Está en la página 1de 42

Tema 5

COMPLICACIONES
CARDIOCIRCULARATORIAS
DE LA ANESTESIA GENERAL
Dra. Castilla Ocampo
Dr. López Ruiz
Dr. Zanca Fernández
Dr Eduardo Mediano Weiker
Dr Amaya Calbet Mañueco

2013/2014
2019/20 1
COMPLICACIONES C.C. DE LA AG

qFallos de Bomba qHipovolemia


§ Eléctricos § Hemorragia
• Arritmias § Vasodilatación
• Bloqueos
§ Mecánicos
• Miocardio
• Valvulopatías
V. de expulsión
Shock cardiogénico

2013/2014 2
COMPLICACIONES C.C. DE LA AG

CAUSAS
1. Isquemia miocárdica

2. Descompensación cardiaca izquierda

3. Embolia pulmonar

4. Taponamiento cardíaco

5. Trastorno del ritmo cardiaco

2013/2014 3
1. ISQUEMIA MIOCÁRDICA
Síndrome coronario agudo

rotura placa de ateroma

trombo arterial

↓ ↓ flujo

angina infarto

2013/2014 4
1. ISQUEMIA MIOCÁRDICA

2013/2014 5
1. ISQUEMIA MIOCÁRDICA

2013/2014 6
1. Isquemia Miocárdica: Diagnóstico
Clínica
§ Dolor
§ Insuficiencia cardíaca con hipotensión
§ Soplos (isquemia m. papilares de las válvulas)
ECK
• Elevación o descenso del segmento ST
Enzimas
• Troponinas
• Fracción MB de la CPK (creatín fosfoquinasa)

2013/2014 7
1. Isquemia Miocárdica: Diagnóstico

2013/2014 8
1. Isquemia Miocárdica: Diagnóstico
IAM anterior

2013/2014 9
1. Isquemia Miocárdica: Diagnóstico
IAM anterolateral

2013/2014 10
1. Isquemia Miocárdica: Diagnóstico
IAM lateral

2013/2014
2017/18 11
1. Isquemia Miocárdica: Diagnóstico
IAM inferior

2013/2014 12
1. Isquemia Miocárdica: Diagnóstico
IAM inferoposterior

2013/2014 13
1. Isquemia Miocárdica: Tratamiento
Ø Tratamiento médico
§ O2
§ vasodilatadores (NTG)
§ antiagregantes: AAS
§ analgésicos

Ø Fibrinolisis: estreptoquinasa

Ø Cateterismo y angioplastia: stent

2013/2014 14
1. Isquemia Miocárdica: Tratamiento
Stent coronario

2013/2014 15
2. INSUFICIENCIA CARDÍACA IZDA
Fallo del Ventrículo Izquierdo

↓ volumen minuto acúmulo retrógrado de sangre

↓ perfusión tisular ↑ presión venosa

↓ oxigenación tisular edema pulmonar

2013/2014 16
2. INSUFICIENCIA CARDÍACA IZDA
Tipos
§ IC crónica descompensada
miocardiopatías, infarto antiguo. Retención de Na y
agua Edemas maleolares
§ IC aguda
IAM, arritmias, lesión valvular
Shock cardiogénico
Manifestaciones clínicas
§ hipotensión
§ shock cardiogénico

2013/2014 17
2. INSUFICIENCIA CARDÍACA IZDA

2013/2014
2017/18 18
2. INSUFICIENCIA CARDÍACA IZDA

2013/2014 19
3. EMBOLISMO PULMONAR

Causas
§ grasa ósea (fracturas, cirugía)
§ líquido amniótico
§ trombos

Consecuencias
§ Hipoxemia alt. Distal a la obstruc.)
§ infarto pulmonar

2013/2014 20
3. EMBOLISMO PULMONAR

2013/2014 21
3. EMBOLISMO PULMONAR

2013/2014
2017/18 22
3. EMBOLISMO PULMONAR

Signos clínicos
§ ↓ CO2 espirado (capnografía)
§ ↓ SaO2 (pulsioximetría)

Tratamiento
§ O2
§ Inotrópicos (dobutamina)
§ Anticoagulantes (heparina)

2013/2014
2017/18 23
4. TAPONAMIENTO CARDÍACO
Líquido en el espacio pericárdico: ↓ volumen sistólico

Agudo: sangre, mortal con poco volumen (200 ml)

Signos clínicos

§ triada de Beck:
hipotensión / ingurgitación yugular / ruidos apagados
§ pulso paradójico( si auscultación , no pulso radial por
bajada PA en insp.)
§ shock
§ actividad eléctrica sin pulso

2013/2014
2017/18 24
4. TAPONAMIENTO CARDÍACO

2013/2014
2017/18 25
4. TAPONAMIENTO CARDÍACO

Tratamiento
§ Evacuación: pericardiocentesis, pericardiectomía
§ Cirugía correctora (cardíaca, aórtica)
§ Inotrópicos
§ Volumen
§ Anestésicos: ketamina

2013/2014
2017/18 26
5. TRANSTORNOS DEL RITMO

Origen
§ Supraventriculares
§ Ventriculares

Frecuencia (normal: 60-100 lpm)


§ Taquiarritmias
§ Bradiarritmias

2013/2014
2017/18 27
5. TRANSTORNOS DEL RITMO

Taquicardia / Bradicardia sinusal


§ Autolimitadas
§ No compromiso hemodinámico
§ Causa: profundidad anestésica/analgesia insuficientes
§ Tratamiento
• Bradicardia: atropina
• Taquicardia: betabloqueantes (esmolol)

2013/2014
2017/18 28
5. TRANSTORNOS DEL RITMO

2013/2014
2017/18 29
5. TRANSTORNOS DEL RITMO

Arritmias graves
§ ↓ gasto cardíaco

§ ↓ perfusión órganos: hipoxia tisular


§ ↓ perfusión del corazón
• infarto
• insuficiencia cardíaca aguda
• shock cardiogénico

2013/2014
2017/18 30
5. TRANSTORNOS DEL RITMO

2013/2014
2017/18 31
6. REACCIONES DE INTOLERANCIA

§ Frecuencia: 1:3.500 - 1:20.000.

§ Tipos
• Anafilactoides: histamina / complemento

• Anafilácticas verdaderas: mediadas por Ac (IgE)

§ Mastocitos, basófilos: liberan mediadores


Mortalidad: 0,01- 5/6%

2013/2014
2017/18 32
6. REACCIONES ANAFILACTOIDES
RNM esteroideos ( rocuronio)
Bloquean N-metiltransferasa histamínica →
↓ degradación de histamina
RNM bencil-isoquinolonas (atracurio)

Degranulación de mastocitos →
liberación de histamina
AAS (y otros AINEs)
↓ metabolismo de ácido araquidónico →
↑ leucotrienos → broncoespasmo

2013/2014
2017/18 33
6. REACCIONES ANAFILÁCTICAS
§ Los alergennos- mastocitos y basófilos o linf. T que
liberan citoquinas , o los B, productores de Ac
§ Mediadas por IgE
§ Contacto previo

2013/2014
2017/18 34
6. REACCIONES ANAFILÁCTICAS
ESTADIO SINTOMATOLOGÍA TRATAMIENTO

I ENROJECIMIENTO
ERITEMA
SUSPENDER LA EXPOSICIÓN AL
AGENTE DESENCADENANTE
URTICARIA
EDEMA ANTIHISTAMINICOS.

II TAQUICARDIA ANTIHISTAMÍNICOS,
GLUCOCORTICOIDES.
HIPOTENSIÓN ARTERIAL O2 SI PRECISA.
VASOACTIVOS

III SHOCK ADRENALINA, GLUCOCORTICOIDES,


REPOSICIÓN DE VOLUMEN,
BRONCOESPASMO BRONCODILATADORES
O2
INTUBACIÓN

IV PARADA
CARDIORESPIRATORIA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

2013/2014
2017/18 35
7. ALERGIA AL LÁTEX
§ Mediada por IgE frente a proteínas del látex natural

§ Látex natural: 250 proteínas (60 producen alergia)

§ Inicio de la sintomatología retardado (30-40 min)

§ Clínica:
• urticaria, rinoconjuntivitis
• broncoespasmo
• shock anafiláctico

2013/2014
2017/18 36
7. ALERGIA AL LÁTEX
Grupos de riesgo
§ Alérgicos a vegetales: kiwi, aguacate, castaña, piña
§ Niños con espina bífida
§ Personas con alta exposición (sanitarios)

Reacción anómala en presencia de látex


→ Alto riesgo → Estudio alérgico

2013/2014
2017/18 37
8. DESPERTAR PROLONGADO
Causas
§ Fármacos
§ Transtornos homeostáticos y metabólicos
• Hipoxia
• Hipotensión
• Electrolitos, glucemia
• Hipotermia
• Acidosis
§ Lesiones neurológicas
§ Isquemia
§ Edema cerebral
§ Hemorragia

2013/2014
2017/18 38
8. DESPERTAR PROLONGADO
SOMNOLENCIA ENLENTECIMIENTO, INHIBICIÓN, SOMNOLENCIA.

ESTUPOR ESTADO ANALÓGICO AL SUEÑO, PUDIÉNDOSE DESPERTAR AL


PACIENTE.

COMA NO ES POSIBLE DESPERTAR. AUSENCIA DE ACTIVIDAD


ESPONTÁNEA.

-Grado 1 Movimientos de defensa localizadores de estímulos


dolorosos.
-Grado 2 Reacción no localizadora de estímulos dolorosos.
-Grado 3 Ausencia de reacción a estímulos dolorosos.
-Grado 4 Ausencia de reacción de las pupilas.
-Grado 5 Parálisis respiratoria central y disregulación
cardiocirculatoria.

2013/2014
2017/18 39
9. HIPERTERMIA MALIGNA

§ 1: 10.000

§ Alta mortalidad (80% sin Tto - 10% con Tto)

§ Alteración genética de los canales del Calcio

§ Entrada masiva de calcio en la célula muscular

2013/2014
2017/18 40
9. HIPERTERMIA MALIGNA

Estado hipermetabólico
§ rigidez muscular
§ hipertermia
§ taquicardia
Parada
§ acidosis
Cardiorrespiratoria
§ hipercapnia
§ hipoxemia
§ hiperpotasemia

2013/2014
2017/18 41
9. HIPERTERMIA MALIGNA

§ Desencadenantes
• halogenados
• succinilcolina

§ Tratamiento
Dantroleno

2013/2014
2017/18 42

También podría gustarte

  • Tema 3
    Tema 3
    Documento12 páginas
    Tema 3
    Yoni Gdj
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 2
    Tema 2
    Documento15 páginas
    Tema 2
    Yoni Gdj
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1
    Tema 1
    Documento14 páginas
    Tema 1
    Yoni Gdj
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 13
    Tema 13
    Documento85 páginas
    Tema 13
    Yoni Gdj
    Aún no hay calificaciones