Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Síntomas
A veces, es difícil reconocer la diferencia entre un niño de carácter
fuerte o emocional y un niño con trastorno negativista desafiante. Es
normal observar una conducta negativista en ciertas etapas del
desarrollo de un niño.
Vivir con trastorno de ansiedad generalizada puede ser un desafío de largo plazo. En
muchos casos, se produce junto con otros trastornos de ansiedad o emocionales. En la
mayoría de los casos, el trastorno de ansiedad generalizada mejora con psicoterapia o
medicamentos. También puede ser útil hacer cambios en el estilo de vida, aprender a
hacer frente a desafíos o situaciones y practicar técnicas de relajación.
Síntomas
Los síntomas del trastorno de ansiedad generalizada pueden variar. Algunos de ellos son
los siguientes:
Pensar demasiado los planes y las soluciones a todos los peores resultados
posibles
Fatiga
Trastornos del sueño
Temblor, agitación
Fobia especifica
Una fobia es un miedo intenso y progresivo o ansiedad por un determinado objeto, animal,
actividad o situación que ofrece poco o ningún peligro real.
Causas
Las fobias específicas son un tipo de trastorno de ansiedad en el cual una persona puede
sentirse extremadamente ansiosa o tener un ataque de pánico cuando es expuesta al
objeto del miedo. Las fobias específicas son un trastorno psiquiátrico común.
Estar en lugares donde es difícil escapar, como entre multitudes, puentes o estar
solo en el exterior
Espacios encerrados
Volar
Lugares altos
Insectos o arañas
Relámpagos
Síntomas
Estar expuesto al objeto de la fobia o incluso pensar en estar expuesto a dicho objeto
provoca una reacción de ansiedad.
Este miedo o ansiedad es mucho más fuerte que la amenaza real.
Pruebas y exámenes
El proveedor de atención médica preguntará por los antecedentes de la fobia y obtendrá
una descripción del comportamiento de parte suya, de su familia y de amigos.
Fobia Social
¿Qué es el trastorno de ansiedad social?
El temor que tienen las personas con este trastorno en situaciones sociales es tan fuerte
que piensan que controlarlo está más allá de su capacidad. Como resultado, el temor se
interpone con su capacidad para ir al trabajo, asistir a la escuela o hacer cosas cotidianas.
Las personas con trastorno de ansiedad social pueden preocuparse por éstas y otras
cosas por semanas antes de que ocurran. A veces, terminan no yéndose a lugares o
eventos donde creen que podrían tener que hacer algo que les avergüence.
Algunas personas con este trastorno no tienen ansiedad en los contextos sociales, sino
que más bien tienen ansiedad de rendimiento. Es decir, sienten síntomas físicos de
ansiedad en situaciones tales como cuando tienen que dar un discurso, participar en
deportes, o bailar o tocar un instrumento musical en el escenario.
En las personas que son extremadamente tímidas, el trastorno de ansiedad social suele
comenzar en la juventud. Este trastorno no es tan raro. La investigación sugiere que
alrededor del 7 por ciento de las personas en los Estados Unidos están afectadas. Sin
tratamiento, el trastorno de ansiedad social puede durar muchos años o toda la vida y
puede impedir que una persona alcance su máximo potencial.
¿Cuáles son las señales y los síntomas del trastorno de ansiedad social?
Cuando están rodeadas de otras personas o cuando tienen que actuar frente a alguien,
las personas con ansiedad social tienden a:
Enrojecerse, sudar, temblar, o sentir que el corazón les late muy rápido o que su
“mente se pone en blanco”
Causas
Los proveedores de atención médica no conocen la causa exacta del TOC. Los factores
que pueden influir incluyen lesiones en la cabeza, infecciones y funcionamiento anormal
en ciertas zonas del cerebro. Los genes (antecedentes familiares) parecen jugar un fuerte
papel. Los antecedentes de abuso físico o sexual también parecen incrementar el riesgo
de TOC.
Los padres y los profesores a menudo reconocen los síntomas del TOC en los niños. La
mayoría de las personas recibe un diagnóstico a los 19 o 20, pero algunas no muestran
síntomas hasta la edad de 30 años.
Síntomas
Las personas con TOC tienen pensamientos, impulsos o imágenes mentales repetitivos
que causan ansiedad. Estos son llamados obsesiones.
Verificar una y otra vez las acciones (como apagar las luces y cerrar la puerta)
Conteo excesivo
Tricotilomania
La tricotilomanía es un trastorno que consiste en arrancarse compulsivamente los pelos
de distintas partes del cuerpo, produciendo un fuerte sufrimiento porque desfigura la
imagen de la persona o porque incrementa el estrés y la ansiedad. Se presenta también
un tratamiento psicológico cognitivo conductual que ha demostrado su eficacia.
Definición
Sin embargo, tirarse del pelo puede darse sin que se note la pérdida del pelo y sin que se
asocie ningún malestar. Esto indica que tirarse del pelo se puede considerar como un
continuo que va desde un hábito sin trascendencia ni consecuencias hasta una
tricotilomanía, que supone un problema psicológico importante, cuando desfigura a la
persona y va asociado a un estrés notable (Duke y otros, 2010).
El lugar de donde más frecuentemente se arranca el pelo es del cuero cabelludo, pero
también es frecuente de las cejas, las pestañas, la barba y del vello púbico. Una persona
puede arrancarse el pelo de un único lugar; pero también puede hacerlo de distintos
sitios. Con el tiempo los afectados se suelen ir arrancando pelo de más sitios.
Típicamente el pelo se arranca de uno en uno, aunque también se pueden arrancar en
manojos (Duke y otros, 2010).
Los niños se suelen arrancar el pelo inicialmente de forma placentera: pero con el tiempo
conlleva un malestar importante.
Aunque se supone que podría ser igual de frecuente en hombres que en mujeres, en la
práctica clínica se atiende más a las mujeres, quizás porque es más importante para ellas
la estética, mientras que la calva en los hombre está muy aceptada socialmente.
Comienzo temprano. Empieza antes de los ocho años y suele corregirse solo; pero hay
que revisar como va evolucionando, porque puede que continúe en la edad adulta.
Trastorno disocial
El Trastorno Disocial según el DSM-IV con la publicación del DSM-5 ha pasado a llamarse
Trastorno de la Conducta. Se refiere a la presencia recurrente de conductas
distorsionadas, destructivas y de carácter negativo, además de transgresoras de las
normas sociales, en el comportamiento del individuo. Este trastorno supone un problema
clínico importante por sus características intrínsecas - implica un desajuste social-, sus
posibles consecuencias - una parte importante de los niños/as que lo padecen mostrará
algún tipo de desajuste en la edad adulta- y por su frecuencia - es el más comúnmente
diagnosticado.
Rasgos
El rasgo principal del Trastorno disocial es, según el DSM-IV, "un patrón de conducta
persistente en el que se transgreden los derechos básicos de los demás y las principales
normas sociales propias de la edad". El trastorno causa además un deterioro del
funcionamiento a nivel social, académico y/u ocupacional clínicamente significativo. En los
niños/as diagnósticados con este trastorno: frecuentemente intimidan o acosan a otros,
suelen iniciar peleas físicas, han usado algún arma que puede causar un daño físico a
otros, han sido crueles físicamente con animales o con personas, han afrontado y robado
a una víctima, han causado fuegos con la intención de causar un daño serio,
frecuentemente mienten para conseguir favores o evitar obligaciones, huyen del hogar
durante la noche mientras están viviendo en el hogar familiar.
La simple aparición de estas conductas no es, sin embargo, criterio suficiente para la
emisión del diagnóstico, ha de existir un deterioro significativo en el ajuste del individuo, y
se ha de considerar el entorno en el que se dan estas conductas. Existen ciertos ámbitos,
como el carcelario, las guerras, las pandillas juveniles, etc., en los que estos patrones
inadaptados de conducta social, son la respuesta "normal" y por tanto resultan admitidos e
incluso valorados por el colectivo.
Se ofrece en el DSM-5 una diferenciación en función de si el trastorno se da con los
siguientes especificadores: con emociones prosociales limitadas, falta de remordimientos
o culpabilidad; insensible, carente de empatía; despreocupado por su rendimiento; o
afecto superficial deficiente.
Clasificación
Síntomas
Causas
Para sentirse seguros y desarrollar confianza, los bebés y los niños pequeños necesitan
crecer en un entorno estable y cariñoso. Necesitan que sus necesidades básicas, tanto
emocionales como físicas, se satisfagan de manera regular. Por ejemplo, cuando un bebé
llora, es necesario satisfacer la necesidad que tiene de alimentarse o de que le cambien
los pañales, pero siempre acompañado con un intercambio emocional que puede consistir
en contacto visual, una sonrisa o caricias.
No está claro por qué algunos bebés y niños manifiestan un trastorno reactivo de la
vinculación y otros no. Existen varias teorías en relación con el trastorno reactivo de la
vinculación y a sus causas, pero se necesitan más investigaciones para comprender
mejor este trastorno y mejorar las opciones de diagnóstico y tratamiento.
Causa
La ingesta de sustancias no alimenticias es algo normal por debajo de los dos años y
suele autolimitarse alrededor de esa edad. Se calcula que entre un 10% y un 30% de los
niños por debajo de 6 años de edad presentan este tipo de conducta sin consecuencias
posteriores. La ingesta de sustancias no nutritivas también se ha observado en
las mujeres embarazadas con frecuencia, cediendo en general tras el parto.
Síntomas
Los pacientes con trastorno de pica suelen comer las sustancias a escondidas y en
general les produce una sensación de alivio y de sosiego, les ayuda a disminuir los
niveles de ansiedad. En otras ocasiones, cuando la motivación de la ingesta es para
llamar la atención, lo hacen públicamente y el hecho de hacerles caso refuerza la
conducta.
Estos pacientes no comen lo primero que encuentran, sino que en general su fijación es
con una sustancia en concreto. Las principales sustancias que ingieren son:
tierra y barro
tiza y yeso
pintura
piedras
cabello
hielo
papel
excrementos
moco
sangre
Los pacientes con dicho trastorno suelen presentar síntomas digestivos como náuseas,
vómitos y diarreas. Es frecuente que presenten dolor abdominal (gástrico o
generalizado), aumento de la salivación y alteraciones del gusto y del olfato.
El trastorno de rumiación
Es una alteración de la salud poco frecuente, y se incluye dentro del capítulo del DSM 5
sobre Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos (APA, 2013). El foco del
problema de este trastorno es la regurgitación, que se produce por una contracción del
estómago.
El término “rumiación” procede de la palabra en latín ruminare, que significa “masticar el
bolo alimenticio”. Fue mencionado en la antigüedad en los escritos de Aristóteles, y se
documentó clínicamente por primera vez en el siglo XVII por el anatomista italiano
Fabricus ab Aquapendende.
La denominación de este trastorno se debe a la regurgitación análoga de los animales
herbívoros, la “rumia”. En este artículo vamos a abordar sus síntomas y su prevalencia,
así como las causas que lo originan y su tratamiento.
Síntomas del trastorno de rumiación
El trastorno de rumiación consiste en la regurgitación repetida de alimentos durante un
período mínimo de un mes. Además, estos alimentos regurgitados se pueden volver a
masticar, tragar, o escupir por la persona que lo padece, sin mostrar síntomas de asco,
repulsión o náuseas.
Además, el trastorno de rumiación no se produce únicamente en el curso de la anorexia
nerviosa, la bulimia nerviosa, el trastorno de atracones o el trastorno de
evitación/restricción de la ingestión de alimentos.
La regurgitación debe ser frecuente, ocurriendo al menos varias veces por semana,
típicamente de forma diaria. A diferencia de los vómitos involuntarios que cualquier
persona puede padecer (incontrolables), la regurgitación puede ser voluntaria. Los adultos
que lo padecen afirman que no tienen control sobre este trastorno y que no pueden dejar
de hacerlo.
Anorexia verviosa
Para evitar aumentar de peso o para seguir adelgazando, las personas anoréxicas suelen
restringir demasiado la cantidad de comida que consumen. Para controlar el consumo de
calorías, pueden vomitar después de comer o usar de modo indebido laxantes,
suplementos dietéticos, diuréticos o enemas. Además, para intentar bajar de peso,
pueden ejercitarse en exceso. No importa cuánto baje de peso, la persona continúa
sintiendo temor a aumentar de peso.
En realidad, la anorexia no se trata de la comida. Es una manera extremadamente poco
saludable y, en ocasiones, mortal de intentar afrontar los problemas emocionales. Cuando
tienes anorexia, lo que haces con frecuencia es equiparar la delgadez con la autoestima.
Síntomas
Los signos y síntomas físicos de la anorexia nerviosa están relacionados con la inanición.
Este trastorno también incluye problemas emocionales y conductuales asociados con una
percepción irreal del peso corporal y con un temor muy intenso a aumentar de peso o a
engordar.
Síntomas físicos
Algunas personas con anorexia tienen episodios de atracones y purgas, similar a lo que
les ocurre a las que tienen bulimia. Sin embargo, las personas que padecen anorexia por
lo general luchan contra un peso corporal anormalmente bajo, mientras que aquellas que
padecen bulimia suelen tener un peso normal o por encima de lo normal.
Bulimia nerviosa
Casi todos comemos de más en algunas ocasiones, por ejemplo, cuando nos servimos
una segunda o una tercera porción de una comida durante las fiestas. Sin embargo, para
algunas personas, comer de manera excesiva con la sensación de que se pierde el
control y que esto se vuelva algo habitual pasa a ser un trastorno de apetito
desenfrenado.
Síntomas
La mayoría de las personas con trastorno por atracones tienen sobrepeso o son obesas,
pero tú puedes tener un peso normal. Los signos y síntomas conductuales y emocionales
del trastorno por atracones incluyen los siguientes:
Causas
Se desconocen las causas del trastorno por atracones y purgas. Sin embargo, la genética,
los factores biológicos, las dietas prolongadas y los problemas psicológicos aumentan tu
riesgo.
Causas
El trastorno de tic transitorio es común en los niños.
La causa de este trastorno puede ser física o mental (psicológica). Puede ser una forma
leve del síndrome de Tourette.
Síntomas
El niño puede presentar tics faciales o tics que involucren el movimiento de brazos,
piernas u otras zonas.
Los tics pueden involucrar:
Movimientos que ocurren una y otra vez y sin ritmo
Los tics a menudo lucen como un comportamiento nervioso. Parecen empeorar con el
estrés y no se presentan durante el sueño.
Chasqueo
Gruñido
Silbido
Gemido
Olfateo
Resoplido
Chillido
Carraspeo
Posibles complicaciones
Por lo general no existen complicaciones. Se puede desarrollar un trastorno de tic motor o
vocal crónico.
Trastorno de taurette
¿Qué es el Síndrome de Tourette?
Los primeros síntomas del síndrome de Tourette se observan casi siempre a partir de la niñez,
iniciándose generalmente entre los 7 y 10 años de edad. El síndrome de Tourette afecta a
personas de todos los grupos étnicos, aunque los varones se ven afectados con una
frecuencia entre tres o cuatro veces mayor que las mujeres. Se calcula que 200,000
norteamericanos padecen de la forma más severa del síndrome de Tourette mientras que una
de cada cien personas presenta síntomas más leves y menos complejos, tales como tics
motores o vocales crónicos o los tics pasajeros de la niñez. Aunque el síndrome de Tourette
puede manifestarse como condición crónica con síntomas que persisten durante toda la vida,
la mayoría de las personas que padecen del mal presentan los síntomas más severos durante
los primeros años de adolescencia y van mejorando al avanzar hacia la fase más tardía de la
adolescencia y posteriormente en la madurez.
Los tics a menudo empeoran cuando la persona está excitada o padece de ansiedad y se
atenúan durante la realización de actividades calmadas o que requieren de concentración.
Algunas experiencias físicas pueden provocar los tics o aumentarlos. Por ejemplo, el usar ropa
que apriete el cuello puede provocar tics en el cuello o el escuchar a otra persona olfatear o
aclarar la garganta puede llevar a que el afectado emita sonidos similares. Los tics no
desaparecen durante el sueño pero generalmente disminuyen notablemente.
Tic´s Cronicos
El trastorno crónico de tic motor consiste en arrebatos verbales o movimientos rápidos e
incontrolables (pero no ambos).
Causas
El trastorno crónico del tic motor es más común que el síndrome de Tourette. Los tics
crónicos pueden ser formas del síndrome de Tourette. Por lo regular, los tics comienzan a
los 5 o 6 años y empeoran hasta los 12 años. Con frecuencia mejoran durante la adultez.
Síntomas
Gestos faciales
Una persona que presenta este padecimiento puede contener estos síntomas durante un
período de tiempo breve. Sin embargo, experimentan una sensación de alivio cuando
realizan estos movimientos. A menudo los describen como una respuesta a un deseo
interno. Algunos dicen tener sensaciones anormales en la zona del tic antes de que se
presente.
Los tics pueden continuar durante todas las etapas del sueño. Pueden empeorar con:
Excitación
Fatiga
Calor
Estrés
Pruebas y exámenes
Una persona no tuvo un período sin la presencia de tics por más de 3 meses.
Tratamiento
Las medicinas pueden ayudar a controlar o reducir los tics. Sin embargo, tienen efectos
secundarios como dificultades del movimiento y el pensamiento.
Expectativas (pronóstico)
El pronóstico para los niños que desarrollan este trastorno entre los 6 y los 8 años por lo
regular es muy bueno. Los síntomas pueden durar unos 4 a 6 años y luego cesan sin
tratamiento a principios de la adolescencia.
Cuando el trastorno comienza en niños mayores y continúa hasta los 20 años, se puede
convertir en una afección de por vida.
Posibles complicaciones