Está en la página 1de 6

Monografía de seminario de contrato

Curso sistema jurídico 2023


Ignacio Ugarte Pareto
21.704.139-2

1
Luego de analizar el problema contractual del caso “Leigh Pacciarini Stephanie con Roma Chile
SpA (S)” he identificado en su sentencia valores intrínsecos del contrato como institución
y herramienta. Es por esto que relacionaré el contenido de la sentencia con los siguientes
contenidos básicos del contrato en si: la importancia de la comprensión de contrato como
promesa, el principio pacta sun servanda, la teoría de la imprevisión y la comprensión
clásica del contrato, respectivamente.

La promesa hay que entenderla en parte, como una herramienta social que existe a consecuencia
de la voluntad de dos partes conformadas por individuos en intercambiar bienes o
servicios, de forma pactada y proyectada hacia un futuro y según sus intereses
respectivos. Esta herramienta para existir y funcionar requiere de un presupuesto como lo
es la confianza, que es imprescindible para poder desarrollar las voluntades de los
ejecutores de una promesa de manera efectiva. Pero las promesas son desarrolladas por
individuos y los individuos al ser libres tienen la posibilidad de quebrantar dicho pacto, en
consecuencia, la confianza en la sociedad actual no puede auto sustentarse y requiere de
un instrumento que otorgue la seguridad que la confianza necesita. En razón de esto es
que existe la figura formal del contrato, instrumento jurídico que limita la libertad para
engañar en la declaración, o cambiar de decisión en el ejercicio de una promesa. En este
caso la sociedad Roma SpA celebró un contrato con la Sra Leigh, el cual, contenía la
obligación para la Sra Leigh de prestar un servicio de arrendamiento y de la sociedad
Roma en pagar un determinado monto a cambio. Así es como esta institución jurídica
llamada contrato estaría limitando la opción de ambas partes de cambiar de decisión y no
cumplir con lo que se estableció en dicho pacto. Uno al entender este contrato como
promesa, entiende que el sistema jurídico está entregándole seguridad a la Sra Leigh de
que la parte que le corresponde obtener de la promesa va a ser obtenida, para que así ella
deposite su confianza en dicho acuerdo. Siguiendo esta lógica uno podría entender que el
poder judicial tiene el deber de castigar el incumplimiento del pago en su respectivo caso,
al implicar esto una violación del acuerdo por una de las partes, para así otorgarle
seguridad al contrato como institución. De lo contrario la figura del contrato a nivel social
perdería su confianza por lo que no habría forma efectiva de sustentar una promesa.

2
En este mismo sentido es importante entender el principio de pacta sun servanda y su relevancia
dentro de la figura del contrato. Este principio es inherente del contrato debido a que
manifiesta la vinculación y por ende obligación de un pacto tanto para las partes como
para el poder estatal, por lo que su aplicación le otorga la fuerza obligatoria que la figura
de contrato requiere. El pacta sun servanda según Esteban Pereira (Pereira 2016) exige
que “los pactos deben observarse, las palabras deben cumplirse, los contratos obligan”. En
otras palabras, los contratos deben tener observancia en la legislación y por ende queda
jurídicamente validada la figura del contrato y los contenidos de este mismo una vez entre
en vigencia, ni los jueces ni la legislación debería poder modificar los términos y
condiciones de un pacto una vez este haya sido observado y celebrado. Esto queda
estipulado en el artículo 1545 del código civil que dice “todo contrato legalmente
celebrado es una ley para las partes contratantes y no puede ser invalidado si no por su
consentimiento mutuo o por causas legales”. Sin embargo, el principio de pacta sun
servanda puede ser bastante problemático ya que las condiciones sociales y naturales de
cuando se celebró un pacto pueden cambiar abruptamente durante la vigencia de el
mismo. Es por esto que si bien el artículo 1545 está obligándonos a cumplir el pacto bajo
la premisa de “todo contrato legalmente celebrado es una ley para las partes contratantes”
deja abierta la solución a los problemas que puede significar la estricta obligación del
contrato cuando dice que puede ser invalidado por mutuo consentimiento o por causas
legales. Causas que están escritas en diversas leyes de emergencia en el mismo código y
que su utilidad es limitar el alcance del principio de pacta sun servanda según la
interpretación de los jueces, para que este no pueda dar cabida a cumplimientos de
contratos injustos. Esto afecta en la fuerza obligatoria del pacto y por ende el principio de
pacta sun servanda pero no la juridicidad del articulo bajo mi opinión. En este caso la
sociedad Roma Chile SpA no cumplió con la parte que le correspondía en un contrato
legalmente celebrado y las causas de este incumplimiento no son un consentimiento
mutuo, pero si una causa legal. El juzgado reconoció las causas legales presentadas en
defensa de la sociedad roma SpA para que esta no pague la renta mensual, por lo cual este
caso no habría infringido el artículo 1545 del código civil, pero si el principio de pacta
sun servanda, generando así una tensión entre ambos.

3
Teniendo una vez en cuenta que existen factores externos que pueden afectar en el goce de un
contrato es imposible no hablar sobre la teoría de la imprevisión. La teoría de la
imprevisión es una doctrina que sugiere la posibilidad de solucionar un problema
producido por la obligación del contrato cuando las condiciones o el contexto en el cual
fue firmado cambian de forma imprevista. Esta intenta defender el valor o efectividad de
la justicia, pero pone en riesgo la seguridad jurídica al quitarle la obligación total al
contrato y ser interpretable. Sin embargo, para que esta tenga más sentido y no pueda ser
objeto de irregularidades hay que tener un concepto claro de lo que es la imprevisión. La
imprevisión en un contrato será cuando dada una circunstancia extraordinaria, la finalidad
expresa de la cosa que fue prestada como servicio se ve alterada causando una
consecuencia altamente gravosa para quien contrata dicho servicio. En este caso se
arrendó un departamento con la intención expresada de ocuparlo para obtener de él un
beneficio económico, sin embargo, la emergencia sanitaria del CO-VID 19 (situación
extraordinaria) impidió que se puedan a llevar a cabo dichos fines (afectación a la
prestación) por lo que debería 9.855.748 pesos chilenos de arriendo (consecuencia
extremadamente gravosa). En razón de esto la teoría de la imprevisión si tiene cabida en
el caso en particular debido a que cumple con los requerimientos para su aplicación. Esta
es una clara expresión de altruismo moderado, esto porque aunque ambas partes sigan un
interés individual, la sentencia termina resolviendo el problema con una mirada altruista.
En este caso la sociedad Roma Chile buscaba hacer uso de un departamento y la Sra
Leigh buscaba obtener una ganancia económica. Ambos tuvieron como objetivo obtener
el mayor beneficio de la otra parte dentro de lo que permitía el contrato. Cuando debido el
confinamiento producido por una pandemia la sociedad no pudo hacer uso del
departamento, esta decidió no pagar por el servicio que había arrendado sin importarle el
interés de la arrendataria, y esta por su parte, demandó a la sociedad por encontrarse en
mora de los pagos sin importarle a esta las dificultades que podría presentar para la parte
denunciada. La justicia en ambas ocasiones falló perjudicando a una de las partes para
favorecer a la otra, siendo esto una solución altruista para un contrato de origen
individualista, por eso basándome en lo que Esteban Pereira dice sobre altruismo y la

4
teoría de la imprevisión en su libro Filosofía del derecho privado (Pereira, 2018), para mí
esto es un altruismo moderado.

En este caso particular es importante ahora referirse a la teoría o comprensión clásica del
contrato. Pereira en su libro Fundamentos filosóficos del derecho civil chileno destaca
distintas características de esta comprensión, tales como: la voluntad contractual, igualdad
de condiciones entre contratantes, la estabilidad del pacto y la ausencia de intervención
externa dentro de él (Pereira 2019). En este caso si hubo voluntad y relativa igualdad entre
ambas partes a la hora de firmar el contrato, sin embargo, en su ejercicio el pacto no se
mantuvo estable y el poder judicial intervino en él, modificando su carácter obligatorio.
Estos dos últimos hechos no se adecuan a la teoría clásica del derecho por lo que
sucedería lo que Pereira en el mismo texto denomina como una “muerte endógena” del
contrato.

Me gustaría finalizar mi comentario añadiendo que la sentencia final fue altamente influenciada
por la comprensión que tuvieron los jueces del artículo 1932 del código civil. Este dice
que si una cosa fue arrendada y presenta un “mal estado o calidad” el arrendatario puede
poner fin al arrendamiento. En este caso la calidad de la cosa se interpretó desde una
comprensión material de ella, haciendo vista hacia el objetivo con el que fue arrendado.
De manera objetiva el departamento presentaba una buena calidad al este poder ser
ocupado terrenalmente, sin embargo, la corte a la hora de calificarlo consideró el fin
comercial de este y el impedimento social/legal de ese entonces para poder ser usado con
ese fin. Al no poder ser utilizado el departamento la corte reconoció una “mala calidad” en
su servicio, pudiendo así ocupar el articulo 1932 para dictar la sentencia y otorgándole
derecho a la sociedad Roma Chile para poner fin al arrendamiento.

5
Referencias

p.2 Leigh Pacciarini Stephanie con Roma Chile SpA (S), Corte Suprema, Rol N 85.755-2021

p.3 Esteban Pereira Fredes, Porque los contratos obligan, Santiago:, Thomson Reuters 2016

p.3 Artículo 1545, Código Civil, Chile

p.4 Esteban Pereira Fredes, filosofía del derecho privado, Madrid:, Marcial Pons, 2018.

p.5 Esteban Pereira Fredes, fundamentos filosóficos del derecho civil chileno, Chile:, Marcial
Pons, 2019.

p.6 Artículo 1932, Código Civil, Chile.

También podría gustarte