Está en la página 1de 19

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Instituto de mejoramiento Profesional Del Magisterio-Extensión Ocumare Del Tuy

Teorías Sociológicas De La Educación

Exponente:
Raúl Alvarez Trujillo.
C.I. V- 6.112.591

Ocumare del Tuy Marzo del 2023


Introducción
El hombre como un ser integral creado por Dios con espíritu, alma y cuerpo, siempre a necesitado del

conocimiento y entendimiento de todas o la mayoría de las cosas que le rodean, sean visibles o

invisibles, para poder Interactuar, crecer , multiplicarse y vivir en armonía con otros seres Humanos.

Es cuando surgen las diferentes estrategias y formas de adquirir e implementar dichos conocimientos

para ser mas eficientes, productivos y racionales en relación a nuestro entorno y a la organización de

nuestras sociedades,

En la siguiente presentación estaremos conociendo algunas de las Teorías Sociológicas que explican

de una manera amplia el comportamiento del ser humano en el proceso cognoscitivo y de la educación.
Las Teorías Sociológicas de la Educación, son un conjunto de enfoques

teóricos, que buscan explicar la relación entre la educación y la sociedad.

Estas Teorías se enfocan en analizar como las estructuras sociales las

instituciones y los valores influyen en la educación y en los procesos de

aprendizajes
Teorías Tradicionales.
Teorías Crítico Reproductivistas.
Teorías Critico Radicales.
Teorías Tradicionales: Las perspectivas
tradicionales surgen con la fecunda obra de
Durkheim y están impregnadas por dos de
sus principales preocupaciones: los
mecanismos por los cuales se mantiene la
cohesión social en sociedades en las que
disminuye fuertemente la solidaridad
mecánica cómo se legitima una
jerarquización social que responda a una
división del trabajo social, cada vez más
compleja producida especialmente por el
avance tecnológico. En torno a estas
funciones Durkheim va a presentar como
inalienable el papel del Estado. Respecto a
su función colectiva señala "… si damos
algún precio a la existencia de la sociedad
y acabamos de ver lo que ella es para
nosotros es necesario que la educación
asegure entre los ciudadanos una
comunidad suficiente de ideas y de
sentimientos sin los cuales toda sociedad
es imposible, y para que ella pueda
producir ese resultado, es preciso además
que no sea totalmente abandonada al
arbitrio de los particulares". En resumen,
desde el momento en que la educación es
una función esencialmente social, el Estado
Respecto a su función diferenciadora, agrega
Durkheim "…Sin cierta diversidad toda cooperación
se volvería imposible: la educación asegura esa
diversidad necesaria diversificándose ella misma y
especializándose -…- Si el trabajo está más dividido,
provocará en los niños, sobre un primer fondo de
ideas y sentimientos comunes, una más rica
diversidad de aptitudes profesionales…"
Homogeneidad y diferenciación se combinan en el
papel que Durkheim concibe para el Estado en
materia educativa. Estas funciones estarán presentes
en el conjunto de los autores que, aun poniendo
énfasis en aspectos diferentes, proponen una
relación positiva entre la educación y el desarrollo
social.
Es la corriente estructural funcionalista quien más ha contribuido a
analizar la relación entre Estado y educación desde la perspectiva
del consenso y de la adecuación de los individuos a los roles
sociales emergentes. La concepción de que el Estado utiliza la
educación como un mecanismo institucional orientado a adscribir
las personas más capacitadas a las posiciones que suponen
conocimientos y responsabilidades mayores, sustenta un conjunto
de teorías acerca de la estratificación social. Para estas teorías, el
funcionamiento del sistema educativo garantiza la posibilidad de
una movilidad social ascendente que caracteriza a las sociedades
modernas. Por último, la participación del Estado en la educación
con el objetivo de aumentar la productividad de las personas surgió
de la mano de las teorías del Capital Humano. Representada
principalmente por T. Shultz -1986-, esta perspectiva contó
rápidamente con el apoyo de instituciones que, como la OCDE,
enfatizaron que el objeto principal de la educación era el desarrollo
económico.
Teorías Crítico Reproductivistas
Estas teorías se diferencian de las visiones funcionalistas
en que consideran que la escuela es uno de los
mecanismos más idóneos para reproducir un sistema
social cuya desigualdad se origina en relaciones de
dominación. Por un lado, se enfatiza en el rol económico
de la educación y, por otro, en aspectos ideológicos
culturales. Su principal limitación es la incapacidad para
explicar el crecimiento de la demanda educativa por
parte de los sectores populares y la democratización que
conlleva este proceso. Además, su análisis del rol
docente es insuficiente. El texto presenta un resumen de
las teorías crítico-reproductivistas, cuyo impacto en
América Latina fue menos significativo que el de las
teorías tradicionales.
El estado y su función en el sistema educativo, analizan la
escuela como un mecanismo para reproducir un sistema
social desigual. Se destacan dos enfoques, uno económico y
otro ideológico-cultural. Según Bowles y Gintis, el sistema
educativo ayuda a integrar a la juventud al sistema
económico mediante la inculcación de conductas apropiadas
para ocupar roles sociales en la estructura jerárquica de la
sociedad y el trabajo capitalista. En cuanto al enfoque
ideológico-cultural, se propone que el Estado selecciona sólo
una parte del universo popular vinculada con las perspectivas
de los sectores dominantes. Filmus señala que estas teorías
tienen dificultades para explicar el crecimiento sostenido y
permanente de la demanda educativa por parte de los
sectores populares y en comprender las potencialidades
democratizadoras de este proceso. Además, tienen un
problema al analizar el rol docente al asociar su papel a la
defensa de los intereses de los sectores dirigentes, sin tener
en cuenta la complejidad del vínculo pedagógico.
Las teorías crítico-reproductivistas tienen un enfoque diferente a
las teorías tradicionales de la educación. Estas teorías ven a la
escuela como un mecanismo para reproducir las desigualdades
sociales existentes, en lugar de un lugar para promover la
igualdad. Hay dos perspectivas principales dentro de las teorías
crítico-reproductivistas: la primera se enfoca en el papel
económico de la educación y cómo contribuye a la reproducción
de las relaciones de producción capitalistas; la segunda se enfoca
en los aspectos ideológicos y culturales de la educación y cómo el
Estado selecciona valores y conocimientos que están vinculados
con las perspectivas de los sectores dominantes. Aunque estas
teorías proporcionan un marco crítico para analizar la realidad
escolar, también tienen limitaciones en su capacidad para explicar
el crecimiento de la demanda educativa por parte de los sectores
populares y en su análisis del rol docente.
En resumen, las teorías crítico-reproductivistas tienen un
enfoque diferente a las teorías tradicionales de la
educación. Estas teorías ven a la escuela como un
mecanismo para reproducir las desigualdades sociales
existentes, en lugar de un lugar para promover la
igualdad. Hay dos perspectivas principales dentro de las
teorías crítico-reproductivitas: la primera se enfoca en el
papel económico de la educación y cómo contribuye a la
reproducción de las relaciones de producción capitalistas;
la segunda se enfoca en los aspectos ideológicos y
culturales de la educación y cómo el Estado selecciona
valores y conocimientos que están vinculados con las
perspectivas de los sectores dominantes. Aunque estas
teorías proporcionan un marco crítico para analizar la
realidad escolar, también tienen limitaciones en su
capacidad para explicar el crecimiento de la demanda
educativa por parte de los sectores populares y en su
análisis del rol docente.
Teorías crítico radicales
A diferencia de las teorías reproductivas, las
teorías críticos radicales, sostienen que la
reproducción del sistema social no se da por la
transmisión dentro del sistema educativo, sino
precisamente por la exclusión del mismo de
vastos sectores sociales. Nuestra educación se
basó en la garantía de acceso a niveles similares
de educación, pero esto no funcionó debido a las
diferencias de origen de los alumnos, por lo tanto
los procesos deben ser diferentes para que los
resultados finales sean iguales. O sea que hay
que brindar mejores condiciones de aprendizaje a
quienes provienen de peores puntos de partida.
Esto supone la valorización de la diversidad
cultural, en especial en Latinoamérica, y lleva
para algunos autores a la descentralización y
autonomía de las instituciones.
La concentración de la riqueza se ha acentuado y por
lo tanto las desigualdades y la estratificación social,
aumentando la brecha entre las clases dominantes y
las desposeídas. No se deja de reconocer el papel
privilegiado de grupos dirigentes, pero recuperan
estas teorías el protagonismo de los actores sociales,
aunque esto no significa diluirlos en la suma de las
voluntades individuales. La sociedad, a través de una
multiplicidad de actores, deja de ser una mera
reproductora, para transformarse en una productora,
creadora y recreadora de estos procesos. Aquella es
un espacio de contradicciones y conflictos y el
desafío es precisamente, encontrar el punto de
confluencia entre las estructuras y las voluntades
individuales.
En resumen las Teorías crítico radicales presentan una crítica al
paradigma liberal y al positivismo ingenuo de la sociología de la
educación funcionalista, así como a las teorías de la reproducción
y su pesimismo mecánico. El artículo analiza tres líneas de
desarrollo teórico: la sociología de la educación interpretativa, la
teoría de las resistencias y las teorías críticas radicales en
América Latina. La sociología de la educación interpretativa se
enfoca en la interacción entre profesorado y alumnado, las
categorías o conceptos utilizados por los educadores y el
curriculum. La teoría de las resistencias incorpora las acciones y
la conciencia de los agentes al análisis de la realidad educativa y
permite la posibilidad de cambio educativo a partir de las
contestaciones que los grupos subordinados pueden ejercer sobre
las estructuras de dominación. Las teorías críticas radicales en
América Latina enfatizan la diversidad cultural y la
descentralización y autonomía de las instituciones, así como la
necesidad de brindar mejores condiciones de aprendizaje a
quienes provienen de peores puntos de partida.
Conclusión
El concepto lógico de las teorías sociológicas de la educación se refiere a la estructura
coherente y consistente de estas teorías. Esto significa que las teorías sociológicas de la
educación deben tener una estructura lógica que permita explicar los fenómenos educativos de
manera clara y coherente.
Además, las teorías sociológicas de la educación deben ser consistentes con los hechos
empíricos y la realidad social en la que se desarrollan. Esto significa que deben estar basadas
en datos reales y ser capaces de explicar los procesos educativos que ocurren en la sociedad
de manera precisa.
Por último, las teorías sociológicas de la educación deben ser capaces de ofrecer soluciones
prácticas a los problemas educativos. Esto implica que las teorías deben ser aplicables en la
práctica y capaces de guiar a los educadores y políticos en la toma de decisiones en el ámbito
educativo.
En resumen, el concepto lógico de las teorías sociológicas de la educación implica que estas
deben tener una estructura coherente y consistente, estar basadas en datos empíricos y ser
capaces de ofrecer soluciones prácticas a los problemas educativos.
Bibliografía
Lic. Sebastián Laza Profesor:
Lic. Néstor Navarro
PROFESOR DE SOCIOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN
CICLO DE PROFESORADOS PARA PROFESIONALES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
https://www.monografias.com/trabajos26/teorias-sociologicas/teorias-sociologicas

https://www.youtube.com/watch?v=NFMbesA1JAg&t=7s&ab_channel=Pedagog%C3%ADaMX

También podría gustarte