Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TEMA: CORROSIÓN METÁLICA Y SU PROTECCIÓN


II UNIDAD

INTEGRANTES:
Lloja Fernandez, Morayma
Hernández Salazar, Edwin

DOCENTE: Escribano Siesquén, William Enrique

CURSO: Tecnología de materiales

CICLO: V
FECHA: 19-05-22

2022-I
CORROSIÓN METÁLICA Y SU PROTECCIÓN

Aprendizaje esperado:
● Conocer los diferentes ensayos sobre corrosión metálica y su protección.

Fundamento teórico:

¿QUÉ ES LA CORROSIÓN?
En el Diccionario de la Real Academia Española encontramos la corrosión definida como
el “desgaste paulatino de los cuerpos metálicos por acción de agentes externos”. Dicho
de otro modo, entendemos la corrosión como el desgaste de un metal fruto de
reacciones químicas producidas entre él y el ambiente que lo rodea.

¿ES LO MISMO OXIDACIÓN Y CORROSIÓN?


Existe diferencia entre oxidación y corrosión. Por un lado, la oxidación es el ataque del
oxígeno – generalmente el aire o el agua – a un material, mientras que la corrosión es el
resultado de ese ataque, es decir, el deterioro.

FACTORES QUE DETERMINAN LA FORMA Y VELOCIDAD DE LA CORROSIÓN


La forma y velocidad en la que se presenta la corrosión metálica viene dada por el tipo
de metal y por las condiciones ambientales, particularmente los gases y demás fluidos que
están en contacto con el metal.

TIPOS DE METALES

Existen diferentes metales clasificados, generalmente, en cuatro tipos:


– Básicos: cobre, plomo, zinc, estaño.
– Ferrosos: hierro, manganeso, molibdeno, cobalto, tungsteno, titanio, cromo.
– Preciosos: oro, plata, platino.
– Radioactivos: plutonio, uranio, radio, torio.
Prácticamente todos los metales a lo largo de su vida pueden sufrir las consecuencias de
la corrosión y convertirse en materiales inseguros. De entre todos los tipos de deterioro, la
corrosión del hierro es la más famosa, ya que es uno de los metales que más rápido se
corroe. Sin embargo, existen metales que no se oxidan, los denominados nobles o
preciosos; por su escasa reactividad, es muy difícil que se puedan corroer. Estos metales
no son muy frecuentes en la naturaleza, esto explica que su valor sea tan alto y no se
utilicen en industria.

AGENTES CORROSIVOS

Muchos nos preguntamos cómo participa la humedad en el deterioro de la pieza


oxidada. Bien es cierto que la humedad es uno de los principales agentes que causan
corrosión en los metales. El deterioro comienza a ser bastante significativo cuando se
supera el 60% de humedad. Pero no solo la humedad deteriora los metales, existen otros
agentes corrosivos que es necesario conocer:
– Temperaturas elevadas: a mayores temperaturas, mayor es el ataque de la corrosión.
– Presencia cercana del mar: las zonas de costa tienen una mayor concentración de sal
en el ambiente, provocando un mayor deterioro de los metales.
– Contaminación industrial: en estas zonas existe un elevado contenido en dióxido de
azufre.

TIPOS DE CORROSIÓN

Es muy importante conocer los diferentes ejemplos de corrosión que existen para poder
solucionarlos.

– Corrosión general o corrosión química: se trata de un deterioro bastante común que


ataca toda la superficie de un metal a causa de una reacción química. Es un problema
muy presente en la industria y puede predecirse con facilidad.
– Corrosión localizada: afecta a una zona del metal. Se divide en tres subcategorías:
● Corrosión por picadura: provoca pequeños agujeros en el metal. Tiene una
velocidad de crecimiento elevada y es muy destructiva, además de difícil de
detectar.

● Corrosión por hendidura (crevice): se produce en espacios confinados donde se


puede encontrar un líquido estancado.

● Corrosión filiforme: se presenta en forma de filamentos. Es típica en superficies con


recubrimientos orgánicos como la pintura. Trae como consecuencia que la
estructura se debilite.
– Corrosión galvánica:
un metal se corroe al estar en contacto con un tipo diferente de metal (más noble) en un
medio húmedo. La presencia de este medio hace que los iones metálicos puedan
moverse de un metal a otro, provocando la oxidación del menos noble.

CÓMO EVITAR EL ÓXIDO

Ahora que conocemos qué es la corrosión, a qué tipo de metales afecta, cuáles son los
agentes corrosivos y qué tipos de corrosión existen, podemos ponerle solución al
problema. Prevención Si queremos evitar que se produzca algún tipo de corrosión,
podemos llevar a cabo una serie de acciones preventivas que ralentiza la aparición del
deterioro en los metales. Estas son: El agua y la humedad crean ambientes favorables para
la corrosión, huye de ellos manteniendo secas las superficies metálicas. Siempre que sea
posible, el metal debe estar seco para evitar que el agua se estanque y provoque el
deterioro.

CÓMO ELIMINAR EL ÓXIDO


Una vez que se produce la corrosión, existen métodos y productos sobre como quitar
óxido. Huye siempre de trucos y soluciones caseras que, además de no resultar efectivas,
pueden dañar el material. Utiliza productos profesionales y prepara la zona con corrosión,
eliminando la herrumbre con un cepillo de acero inoxidable y utilizando discos de láminas
para el desbaste o lijado.

Procedimientos y experimentación de cada una de las actividades descritas


video: https://www.youtube.com/watch?v=w2cBncmuSnQ
Analizaremos los diferentes procesos y ensayos realizados, donde debes identificar los
materiales, equipos, reactivos químicos y elementos necesarios para realizar cada una de
las actividades mostradas en el video, según se detallan a continuación.

a) Corrosión electroquímica(1 min 16 s)

❖ Materiales:
● 4 clavos de hierro lijados
● 4 tubos de ensayo
● Gradilla
● Algodón
● Frasco lavador
● Espátula
● Vaso de precipitado
● Gel de sílice
● Agua desaireador
● Aceite

❖ Equipos:
● Parrilla con agitador magnético

❖ Reactivos Químicos:
● Agua
❖ Procedimiento:
Escogemos 4 tubos de ensayos y 4 clavos ya lijados. A cada tubo le hemos dado un
entorno diferente:

-En el 1er tubo introducimos algodón, le echamos unas gotas de agua, colocamos
lo que tenemos (un clavo) en aire con atmósfera húmeda.

-En el segundo tubo colocamos el clavo y lo sumergimos en agua y tendremos un


clavo sumergido en agua que tiene aire.

-Con el tercer tubo sumergimos el clavo en aire seco, para lo cual hemos
introducimos gel de sílice (desecante). Luego colocamos algodón encima del clavo
y añadimos otra cantidad de gel de sílice. Tenemos un clavo en la atmósfera seca.

-Con el último tubo sumergimos el clavo en agua di sedeada (agua sin oxígeno,
para lo cual tenemos que hervir agua, como sabemos al elevarse la temperatura se
produce una disminución en la solubilidad del oxígeno). Para evitar que el oxígeno
se vuelva a disolver con el agua, añadimos un poco de aceite.
❖ Experimentación:
Después de un determinado tiempo observamos:

-En el primer tubo, que presentaba un entorno de aire húmedo y el segundo que se
encontraba con agua aireara. Los clavos presentaron corrosión.

-En el tercer y cuarto tubo no hubo ningún cambio y no hubo presencia de


corrosión.

b) Ensayo gota de Evans( 5 min 20 s)

❖ Materiales:
● Lámina de hierro
● Gotero
● Lija
● Fenolftaleína
● Pañuelo
● Acetona
● Vaso de precipitado

❖ Reactivos Químicos:
● Agua con cloruro potásico.
● Cianuro de potasio.

❖ Procedimiento:
-Cogemos una lámina de hierro, brevemente comenzamos a lijar para quitar el
óxido que presenciaba el material.
-Luego de haber lijado la lámina de hierro, lo limpiamos con acetona.
-A continuación, le echamos unas gotas de agua a la cual le hemos añadido
cloruro potásico (Kcl) a la lámina ya limpia.
-Luego le agregamos ser tico potásico, que es un indicador de hierro. También le
agregamos fenolftaleína, que es un indicador del grupo hidroxilo.
❖ Experimentacion:

Después de un tiempo se presencia de dos zonas un rosa y una azul

c) Potenciales de corrosión(7 min 14 s)

❖ Materiales:
● Láminas metálicas lijadas
● Vasos de precipitados
● Tubo de vidrio (Forma de U)
● Agar-agar
● Desarmador

❖ Equipos:
● Voltímetro

❖ Reactivos Químicos:
● Disolución de cloruro de potasio
● Disolución de 𝑍𝑛2+
● Disolución de 𝐶𝑢2+
● Disolución de 𝐹𝑒2+

❖ Procedimiento:
Introduciremos un metal al cual vamos a corroer en una disolución de su sal y
colocaremos un electrodo inerte de acero inoxidable sumergido en una disolución
de Kcal que es un electrolito. Utilizamos un puente salino, que es un tubo de vidrio
acoplado que hemos rellenado con agar- agar y Kcal, obtenemos un electrolito
denso que permite cerrar el circuito eléctrico.

-Introducimos una lámina de metal ya ligado en un vaso precipitado y empleamos


un electrodo de acero inoxidable.
-Luego añadimos disolución de hierro 2 donde se encuentra la lámina de hierro.
-Siguiente, echamos disolución de kcl como electrolito en el vaso donde se
encuentra el acero inoxidable.
❖ Experimentación:
Encendemos el voltímetro y obtenemos que:

-La pila de corrosión de hierro tiene un potencial aproximado de E= 0.32V.

-En el caso del zinc, añadimos una disolución de zinc 2 donde se encuentra la placa
zinc y una disolución de kcal donde se encuentra el electrodo inerte. Obtenemos un
potencial aproximado de: E=0.8V.

-En el caso del cobre, añadimos la disolución de cobre 2 en la placa de cobre y la


de kcal en la placa del electrodo referencia obtenemos un potencial aproximado
de: E=-0.123V.

d) Pares metálicos(10 min 37s)


❖ Materiales:
● 3 clavos de hierro
● Agar-agar
● Placa Petri
● Fenolftaleína
● Hilo de cobre
● Vaso de precipitado
● Pinza para vaso de precipitado
● 1 lámina de zinc
❖ Reactivos Químicos:
● Ferricianuro de potasio.

❖ Procedimiento
Colocaremos en una placa Petri 3 clavos de hierro, uno de ellos lo utilizamos como
patrón, el otro lo pondremos de culminó de cobre y el tercero con una lámina de
zinc. Todo esto lo vamos a cubrir con agar- agar al que se ha añadido ferricianuro
de potasio como indicador del hierro 2 y fenolftaleína como indicador del grupo
aldehído.

-Colocamos en la placa Petri un clavo de hierro, que sería el patrón, en el segundo


clavo colocamos la funda de cobre y al tercero le añadimos una lámina de zinc.
-Luego lo cubrimos con agar- agar.

❖ Experimentación

El agar- agar va actuar como un electrolito denso que va a ralentizar la movilidad


de los iones

● Después de un determinado tiempo, ha aumentado la corrosión del clavo

que se encuentra en contacto con el cobre.

● La zona del cobre, es la zona catódica donde se ha producido la

reducción, por eso la aparición del color rosa

● En el caso del clavo que tenía recubierta de zinc, la zona de reducción, la

zona catódica, se encuentra en los extremos, mientras que en la zona

anódica de oxidación es la parte donde hay contacto con el zinc. No

aparece el color azul debido a que el hierro está protegido y no ha dado

lugar a la formación complejo de hierro 2.


● En el clavo que hemos elegido como patrón, la corrosión electroquímica es

heterogéneo. Zona de reacción en la cabeza del clavo y en el resto del

clavo la oxidación.

e) Potenciales de pares metálicos(13 min 04s)


❖ Materiales:
● 2 vasos de precipitados
● 2 Placas metálicas
● Tubo de vidrio (Forma de U)

❖ Equipos:
● Voltímetro
❖ Reactivos Químicos:
● Disolución de 𝐶𝑢2+
● Disolución de 𝐹𝑒2+

❖ Procedimiento:

Sumergimos un electrodo de cobre en una disolución cobre 2.

Sumergimos una placa de hierro ya lijado en una disolución de hierro 2.

❖ Experimentación:
Encendemos el voltímetro y obtenemos un potencial de 0.57v, potencial superior al
que se ha obtenido en el caso de hierro un electrodo inerte de acero inoxidable.
f) Modificación del proceso de corrosión por variación de la concentración del
electrolito(14 min 07s)
❖ Materiales:
● Lámina de hierro lijada
● Vasos de precipitados
● Tubo de vidrio

❖ Equipos:
● Voltímetro
❖ Reactivos Químicos:
● Disolución de 𝐹𝑒2+
● Disolución de cloruro de potasio.

❖ Procedimiento.
Utilizaremos una disolución de hierro 2, donde lo introduciremos en un lámina de
hierro que ya ha sido ligado.
Empleamos con un electrodo inerte lo cual introducimos en una disolución de
cloruro de potasio.

❖ Experimentación:
Conectamos el voltímetro y obtenemos un potencial diferente que ya se había
obtenido cuando la disolución de hierro 2 era 1 molar.

g) Modificación del proceso de corrosión por variación del contenido del oxígeno(15
min 37 s).
❖ Materiales:
● Vasos de precipitados
● Soporte universal

❖ Equipos:
● Voltímetro
● Bomba de vacío

❖ Reactivos Químicos:
● Oxígeno

❖ Procedimiento:
Preparamos una pila de corrosión de hierro con un electrodo inerte de acero
inoxidable.
❖ Experimentación:
Obtenemos un potencial de 0.45v aproximadamente.

Burbujeamos aire. Observamos que el potencial seguirá variando.

h) Modificación del proceso de corrosión por variación de la temperatura (16 min 27 s)


❖ Materiales:
● Vasos de precipitados
● Soporte universal
● Termómetros
● Lámina de hierro lijada

❖ Equipos:
● Voltímetro
● Calentador eléctrico.

❖ Reactivos Químicos:
● Disolución de 𝐹𝑒2

❖ Procedimiento:

Preparamos una pila de corrosión con una lámina de hierro que ya se encuentra
ligado en una disolución de hierro 2.

❖ Experimentacion:
-Encendemos el voltímetro, se va obtener un potencial al cual si encendemos la
secadora este potencial va a variar en función de la temperatura.
- Esto está de acuerdo con la ecuación de Nernst

i) Protección de los metales frente a la corrosión: Protección catódica (17 min 51 s)

❖ Materiales:
● Vasos de precipitados
● Láminas de zinc
● Láminas de hierro

❖ Reactivos Químicos:
● Agua

❖ Procedimiento:
Preparamos unas pilas de corrosión en los cuales tenemos 4 vasos precipitados:

• En el primer vaso tenemos hierro, en segundo tenemos hierro que está unido con
lamina de zinc, en el tercero la lámina de zinc tiene un tamaño igual a la lámina de
hierro y en el último la lámina de zinc es el doble de la lámina de hierro.

•Sumergimos agua en los 4 vasos


❖ Experimentación
Después de haber echado agua en los 4 vasos, esperamos un cierto tiempo y
observamos que en el primer vaso tiene una precipitación parda de óxido de hierro,
la oxidación del agua va disminuyendo de acuerdo al tamaño de la lámina de zinc.
j) Protección de los metales frente a la corrosión: Pasivada (19 min 55s)
❖ Materiales:
● Clavo de hierro
● Tubo de ensayo
● Gradilla

❖ Equipos:
● Cabina de flujo laminar

❖ Reactivos Químicos:
● Ácido nítrico concentrado
● Ácido nítrico diluido
❖ Procedimiento:
• Introducimos un clavo de hierro en ácido nítrico concentrado.

• Ahora introducimos un clavo que ha estado sumergido en ácido nítrico en un tubo


de ensayo

•Comparamos su reacción con ácido nítrico diluido con otro clavo que no ha
estado sumergido en ácido nítrico concentrado.
❖ Experimentación:
•observamos que el clavo que no estuvo sumergido en ácido nítrico concentrado su
reacción es más energética y el clavo que estuvo sumergido en ácido nítrico
concentrado si ha pasivado.

Resultados y conclusiones

Experimento 1:
Corrosión electroquímica:

● Para producir la oxidación del hierro nos hace falta la presencia del agua y del
oxígeno, ya que

Experimento 2:
Ensayo gota de Evans.

● Aprecian dos zonas diferenciadas. Una coloreada de azul debido a la presencia de


𝐹𝑒2+ formado por la corrosión del hierro y otra rosa en la zona externa rica en
oxígeno donde se produce la reducción del oxígeno y el agua dando lugar a iones
hidróxido.
Experimento 3:
Potenciales de corrosión:

● Según la ecuación de Gibbs relacionada con el potencial, el zinc se corroe más


fácilmente que el hierro, mientras que el caso del cobre sería positivo, por lo tanto,
no sería un proceso espontáneo lo que señala que el cobre no se oxida.

Experimento 4:
Pares metálicos:

● Semirreacción catódica de reducción: se observa que ha aumentado la corrosión


del clavo que se encuentra en contacto con el cobre, además la zona del cobre es
la zona catódica donde se ha producido la reducción, por eso aparece el color
rosa debido a los grupos OH. en este caso no nos aparece el color azul debido a
que el hierro está protegido e impide que se forme el 𝐹𝑒2+, y en lugar de eso
aparece una coloración blanca debido al zinc.

Experimento 5
Potenciales de pares metálicos.
● El potencial de corrosión que muestra el voltímetro es de 0,57 voltios, podemos decir
que el hierro en contacto con el cobre se oxida más que si estuviese aislado.

Experimento 6
Modificación del proceso de corrosión por variación de la concentración de electrolito:
● Corrosión que muestra el voltímetro es de 0,46 voltios, diferente a lo que se obtuvo
cuando la disolución 𝐹𝑒2+, no coincide con la aplicación de la ecuación de Nernst

Experimento 7
Modificación del proceso de corrosión por variación del contenido de oxígeno:
● Esto coincide con la ecuación de Nernst siempre que consideremos al oxígeno
como un componente de la reacción.

Experimento 8
Modificación del proceso de corrosión por variación de la temperatura:
● La corrosión que muestra el voltímetro al calentarse va variando en función de la
temperatura que adquiere la disolución. Va acorde con la ecuación de Nernst.
Experimento 9
Protección de los metales frente a la corrosión: Protección catódica:
● En el primer vaso la precipitación parda de óxido de hierro es más intensa debido a que no
está unido a una lámina de zinc, mientras que en los otros 3 vasos tienen lámina de zinc. La
lámina de zinc es un ánodo y la de hierro es un cátodo.

Experimento 10
Protección de los metales frente a la corrosión: Pasivada
● El clavo que fue sumergido en ácido nítrico concentrado, para luego echarle ácido
nítrico diluido reaccionó formando un pasivado

CONCLUSIONES
•En la prueba de laboratorio se observó cómo es que la corrosión afecta a un material
en diferentes etapas, ya sea electroquímica en la cual se necesita oxígeno y humedad
para que haya una corrosión, igualmente cuando se hace modificaciones por
variación ya sea de oxígeno o de la temperatura

•También se observó cómo es una protección catódica en donde la lámina de zinc es un


ánodo evitando que el hierro se oxide siendo este un cátodo
Bibliografia:

[1]"La corrosión de los metales, qué es y cómo solucionarlo". Blinker


ES. Madrid, 2019.
[2] M. A. Paz Pinilla, «Corrosión metálica y su protección,» Madrid, 2013.

[3] M. Vásquez, La corrosión - El peor de los villanos cuando


dominan los metales, Mar del Plata: Universidad Nacional de
Mar del Plata, 2018, pp. 1-178.
[4] F. Farrera, Introducción a la electroquímica, Departamento de
Fisicoquímica, 2016, pp. 1- 73.

También podría gustarte