Está en la página 1de 13

Manifestaciones de ansiedad en los

estudiantes de 4 to año del Colegio Pio


XII
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ansiedad es una reacción emocional normal ante situaciones amenazantes


para el individuo, sin embargo, cuando estas reacciones se vuelven cotidianas y
perturbadoras, se deben de evaluar para identificar su connotación de ansiedad
patológica. Las estadísticas señalan que los trastornos de ansiedad son
prevalentes con estimaciones globales que van del 3,8% al 25% en todos los
países, con tasas de prevalencia de hasta el 70% en personas con enfermedades
crónicas.

Es necesario conocer que la ansiedad se constituye como uno de los problemas


frecuentes de la infancia y la adolescencia que maneja prevalencias en este grupo
etario de entre 3 y 31% estando asociado a dificultades académicas y sociales,
depresión y abuso de sustancias en la vida adulta, que además puede concurrir
con otros trastornos psiquiátricos (fundamentalmente la depresión) con rangos de
prevalencia de entre 28 y 68%.

Para el año 2.010 en Estados Unidos se estimaba que casi un tercio (31.9%) de
los adolescentes (de 13 a 18 años de edad) tenía un trastorno de ansiedad de los
cuales el grupo de 17 a 18 años de edad fue el más afectado. La Organización
Panamericana de la Salud (OPS) junto con la Organización Mundial de la Salud
(OMS) revela que los trastornos de ansiedad son el segundo trastorno mental más
incapacitante en la mayoría de los países de la Región de las Américas, los cuales
representan un 23% de años perdidos por discapacidad en los países de ingresos
bajos a moderados que además se ven relacionados con menor esperanza de
vida y mayores tasas de mortalidad.

Los trastornos de ansiedad se caracterizan por una mayor vigilancia de


situaciones que se perciben como amenazantes, con activación desadaptativa y
prolongada, análoga al circuito de amenaza, su etiología presenta una génesis
compleja, cuya variabilidad genética se estima que ronda 30% a un 50%. Entre
factores influyentes se asocian los temperamentales, factores sociales y
ambientales.

En este orden de ideas, se comprende que la ansiedad es un mecanismo de


defensa fisiológico ante una amenaza, puede generar sensaciones desagradables
como: preocupación, irritabilidad, inquietud, hipervigilancia o agitación. Sin
embargo, puede convertirse en una patología ansiosa, si se convierte en una
respuesta incontrolable, persistente por el paciente. Ahora bien, dada las
características y sintomatología de los trastornos de ansiedad, se clasifica de
forma general según el Manual Criterios Diagnósticos del DSM (Diagnostic and
Statistical Manual of Mental Disorders /Manual Diagnóstico y Estadístico de
Trastornos Mentales) de la siguiente manera:

 Trastornos de Ansiedad: Se caracterizan por el miedo excesivo, angustias,


ataques de pánico Y evitación de amenazas. Los cuales pueden afectar su
rendimiento social, académico y laboral.
 Trastorno de ansiedad por separación: Se caracteriza por miedo o ansiedad
excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo concerniente a
su separación de aquellas personas por las que siente apego.
 Mutismo selectivo: Se identifica como el fracaso constante de hablar en
situaciones sociales específicas en las que existe expectativa por hablar a
pesar de hacerlo en otras situaciones. La alteración interfiere en los logros
educativos o laborales o en la comunicación social y su duración es como
mínimo de un mes.
 Trastorno de Pánico: Se reconoce como ataques de pánico imprevistos
recurrentes, se considera como la aparición súbita de miedo intenso o de
malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos. La aparición
súbita se puede producir desde un estado de calma o desde un estado de
ansiedad.

 Agorafobia: Es el miedo o ansiedad intensa por el uso del transporte público,


a estar en espacios abiertos o sitios cerrados, estar en medio de una multitud,
también por estar fuera de casa solo. El individuo teme o evita estas
situaciones debido a la idea de escapar podría ser difícil, o podría no disponer
de ayuda, si aparecen síntomas tipo pánico, u otros síntomas incapacitantes o
embarazosos.

 Fobia Específica: Es el miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación


específica, por ejemplo: volar, alturas, animales, administración de una
inyección, ver sangre.

 Trastorno de Ansiedad Social: Se caracteriza por miedo o ansiedad intensa


en una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al
posible examen por parte de otras personas
 Trastorno de Ansiedad Generalizada: La presencia de ansiedad y
preocupación excesiva, que se origina durante más días de los que ha estado
ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o
actividades como en la actividad laboral o escolar.

Los profesionales de la salud cuentan con recursos farmacológicos y no


farmacológicos, para el abordaje de dicha problemática con resultados
respaldados científicamente, para lo cual debe de realizarse una evaluación al
paciente que permita determinar el tipo de trastorno de ansiedad que presenta. El
abordaje terapéutico de estos pacientes debe de ser integral, como objetivo
específico, el médico general debe de abordar; el manejo emocional y la
disminución de los niveles de ansiedad.
La importancia en la detección y atención del trastorno de
ansiedad en escolares recae en el hecho que ésta puede
ocasionar, o empeorar, otros trastornos mentales y físicos, como
los siguientes, entre los cuales se pueden mencionar:

 Depresión

 Abuso de sustancias

 Problemas para dormir (insomnio)

 Problemas digestivos o intestinales

 Dolor de cabeza y dolor crónico

 Aislamiento social

 Problemas en la escuela

 Suicidio

Es necesario considerar que los factores influyentes asociados a la ansiedad en


niños en edad escolar, ya que para efectos de la anamnesis son de soporte vital,
entre los eventos en la vida del niño que le pueden detonar trastornos de ansiedad
se incluyen la pérdida (muerte de un ser querido o el divorcio de los padres),
cambios importantes en la vida como mudarse a una nueva ciudad, antecedentes
de abuso y vivir en una familia cuyos miembros son temerosos, ansiosos o
violentos. La evaluación de cada una de estos aspectos para la realización de la
historia clínica permitirá el abordaje correcto por parte del médico según las
condiciones del paciente.

Asimismo, vale la pena resaltar que de acuerdo a datos publicados por la


Organización Mundial de la Salud (OMS) una de cada seis personas tiene entre 10
y 19 años de edad y al menos el 50% de estos en algún momento ha enfrentado
problemas como ansiedad y depresión. La adolescencia es una etapa única y
formativa, pero los cambios físicos, emocionales y sociales que se producen en
este periodo, incluida la exposición a la pobreza, los malos tratos o la violencia,
pueden hacer que los adolescentes sean vulnerables a problemas de salud
mental. Protegerlos de la adversidad, promover en ellos el aprendizaje
socioemocional y el bienestar psicológico, y garantizar que puedan acceder a una
atención de salud mental son factores fundamentales para su salud y bienestar
durante esos años y la edad adulta.

La adolescencia es un período crucial para el desarrollo de hábitos sociales y


emocionales importantes para el bienestar mental. Algunos de estos son: la
adopción de patrones de sueño saludables; hacer ejercicio regularmente;
desarrollar habilidades para mantener relaciones interpersonales; hacer frente a
situaciones difíciles y resolver problemas, y aprender a gestionar las emociones.
Es importante contar con un entorno favorable y de protección en la familia, la
escuela y la comunidad en general.

Son muchos los factores que afectan a la salud mental, cuantos más sean los
factores de riesgo a los que están expuestos los adolescentes, mayores serán los
efectos que puedan tener para su salud mental. Algunos de estos factores que
pueden contribuir al estrés durante la adolescencia son la exposición a la
adversidad, la presión social de sus compañeros y la exploración de su propia
identidad. La influencia de los medios de comunicación y la imposición de normas
de género pueden exacerbar la discrepancia entre la realidad que vive el
adolescente y sus percepciones o aspiraciones de cara al futuro.

Otros determinantes importantes de la salud mental de los adolescentes son la


calidad de su vida doméstica y las relaciones con sus compañeros. La violencia
(en particular la violencia sexual y la intimidación), una educación muy severa por
parte de los padres y problemas socioeconómicos y problemas graves de otra
índole constituyen riesgos reconocidos para la salud mental.

Algunos adolescentes corren mayor riesgo de padecer trastornos de salud mental


a causa de sus condiciones de vida o de una situación de estigmatización,
discriminación, exclusión, o falta de acceso a servicios y apoyo de calidad. Entre
ellos se encuentran los adolescentes que viven en lugares donde hay inestabilidad
o se presta ayuda humanitaria; los que padecen enfermedades crónicas,
trastornos del espectro autista, discapacidad intelectual u otras afecciones
neurológicas; las embarazadas y los padres adolescentes o en matrimonios
precoces o forzados; los huérfanos, y los que forman parte de minorías de perfil
étnico o sexual, o de otros grupos discriminados.

En base a los planteamientos presentados surge el interés de los investigadores


en estudiar la ansiedad en entornos escolares, ya que puede afectar el
desempeño académico de los estudiantes de forma significativa por lo que su
identificación oportuna representaría un punto a favor para buscar ayuda al
respecto. En base a lo expuesto surgen las siguientes interrogantes de estudio:

 ¿Cuál es el nivel de ansiedad de los estudiantes del 4to año del Colegio Pio
XII?
 ¿Cuáles son las manifestaciones de ansiedad que presentan los
estudiantes del 4to año del Colegio Pio XII?
 ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a ansiedad en los estudiantes
del 4to año del Colegio Pio XII?
OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar el nivel de ansiedad en los estudiantes del 4to año del Colegio Pio XII.

Objetivos específicos

 Describir las manifestaciones de ansiedad que presentan los estudiantes


del 4to año del Colegio Pio XII.
 Identificar los factores de riesgo asociados a ansiedad en los estudiantes
del 4to año del Colegio Pio XII
 Ejecutar acciones para sensibilizar a la población estudiantil acerca de la
ansiedad en jóvenes.
JUSTIFICACIÓN

Cualquier persona puede sentir ansiedad alguna vez, pero las personas con
trastornos de ansiedad suelen experimentar miedo y preocupación de manera
intensa y excesiva. Estos sentimientos suelen ir acompañados de tensión física y
otros síntomas conductuales y cognitivos que son difíciles de controlar, causan
una angustia importante y pueden durar mucho tiempo si no se tratan. Los
trastornos de ansiedad interfieren en las actividades de la vida cotidiana y pueden
deteriorar la vida familiar, social y escolar o laboral de una persona.

Se calcula que un 4% de la población mundial padece actualmente algún tipo


de trastorno de ansiedad. En 2019, 301 millones de personas en el mundo tenían
un trastorno de ansiedad, lo que los convierte en los más comunes de todos los
trastornos mentales. Vale la pena mencionar que la ansiedad puede surgir a partir
del miedo al fracaso o problemas de aprendizaje que implican cambios en el
rendimiento escolar.
La actual investigación se justifica desde el punto de vista social puesto que
busca analizar una problemática en un entorno educativa que afecta la población
estudiantil, asimismo, se argumenta desde la perspectiva educativa porque entre
sus objetivos incluye la realización de actividades para la concientización de la
población estudiantil acerca de la ansiedad. A nivel institucional también se
justifica puesto que los resultados podrán ser considerados a fin de integrar
actividades durante el año escolar de forma que pueda ser compensada la
problemática encontrada.

CAPÍTULO II.

MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

Antecedentes

Los antecedentes del marco teórico de la investigación son todos aquellos

estudios, teorías, investigaciones previas, conceptos, enfoques, modelos, y datos

relevantes que se han realizado sobre el tema de investigación. Estos

antecedentes son importantes ya que sirven de base y fundamentación para la

formulación del marco teórico, ayudando a contextualizar el problema de

investigación y aportando conocimiento previo que puede ser útil para la

investigación actual.

Ramón, Gea, Granada, Juárez, Pellicer y Antón (2020) llevaron a cabo una
investigación con la finalidad de estimar la prevalencia de síntomas de depresión,
ansiedad, estrés, así como de los factores asociados en una población de
estudiantes universitarios; para ello emplearon un es estudio transversal
empleando la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS21) en una muestra
de 1074 estudiantes universitarios; los principales resultados mostraron una
prevalencia moderada de síntomas de depresión (18,4%), ansiedad (23,6%) y
estrés (34,5%) en nuestra población de estudio; así mismo, tener menos de 21
años, tener un comportamiento problemático en el uso de Internet, fumar,
presentar insomnio y tener una baja autoestima se asociaron de forma
independiente con síntomas de depresión, ansiedad y estrés; por lo tanto pudieron
concluir que existe una prevalencia moderada de síntomas de depresión, ansiedad
y estrés en la población estudiada y se deben implementarse intervenciones
destinadas a promover la salud mental entre los estudiantes universitarios

Daya y Karthikeyan (2018) publicaron una investigación que tuvo como objetivo
principal determinar la prevalencia y los patrones de la depresión, la ansiedad y el
estrés entre 400 va escolares adolescentes pertenecientes a un distrito de la India;
el estudio fue transversal empleando un cuestionario de ansiedad, depresión y
estrés (DASS-21); los resultado principales mostraron que la prevalencia global de
depresión, ansiedad y estrés fue del 73,6%, 86,5% y 24,7% respectivamente, en
tanto la depresión (valor de p = 0,01), la ansiedad (valor de p = 0,005) y el estrés
(valor de p = 0,007) se observaron significativamente más entre los estudiantes de
clase en comparación con otras clases. Considerando los resultados expuestos,
los investigadores concluyeron una mayor prevalencia de depresión, ansiedad y
estrés entre los estudiantes, esto justifica la acción inmediata de crear conciencia
entre maestros y padres en la identificación y el tratamiento tempranos para
prevenir consecuencias graves en la vida posterior.

Pompa y Meza (2017) realizaron una investigación con el objetivo de establecer


una correlación entre la ansiedad, estrés y sobrepeso que presentaban
adolescentes de edades entre 11 y 16 años, en el norte de México; con una
muestra de 849 participantes; la metodología consistió en un estudio transversal
correlacional empleando validación psicométrica de escalas (PSS-14); los
principales resultados develaron que las participantes femeninas con obesidad y
sobrepeso presentaban mayores niveles de estrés y ansiedad por lo que las
investigadoras concluyeron que la obesidad y el género son carácter de riesgo en
la manifestación de ansiedad y estrés. Así mismo se pudo establecer que la
obesidad es un factor 23 exponencial de riego para la presencia de estrés y
ansiedad independientemente del género dado que solo el 29.5% de los
participantes con obesidad o sobrepeso no presentaban un nivel alto de estas
afecciones.
Bibliografía

Daya A. y Karthikeyan G. (2018). Depression, anxiety, stress and its correlates


among urban school going adolescents in Tamilnadu, India. International Journal
of Research in Medical Sciences, 6(8), 2813-2817.
http://dx.doi.org/10.18203/2320- 6012.ijrms2018327.

Ramón, R., Gea, V., Granada, J., Juárez, R., Pellicer, B. y Antón, I. (2020). The
prevalence of depression, anxiety and stress and their associated factors in college
students. International Journal of Environmental Research and Public Health,
17(7001), 1-15. https://doi:10.3390/ijerph17197001

Pompa Guajardo, E. G., y Meza Peña, C. (2017). Ansiedad, estrés y obesidad en


una muestra de adolescentes de México. Universitas Psychologica, 16(3).
https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.aeom

También podría gustarte