Está en la página 1de 15

Sociología de la Educación

Programa de Examen:
BLOQUE 1
Sociología como ciencia social: Concepto de Sociología y Sociología de la educación y su objeto de
estudio. Contexto de surgimiento de la Sociología. Problemáticas de la sociología de la educación.
La educación como fenómeno social. La escuela y la sociedad. Educación y Estado. La escuela
como organización. Sociología del conocimiento escolar. Interacción del maestro- alumno.
Principales exponentes: Emilie Durkheim. Max Weber, Karl Marx. Corrientes de la sociología de la
Educación. Polarización del pensamiento sociológico en el tratamiento de la educación: Sociología
del consenso. Sociología del conflicto. Concepto de socialización: primaria y secundaria,
reproducción correspondiente a la sociología del consenso y del conflicto. Principales temas y
problemas de la sociología de la educación: la educación como sistema de estado. La sociología del
conocimiento escolar. La interacción maestro alumno. El alumno como agente con identidades y
derechos. La condición social docente: la construcción histórica social del “oficio de enseñar”,
BLOQUE 2
Educación y sociedad: Las diferentes perspectivas teóricas. La educación como ámbito de
disciplinamiento. Los cuerpos dóciles y los métodos del buen encauzamiento. El sistema educativo
como administración racional burocrática; La escuela como sistema de Estado. La escuela como
organización. Educación como reproducción cultural: concepto de reproducción. Capital cultural,
Arbitrariedad cultural, Violencia simbólica, Habitus, Campo, Autoridad pedagógica, relación de
comunicación y violencia simbólica.
BLOQUE 3
Educación y sociedad en la realidad actual. La desigualdad social y educativa. La mirada acerca de
la condición de origen de los estudiantes. La hipótesis del capital cultural como alternativa teórica.
Trayectorias estudiantiles: la implicancia del oficio de ser alumno. La escuela y el poder de
nombramiento: “alumno pobre”-“alumno inteligente”. El lugar del docente: el margen de acción
dentro de los condicionantes sociales. Los veredictos sociales no condenatorios. Hacia la superación
de las categorías de fracaso.

BLOQUE 1 - Sociología como ciencia social


Sociología
El origen etimológico de dicho término. se encuentran en el latín en la unión de las palabras socĭus,
traduciéndose como “socio o individuo”, y logia “estudio. partiendo de ello podríamos hacer una
traducción de que sociología es el estudio del socio o individuo.

Sociología de la educación y su objeto de estudio


Surge a partir de los aportes de Durkheim, el, la bautizó como ciencia de la educación. Estudio a la
educación desde una perspectiva sociológica, es decir, como un fenómeno y proceso social.
La razón de ser de esta disciplina radica en que la educación es un fenómeno social, tal como
describió Durkheim.
Objeto de estudio: tiene como objeto el estudio científico de la educación como fenómeno y como
proceso social en contextos sociales diferentes (según Balbini)

Contexto de surgimiento de la Sociología


Esta ciencia comienza a formarme a partir de cambios y trasformaciones que hubo en la sociedad.
Revolución industrial 1770, el fenómeno social global en donde empiezan aparecer una sociedad
de proletariados, maquinas, y fabricas que exigían cambios sociales.
Luego la revolución francesa 1789, terminaba ya el siglo de las luces denominado así por la
propagación de saber y modernización de la sociedad”. Empieza a disolverse la sociedad feudal
apareciendo otras clases sociales divididas en proletariados y obreros. El sistema feudal estaba
firmemente sostenido por una doctrina teológica cerrada es decir que solamente sostenían que dios
era el culpable de las cosas.
Es ahí donde aparece Saint simón y Augusto Comte y empiezan a desplegar su pensamiento
sociológico en este momento crucial de la historia europea.
Saint Simón 1760-1825 en Francia, es considerado como el padre del pensamiento sociológico, él
decía que la estructura social se dividía en productores(quienes proveían a las necesidades de la
sociedad) y ociosos no contribuían en nada (Iglesia Generales nobleza, formulo principios de una
doctrina positivista para ordenar las relaciones sociales y restaurar a cohesión en la sociedad, decía
que esta necesitaba una base de valores para formar una conducta social, colocando a la educación
como el centro del proyecto, también sostenía que había que prohibir en las escuelas lo contrario al
catecismo, y que nadie podía ejercer sus derechos como ciudadanos sin antes haber aprobado esta
materia.
Augusto Comte 1798-1857 Nació también en Francia, fue alumno de saint simón, formulo la
doctrina del positivismo, que reemplazaría al catolicismo, es decir que lo teológico empezó a tener
un estudio científico era la observación+ la razón = a la verdad. Tenía una perspectiva sobre la
educación conservadora, en primer lugar la educación es inseparable de sus ideas sobre la
naturaleza de la sociedad, siendo la sociedad una realidad objetiva y no una suma de individuos,
marcaba la diferencia entre individuo (producto de la sociedad) y sociedad (tiene privilegios sobre
el individuo) ,en segundo lugar la educación constituye en el pensamiento de Comte, decía que esta
ocupa el lugar central para el orden social, adaptando al individuo a lo que le toco vivir y a su
destino.

Problemáticas de la sociología de la educación


Las propias construcciones de los sistemas educativos de estado tienen una racionalidad que no es
educativa en sentido estricto, sino social. La escuela no existe por sí misma, sino por la sociedad.
Por esto es preciso mirar siempre adentro y afuera de la escuela para entender mejor tanto a la
educación como a la sociedad.

La educación como fenómeno social


En primer lugar, la educación como todos los fenómenos sociales, es supraindividual, es decir que
existe fuera de las conciencias individuales y no pertenece a ninguna de ellas en particular, sino que
pertenece a la sociedad, es claro que el individuo es quien interviene en su génesis, pero para que
exista un hecho social, es preciso que muchos hayan combinado su acción, engendrando un nuevo
producto,
En segundo lugar, la educación es coactiva, según Durkheim es un esfuerzo continuo para imponer
en los niños maneras de ver, de sentir, de obrar. Desde los primeros momentos de su vida les
obligamos a comer, a beber a dormir a determinadas horas, a la obediencia, más tarde les hacemos
fuerza para que respeten usos, los coaccionamos para que trabajen, etc.
Durkheim propone su propia definición de educación:
Y dice que la educación es la acción ejercida por las generaciones adultas, sobre las que aún no
están maduras, tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño determinados números de estados.

- Físicos.
- Intelectuales.
- Morales

Que reclaman de el por un lado la sociedad política y por otro, el medio al que está destinado, en
síntesis, la socialización consiste en la acción ejercida por una generación adulta sobre una
generación joven y la finalidad es la formación del ser social.

La escuela y la sociedad
Para entender lo que sucede en el sistema educativo, debemos mirar también afuera. La escuela
debe desarrollar una ética una moral, debe formar buenos ciudadanos, honestos y respetar diferentes
reglas. La educación aparece sobredemanda.
La relación entre la educación y la sociedad además de los efectos sobre la economía, política,
estructura social, etc., también analizan factores sociales como las estructuras de las familias y
diferencias de culturas, política, etc. Prácticamente todo lo que sucede en la sociedad se siente en la
escuela.

Educación y Estado
Existen dos formas de entender el Estado capitalista
*Algunos creen que el Estado es un instrumento en manos de la clase dominante
*Otros que es una institución donde se construye y representa el interés general
En el primer caso el Estado es sistemático y en el segundo neutro. La relación Estado – sociedad
tiene formas móviles y es una cuestión conflictiva. Se trata de un dilema político. La política
educativa se va a modificar conforme a que se modifique la forma de Estado. Estas políticas van a
ser el resultado de la interacción entre Estado y educación.

La escuela como organización


La organización nos provee de determinados recursos, enmarca nuestra acción con un conjunto de
normas, tienen determinadas tradiciones y cultura institucional, las cuales pesan al momento de
hacer las cosas. Todos los aspectos del Estado se organizan en función de un modelo común ¨la
burocracia¨

Sociología del conocimiento escolar


El programa escolar cambia, mas allá de las discusiones pedagógicas y didácticas, decidir que se
enseña es una cuestión pedagógica y política (se relaciona con la educación como sistema de Estado
burocrático).

Interacción del maestro- alumno


Tanto docentes como alumnos actúan en contextos parcialmente estructurados, lo que sucede en su
interior ese mundo de interior ese mundo de interacciones entre agentes múltiples: alumno, maestro,
directivos, padres, supervisores, etc. Que constituyen la vida cotidiana de una escuela, todo agente
humano es producto de su propia historia, no es lo mismo nacer y criarse en un hogar rural pobre,
que en una familia de universitarios que viven en un barrio de clase media de una gran ciudad, no es
lo mismo ser hombre que muer, ser hijo único que ser el mayor de 5 hermanos, todas estas
situaciones no elegidas van conformando nuestra identidad. Así también como las instituciones que
frecuentamos van dejando huellas en nosotros. De modo que maestro y alumnos que se encuentran
cotidianamente en las aulas tienen sus respectivos capitales de conocimientos, valorizaciones e
inclinaciones para actuar de una manera u otra. Los sociólogos se han interesado en el análisis de lo
que sucede en el salón de clases con la finalidad de identificar y fortalecer los métodos de
enseñanza más eficientes. las primeras preocupaciones de estos estudios se centraron en el tema de
la influencia del liderazgo del docente y el resultado que existe en el aprendizaje, cuando el maestro
etiqueta a los alumnos ya sea como disciplinado inteligente, o desordenado, o cualquier tipo de
etiqueta lo que se realiza es un acto productivo, consciente o inconscientemente, quien sabe cuántos
fracasos escolares o éxitos se deben con respecto a los prejuicios. El maestro debe lograr que todos
los alumnos aprendan y puedan alcanzar esos objetivos básicos que garantiza la educación general
obligatoria.

Principales exponentes: Emilie Durkheim. Max Weber, Karl Marx.


Karl Marx (1818-1883) tenía un pensamiento totalmente diferente a saint simón y augusto Comte,
Aunque la educación no fue un tema al que estuvo dispuesto a tratar de manera explícita si le dio un
lugar muy importante dentro de sus obras.

Sociedad socialista: debía procurar el potencial Sociedad capitalista educación de naturaleza


humano uniendo la enseñanza y el trabajo. clasista, este era un instrumento de la clase
El contenido pedagógico comprende 3 cosas: dominante para reproducir:
1º trabajo intelectual. 1ºideas.
2º educación física (gimnasia) y por medio de 2º hábitos.
ejercicios militares. 3º Conductas.
3º adiestramiento tecnológico que le pudieran Manteniendo el poder de su modo de
transmitir fundamento científicos producción, “explotación de la clase obrera”

El aborda el tema educación, en sociedad capitalista y sociedad socialista. en uno u otro caso le
asigna a la educación funciones totalmente diferentes.
Marx no se oponía al trabajo infantil, sino a la forma en la que se realizaba decía que “el niño
aprende mejor en la escuela”

Emile Durkheim 1858-1917. Era positivista y se orientó en teóricas sociológicas y


epistemológicas. a diferencia del resto de los clásicos, el dedico varias de sus obras a la educación
algunos le atribuyen la paternidad de la sociología de la educación, ya que este la bautizo como
ciencia de la educación, el gran mérito de Durkheim consiste en haber separado como rama
particular de la sociología. Se aboco al estudio de la educación de manera explícita, sostuvo que el
fenómeno educativo podía ser objeto de una ciencia empírica, él decía que la educación se
caracteriza por ser.
-Moral: sistema de reglas que determinan una conducta y obediencia.
-Racional: Desarrollo de pensamiento Constructivo.
-Laica: Ajena a las doctrinas religiosas.
Decía: La educación homogeniza a los individuos en una cultura común. La sociedad es quien
precede al individuo y define las pautas al que él debe ajustarse.

Max Weber 1864-1920. aborda 3 temas centrales sobre la educación la escuela, iglesia y familia y
las asociaba con la hierocracia, y que era usada para conseguir la dominación a través de la
salvación construyendo una dominación espiritual. Siendo la educación un campo de dominación
ideológico, aclaraba que no es lo mismo ejercer dominio que ejercer poder, el dominio implica
obediencia el dominado obedece por voluntad y siente el deber de obedecer, y el dominador tiene
autoridad y derecho a ser obedecido, y el poder impone su propia voluntad contra toda resistencia.
sin creencia no habría dominación
Decía que la función de la escuela impone cultura, crea hábitos de conducta
Y que existen 3 tipos de educación:
- Educación especializada: forma especialista para actuar con eficiencia en su campo. TEC.
De INCUL: transmisión de contenidos con finalidad de practica
- Ed. Humanista: Cultiva conductas y actitudes de un grupo de status: TEC. De INCUL: Se
necesita tiempo y vigilancia una forma efectiva de lograr estos objetivos.
- Ed. Carismática: Despierta cualidades personales (sacerdotes) TEC. De INCUL: no se
enseña, no se transmite, el maestro debe extraer las cualidades que el alumno posee y
ponerlas a prueba

Corrientes de la sociología de la Educación


Aparecen en la década del ´50, luego de la segunda guerra mundial, dejo polarizada la economía, el
Estado incentiva el desarrollismo, reemplazando la agro exportación.
Todo lo que pasaba en el Estado impacta y aparecen los filósofos, sociólogos dando inicio a
diferentes corrientes pedagógicas, sociológicas, psicológicas, históricas, económicas, entre otras.

Polarización del pensamiento sociológico en el tratamiento de la educación:


Como acabamos de ver, en la raíz del pensamiento sociológico, siempre hubo una determinada
concepción de la educación y la escuela en el contexto del particular enfoque epistemológico que
cada uno de nuestros clásicos cultivaba, y relacionaba con la problemática social que le preocupaba
de una manera especial, en consecuencia, se da la polarización dos polos opuestos, un consenso y
un conflicto (un acuerdo y un desacuerdo).
*Sociología del consenso.
Nace raíz del pensamiento de John Locke uno de los padres del liberalismo moderno, consideraba
que el hombre era un ser cooperador y pacífico, incorporado en un oren social.
Según el libro de Ana María Brígido en esta se encuentran reflejada el pensamiento de Comte, en
donde las ideas centrales de esta perspectiva era el orden y el equilibrio. La sociedad es concebida
como un todo, semejante a un organismo biológico, que está constituida por partes
interrelacionadas, cada una de esas partes constituye a mantener el equilibrio en el sistema. Dicho
orden se logra en torno a valores, normas y reglas.
Hay factores que pueden perturbarlo y provocar una inestabilidad temporaria, luego volviendo a su
equilibrio originario
En lo que respecta de la educación es imprescindible para el mantenimiento de la sociedad, es actúa
como factor de integración social y de adaptación del individuo.

Transmisión de culturas, creencias, normas que son propias de la sociedad.

*Sociología del conflicto.


se fundó de las ideas de Tomas Hobbes, según Brígido también expresadas en las ideas centrales de
Marx y de weber.
MARX WEBER
Vincular este conflicto con la organización Vincula con la distribución de poder, se da
económica, particularmente con la propiedad entre actores ubicados en diferentes posiciones
privada de los medios de producción, surge en en la estructura de poder cuyos estilos de vida
clases sociales con intereses económicos son distintos
opuestos.

Este conflicto es consecuencia de lo nuevo, la y se da por la falta de consenso generando


conflictos entre los agentes,
En cuanto a la escuela , esta se dedica a entrenar al estudiante para consumir y producir bienes
sirviendo al interés de la clase dominante.

Concepto de socialización: primaria y secundaria


Socialización: Berger y Luckmann definen la socialización como la inducción amplia y coherente
de un individuo en el mundo objetivo de una sociedad o un sector de él.
Podemos distinguir dos etapas:
*Socialización primaria: etapa fundamental. El niño al nacer se encuentra con la primera estructura
social, su familia, a la cual se debe incorporar. El primer contacto del niño se produce con una
estructura social doméstica, son importantes los factores afectivos, inspiran confianza. El lenguaje
porque las cosas son como son y porque hay que comportarse de una manera u otra.
Condicionamiento biológico del aprendizaje.
*Socialización secundaria: esta etapa es donde se adquieren los conocimientos específicos de roles.
Ejemplo, la adquisición de una segunda lengua.

Principales temas y problemas de la sociología de la educación:


*La educación como sistema de estado: El sistema educativo moderno, empieza a construirse junto
con el estado nación. Una de las primeras preocupaciones de los padres fundadores del estado
nación fue la fundación de un sistema escolar obligatorio. El estado moderno necesitaba otro
monopolio para garantizar su dominación sobre los miembros de las nuevas configuraciones
políticas, es decir que se impuso un programa escolar obligatorio para todos, ye este procede
mediante una ley. La escuela obligatoria debía socializar a las nuevas generaciones para
convertirlos en ciudadanos dotados de una identidad nacional y para desarrollar en ellos
competencias cognitivas básicas que los habilitaran para insertarse en el trabajo moderno.

*La sociología del conocimiento escolar:

*La interacción maestro alumno:


*El alumno como agente con identidades y derechos: Se debe conocer al alumno como un sujeto
social. En la docencia es muy interesante las nuevas categorías de edades que tienden a su propia
autonomía cultural, desarrollando variados estilos de consumo, lenguaje, modos de ver el mundo y
de vivir en él.
El maestro debe saber que las nuevas generaciones son consumidores intensivos y lectores de
imágenes, mientras que la tradición escuela se basa en la lectura alfabetizada, lectura obligatoria.
Hay perjuicios a cerca de los valores de los jóvenes que están extendidas en el cuerpo docente y es
muy probable que se construya un obstáculo en la comunicación y la interacción con sus alumnos.

La condición social docente: la construcción histórica social del “oficio de enseñar”


La docencia es un oficio con historia. Para entender al maestro de hoy es preciso recurrir a la
historia o a una sociología histórica de esta ocupación.
En muchos sistemas educativos, para dar respuesta a la demanda por escolarización han
improvisado o abaratado la formación docente, incluso llegan a trabajar antes de terminar sus
estudios.
Podría decirse a groso modo que la docencia es muy diversificada y desigual porque hay diferencias
objetivas como tradicionales, culturales, ideológicas, etc.
Es preciso recordar que los docentes, no existen como individuos y sumatoria de individuos,
también tienen una existencia social como colectivos que tienen una expresión organizada e
institucionalizada.

BLOQUE 2 - Educación y sociedad: Las diferentes perspectivas teóricas.

La educación como ámbito de disciplinamiento:


El modelo administrativo burocrático y de dominación de WEBER: Sociólogo alemán testigo de las
sociedades capitalistas en Alemania de principios de este siglo, (vamos a utilizar la obra
fundamental de WEBER llamada Economía y Sociedad. 1969), también es teórico del modelo de
organización llamada burocrática, que sirve de molde y matriz de las primeras organizaciones
escolares modernas.
El modelo disciplinario de FOUCOLT: Filósofo y ensayista francés contemporáneo. Vivió y trabajo
en Francia del apogeo del capitalismo de posguerra. Es el analista de la lógica disciplinaria que
modela la vida interna de las organizaciones burocráticas. De FOUCOULT hemos utilizado su obra
Vigilar y Castigar 1976. Ambos son analíticamente complementarios.

Los cuerpos dóciles y los métodos del buen encauzamiento:


Disciplina: los cuerpos Dóciles. Este autor nos provee un sistema de categorías que nos permite
reconstruir la lógica de funcionamiento interno de las burocracias modernas. El concepto básico que
da sentido a esta dinámica es el de disciplina. La escuela de masas será un ámbito privilegiado de
experimentación y despliegue de una serie de tecnologías disciplinarias. Todavía hoy muchas de
ellas estructuran las relaciones sociales en el interior de muchas instituciones escolares. Durante el
siglo XVII y XVIII las disciplinas se convirtieron en las formas más difundidas de dominación,
distintas de la esclavitud (es la apropiación del cuerpo) o de la domesticación (dominación según la
voluntad y capricho del amo), otras. Nace así un “arte del cuerpo” y “la disciplina” que fabrica así
cuerpos sometidos y ejercitados, cuerpos “dóciles.”
La disciplina procede sobre la distribución de los individuos en el espacio. Para ello emplea varias
técnicas: - La clausura como especificación de un lugar heterogéneo a todos los demás y cerrada
sobre sí misma. (el colegio-internado, el cuartel, el taller cerrado).
-Regla de los emplazamientos funcionales: es decir la codificación del espacio para los hombres y
las cosas. En las fábricas es necesario distribuir los individuos en un espacio en el que es posible
aislarlos y localizarlos. Pero también es necesario articular esta distribución, aislamiento en función
de las exigencias del aparato de producción.
- los espacios analíticos,
-el rango, Otros. Son algunas de las técnicas de disciplina mencionadas por Foucault.
Los instrumentos de poder disciplinario: La vigilancia jerárquica (el panóptico), la sanción
normalizadora, el examen son algunos de estos instrumentos.

El sistema educativo como administración racional burocrática:


Se justifica el retorno a las fuentes de la teoría de WEBER ya que se considera la burocracia como
uno de los demonios más perjudiciales de nuestra época. La burocracia se asocia a la organización-
escuela- ineficiente, rutinaria, pesada, llena de complicaciones inútiles, alienada y alienante.
Respondían a formar un ciudadano dotado de ciertas cualidades homogéneas: una misma lengua,
una serie de creencias comunes que fundaron la nación moderna como una totalidad integrada.
Desde mediados de siglo pasado hasta la segunda mitad de este siglo las políticas públicas en
especial la educativa se orientaron a reducir diversidades: como la cultura étnica, lingüística, etc.
Pensemos también en la diversidad como aquella que da origen a las poblaciones indígenas que
habitaban América Latina, a lo que luego podemos agregar la población que emigro de las diversas
naciones europeas. La formación del ciudadano se constituye en un proyecto de Estado y el sistema
educativo burocrático homogéneo tuvo una racionalidad en este contexto.
Hoy podemos afirmar que hay otras condiciones que presiden el desarrollo de las sociedades
contemporáneas: el desarrollo de la ciencia y la técnica, transformaciones en la forma de
producción, transformaciones en los sistemas de información, comunicación y transporte. El
fortalecimiento de unidades territoriales sub-estatales (municipios, provincias, regiones, etc.) La
emergencia de culturas regionales, lingüísticas, de género, etc. El modelo de gestión burocrática,
basada en la obediencia a reglas estatuidas, previsibles ya no está a la altura de las circunstancias.
Por otra parte, las grandes organizaciones tienden a reconvertirse en pequeñas unidades flexibles
que trabajan en red y gozan de autonomía de decisión.

La escuela como sistema de Estado:


Estas tendencias han producido un quiebre en el modelo de organización productiva de tipo
taylorista(administrativa-burocrática) que privilegia la estandarización de productos de consumo
masivo, así como de los procedimientos y recursos empleados para su producción.
En América latina las reformas del sistema educativo se orientan por un conjunto de principios
comunes entre ellos cabe citar, la descentralización, la autonomización de las instituciones, ahora
inducidas a tomar decisiones conforme a un proyecto institucional no a un sistema de normas y
reglamentos previamente escritos.
Podemos decir que las instituciones inteligentes, que se caracterizan por ser organizaciones pos
burocráticas emergentes, exigen considerables dosis de iniciativa y creatividad en los agentes que la
conforman. Esto requiere de una nueva profesionalización en los docentes y el personal de gestión.

La escuela como organización:


Recordemos que las prácticas educativas escolares no se desarrollan en el vacío, sino en el marco de
instituciones específicas, como es la escuela, por ejemplo.
Estas constituyen organizaciones, es decir realidades objetivas que modelan las prácticas de los
agentes, de los actores. En el marco de una organización, los sujetos no pueden “hacer lo que
quieran”. Las organizaciones llamadas tradicionales-que aquí llamaremos burocráticas-se
caracterizan precisamente por abarcar todos los ámbitos de la vida de una organización. En cambio,
en las organizaciones más modernas, los individuos, ya sea por que ocupan posiciones de dirección,
o son miembros en general de la organización, tienen un margen para decidir qué es lo que hay que
hacer y cómo hacerlo.

Educación como reproducción cultural: concepto de reproducción.


La escuela es quien lo transmite (imponiendo ideas de la clase burguesa), y esto beneficia solo a un
sector. Ejemplo: la clase media-alta, solo tendrá que reforzar sus conocimientos, mientras que la
clase baja deben cambiar si quieren llegar a tener éxito.

Capital cultural: el prestigio, la forma de hablar, la visión del mundo etc. Bourdieu afirmaba que lo
que hay que estudiar es la peculiaridad del campo del arte (por ejemplo) pero no como una
mercancía sino como un sistema de relaciones en el que luchan los artistas, críticos, publico,
productores otros.
Arbitrariedad cultural: Toda cultura es producto del trabajo del hombre, provienen de determinadas
clases sociales, pero se imponen como naturales.

Violencia simbólica: Esta es impuesta por el dominador con el consentimiento del dominado, los
agentes desconocen esta violencia y es por eso que puede ejercerse. Ejemplo imponer una lengua
como la oficial, como el caso de América latina con la conquista española, es un claro caso de acto
de imposición, ya que no fue resultado de elección ya que los individuos hablaban otra lengua, la
lengua aborigen.

Habitus: conjunto de modos de ver de sentir de actuar, aunque parezcan normales son sociales
Ejemplo: Falta sal en la comida.

Campo: es un espacio social regido por normas, es una red de relaciones objetivas entre posiciones,
ejemplo: Campo de la alta costura, o el campo del arte.

Capital simbólico: es la necesidad de las personas de justificar su existencia Ejemplo: a través de


bautismos, entrega de libretas, casamientos.

Autoridad pedagógica: la acción pedagógica, al reproducir cultura, también reproduce relaciones de


poder. La acción pedagógica implica la exclusión de ciertas ideas y la inclusión de otras.
La autoridad es un componente necesario para que una acción pedagógica exista. La autoridad no es
uniforme en todos los grupos sociales, esto quiere decir que el éxito de la acción pedagógica está en
función de cada grupo o clase.

Relación de comunicación y violencia simbólica.


BLOQUE 3
Educación y sociedad en la realidad actual

La desigualdad social y educativa


La auto-precepción, las ideas que vamos delineando acerca d nosotros mismos hacen que nos
adjudiquemos un valor y, si somos excluidos tendremos que valorarnos menos.
En el proceso de construcción de una auto-valorización suele quedar invisibilizado el hecho de que
los diversos individuos y grupos no poseen las mismas posibilidades.
La escuela también ha excluido, con suerte de complicidad inconsciente a individuos y grupos
vulnerables no solo por los condicionamientos socio económicos de los alumnos si no también por
los factores culturales, raciales, étnicos, por género, entre otros.

La mirada acerca de la condición de origen de los estudiantes: la hipótesis del capital cultural como
alternativa teórica
Pierre Bourdieu considera que un sistema social se reproduce porque se garantizan las condiciones
económicas de reproducción que hacen posible que una estructura se conserve.
La familia, la escuela es el lugar por excelencia que hace posible la reproducción y la producción
cultural.
Cada sujeto termina apropiándose de una auto percepción atribuyéndose a sí mismo el éxito o el
fracaso.
Ejemplo: - La cabeza no le da para el estudio (naturaleza individual)

- De padre repetidor, hijo repetidor (naturaleza social)

Todos somos portadores de una capital cultural que adquiere un valor diferencial en el mercado
cultural.
La escuela consagra como cultura legitima aquella que corresponde a la clase social dominante,
otorgando diferentes propuestas, diferentes tratos, diferenciando a los alumnos de acuerdo a su
modelo cultural.
La escuela en muchas ocasiones refuerza algunos y debilita a otros, lo cual está vinculado a las
condiciones socioeconómicas y culturales de pertenencia de los estudiantes.
El éxito o el fracaso educativo es una construcción cultural que refirma o rechaza el parámetro con
el que los estudiantes ya entran clasificados a la escuela.
Los alumnos van construyendo determinadas acciones y estrategias (no racionales), con cierta
autonomía para mantener y/o mejorar su posicionamiento escolar.
Para Bourdieu el éxito o el fracaso de los estudiantes se debe a que la distribución de los bienes
culturales y educativos son desiguales en nuestra sociedad.

Trayectorias estudiantiles: la implicancia del oficio de ser alumno


La trayectoria social o escolar que los agentes van delineando a lo largo de su vida.
Los condicionamientos que atraviesan la vida del alumno explican gran parte de su desempeño.
El espacio escolar tiene la oportunidad para promover e intervenir sobre trayectorias que pueden
convertirse en alternativas para algunos alumnos y para sus familias.
Uno de los desafíos principales consiste en contribuir a fortalecer a ña escuela como espacio
singular de integración social.
Aportar al análisis de la configuración a fortalecer a la escuela como un espacio singular de
integración social.
Aportar al análisis de la configuración de las mentalidades y expectativas que ponen en juego los
agentes sociales en sus trayectorias. (Ayuda a la escuela a mejorar las condiciones simbólicas de las
trayectorias estudiantiles)
Las experiencias escolares se entrecruzan lógicas según Duber y Martuccelli, la lógica de la
socialización, de las estrategias y de la subjetivación.
La escuela y el poder de nombramiento
A través de distintos mecanismos y significaciones de los alumnos nos van configurando a una
autoimagen y expectativas que se traduce concretamente en una experiencia educativa singular.
El legaje escolar, los modos de nominación, tienen incidencia sobre la autoestima escolar en su
tránsito por el sistema escolar.
Los maestros aparentan hacer una evaluación ajustada a lo escolar cuando muchas veces lo que
hacen implícitamente es hacer un juicio social sobre los alumnos.
Bourdieu y Saint Martin en una investigación muestra diferentes calificativos realizados por el
docente, los más frecuentados son los calificativos favorables cuando el alumno tiene un origen
social más elevado.
Los diferentes tipos de adjetivaciones hacen que los ismos alumnos o las familias construyan una
auto denominación como ¨no nací para esto¨, ¨no le da la cabeza¨. Los alumnos están continuamente
abocados a adoptar una imagen de sí mismo y de su propio rendimiento escolar, adoptando el punto
de vista de los docentes.

Alumno pobre - Alumno inteligente


Se establece una división de los alumnos, incorporando cualidades y virtudes no escolares.
Uno de los nombres con el que se designa a los alumnos y se ha vuelto bastante habitual es el del
alumno pobre.
El poder de la nominación emana de una instancia jerárquica superior.
Visibiliza condiciones sociales y la vez oculta sentidos tácticos como el de la escuela estatal,
becado, alimentado en el comedor comunitario, etc.
El sociólogo Erving afirma que a lo largo de la historia se han ido estableciendo diferentes
caracterizaciones, estableciendo estigmas. La pobreza unifica y separa a la vez, reúne a los iguales y
separa a los otros.
La inteligencia se ha constituido distinguiendo a las personas. Está concebida como dadas a algunos
y negadas a otros por naturaleza, justificada como el éxito o el fracaso escolar.
Es tan fuerte el impacto de estas denominaciones que se auto excluyen.se asocia a la pobreza con la
falta de inteligencia del alumno.

El lugar del docente: el margen de acción dentro de los condicionantes sociales (Albert Camus)
El docente puede también nombrar otros sujetos, abrir caminos, posibilidades y futuros.
Frente a una vida aparentemente insignificante, los alumnos cobran importancia en la escuela. El
docente lo nombraba, les otorgaba voz, se les daba valor.
Camus aclara bien cuando señala que la clase era interesante por la sencilla razón que los alumnos
reconocían que él amaba su trabajo apasionadamente (Maestro capaz de estimular el hambre de
descubrir), transmitía el maestro que los alumnos eran dignos de descubrir el mundo diferente a lo
cotidiano.
El poder simbólico del docente se pone en evidencia en la construcción de nuevos horizontes
simbólicos. La escuela fabrica cotidianamente juicios y jerarquías que tiene un alto impacto en el
rendimiento escolar de los alumnos.
Las altas expectativas de los docentes corresponden a altos rendimientos de los alumnos, por el
contrario, las bajas expectativas siguen de bajos rendimientos escolares.
La escuela abre horizontes vitales.

Los veredictos sociales no condenatorios


Los procesos de exclusión social, externos a la escuela tienen consecuencia en la subjetividad de los
alumnos y en la producción de trayectorias educativas.
No todos los docentes se posicionan del mismo modo frente a los condicionamientos de los
alumnos.
Mientras que la pobreza para algunos puede ser vergonzosa, negativa; para otros docentes la
pobreza material de los alumnos representa un desafío o una oportunidad para sacar al alumno
adelante.
Comprender a los estudiantes significa ampliar el conocimiento que se tiene de ellos. (sociocultural)
Modos de pensar, de hablar, de ver el mundo implica saber ponerse en el lugar del otro.
La institución escolar y el docente constituyen figuras centrales en la auto imagen que fabrican los
estudiantes.
Los fracasos sociales y educativos son fundamentalmente causados por la desigualdad de los
recursos materiales y simbólicos en nuestra sociedad y escuela.
La confianza hacia los estudiantes es un recurso altamente confiable.

Hacia la superación de las categorías de fracaso

También podría gustarte