Está en la página 1de 4

Capitulo 1 aborda el tema de las prácticas sociales y su

relación con el magisterio como fenómeno social. Se


presentan dos formas de conceptualizar estas prácticas: desde
teorías subjetivistas que buscan explicaciones dentro del
sujeto mismo, y desde el enfoque constructivista que busca
influencias externas en el entorno.

Se plantea que el sujeto de la acción, en este caso el maestro,


no es libre e indeterminado, sino que actúa dentro de un
poder ejercido por otro, ya sea un sistema, una institución o
un aparato. Los maestros siguen lo establecido por la
institución desde la cual actúan, y el carácter de su práctica se
deriva de esa institución.

Se menciona la importancia de comprender y aplicar la


práctica del maestro, lo cual implica tener en cuenta los
mecanismos involucrados en su producción. Estos
mecanismos incluyen los condicionamientos sociales propios
de un momento histórico y de una coyuntura específica, así
como el contexto laboral, la relación con el conocimiento, la
formación y capacitación, y el papel de hombres y mujeres en
el mundo laboral.

Se destaca que el maestro no es considerado como un sujeto


individual, sino como parte de un grupo o categoría social. La
práctica que se genera está en consonancia con los modelos
vigentes. El hábito del maestro se ajusta a las condiciones
históricas y socialmente situadas en su producción, lo cual
limita su libertad pero también asegura la reproducción de los
condicionamientos iniciales.
Se menciona la importancia de comprender la génesis y
desarrollo del magisterio como grupo social, tomando en
cuenta las características derivadas de su función social
específica, especialmente la enseñanza a partir de la creación
de los sistemas educativos nacionales. Se plantea que, a pesar
de la existencia de diversas prácticas, hay una estructura
subjetiva común que une a los actores involucrados en el
magisterio.

En resumen, el texto aborda la relación entre las prácticas


sociales y el magisterio como fenómeno social, y cómo las
acciones de los maestros están condicionadas por las
instituciones y el contexto histórico y social en el que se
desarrollan. También destaca la importancia de comprender la
génesis y desarrollo del magisterio como grupo social para
entender su papel en la sociedad.

En el Capítulo 2, titulado "El Proyecto Educativo Oligárquico


(1880-1910)", se analiza la consolidación del estado y la
sociedad capitalista en Argentina durante la segunda mitad
del siglo XIX. El estado argentino se constituyó como
expresión y resultado del desarrollo de la sociedad civil,
basado en el consentimiento de las masas. A diferencia de los
estados oligárquicos, el estado burgués argentino excluía a las
clases subalternas del control del aparato institucional.

El proyecto educativo oligárquico se centró en la formación de


una nueva ciudadanía, con la creación de un sistema
educativo estatal. La educación básica estaba destinada a las
mayorías poblacionales y buscaba la conformación de
hombres y mujeres con nuevos hábitos, comportamientos y
normas que apoyaran el orden interno del país. Además, se
buscaba la formación de una fuerza de trabajo disciplinada en
lugar de desarrollar habilidades específicas.

El estado argentino, en su proceso de consolidación,


promovió la estabilidad y el progreso mediante la integración
de mano de obra y capitales extranjeros, neutralizando el
poder de instituciones como la iglesia y superando conflictos
regionales. Este proyecto liberal buscaba la homogeneidad
cultural y social a través del sistema educativo nacional,
convirtiéndose en un "estado educador". Se promovía la idea
del ciudadano libre de particularismos y se fomentaba la
adhesión a la nación y la patria.

La ley de educación común de 1884 estableció la laicidad de la


enseñanza en las escuelas públicas y creó un sistema nacional
de enseñanza con distintos niveles. Sin embargo, las escuelas
privadas, principalmente en las grandes ciudades, ofrecían una
educación de mayor calidad y estaban preferidas por las
clases altas. La formación de ciudadanos homogéneos y la
posesión de bienes culturales legítimos eran vistos como
garantía de movilidad social.

En este contexto, se crearon las escuelas normales para formar


maestros y se estableció la profesión docente. La escuela
pública elemental se destinaba a educar y moralizar a las
clases más bajas de la población, mientras que los sectores
más acomodados optaban por la educación privada. La
escuela se convirtió en una institución que reemplazaba al
templo y los maestros asumieron el papel de "apóstoles
laicos" encargados de combatir la ignorancia y difundir ciertos
valores y principios.

En resumen, durante este período se consolidó un proyecto


educativo oligárquico en Argentina, centrado en la formación
de una ciudadanía homogénea y la adhesión a la nación. Se
estableció un sistema educativo estatal que buscaba la
moralización de las clases bajas y la formación de una fuerza
de trabajo disciplinada. Sin embargo, las clases altas tenían
acceso a una educación de mayor calidad a través de las
escuelas privadas.

Capitulo 3El texto habla sobre los orígenes de la profesión docente


y la formación de ciudadanos en el contexto de la educación básica.
Destaca la importancia de la creación de un sistema educativo
nacional, con administración centralizada, que garantice la
enseñanza elemental y la homogeneización de los saberes. Se
menciona que el Estado asume la responsabilidad de la formación
sistemática de los maestros, lo que requiere habilidades y
certificación a través de títulos. Se resalta la importancia de la
educación moral y la civilización a través de la escuela para
contrarrestar las influencias del entorno familiar y garantizar la
apropiación de un nuevo patrimonio cultural. También se habla del
poder de disciplinamiento y moralización que se atribuye al maestro,
así como la formación especializada en las escuelas normales. Se
destaca el papel de estas escuelas en la transmisión del conocimiento
y en la formación de maestros homogéneos e intercambiables. Se
menciona la creación de escuelas normales de varones y mujeres,
destacando la valoración de la mujer como educadora. La elección
de la carrera docente se presenta como una vía de liberación social.

También podría gustarte