Está en la página 1de 85

Tema 13 (MG y Lab.

)
ANALGESIA LOCAL
EN ODONTOLOGÍA
Departamento de Anestesiología y Reanimación
Ángela Castilla Ocampo
Pedro Javier López Ruiz
Antonio Zanca Fernández
Miguel López Vizcaíno
Federico Duro Ventura
Juan Carlos Gutiérrez Franchi
Amaya Calbet Mañueco
Eduardo Mediano Weiker
Verónica Alfaro Martínez
Pilar Sanz Carabaña
Natalia Muñoz Ávalos
Rosalía Navarro Pérez
Yago García Blanco-Traba
Marina Maric Goborcín
Carmen Portolés Diaz
2013/2014 1
MATERIAL
§ Jeringa
§ Aguja
§ Cartucho de anestesia

2013/2014
2019/20 2
MATERIAL: JERINGA

Partes
•cuerpo
•pistón
Introducción del cartucho
•lateral
•Posterior (articuladas)
Material
•metálicas (reutilizables)
•de plástico (desechables)

2013/2014
2019/20 3
MATERIAL: JERINGA

2013/2014
2019/20 4
MATERIAL: AGUJA
§ Acero inoxidable
§ Un solo uso
§ Códigos de colores (no universalizado )

Partes
• bisel y eje (filo acabado: penetración sin desgarro y mínimo dolor)
• conector con rosca
• el extremo de penetración en el cartucho

2013/2014
2019/20 5
MATERIAL: CARTUCHO
Capacidad: 1,8 - 2,2 ml
Código de colores: concentración de VC (no universal)

Partes
•Tubo de vidrio o plástico (anestésico)
•Tapón de goma (se inserta el pistón de la jeringa)
•Diafragma de goma con cubierta de aluminio (aguja)

Precauciones
Líquido transparente sin alteración macroscópica
Obligatorio fecha de caducidad de cartuchos y caja
•Líquido turbio, émbolo extruido, aluminio oxidado ➪ desechar
•Burbujas:
< 2 mm: nitrógeno (evita oxidación del vasoconstrictor)
Ø 2 mm: contaminación (tapón en mal estado) ➪ desechar

2013/2014
2019/20 6
REGLAS BASICAS

2013/2014 7 7
REGLAS BÁSICAS
Instrumental
•Esterilización (técnica invasiva)
•Fuera del campo visual del paciente

Posición del paciente: semirreclinación

Posición del odontólogo


•Diestro: a la derecha del paciente
•Entre las 7 y las 8 horas (del reloj)
•Incisivos inferiores ➪ posición más posterior.

Preparación de la mucosa
•Desinfección 15 seg (clorhexidina / povidona iodada)

2013/2014
2019/20 8
REGLAS BÁSICAS
Anestesia Tópica: niños, zonas sensibles (paladar)

depende de la queratinización de la mucosa

Bloqueos tronculares: Infiltración progresiva

Jeringa: puncionar, avanzar e infiltrar sin cambiar posición

Infiltración
•Lenta: al menos un minuto por cartucho
•Estructuras sensibles: periostio, mucosa, músculo
•Aspiración previa siempre

Vigilancia del paciente


•Reacción más frecuente: síncope

2013/2014
2019/20 9
NERVIO TRIGÉMINO

2013/2014 10 10
2013/2014 11 11
RAMAS MOTORAS
Músculos masticadores (núcleos masticadores
en la protuberancia y mesencéfalo)

RAMAS SENSITIVAS
Origen en Ganglio de Gasser o semilunar
Sensibilidad facial: órbita, fosas nasales y boca
-NERVIO OFTÁLMICO
-NERVIO MAXILAR SUPERIOR
-NERVIO MAXILAR INFERIOR o MANDIBULAR

2013/2014 12 12
NERVIO TRAYECTORIA INERVACIÓN
OFTALMICO

Origen en la parte Inerva sensitivamente a la piel


RAMA FRONTAL anterointerna del ganglio de la región frontal y del
de Gasser y se distribuye párpado superior, de las
RAMA NASAL por la pared externa del mucosas de los senos frontales,
RAMA LACRIMAL seno cavernoso hacia la esfenoidales, etmoidales y fosas
órbita nasales en su parte alta, así
como del globo ocular

2013/2014 13
2013/2014 14 14
NERVIO MAXILAR TRAYECTORIA INERVACIÓN
SUPERIOR
Se desprende del ganglio de Gasser por Sensibilidad de:
fuera del nervio oftálmico. Se dirige hacia -piel de mejilla,
adelante envuelto por la duramadre y pasa -parpado infer.,
a través del agujero redondo mayor -ala de la nariz,
llegando al techo de la fosa pterigomaxilar. -labio superior
-hueso maxilar
con sus piezas
dentarias.

RAMO MENINGEO Antes de penetrar en el agujero redondo Duramadre


MEDIO mayor. Está acompañado en su trayecto
por la arteria meníngea media.

RAMO ORBITARIO Se desprende del nervio maxilar superior Órbita


nada más atravesar el agujero redondo
mayor y llega a la órbita donde se divide en
dos.
NERVIO Se desprende del nervio maxilar superior
ESFENOPALATINO: al entrar éste en la fosa pterigomaxilar, se
2013/2014 dirige hacia abajo, llega al ganglio 15
8 RAMAS
esfenopalatino o ganglio de Meckel
2013/2014 16 16
NERVIO TRAYECTORIA INERVACIÓN
ESFENOPALATINO
*Nervio Penetra en las fosas nasales por el La mucosa, el hueso y
nasopalatino de agujero palatino anterior (a. el periodonto palatinos
Escarpa o esfenopalatino) acompañado por de la región incisiva.
esfenopalatino la arteria esfenopalatina y recorre
interno el tabique nasal. Se anastomosa
con el nervio palatino anterior.
*Nervio palatino Llega a la bóveda palatina a La mucosa, el hueso y
anterior través del agujero palatino el periodonto palatinos
posterior y se distribuye por la desde el último molar
fibromucosa de la parte posterior hasta el canino.
del paladar. Se anastomosa con el
nervio nasopalatino de Scarpa.
*Nervio palatino Llega a esta zona a través de Sensibilidad de la
medio unos conductos accesorios parte anterior del
ubicados alrededor del agujero paladar blando.
palatino posterior.
*Nervios palatinos Sensibilidad úvula y
posteriores mucosa del velo del
paladar. Ramo motor
2013/2014 17 inerva los músculos del
velo del paladar.
2013/2014 18 18
N. MAXILAR
N. Nasopalatino de Scarpa
• Emerge al paladar por el agujero palatino anterior

2013/2014
2019/20 19
N. MAXILAR
N. Nasopalatino de Scarpa

Inerva: Región palatina incisivo-canina: mucosa ( y encías)

Nasopalatino

2013/2014
2019/20 20
N. MAXILAR
Nervios Palatinos
• Descienden por la cara externa de la lamina vertical del hueso palatino
• Entran en el paladar por los agujeros palatinos anterior y posterior

Palatino anterior

Palatino
medio - posterior

2013/2014
2019/20 21
N. MAXILAR
Nervios Palatinos

Palatino Anterior
Región palatina premolar y molar: mucosa y encías

Medio: Paladar blando (parte anterior)


Posterior: Úvula, paladar blando, velo del paladar

Palatino anterior

Palatino
medio - posterior

2013/2014
2019/20 22
NERVIO TRAYECTORIA INERVACIÓN
ESFENOPALATINO
*Nervios dentarios Se desprenden del nervio maxilar Raíces 1ª molar menos
posteriores superior en el momento en que éste su raíz mesiovestibular y
se introduce en el canal para el 2ª y 3ª molar.
infraorbitario y penetran por unos Periostio alveolar,
agujeros al hueso maxilar. mucosa vestibular y
encía.
*Nervio dentario Ramo del n. infraorbitario (en su Raíz mesial del 1ª molar,
medio trayecto por el canal infraorbitario) premolares superiores,
Recorrido descendente vertical el hueso y la mucosa y
totalmente intraóseo, siguiendo la encía vestibulares y la
pared externa del seno maxilar. mucosa del seno
Presente 20-25% de los casos. maxilar.
*Nervio dentario Nace en el conducto infraorbitario Incisivos centrales,
anterior a una distancia de 0.5 cm. del laterales y caninos.
agujero infraorbitario. Se dirige Periostio alveolar, encía
hacia abajo ocupando un conducto vestibular. Mucosa de
labrado en el interior del hueso. fosas nasales.
Suele anastomosarse con el (Territorio del dentario
nasopalatino de Scarpa medio cuando no está)
*Nervio o penacho Gran número de filetes nerviosos a Piel del párpado inferior,
infraorbitario la salida del agujero infraorbitario. labio superior y ala de la
2013/2014 23
nariz.
2013/2014 24 24
N. MAXILAR
N. Alveolares (Dentarios) Superiores

Posteriores Medio Anterior

2019/20
2013/2014 25
N. MAXILAR
N. Infraorbitario
§ Ramo terminal del N. Maxilar Superior
§ Emerge por el agujero infraorbitario

Inervación
• párpado inferior
• ala de la nariz
• labio superior

Dentario anterior:
Encía vestibular:
Incisivos, caninos, premolares

2013/2014
2019/20 26
N. MAXILAR
Dentario Superior Infraorbitario
Anterior

Dentario Superior Nasopalatino


Medio

Dentario Superior Palatino anterior


Posterior

Palatino medio-posterior

2013/2014
2019/20 27
INERVACIÓN

2013/2014
2019/20 28
NERVIO TRAYECTORIA INERVACIÓN
MAXILAR
INFERIOR o Raíz gruesa sensitiva que se desprende del
MANDIBULAR borde antero externo del ganglio de Gasser.
Raíz pequeña motora situada por debajo de
la anterior.
Ambas raíces se dirigen hacia fuera y abajo
y se introducen en el agujero oval donde se
unen formando un solo nervio.

Retrocede hacia atrás, penetra en el cráneo Meníngea


RAMO MENINGEO por el agujero redondo menor y da Media
inervación a la meníngea media.

RAMAS
TERMINALES
ANTERIORES Y
POSTERIORES

2013/2014 29
2013/2014 30 30
RAMAS TERMINALES
ANTERIORES TRAYECTORIA INERVACIÓN

Nervio temporal profundo Motor músculo


anterior temporal
Nervio temporobucal
Sensitivo piel y
*Nervio bucal mucosas de las
Por detrás de la tuberosidad mejillas.
del maxilar alcanzando la cara Encía vestibular de
externa del músculo la zona
buccinador. posteroinferior de la
mandíbula
(molares).

Nervio temporal Parte media


profundo medio músculo temporal
Nervio maseterino Músculo masetero
Nervio Atraviesa la escotadura
temporomaseterino sigmoidea
Parte posterior
Nervio temporal profundo músculo temporal
2013/2014 31
posterior
2013/2014 32 32
RAMAS
TERMINALES TRAYECTORIA INERVACIÓN
POSTERIORES
N. para los músculos Músculos pterigoideo interno,
pterigoideo int, periestafilino ext y músculo
periestafilino ext y del martillo
músculo del martillo
Se anastomosa con el ganglio Articulación
Nervio ótico, el nervio dentario inferior. temporomandibular Parótida
Conducto auditivo externo
auriculotemporal
Membrana del tímpano
Pabellón de la oreja.
Acompañado por la arteria dentaria Dientes ,Periostio y Encía
*Nervio dentario inferior penetra en el conducto vestibular (todas las piezas dent.
dentario inferior recorriéndolo hasta excepto encía y periostio molar)
inferior Labio inferior y mentón
el agujero mentoniano y dando
inervación a los molares y premolares *Nervio mentoniano
inferiores (ramas terminales: caninos Labio inferior y mentón (encía
e incisivos). Antes de penetrar dentro vestibular de canino, incisivo y
del conducto da como colateral el premolares)
nervio milohioideo. *Nervio incisivo
Incisivos y canino.
*Nervio lingual Desde la región cigomática
situándose más interna y más Dos tercios anteriores de la
2013/2014
anterior que el n. dentario lengua,
33 mucosa lingual de las
encías y piso de la boca.
inferior.
N. MANDIBULAR:
N. Alveolar (Dentario) Inferior

Incisivo

Mentoniano

Agujero
Mentoniano

2013/2014
2019/20 34
N. MANDIBULAR:
N. Alveolar (Dentario) Inferior
Dientes - Periostio - Encía vestibular (todas las piezas dentarias)
Labio inferior y mentón

(excepción: encía y periostio vestibular molar: n. Bucal)

Bucal

Dentario Inferior

2013/2014
2019/20 35
N. MANDIBULAR:
N. Lingual
§ Emerge en la parte interna de la mandíbula
§ Anterior e interno al n. dentario inferior
§ Muy superficial a nivel del 3er molar (peligro de lesión)

n. lingual

2013/2014 36
N. MANDIBULAR:
N. Lingual
Mucosa de las encías y surco gingivolingual
Suelo de la boca
2/3 anteriores de la lengua.

2013/2014 37
N. MANDIBULAR

2013/2014 38
INERVACIÓN

2013/2014 39
INERVACIÓN
Infraorbitario
Alveolar superior anterior

Alveolar superior medio Nasopalatino

Palatino mayor
Alveolar superior posterior

Dentario inferior Bucal

Incisivo Mentoniano

2013/2014 40
ANESTESIA

INFILTRATIVA

2013/2014 41 41
ANESTESIA TÓPICA

§ Anestesia superficial

§ Previa a la punción

§ Más eficaz con mucosa seca

§ Lidocaína, tetracaína, benzocaína

§ Posibilidad de absorción mucosa del AL

§ Menor grado de anestesia cuanto más queratinizada esté la


mucosa.

2013/2014 42
ANESTESIA INFILTRATIVA
§ Terminal o periférica
§ Ramificaciones terminales de un tronco nervioso
§ La más utilizada a nivel maxilar por las características del hueso
Maxilar
• Hueso: laminar, baja densidad, cortical externa poco densa.
• Vascularización abundante y plexiforme.
• Anestésico: buena penetración y difusión
Mandibular
• Cortical externa gruesa
• Línea oblicua externa
• Poco útil la anestesia infiltrativa
• Indicación: -personas jóvenes : calcificación incompleta de la cortical
-región mentoniana (entre ambos caninos): agujeros nutricios

2013/2014 43
ANESTESIA INFILTRATIVA
Anestesia supraperióstica o periapical:
§Entre mucosa y periostio
§La más indicada
§Maxilar superior
Mandíbula: Incisivos

Anestesia papilar
•En papila interdentaria
•Extirpación cuerpos extraños, papila inflamada,
dientes temporales

Anestesia intrapulpar
•Dentro de la pulpa
•Complemento de la anestesia en endodoncias
2013/2014 44
ANESTESIA INFILTRATIVA
Anestesia subperióstica:
§Entre periostio y cortical externa
§Muy dolorosa, alveolitis, necrosis

Anestesia intraligamentosa:
§En el espacio periodontal: entre diente y hueso
§Muy dolorosa, infecciones periodontales

Anestesia intraósea
•En la esponjosa del hueso
•En desuso

2013/2014 45
ANESTESIA INFILTRATIVA
Supraperióstica (Periapical )
§ Entre mucosa y periostio

§ Maxilar superior: cortical delgada


§ Mandíbula: poco útil
§ Cortical densa
§ Línea oblicua
§ Incisivos y pacientes jóvenes

2013/2014 46
ANESTESIA TRONCULAR

MAXILAR SUPERIOR

2013/2014 47 47
ANESTESIA TRONCULAR
N. MAXILAR SUPERIOR
Zona vestibular
§ N. dentario superior posterior: 3er - 2º - 1er molar (raíz distal)
§ N. dentario superior medio: premolares - 1er molar (raíz mesial)
§ N. dentario superior anterior: canino, incisivos, premolares
§ N. Infraorbitario: labio superior

Zona palatina (mucosa - encía)


§ N. nasopalatino de Scarpa: incisivos - caninos
§ N. palatino anterior o mayor: premolares - molares

2013/2014 48
ANESTESIA TRONCULAR
N. MAXILAR SUPERIOR
Nasopalatino

2013/2014 49
ANESTESIA TRONCULAR
N. MAXILAR SUPERIOR

Palatino anterior

Palatino
medio - posterior

2013/2014 50
ANESTESIA TRONCULAR
N. MAXILAR SUPERIOR

Alveolares Posteriores Alveolar Medio Alveolar Anterior

2013/2014 51
ANESTESIA TRONCULAR
N. MAXILAR SUPERIOR

n. infraorbitario

2013/2014 52
ANESTESIA TRONCULAR
N. MAXILAR SUPERIOR
Dentario Superior Infraorbitario
Anterior

Dentario Superior Nasopalatino


Medio

Dentario Superior Palatino anterior


Posterior

Palatino medio-posterior

2013/2014 53
ANESTESIA TRONCULAR
N. MAXILAR SUPERIOR

Infiltrativa supraperióstica: la más frecuente

Excepciones de la Anestesia infiltrativa (Indicaciones de la


A. troncular)

§múltiples piezas
§Infección/inflamación

2013/2014 54
N. MAXILAR SUPERIOR
N. Maxilar superior: Técnica de Carrea
Área anestesiada: Hemimaxilar
superior

Indicaciones
§ Grandes cirugías: todo el maxilar
§ Procesos inflamatorios infecciosos

Acceso
§ Distal al segundo molar
§ A través del agujero palatino posterior ➪ conducto palatino posterior
➪ fosa pterigomaxilar
§ Profundidad: 3,5 - 4 cm

2013/2014 55
N. MAXILAR SUPERIOR
Técnica de Carrea

2013/2014 56
N. MAXILAR SUPERIOR
N. Dentario Anterior
Área anestesiada
•Incisivos y caninos
•Premolares, raíz mesial 1er molar
(80%; cuando no está presente el
N. dentario medio)
•Piel (penacho infraorbitario)
•Acceso
•No exacto: fondo vestibular entre incisivo central y 1er premolar
•Dirigirse hacia el agujero infraorbitario (buena difusión de la anestesia hacia
dentro del agujero)
• Escotadura borde inferior de la órbita, ángulo interno
• 1 cm por debajo
•Profundidad 1,5 cm
Alternativa: Acceso transcutáneo extraoral
2013/2014 57
N. MAXILAR SUPERIOR
N. Dentario Superior Anterior

2013/2014 58
N. MAXILAR SUPERIOR
N. Dentarios Posteriores
Área anestesiada
•3er molar - 2º molar y raíz distal del 1er molar
(completar con infiltrativa para raíz mesial: n. dentario medio)
•No se anestesian tejidos blandos

Acceso (anestesia retrotuberositaria)


•Mejor boca semicerrada (evita la apófisis coronoides)
•Infiltrar en parte posterior de la tuberosidad frente a unos pequeños agujeros
por donde penetran hacia el interior del hueso maxilar los n. dentarios
posteriores
•Puncionar en fondo del vestíbulo, frente a cara distal del 2º molar
•Hacia arriba, atrás y adentro con el bisel paralelo al hueso
•Angulación de 45º
•No sobrepasar los 18 mm de profundidad.

2013/2014 59
N. MAXILAR SUPERIOR
N. Dentarios Superiores Posteriores

2013/2014 60
Indicaciones
• Infección en la zona

Inconvenientes
• Ausencia de referencias anatómicas
• Necesidad de complemento para raíz mesial de 1er molar
• Hematoma (punción del plexo venoso pterigoideo)

2013/2014 61
N. MAXILAR SUPERIOR
N. Nasopalatino de Scarpa
Área anestesiada
•Fibromucosa entre ambos caninos
•No anestesia pulpar

Acceso
•Agujero palatino anterior (debajo de papila)
•Muy doloroso (anestesia tópica)
•Punción en la papila o en el surco lateral de la papila y redireccionar
(menos doloroso y traumático)
•Muy poca profundidad

2013/2014 62
Punción en el surco de la papila cambio de dirección
de la aguja para introducirse en el conducto

2013/2014 Nombre Autor 63


N. MAXILAR SUPERIOR
N. NasoPalatino de Scarpa

2013/2014 64
N. MAXILAR SUPERIOR
N. Palatino Anterior
Área anestesiada
•Fibromucosa desde caninos hasta 3er molar (límite entre paladar blando con
el duro)

Acceso
•Anestesia tópica
•Punción en agujero palatino posterior. Inconstante, ubicado entre 2º y 3er
molar (depresión que corresponde a entrada del agujero)

Complicaciones
•Hematoma (punción del vaso)
•Necrosis (exceso de infiltración con alta concentración de vasoconstrictor)

2013/2014 65
N. MAXILAR SUPERIOR
N. Palatino Anterior

2013/2014 66
ANESTESIA TRONCULAR

MANDIBULA

2013/2014 67 67
NERVIO MANDIBULAR
§ Más difícil el bloqueo anestésico que el bloqueo maxilar superior

§ Anestesia infiltrativa ineficaz (cortical externa muy fuerte)


Cierto grado: -región mentoniana entre ambos caninos (zona incisivos:
agujeros nutricios)
-personas jóvenes (incompleta calcificación de cortical)
Bloqueos tronculares

§ Acceso difícil (n. dentario inferior)


§ Técnicas
• Bloqueo del n. dentario inferior
• Bloqueo adicional del n. Lingual y n. bucal

2013/2014 68
N. MANDIBULAR
N. Dentario Inferior / N. Lingual
Técnicas
• Directas (visuales: cojinete o surco y en una sola dirección los dos
nervios)
• Indirectas (palpables y cambio de dirección de la aguja)

Acceso
• Punto de entrada en el conducto dentario inferior (agujero superior)
• Referencia: espina de Spix. (Punto en que el nervio penetra en el
conducto dentario inferior a través del agujero superior de este
conducto que se encuentra en la cara interna de la rama ascendente de
la mandíbula, protegido por la espina de Spix.)
Área anestesiada
• Dientes, periodonto, encías, 2/3 anteriores de la lengua, piso de la
boca, labio inferior
• Excepción: mucosa vestibular posterorinferior (n. Bucal)
2013/2014 69
Cojinete bucal, surco intermaxilar y sitio del punto de
punción.

2013/2014 Nombre Autor 70


Complicaciones
§ Inyección intravascular (arteria dentaria inferior)

§ Lesión del nervio

§ Inyección intraparotídea ➪ afectación n. facial (parálisis facial)

§ Autolesión (insensibilidad labio/mejilla) por mordedura

2013/2014 71
Técnica directa
Referencias visuales
• Boca abierta l
• Cojinete bucal: Triángulo: en el ángulo de la mandíbula al lado del
3er molar
Surco intermaxilar: depresión en parte inferior del cojinete
Rodete intermaxilar: cordón fibroso vecino al surco intermaxilar
Punción
• En el vértice del cojinete o donde el surco cambia de dirección
• Desde el lado contrario
• Hacia atrás y hacia fuera
• Profundidad: 1 - 2 cm hasta hueso (cara interna de la mandíbula
donde el n. dentario inferior entra en el conducto) ➪ retirar 2-3 mm
➪ inyectar
• N. Lingual ➪ retirar 0,5 cm ➪ inyectar (n. lingual más interno y
anterior)
2013/2014 72
Técnica indirecta
Referencias palpables
• Borde anterior de la rama mandibular y línea oblicua interna
• Depresión: triángulo retromolar (entre ambas)

Punción (2 movimientos)
• Punción anteroposterior del triángulo retromolar: 0,5 cm
• Aguja: cambio de dirección hacia premolares contralaterales y se infiltra
(anestesia del n. lingual)
• Profundizar 1 cm hasta contacto óseo hueso que corresponde a la cara
interna de la mandíbula donde el n. dentario inferior entra en el
conducto (anestesia del n. dentario inferior)

2013/2014 73
N. MANDIBULAR
N. Dentario Inferior / N. Lingual

2013/2014 74
N. MANDIBULAR
N. Dentario Inferior / N. Lingual

2013/2014 75
N. MANDIBULAR
N. Lingual
§ Anterior e interno al dentario inferior
§ Se anestesia junto al dentario inferior por difusión
§ Inervación: encía lingual de todos los dientes, piso de
la boca, 2/3 anteriores de la lengua

Indicaciones
§ Anestesia insuficiente por difusión
§ Requerimiento de anestesia de sólo el nervio lingual
Acceso
§ Técnica directa del dentario inferior: retirando 1cm la aguja
§ Infiltración submucosa: unos mm por detrás y debajo de la cara lingual 3er
molar

2013/2014 76
N. MANDIBULAR
N. Bucal
Área anestesiada
•Molares: mucosa vestibular
•Comisura, tercio externo del labio

Indicaciones
•Complemento de la anestesia del nervio dentario inferior (cuando actuamos
sobre la zona de los molares)

Acceso
§Bloquear siempre después del dentario inferior
§Infiltración submucosa: fondo del surco vestibular frente al molar a extraer
§Borde anterior de la rama ascendente mandibular
• En el centro del triángulo retromolar, 1 cm por encima del plano
oclusal de los molares inferiores. Aguja hacia atrás y ligeramente
hacia afuera hasta tocar hueso.

2013/2014 77
N. MANDIBULAR
N. Bucal

2013/2014 78
N. MANDIBULAR
N. Mentoniano / N. Incisivo
Área anestesiada
§Incisivos, canino (n. incisivo permanece intraóseo , se dirige hacia delante y
da inervación a las piezas anteroinferiores)
§Labio inferior
§Mucosa vestibular anteroinferior (premolares, caninos e incisivos)
§No anestesia mucosa lingual ➪ complementar con infiltración
Indicaciones
§Anestesia de incisivos – canino - premolares, sin molares (evitamos
anestesia troncular del n. dentario inferior)
Acceso
•agujero mentoniano
•fondo del vestíbulo entre los dos premolares (en un punto equidistante
entre el borde gingival y el borde inferior del cuerpo de la mandíbula).
•depresión: dolor a la presión
•Presionar con el dedo intra y extraoral para que entre el anestésico
2013/2014 79
2013/2014 Nombre Autor 80
N. MANDIBULAR
N. Mentoniano / N. Incisivo

2013/2014 81
N. MANDIBULAR
N. Mentoniano / N. Incisivo

2013/2014 82
N. MANDIBULAR
Técnica de Gow-Gates
• Punción única
• Poco riesgo de inyección intravascular
• Mayor cantidad de anestésico (2 cartuchos)
• Mayor latencia (por difusión)
Área anestesiada
• Bloqueo completo del nervio maxilar inferior
• Nervios: dentario inferior, incisivo, mentoniano, lingual, bucal
milohioideo, aurículotemporal
Indicaciones
• Fracaso de técnicas anestésicas a nivel de la espina de Spix
• Inervaciones accesorias (n. milohoideo)
• Ramas anómalas del n. dentario inferior

2013/2014 83
N. MANDIBULAR
Técnica de Gow-Gates
Posición del paciente
§ Decúbito supino o semisupino
§ Hiperextensión del cuello
§ Máxima apertura bucal

Acceso
Cuello del cóndilo. En este espacio difunde por gravedad hacia abajo
alcanzando las ramas sensitivas del nervio maxilar inferior.
§ Desde la comisura labial del lado opuesto
§ Se dirige la aguja hacia atrás y afuera (la aguja debe ser alineada
paralela a un plano o línea imaginaria que va desde la comisura al
tragus)
§ Punción distal al 2º molar superior a la altura de la cúspide palatina
§ Hasta contacto óseo (cuello del cóndilo) (2.5 cm)
§ Retirar 1mm, aspirar e infiltrar. Mantener un tiempo boca abierta
para que difunda por gravedad
2013/2014 84
N. MANDIBULAR
Técnica de Gow-Gates

2013/2014 85

También podría gustarte