mi tiempo durmiendo o jugando,
y todos deberían conservar el servicio de un hombre que supo
adquirir así, a expensas de otros, tanta experiencia”
Contexto Histórico
¿Por qué Maquiavelo estaba tan preocupado por elaborar una “guía” para los nuevos gobernantes
de Florencia? ¿Por qué considera imperativo y necesario reflexionar sobre la naturaleza del poder?

• Italia se hallaba dividida en pequeñísimos reinos, ducados y ciudades que luchaban entre sí,
era el centro de las intrigas políticas europeas. No lograba constituirse como unidad nacional
en el sentido moderno del concepto, como lo habían hecho Francia, Inglaterra y España;
políticamente no se desprendía de su pasado feudal. Frente a la unificación territorial
acontecida en las grandes monarquías europeas, Italia permanecía (y esto duraría hasta el S
XIX) en una situación de fuerte fragmentación interna.
• Maquiavelo era consciente de la crisis de su momento histórico, y consideraba que la
persistencia de la dispersión política la convertía en una presa fácil de someter. El temprano
desarrollo económico las ciudades italianas había entrado en una crisis que se iría
profundizando.
• Como veremos, Maquiavelo se va a referir directamente al problema culpando al Vaticano de
esa falta de unidad.
• Opositor del poder papal, Maquiavelo expresó también su desprecio por las aristocracias
nobiliarias de origen feudal.
• Según su posición, ambos –Iglesia y nobles- eran un estorbo para la constitución del Estado
nacional italiano.
• Maquiavelo es un ferviente crítico de lo que él llama “la
secta cristiana”, a la que acusa de generar un debilitamiento
Maquiavelo y la Iglesia de la ciudadanía, principal causa del fracaso de las
“repúblicas”.

• Va a sostener que la religión puede resultar un elemento


político invalorable si el político la saber usar. La religión de
la república romana es el modelo propuesto, pero ese ideal
se encuentra muy alejado de lo que es la Iglesia que conoce
Maquiavelo: un factor político terrenal, gobernado como un
Estado, con fuertes lazos con las grandes familias italianas.

• Maquiavelo culpa al cristianismo de sepultar la religión


romana, que había logrado reorganizar a la ciudad. El
cristianismo aparece como la fuente de corrupción de los
valores y costumbres que engrandecieron a Roma.

• La Iglesia le responderá con dureza. Fue acusado de ateo, de


diabólico, fue excomulgado y sus libros prohibidos por el
Santo Oficio Romano en 1559.
El Príncipe (1513)
• Maquiavelo escribió El Príncipe mientras estuvo en prisión, acusado de haber conspirado contra los
Médici, una familia  con  gran poder e influencia en Florencia, la ciudad natal escritor.

• En el marco del contexto histórico señalado, la figura de El Príncipe se constituía como un individuo de talentos
superiores, capaz de resolver la crisis italiana y generar el Estado-Nación unificado. Desde el punto de vista
económico, era el actor que la burguesía surgiente necesitaba para someter a todos los poderes estamentales en el
régimen feudal.

• La obra constituye un importante aporte a la concepción moderna de la política. En este sentido, contradice la
tradición filosófica del pensamiento político antiguo según el cual la práctica política se encontraba ensombrecida
por la idealización de gobiernos y ciudades utópicas.

• Al contrario, en El Príncipe, Maquiavelo establece que el ejercicio real de la política implica situaciones reales con
hombres y pueblos reales, cuyas conductas, decisiones y acciones, generalmente no responden necesariamente a la
moral sino a las leyes del poder.

• Así la importancia de esta obra radica en que deja al descubierto las verdades prácticas del poder, disociándolas por
completo de sujeciones morales o religiosas; disciplinas éstas que se presentan como ajenas a la especificidad de la
política.

• De esta manera, Maquiavelo expone detalladamente la forma en que el gobernante debe hacer frente a las diferentes
situaciones o circunstancias que se le presenten, y establece que el principal fin de la práctica política es conservar
exitosamente el poder.
Método de análisis
Concepción de la historia
• El método de análisis propuesto por Maquiavelo –central para explicar la relevancia de su
obra- ha dado en llamarse “realismo florentino”, en oposición al idealismo que prevaleció
desde Platón en adelante. Esto significa que su obra se asienta en una base empírica.
• En la dedicatoria a Lorenzo, el autor pone a su disposición “el conocimiento de las acciones
de los grandes hombres que él ha adquirido, sea por una larga experiencia de los asuntos
de los tiempos modernos, sea por un estudio asiduo de la de los tiempos antiguos”.
 
• De esta remisión a los “tiempos antiguos” puede derivarse la noción de la historia de
Maquiavelo: ésta será considerada un elemento clave para la comprensión de la política, y
un objeto de estudio ineludible para el político porque permite la previsión.

• El estudio y conocimiento de la historia –en particular de los modos y procesos en que a lo


largo de los tiempos se ha adquirido, conservado y perdido el poder- permite que el Príncipe
(ese prototipo ideal de buen gobernante) cuente con las herramientas necesarias para
preservar a su gobierno de amenazas. Recordemos que la obra de Maquiavelo denota su
obsesión por la inestabilidad de los regímenes políticos de la Italia de su tiempo.
Virtud y Fortuna
• La historia proporciona, además, el marco en el cual se ejerce la virtú y se experimenta la
fortuna. Virtú y Fortuna son las dos fuerzas que Maquiavelo va a considerar vitales para
la política como actividad. Nadie, cualquiera sea su virtud, está completamente sustraído
a esa fuerza ciega que es la fortuna. El hombre puede y debe resistir a la fortuna,
prepararle con su virtud duros obstáculos.

“No pudiendo admitir que nuestro libre albedrío sea reducido a la nada, yo supongo que
puede ser verdad que la fortuna dispone de la mitad de nuestras acciones, pero que deja
aproximadamente la otra mitad en nuestra disposición. La comparo a un río impetuoso que,
cuando se desborda, inunda las llanuras, derriba los árboles y los edificios, quita las
tierras de un lado y se las lleva hacia otro: todo huye ante sus desvastaciones, todo cede a
su furor, nada puede ponerle obstáculo. Con todo, y por temible que sea, los hombres no
dejan, cuando la tempestad ha cesado, de tratar de protegerse contra ella por medio de
diques, malecones y otros artificios; de modo que al sobrevenir nuevas crecidas, las aguas
se encuentren contenidas en un canal y no puedan ya extenderse con tanta libertad y causar
tan grandes destrozos. Lo mismo ocurre con la fortuna, que muestra, sobre todo, su poder
allí donde ninguna resistencia ha sido preparada y lleva sus furores donde sabe que no hay
obstáculo dispuesto para detenerla”
Virtud
 
 Virtú (generalmente traducida como “virtud”) es la capacidad del político para
aprovechar las circunstancias con sentido de oportunidad, leyendo la historia y
midiendo los tiempos, eligiendo el momento adecuado para la acción política y
utilizando todas las herramientas a su alcance para cumplir con su objetivo de éxito.

 El virtuoso es el político que logra alcanzar sus objetivos y para eso cuenta con dos
herramientas esenciales: la fuerza y la astucia, que en El Príncipe son representadas
por la imagen del león y el zorro.

 El príncipe debe saber combinar lo característico de cada uno de estos animales, pues
el que sólo usa la fuerza o la astucia está despreciando un enorme potencial y en
consecuencia no va a tener la suficiente capacidad para actuar e imponerse en un
mundo conflictivo.
Fortuna

• Fortuna es la suerte, el azar, los elementos que los hombres no pueden


controlar ni entender y que sin embargo son determinantes para sus
empresas. El éxito siempre está condicionado por la fortuna, que no es más
que el nombre de lo imponderable.

 Si bien los conceptos de virtud y fortuna pueden ser definidos de modo


separado, operan en conjunto. Para Maquiavelo existe una interrelación
entre ambos: es virtuoso aquel que es capaz de actuar cuando la
fortuna está de su lado y también el que es capaz de generar las
condiciones para que la fortuna lo acompañe.
Concepción Antropológica
- Maquiavelo no entra en polémicas filosóficas - A pesar de la uniformidad a la hora de
definir el comportamiento del hombre, existe
que pretendan desentrañar la verdadera un segundo nivel de análisis en el que todos
naturaleza del hombre. Su razonamiento es no son exactamente iguales: existen hombres
práctico y proviene de la observación de los más proclives a dominar y otros más
interesados en no ser dominados, y esta es la
hombres en la historia. A partir de eso, división que va a darse entre los nobles (“los
concluye que los hombres son “ingratos, grandes”) y lo que él llama “el pueblo”. Los
cambiantes, simuladores y disimuladores, nobles son los políticos que buscan ampliar
su poder sobre los otros; y los miembros del
cobardes frente al peligro, ávidos de pueblo son los que sólo pretenden que existan
ganancia” (El Príncipe, capítulo XVII); es límites a esa dominación.
decir, malo y una fuente de inestabilidad y
conflicto constante. - Maquiavelo escribe para todos, porque la
división antedicha no significa que el mundo
se divida entre los que hacen política y los
- El punto no es menor: la política es tan que no: todos pertenecemos al mundo de la
política y si bien existen distintos tipos de
relevante porque existe un estado de guerra hombres todos son dominadores o dominados
latente entre los hombres y porque entre ellos en un mundo que es político.
hay relaciones de poder permanentes que
generan tensiones. Si el mundo estuviese - El príncipe está por todos lados y en todos
lados hay un príncipe. Del mismo modo, el
formado por “buenos salvajes” la política tal pueblo es el dominado y de ningún modo el
como la define Maquiavelo no tendría sentido. que no participa en el juego político. El que
Así, Maquiavelo va a anticipar en más de un no es príncipe es pueblo, es decir, es
dominado y no existe posibilidad de escapar
siglo la visión antropológica de HOBBES. a las relaciones de poder político.
El conflicto
El objetivo de conservación del poder
Conflicto Conservación del Poder
- De la concepción antropológica de Maquiavelo se
desprende el papel que juega el conflicto en su - Para Maquiavelo el poder tiene como objetivo su
pensamiento. Para el autor el conflicto es permanente y conservación y las decisiones que adopta el político
la forma de aplacarlo es la imposición del temor. resultan “convenientes” sólo si cumplen con ese fin.
- En el Capítulo XVII de El Príncipe se plantea la - Existe un fuerte germen utilitarista en el método
conveniencia de que el político sea amado o temido, y propuesto por el autor, porque las opciones se eligen en
luego de concluir que ambas alternativas resultan función de la utilidad que generan, es decir, a partir de la
excluyentes, recomienda vivamente la generación de evaluación de sus resultados.
temor. - Cuando el autor promueve la autonomía de la política
- Es dentro de esta lógica que se debe comprender el frente a otros órdenes, y en especial frente a la moral,
papel que el aurtor le asigna a la violencia, último está privilegiando esta visión de la política como una
recurso al que siempre se puede apelar en el juego actividad relacionada con el logro y conservación del
político: A nivel micro –en las relaciones entre el poder.
gobernante y el ciudadano o súbdito, la violencia es el - El objetivo de conservación de poder no responde, para
camino directo al temor y en consecuencia tiene una Maquiavelo, a una anhelo individual del político. Éste
técnica de aplicación: debe ejercerse toda junta al tiene un objetivo último que beneficia a todos. En este
principio de un nuevo gobierno, para que genere clima punto, la utilización de las herramientas necesarias –
de respeto y temor, minimizando el riesgo de incluso, aquellas contrarias a lo aceptable desde el punto
conspiraciones. A nivel macro –en las relaciones entre de vista moral- se justifica por la búsqueda de un bien de
los Estados- la guerra es el elemento fundamental en orden superior, sea la constitución de una República o la
política exterior, para el mantenimiento y expansión de formación de un Estado.
los Estados.
• En la obra de Maquiavelo, la política se seculariza al
independizarse de los preceptos religiosos referidos a lo
aceptable en los comportamientos humanos.
Especificidad de la
Política • La política no puede juzgarse con criterios ajenos a ella misma.
P El político es el individuo que busca el poder y en pos de ello,
O todas las acciones son válidas. Esto no quiere decir que el
político sea inmoral o perverso. El encuadre de M hace que el
L
príncipe sea ante todo un técnico o un creador que debe tener la
Í habilidad para usar todas las herramientas que estén a su
T alcance con el objetivo de alcanzar el éxito político.
I
C • El ser “bueno moralmente” resulta incompatible con el ser
A “bueno políticamente”, porque el primero se priva de una serie
de herramientas que lo dejan en inferioridad de condiciones a la
Y hora de enfrentarse con otro político.

M • Pero la autonomización de la política de otras disciplinas no


O importa de modo alguno el desarrollo de una política sin ética:
entre los valores éticos que defiende Maquiavelo, se destaca la
R
fundación de buenos órdenes políticos que puedan asegurar el
A bien común y el gobierno de la ley; la libertad y la dignidad de
L la patria; la lucha contra la corrupción política, el
reconocimiento de la virtud como único título para acceder a
los más altos honores; el odio hacia cualquier forma de tiranía.
Para finalizar: ¿Cuán maquiavélico era
Maquiavelo…?
• En nuestro lenguaje, el término “maquiavélico” tiene siempre una connotación negativa: es sinónimo de
inmoralidad y de falta de escrúpulos. Aparece como un adjetivo utilizado para calificar a una persona
cuyas acciones son vinculadas a la maldad y la traición. La imagen que ha arraigado popularmente es la
de Maquiavelo como maestro de engaños y la de El príncipe como prontuario de consejos para
estadistas sin límites morales.

•  ¿Es El Príncipe un manual para el perfecto conspirador? ¿O se limita a ser un retrato -agudo, e incluso
crítico- de la convulsa política de su época? La primera lectura es la más extendida, aunque
definitivamente no es la más acertada.

• Lejos del cinismo que injustamente se le endilgó, la filosofía política de Maquiavelo se erige como
puntapié fundante de la concepción de la política disociada de otros órdenes, regida por sus propias
reglas, como disciplina autónoma del poder.

(Ah! Y ya que estamos reivindicando a Maquiavelo, es hora de aclarar que nunca sostuvo que “el fin justifica los
medios”!!)

También podría gustarte