Está en la página 1de 13

1

Unidad 3 - Fase 4 – Identificación y conceptualización de los contratos

privados en Colombia

Elaborado por

Sandra Johana Walteros Galindo

Carlos Arturo Urrea

Tutor

Jose Heladio Rojas A

Curso: 101001_27

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Administración de empresas

Contratación pública y privada

2022
2

Introducción

Las empresas y personas que mantienen un tipo de contratación privada,

deberán conocer las características de cada una, su conceptualización y las acciones

que la constituyen, esto también fundamentado en el estado del derecho y de las

normas constitucionales, como el código civil para determinar cómo se inicia así como

también las acciones cuando se requiere dar por terminado de forma bilateral, o

cuando se pueda dar unilateralmente, siempre respetando las causas para poder

finalizarlo, así como las acciones que se deberán enmarcar, por otra parte, es

importante que se entienda los principios de la contratación privada, por lo cual esta

fase también dará claridad, fundamentando así el concepto de contratación, los

elementos que lo constituyen y el origen que se da, de acuerdo a lo planteado

históricamente como de las acciones nacionales, para la contratación privada en

Colombia.
3

Contratos Privados en Colombia

Contrato Unilateral y Bilateral:

Art. 1496 El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con

otra que no contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las partes contratantes se

obligan recíprocamente. (Secretaría Senado, 2022)

Contrato Gratuito u Oneroso

Art. 1497 El contrato es gratuito o de beneficencia cuando sólo tiene por objeto

la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen; y oneroso, cuando tiene

por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro.

(Secretaría Senado, 2022)

Contrato Conmutativo y Aleatorio

Art. 1498 El contrato oneroso es conmutativo, cuando cada una de las partes se

obliga a dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe

dar o hacer a su vez; y si el equivalente consiste en una contingencia incierta de

ganancia o pérdida, se llama aleatorio. (Secretaría Senado, 2022)

Contrato Principal y Accesorio

Art. 1499 El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de

otra convención, y accesorio, cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una

obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella. (Secretaría Senado,

2022)
4

Contrato Real Solemne y Consensual

Art. 1500 El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la

tradición de la cosa a que se refiere; es solemne cuando está sujeto a la observancia

de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto

civil; y es consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento. (Secretaría

Senado, 2022)

Consecuencias por Incumplimiento de Contratos

La acción de resolución es uno de los múltiples medios de tutela o remedios

contractuales que tiene el acreedor frente al incumplimiento grave o esencial de las

obligaciones por parte del deudor, en virtud del cual se faculta al acreedor para solicitar

la ineficacia o extinción de un contrato bilateral y con efectos retroactivos, con ella se

busca poner a las partes, en la medida de lo posible, en una situación precontractual.

(Velásquez H, 2020)

Al implicar la resolución el aniquilamiento del contrato, en virtud del principio de

la conservación del negocio jurídico, se ha entendido que medida tan extrema solo

puede permitirse cuando se trate de un incumplimiento que afecte de forma importante

los intereses contractuales del acreedor, no basta cualquier incumplimiento para

destruir el contrato, se requiere que sea relevante, importante, grave, sustancial, o

como se le llama en los instrumentos del derecho contractual uniforme: esencial.

(Velásquez H, 2020)
5

Sin embargo, la ley colombiana no consagró expresamente tal exigencia en las

normas que reglamentan la acción de resolución general, tanto en el Código Civil [C.C.]

como en el Código de Comercio [C.Com.]. (Velásquez H, 2020)

Art. 1546 En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria en

caso de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado, pero en tal caso podrá el

otro contratante pedir a su arbitrio, o la resolución o el cumplimiento del contrato con

indemnización de perjuicios y el artículo 870 del Código de Comercio prescribe: “En los

contratos bilaterales, en caso de mora de una de las partes, podrá la otra pedir su

resolución o terminación, con indemnización de perjuicios compensatorios, o hacer

efectiva la obligación, con indemnización de los perjuicios moratorios”. (Velásquez H,

2020)

Principios de los contratos privados

1. El Principio de la Autonomía de la Voluntad.

Este principio configura el acto creador de la relación jurídica, siendo para ello

necesario que se realice en plena libertad, la voluntad así expresada es la que

finalmente busca obligarse frente a otro sujeto y generar, en esta forma, los elementos

del contrato, la aplicación de este principio y su importancia reside en que la

manifestación de voluntad se realice en libertad. (Andia L, Gambarini D, & Pila T, 2017)

2. Principio de Obligatoriedad (fuerza vinculante).

Al habernos referido al interés que persiguen las partes al generar una relación

jurídica, también aludimos a la legítima expectativa que tiene cada una de ellas de

obtener una conducta idónea de su contraparte, la misma que determina que el


6

apartamiento de la relación solo pueda producirse por determinadas razones que son

ajenas a la intención originaria de vincularse, esta expectativa se traduce en la

aplicación del principio de obligatoriedad del contrato, principio que ordena que el acto

celebrado entre las partes revierta singular importancia, pues al haberse constituido

una relación jurídica se origina una deuda de justicia entre las partes que conlleva los

efectos que precisamente las vinculan, la obligatoriedad que se desprende de un

contrato es una característica común que no es accesoria ni accidental, sino que

constituye uno de los principales efectos que genera su celebración. (Andia L,

Gambarini D, & Pila T, 2017)

3. El Principio de la Relatividad del Contrato (eficacia del contrato).

“El principio de relatividad no significa que el tercero sea inmune a cualquier

consecuencia fáctica que derive del contrato inter alias, es muy posible que un contrato

tenga, de hecho, consecuencias también muy relevantes para terceros ajenos al

mismo”, lo expresado se observa claramente en ciertas obligaciones de “no hacer”, en

las que se aprecia con claridad el principio de relatividad de los contratos. (Andia L,

Gambarini D, & Pila T, 2017)

4. El Principio de la Causa Concreta.

En este sentido la “causa” del negocio jurídico en nuestro ordenamiento, al igual

que en la doctrina italiana, se manifiesta con la intención de las partes para la

celebración del contrato, en otras palabras, no puede haber contrato sin una motivación

suficiente que genere en los contratantes la intención de contratar, éste principio

reposa por tanto en la formación de la voluntad. (Andia L, Gambarini D, & Pila T, 2017)
7

5. Principio del Consensualismo (Conclusión y Perfeccionamiento).

Este principio se entiende en la declaración conjunta de voluntad para la

formación del contrato, como anota De la Puente, “en el proceso de formación del

contrato deben distinguirse (…) dos hechos distintos que, aunque generalmente

coincidentes, tienen peculiaridad propia. Estos hechos son la conclusión y el

perfeccionamiento”. (Andia L, Gambarini D, & Pila T, 2017)

6. El Principio de Sociabilidad /Solidaridad.

El principio de sociabilidad genera una suerte de amortiguamiento sobre la

voluntad de las partes, restándoles la posibilidad de celebrar contratos “leoninos” o con

cláusulas exorbitantes, este principio se conjuga con otro denominado principio de

inalterabilidad, que protege lo pactado por las partes. (Andia L, Gambarini D, & Pila T,

2017)

7. El Principio de Inalterabilidad.

Se debe respetar lo pactado por las partes, cuando ello sea lícito y posible, ya

que usualmente el límite a la autonomía de la voluntad está impuesto por la licitud de

los acuerdos, en ese sentido, el principio de inalterabilidad presupone y obliga a que lo

pactado por las partes, se mantenga en el tiempo, sin intervencionismos ajenos a la

voluntad de las partes, que no solo contravendrían las normas imperativas de rango

constitucional, sino la naturaleza propia del contrato. (Andia L, Gambarini D, & Pila T,

2017)
8

8. El Principio de Eficiencia.

En el ámbito contractual la valoración de las prestaciones trasciende lo que

usualmente se conoce como el concepto económico de eficiencia, esto es “el mayor

resultado con la menor cantidad de recursos utilizados”, desde esta óptica el efecto

perseguido por una de las partes será que se le entregue determinado bien o que se

cumpla determinada prestación, para lo cual está dispuesta a sacrificar una parte de su

patrimonio (onerosidad), y la otra parte está dispuesta a sacrificar una parte del suyo

(prestaciones recíprocas), pues desea lo ofrecido por la otra parte. (Andia L, Gambarini

D, & Pila T, 2017)

Lucro Cesante

Ingresos o las ganancias que se dejaron de percibir a causa de los daños que se

ha producido.

Daño Emergente

Valor que se ha perdido al perjuicio sufrido de forma directa y se debe reponer.

Responsabilidad civil Contractual y Extracontractual

La distinción entre responsabilidad contractual y responsabilidad

extracontractual tiene su origen en el Derecho Romano. (González H, 2013)

El Código Civil diferencia la responsabilidad civil contractual y extracontractual

dándoles regímenes diferentes en los arts. 1902 y 1903 respectivamente. (González H,

2013)
9

Según la STS de 24 de julio de 1969 hay responsabilidad contractual si se

cumple un doble requisito: que entre las partes exista un contrato o una relación

contractual y que los daños sean debidos a incumplimiento o cumplimiento defectuoso

de lo que es estrictamente materia del contrato. (González H, 2013)

En cambio, la responsabilidad es extracontractual cuando con total

independencia de obligaciones de cualquier otro tipo que existan entre las partes, el

daño se produce por violación de deberes generales de conducta dimanante o, de la

regla general alterum non laedere. (González H, 2013)

Puede concebirse la responsabilidad civil extracontractual como subjetiva

cuando se funda exclusivamente en la culpa y objetiva cuando se produce con

independencia de toda culpa. (González H, 2013)

Para que exista responsabilidad civil deben darse los siguientes presupuestos:

La acción u omisión
Un comportamiento debe haber producido
un daño

Existencia de un nexo Criterio de imputación


causal entre el de la responsabilidad,
comportamiento y el que normalmente es
daño el de la culpabilidad.

CONSECUENCIAS POR INCUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS

PRIVADOS
10

Sabiendo que las partes deben cumplir con sus obligaciones contractuales

establecidas en los contratos, en el caso que estas no sean cumplidas por alguna de

las partes y según sea el caso, se puede solicitar el cumplimiento forzoso del contrato o

la recisión de este (con indemnización por daños y perjuicios en ambos casos).

En el Artículo 1546 del código civil, se contempla que: En los contratos

bilaterales va envuelta la condición resolutoria en caso de no cumplirse por uno de los

contratantes lo pactado.

Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio, o la resolución o el

cumplimiento del contrato con indemnización de perjuicios.


11

Prezzi

https://prezi.com/p/sl3lae7lv2zr/?present=1
12

Conclusiones

Se puede demostrar que dentro de la contratación privada existe mecanismos

para dar solución a las interrogantes en materia de terminación de contrato, sin

embargo, es necesario conocer los principios que deriva de ella, como también entrar a

mirar desde una doctrina más robusta, y de las acciones que se encaminan en materia

laboral, las condiciones para dar por terminado un tipo de contrato que realmente se

cumpla con las condiciones que se deriva, el código civil es un aliado para conocer los

tipos de contratos privados, sus conceptos y cuáles son sus características

fundamentales para que se constituya como un contrato en el cual se deriva algunos

derechos como a su vez obligaciones que deberán cumplir.

Aunque todavía se encuentra algunos vacíos jurídicos, es importante que se

tenga claridad de las acciones en la contratación privada, de acuerdo a los principios

que se identifican y las diferencias entre responsabilidad contractual y extracontractual

para dar cumplimiento a la normatividad legal vigente.


13

Referencias

Andia L, A., Gambarini D, D., & Pila T, M. (24 de 10 de 2017). CONTRATO PRIVADO

ELEMENTOS PRINCIPIOS Y DIFERENCIA. Obtenido de

https://www.academia.edu/37782693/CONTRATO_PRIVADO_ELEMENTOS_P

RINCIPIOS_Y_DIFERENCIA

González H, R. (2013). Responsabilidad extracontractual y contractual: barrera entre

ambas. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XLVI (2013) 203-214 /

ISSN: 1133-3677, 203-214.

Secretaría Senado. (21 de 01 de 2022). Código Civil. Obtenido de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil_pr046.html#:~:

text=Contrato%20o%20convenci%C3%B3n%20es%20un,o%20no%20hacer

%20alguna%20cosa.&text=El%20contrato%20es%20unilateral

%20cuando,ARTICULO%201497.

Velásquez H, S. (2020). El incumplimiento esencial del contrato en el derecho privado

Colombiano. Obtenido de

https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/17710/Sebastian_Velasqu

ezHoyos_2020.pdf?sequence=2&isAllowed=y

También podría gustarte