Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA

ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS
PEDAGÓGICAS SOBRE LA
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL EN
LA POSTPANDEMIA

TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR DE PEDAGOGÍA EN


EDUCACIÓN BÁSICA
MENCIÓN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Catalina De Lourdes Brain Román


Xyomara Salomé Serey Torres

Director(a):
Claudia Flores Ramos

Santiago de Chile 2022


(hoja en blanco, obligatoria)

Universidad Autónoma de Chile 2


(Autorización, obligatoria)

Universidad Autónoma de Chile 3


DEDICATORIA (optativo)

Universidad Autónoma de Chile 4


AGRADECIMIENTOS (optativo)

Universidad Autónoma de Chile 5


ÍNDICE
DEDICATORIA (optativo) ................................................................................ 4

AGRADECIMIENTOS (optativo) ..................................................................... 5

Índice de tablas (optativo) ............................................................................... 8

Índice de gráficas (optativo) .............................¡Error! Marcador no definido.

Índice de ilustraciones (optativo) ......................¡Error! Marcador no definido.

Índice de anexos (obligatorio) ......................................................................... 8

RESUMEN Y PALABRAS CLAVES .................¡Error! Marcador no definido.

ABSTRACS AND KEY WORDS ......................¡Error! Marcador no definido.

INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 10

CAPÍTULO I PROBLEMATIZACIÓN ............................................................. 13

Planteamiento del problema de investigación ............................................... 13

1. Antecedentes generales de la problemática ....................................... 13

2. Pregunta de investigación ................................................................... 19

3. Objetivos ............................................................................................. 19

3.1. Objetivo General .............................................................................. 19

3.2. Objetivos específicos: ...................................................................... 19

4. Supuestos o hipótesis ......................................................................... 20

5. Justificación del estudio ...................................................................... 22

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO:................................................................. 24

ESTADO DEL ARTE ........................................¡Error! Marcador no definido.

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO ................................................... 38

1. Caracterización general del establecimiento TS donde se realiza el estudio


38

Misión............................................................................................... 38

Universidad Autónoma de Chile 6


Visión ............................................................................................... 38

2. Caracterización del establecimiento AMV donde se realiza el estudio 40

Misión............................................................................................... 40

Visión ............................................................................................... 40

1. Fase de planificación........................................................................... 41

a. Selección del escenario de investigación......................................... 41

b. Selección de la estrategia de investigación ..................................... 42

c. Diseño proyectivo ............................................................................ 42

2. Fase de entrada en el escenario ......................................................... 42

a. Negociación del acceso al escenario: .............................................. 42

b. Unidad de observación o muestra: .................................................. 43

Población ................................................................................................ 43

Unidad de análisis .................................................................................. 44

Tipo de muestreo .................................................................................... 44

Criterios de selección de la muestra ....................................................... 44

c. Papel del investigador ...................................................................... 44

3. Fase de recogida y de análisis de información.................................... 45

a. Método de recogida y protocolo de aplicación ................................. 45

b. Plan de análisis ................................................................................ 46

c. Inclusión de autorización.................................................................. 46

CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........... 47

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS ........................................................ 66

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................... 71

ANEXOS .................................................................................................... 74

Universidad Autónoma de Chile 7


Índice de tablas (optativo)

Índice de anexos (obligatorio)

Universidad Autónoma de Chile 8


RESUMEN

El estudio de las emociones en el área educativa se ha convertido en un asunto de

alta relevancia en el contexto de la postpandemia. A través de este estudio se

busca dar respuesta a cuáles son las principales estrategias y metodologías

pedagógicas que poseen los docentes para trabajar la educación socioemocional

dentro del aula. Esta tiene por objetivo general el observar metodologías y

estrategias pedagógicas que poseen los docentes para trabajar la educación

socioemocional en el aula. La investigación se encuentra centrada en cómo las

emociones conforman un elemento importante en el desarrollo de las conductas

humanas. A partir de esto se busca una mejora que posibilite el desarrollo efectivo

e integro de los aprendizajes, tanto académicos como socioemocionales. El

desarrollo de esta investigación se encuentra basado en la hipótesis de si los

docentes poseen una variedad de estrategias y metodologías didácticas para el

desarrollo socioemocional de los educandos en el periodo de postpandemia.

PALABRAS CLAVE: Educación socioemocional, Estrategias, Metodologías,

Socialización, Rol docente.

ABSTRAC

The study of emotions in the educational area has become a highly relevant issue

in the post-pandemic context. This study seeks to answer the question of which are

the main pedagogical strategies and methodologies used by teachers to work on

social-emotional education in the classroom. The general objective of this study is

Universidad Autónoma de Chile 9


to observe methodologies and pedagogical strategies used by teachers to work on

socioemotional education in the classroom. The research is focused on how

emotions are an important element in the development of human behavior. From

this, an improvement is sought that enables the effective and integrated

development of learning, both academic and socioemotional. The development of

this research is based on the hypothesis of whether teachers have a variety of

didactic strategies and methodologies for the socioemotional development of

students in the post-pandemic period.

KEY WORDS: Social-emotional education, Strategies, Methodologies,

Socialization, Teaching role.

La introducción es la presentación clara, breve y precisa del contenido de la tesis,


no debe incluir resultados ni conclusiones. Es la primera parte del trabajo que se
lee, por lo tanto, debe tener un especial cuidado en la redacción y la ortografía. Es
importante considerar los siguientes aspectos:
▪ Las razones que motivaron la elección del tema.
▪ Los fundamentos que lo sustentan.
▪ Los objetivos del trabajo.
▪ La hipótesis o pregunta que guían la investigación.
▪ La metodología utilizada. Análisis de datos cualitativo.
▪ Descripción breve de los capítulos.
3-4 paginas

Universidad Autónoma de Chile 10


INTRODUCCIÓN

En el contexto educativo, resulta relevante destacar la importancia de las

interacciones de los educandos, los cuales conviven diariamente en ambientes

cerrados, el aula. A partir de esto resulta casi evidente la necesidad de un manejo

adecuado de las habilidades, estrategias y metodologías socioemocionales por

parte del educador, para el correcto desarrollo de los educandos.

La pandemia, covid-19, nos permitió observar y vivenciar una de las

transformaciones más crudas* del sistema, de la comunicación, la convivencia,

nuestros hogares y en especial de la educación. Transformaciones marcadas por

grandes desafíos, tales como: conectividad; acceso a tecnologías; convivencia en

el hogar; etc., los cuales significaron un evidenciable crecimiento en la brecha

educativa. Estos desafíos tuvieron diversas consecuencias, entre ellas están las

socioemocionales que fueron mayormente evidenciadas en el proceso de retorno

al aula.

Universidad Autónoma de Chile 11


Universidad Autónoma de Chile 12
CAPÍTULO I PROBLEMATIZACIÓN

Planteamiento del problema de investigación

1. Antecedentes generales de la problemática

Según Álvarez (2020) el estudio de las emociones es un tema relevante en el área

de la educación. Este nos permite, tanto a profesores como educandos, mejorar

significativamente respecto a los niveles de aprendizaje. Sin embargo, la

educación socioemocional es un concepto que ha estado sometido a grandes

transformaciones a lo largo del tiempo. Llegando a convertirse en un área de alto

desarrollo investigativo. Su principal foco en el incremento y la práctica de las

emociones en el aula. Gracias a esto se han identificado las habilidades

socioemocionales como competencias emocionales o competencias blandas. Las

cuales contribuyen al bienestar a partir del desarrollo integral de la persona, por lo

que educar sobre las emociones se equipara a educar para el bienestar.

Pese a ser reconocida como innovación educativa, la contención

socioemocional es un tema que siempre ha estado presente; el concepto surge

específicamente en el año 1966, en la revista Journal of emotional (euroinnova,

s.f.) lo que se representa como una aplicación educativa para controlar los

pensamientos irracionales que nos llevan a tomar malas decisiones y deja en claro

que son importantes para una buena formación educativa.

“El papel del docente es esencial para el desarrollo de la inteligencia

emocional en la educación pues es quien debe poseer ciertas habilidades

emocionales con la finalidad de que el educando aprenda y desarrolle las

Universidad Autónoma de Chile 13


capacidades emocionales y afectivas relacionadas con el uso de la inteligencia de

sus emociones y para este proceso se necesita de un “educador emocional”

(Extremera & Fernández, 2011). Es decir, la intervención del docente en

la educación socioemocional tiene como propósito el reconocimiento de las

emociones propias y de los demás. Así también, la gestión asertiva de las

respuestas a partir de una adecuada autorregulación favorece las relaciones

sociales e interpersonales, además de la colaboración con otros.

Respecto a la educación socioemocional, la socialización ha jugado un

papel fundamental en el desarrollo e interacción de los individuos. Condición que

se vio afectada por la pandemia C-19, acontecimiento que modifico abruptamente

la practica escolar. Actividades tanto laborales como escolares sufrieron

transformaciones respecto a su desarrollo, pasando de una actividad presencial a

una actividad virtual. “En el caso de los estudiantes, varias investigaciones han

demostrado un aumento de las dificultades en su salud mental, tales como

ansiedad, dificultades familiares, baja motivación y disminución del rendimiento

académico, esto debido a estresores” (Troncoso, 2022). Situación que afectó los

procesos de interacción y socialización de los educandos, así mismo, también de

los educadores.

En función de esto, la pandemia evidenció la importancia de la educación

socioemocional, demostrando la relevancia del área en el desarrollo y a

aprendizaje de los educandos. Por lo tanto, la educación no solo debe enfocarse

en los procesos de escolarización de los educandos, sino que también debe

Universidad Autónoma de Chile 14


entregar las herramientas y desarrollar las habilidades para que los educandos se

transformen en personas integras que tengan la facilidad de enfrentarse a diversas

situaciones (Maturana y Nisis, 1997). Esto propone la importancia de la creación

de diversos espacios educativos para la reflexión, y transformaciones estructurales

desde las emociones, pensamientos y conversaciones.

Por lo tanto, a partir de lo anterior podemos “destacar la importancia que

adquiere el rol docente en su práctica pedagógica, ya que su desempeño exige un

alto nivel de sensibilidad a las emociones propias y de sus estudiantes, facilitando

así una óptima calidad de las relaciones interpersonales que se dan al interior de

la escuela” (Costa, Palma, Salgado, 2021, p. 2). Es decir, el factor afectivo de la

interacción del educando con sus pares y los adultos de su alrededor, en este

caso los docentes, se verá afectado o no por el desarrollo de la inteligencia

emocional que estos posean.

Este tipo de educación pone mayor énfasis en la interacción del individuo y

su ambiente en el proceso de socialización. Situación que se vio alterada producto

de la pandemia, “el ministerio de educación informa que el confinamiento

prolongado por Covid19 ha llevado a que los niños presenten un 89% de

alteraciones conductuales o emocionales” (Mineduc, 2022). De esta manera se

evidenció que la pandemia provocó un reto de adaptación a nuevas

circunstancias. Procesos que demandan estrategias y metodologías de contención

socioemocional para estudiantes, padres, apoderados y docentes. Siendo los

educadores quienes interactúan directamente con el estudiantado, haciendo

Universidad Autónoma de Chile 15


necesario que los docentes integren estrategias y metodologías que favorezcan la

educación emocional del estudiantado; a partir de esto, la investigación busca

indagar y analizar dichas estrategias y metodologías, y su implementación en el

aula.

La pandemia generó gran sorpresa en los profesionales de la educación. Se

hizo imprescindible la capacitación en las tecnologías de la información y

comunicación para poder entregar sus clases desde casa (Fernández et al. 2020).

Es a partir de esto que podemos recalcar la importancia de la capacitación

docente, no solo a nivel de esta comunidad educativa en específico, sino que, a

niveles nacionales. Situación que por diversos motivos jamás se dio a cabalidad.

En base a estos antecedentes, se plantea que el profesorado se debe mantener

actualizado, capacitado en metodologías activas centradas en el estudiante,

apoyado constantemente de herramientas virtuales y actualizado en materia de las

necesidades del estudiantado. Finalmente, además de lo mencionado llegamos a

uno de los puntos centrales de investigación, mantener vigente al profesorado en

materias de conocimiento y aprendizaje de estrategias para la contención

socioemocional de los estudiantes (Posso Pacheco, R, 2022). 

Respecto del concepto “educación socioemocional” podemos decir que se

determina como una trasformación en la cual se aprende a estudiar, reconocer y

hermanar las emociones, es decir, se aprende a tomar decisiones en variadas

situaciones.

Universidad Autónoma de Chile 16


Existe un programa de educación emocional llamado “Programa HAPPY 8-

12” que fomenta competencias socioemocionales en la resolución de conflictos

escolares en estudiantes de educación básica en una provincia del centro-sur de

Chile. Este programa desplaza el ámbito educativo mediante el juego. Tiene como

finalidad acrecentar las suficiencias emocionales que permiten la resolución

asertiva de conflictos surgidos dentro del aula. Resalta la importancia de educar

sobre estas competencias, principalmente en todo lo relativo al desarrollo de la

regulación emocional. En concreto, los estudios han sostenido que desarrollar

habilidades sociales y emocionales desde las primeras edades, fortalece

ambientes positivos y estimulantes en la niñez y la adolescencia (Greenberg et al.,

2003; Pérez, Filella, 2019; Lagos San Martín, N., Sandoval Sandoval, I., 2021).

Para cerrar este primer acercamiento a la problemática de nuestra

investigación, damos cuenta del significado que posee investigar y examinar tanto

lo que respecta al área formativa de la educación, como sobre el aprendizaje

social y emocional dentro de esta. Esta investigación es esencial para tener en

evidencia lo que se espera lograr con ella. Es decir, dar la importancia a lo

fundamental respecto de que los establecimientos educacionales pongan en duda

la precisión e importancia de fomentar un trabajo que consolide la magnitud

socioemocional prolongada en la comunidad; observando acciones por parte de

los docentes que extiendan las necesidades actuales del desarrollo

socioemocional de los educandos.

Universidad Autónoma de Chile 17


Es en base a esto, la pregunta base de la investigación es: ¿Cuáles son las

principales estrategias y metodologías pedagógicas que poseen los docentes para

trabajar la educación socioemocional dentro del aula? La que nos permitirá

evidenciar y a su vez potenciar las herramientas metodológicas y estratégicas al

respecto de la educación socioemocional, en el proceso de retorno a la escuela

postpandemia. El instrumento de evaluación de este estudio consta de una

entrevista semiestructurada de una muestra no probabilística la cual se compone

de cinco preguntas. Estas serán realizadas a 8 docentes de entre 1° año de

enseñanza básica y 4° año de enseñanza básica, de dos escuelas.

Este trabajo tiene una base de investigación cualitativa. El objeto de

investigación son las estrategias y metodologías que los docentes manejan en el

área de la educación socioemocional. La principal finalidad es plantear una

propuesta de contención emocional, que sea aplicable en todas las áreas del

conocimiento en el proceso de postpandemico. Es a través de esta investigación

que se logran identificar las debilidades y fortalezas de la contención

socioemocional en la educación.

Universidad Autónoma de Chile 18


2. Pregunta de investigación

¿Cuáles son las principales estrategias y metodologías pedagógicas que

poseen los docentes para trabajar la educación socioemocional dentro del aula?

3. Objetivos

3.1. Objetivo General:

Observar metodologías y estrategias pedagógicas que poseen los

docentes para trabajar la educación socioemocional en el aula.

3.2. Objetivos específicos:

1. Reconocer las principales estrategias y metodologías profesionales

en torno al manejo de la educación socioemocional de los

educandos.

2. Caracterizar las estrategias y metodologías pedagógicas que poseen

los docentes respecto a la educación socioemocional.

3. Analizar las estrategias y metodologías pedagógicas respecto a la

educación socioemocional que poseen los docentes.

Universidad Autónoma de Chile 19


4. Supuestos o hipótesis

Las hipótesis presentadas a continuación, están realizadas a partir del estado del

arte del presente documento. Cada hipótesis se presenta con una previa

contextualización:

Es evidente que la educación de un menor está bajo la influencia de los

adultos, lo cual puede tener diferentes efectos para el desarrollo integro de los

menores como personas. En el caso de los menores en edad escolar tienen gran

parte de su desarrollo de procesos fundamentales, tales como la socialización y el

desarrollo integral de las emociones se da mayormente en la escuela.

Hipótesis 1: Por lo tanto, es el rol de los docentes un aspecto fundamental tanto en

la formación académica como en la formación emocional de los educandos.

Las estrategias y metodologías que los docentes poseen son un factor

determinante para el desempeño de los educandos como seres íntegros. Si los

docentes carecen de estrategias y metodologías para el desarrollo de conductas

socioemocionales, es cuasi imposible asegurar el desarrollo íntegro del educando.

Hipótesis 2: Por lo tanto, la utilización de estrategias y metodologías didácticas

para el desarrollo de habilidades socioemocionales resulta indispensable para la

formación integra de los educandos.

El sistema educativo es consciente de la fractura provocada por la

pandemia durante los dos años de confinamiento. El que obligó a los educandos a

mantener un contacto social limitado por la pantalla y la educación desde casa.

Por lo tanto, desde el comienzo del confinamiento mismo existió el supuesto de

Universidad Autónoma de Chile 20


que, en un posible y paulatino futuro regreso al aula esto afectaría de manera

sistemática tanto, a los conocimientos esenciales, como a la socialización.

Hipótesis 3: Por lo tanto, la vuelta a las aulas evidenció y maximizo las brechas

educativas del sistema escolar y por consiguiente las fracturas socioemocionales

de los planteles estudiantiles.

Universidad Autónoma de Chile 21


5. Justificación del estudio

Motivadas por la situación actual, esta investigación sobre estrategias y

metodologías pedagógicas sobre la educación socioemocional en docentes en

el proceso postpandémico, se centra en la idea de que las emociones

conforman un elemento importante al minuto de desarrollar las conductas

humanas. Como futuras profesionales de la educación consideramos que es

sustancial mejorar. Así de esta manera posibilitar el desarrollo de los

aprendizajes de manera efectiva e integra.

Ser docente involucra un entendimiento anticipado de las necesidades

del estudiantado. Para transmitir de manera asertiva y efectiva los diversos

conocimientos y asegurar una buena formación para los educandos ha de

tenerse en cuenta que el aprendizaje es, principalmente, cognitivo. Sin

embargo, el aprendizaje también comprende el desarrollo de la emocionalidad y

sociabilidad del sujeto. Es aquí en donde nos detenemos y destacamos la

importancia de la relación docente-estudiante. Relación en la cual el docente se

transforma en un aporte positivo en la vida de sus estudiantes.

Universidad Autónoma de Chile 22


Es decir, no solo establece un vínculo puramente académico, sino que la

postura, el comportamiento y las expresiones empleadas por un docente

pueden afectar de manera significativa en los estudiantes, por mucho tiempo e

incluso para toda la vida. Es por esto por lo que la ocupación de las emociones

con los estudiantes es indispensable, pero si queremos entregar el valor de las

emociones e integrarlas en la cultura escolar, quienes deben primordialmente

trabajar con las emociones son los propios docentes para favorecer el propio

aprendizaje.

Como futuras docentes nuestro principal enfoque se encuentra en educar

a los estudiantes en el manejo de las emociones, a lo largo de todos los

primeros cuatro niveles de enseñanza. Esto les permite a los estudiantes

generar o causar muchos sentimientos, emociones y virtudes como empatía,

respeto, solución de conflictos, honestidad. Si analizamos más detenidamente

nos damos cuenta de que simplemente lo normativo se une mucho más con lo

emocional que con lo académico, las emociones son el apoyo de los hechos de

enseñanza de los estudiantes y componen una causa esencial en la edificación

de sus aprendizajes.

La realización de este proyecto nace desde la observación de un vacío en

materia de educación respecto de las estrategias y metodologías

socioemocionales que poseen los docentes para el abordaje de esta materia

dentro del aula. Además de la falta de visibilidad de la importancia del desarrollo

socioemocional de los estudiantes.

Universidad Autónoma de Chile 23


Si bien, dentro de la investigación se logra dar cuenta de la gran variedad

de información existente en cuanto a la educación socioemocional, la gran

mayoría de información ya concreta y documentos recopilados se sitúan en un

periodo de ambiente prepandémico. Dentro de un contexto en el que docentes y

estudiantes se encontraban en un entorno común. Por lo tanto, el control y

apoyo por parte de estos se desenvolvía de manera más fluida. Por otra parte,

también se habla acerca de la falta de capacitación que existe en el rol docente.

Según Ruth Castillo, los profesores son conscientes de que deben enseñar a

los niños a manejar sus propias emociones, como también la de los demás, sin

embargo, no conocen muchas estrategias. Yace en esto el inicio de nuestra

investigación.

Esta investigación se basa en un análisis multicaso, que tiene como

instrumento una entrevista semiestructurada con una muestra no probabilística,

se utiliza una metodología de análisis de datos cualitativos. Es realizada bajo

los principios éticos de: respeto; beneficencia; justicia.

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO:

Para poder introducirnos en el área de las emociones dentro del ámbito educativo

es necesario cuestionarse ¿Qué son las emociones? “desde el punto de vista

bilógico, cuando hablamos de emociones encontramos que estas son

disposiciones corporales dinámicas que definen los distintos dominios de acción

en que nos movemos” (Maturana, 1998). En base a esta definición podemos

reconocer que las emociones se caracterizan por pensamientos, sensaciones y

Universidad Autónoma de Chile 24


reacciones fisiológicas. Es en torno a estas definiciones y características, que

logramos introducirnos en el concepto de educación socioemocional. Existe una

amplia variedad de estudios e investigaciones a nivel interamericano, que se

caracterizan por una diversidad epistemológica, conceptual y metodológica.

En este caso se trabaja a partir de las siguientes líneas investigativas. Por

una parte, destaca el rol docente en el desafío de educar las emociones, en esta

línea se realiza una comparación de las investigaciones encontradas respecto a

las características que se perciben en los docentes (Calderón: G. González; P.

Salazar; S. Washburn, 2014; Montenegro, W., Toro, I., Montoya, C., Pérez, P.,

Cano A., Arango, J., Vahos, J. y Coronado, B., 2016; R. Castillo-Gualda, V.

García, M. Pena, A. Galán M. Brackett, 2017; M. Aranda, J. Caldera, 2018; C.

Cuevas, S. Martínez, 2019; A. Gutiérrez; S. Buitrago, 2019; V. López; N. Lagos,

2020; S. Ruiz, 2020; M. Borja, 2020; V. Felix, E. Tisnado, 2021; R. Torres, 2021;

C. Costa, X. Palma, C. Salgado, 2021; N. Mora, V. Martínez-Otero, S. Santander,

M. Gaeta, 2022). Un segundo concepto que analiza la educación y las

interacciones de calidad socioemocional es desde las estrategias y metodologías

respecto a la educación socioemocional (X. González-Grandón, C. Chao

Rebolledo, H. Patiño Domínguez, 2021; M. Daza, A. Fuentes, C. Anchundia, R.

Casquete, 2022; M. García, G. Podilla, 2022). Finalmente destaca la tercera línea

investigativa, correspondiente a las investigaciones realizadas a partir de la

observación de los niños y la educación socioemocional en el proceso del retorno

paulatino a clases, postpandemia (J. Leiva, 2020; C. Pinchak, 2020; E. Rosero-

Universidad Autónoma de Chile 25


Morales, P. Córdova-Viteri, A. Balseca-Acosta, 2021; T. Granda, J. Granda, 2021;

J. Tió, 2022; M. Espín, L. Funes, M. Procel, 2022; J. Troncoso Araya, 2022).

De este estado del arte se desprende que la contención socioemocional en

la escuela se presenta en función de diversas variables del rol del profesional, la

formación y capacitación del profesional docente, y la interacción afectiva

educador-educando, educando-educando.

2.1 Rol docente en la educación socioemocional

Para comprender el rol docente en la educación socioemocional necesitamos,

primeramente, conocer que significa el concepto de educación socioemocional. En

el texto Educación Socioemocional “la educación socioemocional como proceso

formativo se centra en el desarrollo de habilidades para reconocer y manejar las

emociones propias y de los demás; se trata de una innovación educativa que

responde a las necesidades sociales no suficientemente atendidas por la

educación formal” (Alvarez, 2020). A partir de esta definición se identifica la

importancia de este proceso como parte de la formación integral de una persona.

Por lo tanto, la formación profesional del docente adquiere un rol de importante

responsabilidad frente a la tarea de educar las emociones.

El docente es aquella persona que se dedica de forma profesional a la

enseñanza. La docencia es una profesión cuyo objetivo principal es transmitir la

enseñanza a otras personas, ya sea de forma académica, cognitiva y/o personal.

Esta investigación se encuentra basada en la identificación de conocimientos

Universidad Autónoma de Chile 26


habilidades estrategias y recursos utilizados por el personal docente entre las

diferentes emociones que manifiestan el estudiantado en el aula, en este caso, el

autor menciona, que según Gordillo (1979), el proceso educativo individualizado

ayuda al educando en su desarrollo progresivo de forma personal, de modo que el

docente se convierte en un facilitador del proceso orientador dentro del aula. Es en

base a esto, que en esta investigación se cuantifican los conocimientos,

habilidades, estrategias, recursos y competencias emocionales de los docentes, la

cual, al igual que nuestra investigación se presenta un enfoque mixto (Calderón,

González, Salazar, Washburn, 2014).

El rol fundamental que tiene el docente dentro de la educación también

debe de tenerse en cuenta el nivel de capacitación o preparación con el que

cuentan para enfrentarse a diversas situaciones. Según Ferrada, Turra y Villena

(2013), los encargados de mejorar y fortalecer la calidad de formación inicial en los

docentes, así como de capacitarlos para trabajar de forma correcta el desarrollo

estudiantil, son las instituciones de educación superior. Si los docentes en

formación son bien educados con las herramientas, habilidades y capacidades

necesarias, estos, contaran con la capacidad necesaria para formar estudiantes.

Se destaca que es necesario conocer, aprender e integrar las competencias

socioafectivas en la formación inicial docente. Son éstos (los futuros educadores)

quienes se transformarán en guías del aprendizaje. Esto, nos dice que si no se

incluye la enseñanza de estas competencias y habilidades en la formación inicial

Universidad Autónoma de Chile 27


docente estos futuros educadores no podrán enseñar las bases del

comportamiento respetuoso y afectivo (V. López; N. Lagos, 2020).

En continuación con el contexto de López y Lagos (2020) respecto de la

importancia de la capacitación docente en el proceso de formación inicial. Nos

encontramos con la importancia de la inteligencia emocional en los docentes, para

la aplicación de la educación emocional en la práctica pedagógica en el aula.

(Costa, C., Palma, X., Salgado, C., 2021)

Borja (2021) menciona que el docente desempeña un rol de orientador y/o

guía en la vida de cada estudiante. Este rol debe ser trabajado no solo en el

desarrollo cognitivo de los educandos, sino que también en el ámbito personal. Es

a partir de esto que los estudiantes podrán desenvolverse en las diferentes

competencias. Las competencias por desarrollar les permitirán a los educandos

mejorar su capacidad de comunicarse, resolver conflictos, tomar decisiones y

elevar su autoestima.

Si bien, se toma en cuenta que el docente cumple un rol con los educandos,

se tiene en cuenta que existen situaciones en las que estos, no se encuentran

capacitados. Existen docentes que pueden carecer de herramientas para

implementar o cumplir su rol como guía u orientador. Ruiz (2020) menciona que el

docente debe formarse en función de ser emocionalmente inteligente,

capacitándose correctamente para adquirir conocimientos. Estos conocimientos, le

permitirán al docente implementar estrategias y metodologías pedagógicas, las

cuales les permitirán establecer vínculos con los educandos. Así mismo, el vínculo

Universidad Autónoma de Chile 28


que se formará será uno positivo, que le permitirá al docente comprender y

orientar en las emociones al educando. A través de ese conocimiento, el docente

podrá ver en función del aprendizaje, el clima de aula y el bienestar de los

educandos, entregando así un espacio seguro.

Salazar y Tisnado (2021) cuestionan el cómo se puede enseñar algo que no

se conoce, donde no se manejan fundamentos teóricos y conceptuales de la E.S.

Que los docentes tengan conocimientos respecto a este ámbito es de suma

importancia, así como el poder entender y comprender comportamientos de otros

y de sí mismos. Esto les permite a los docentes reconocer y trabajar el proceso de

las relaciones personales e interpersonales. Al reconocer este proceso, los

docentes podrán crear y/o utilizar estrategias y metodologías para encontrar una

solución o mejora para ellos y los educandos.

2.2 Estrategias y metodologías pedagógicas

Para comprender las estrategias y metodologías pedagógicas, primero se debe

entender en qué consiste cada una y en qué se diferencian al llevarlas a la

práctica. Una estrategia según Vargas (2020) es un procedimiento que se

encuentra orientado a la obtención de una meta u objetivo, y a la resolución de un

problema. Esta estrategia permite a quien la utilice, articular, construir y adquirir

conocimientos dentro de un determinado contexto. Por otra parte, la metodología

según (Montenegro, 2016) consiste en las herramientas que le van a permitir a un

Universidad Autónoma de Chile 29


sujeto enfrentarse a una situación determinada. A través de esto, se comprende

que la estrategia define lo que se va a hacer y la metodología nos dirá el cómo se

debe hacer.

Las estrategias y metodologías pedagógicas están diseñadas para resolver

problemas dentro de las prácticas educativas. Estas requieren de un proceso de

planificación para delimitar los objetivos y metas de la educación.

Se comprende que las habilidades socioemocionales son de suma

importancia para el plantel docente y el plantel estudiantil. Para los docentes, las

estrategias y metodologías ayudan tanto al desarrollo del aprendizaje y resolución

de problemas, como al desarrollo intelectual del estudiante. En base estos

métodos, es que los docentes ayudan al plantel estudiantil a desarrollar sus

habilidades socioemocionales. Según Moreno y González (2019) si el individuo es

motivado y se persiste en la interacción socioemocional, fortalecerá al desarrollo

de sus habilidades. Por ejemplo, González (2020) plantea una estrategia en la que

los estudiantes deben conversar experiencias vividas y lo que hicieron para

resolver el caso. En base a esto, los estudiantes comparten una vivencia y deben

buscar una solución a este problema, fomentando el trabajo en equipo y la

socialización.

Otro aspecto que se debe considerar cuando se trabajan estas estrategias y

metodologías, es la aplicación de estas desde la primera infancia. Según Bravo

(2017), estas, ayudan a que los niños puedan mejorar y controlar de manera

expedita sus emociones y sentimientos. Es a partir de esto, que los niños irán

socializando con sus pares, integrándose y participando de diferentes actividades.

Universidad Autónoma de Chile 30


López (2019) dice que, si se inicia desde una base afectiva y segura, los

estudiantes se sentirán en confianza para adquirir nuevos aprendizajes.

Dentro de las actividades que tienen mayor relevancia en este desarrollo de

la primera infancia, encontramos las actividades lúdicas. Estas actividades

consisten en incorporar a los niños en el medio en el que se encuentran. Los niños

se irán incorporando y relacionándose, entenderán las normas y el manejo de la

actividad. Según Bravo (2017) a través de las actividades lúdicas el niño hace uso

de sus ideas para desarrollar diferentes nociones y conceptos. Es a través de este

desarrollo que el niño se vuelve capaz de clasificar y reconocer sus emociones.

López (2019) complementa este fundamento, ya que menciona que el juego o lo

lúdico, son un estímulo para la curiosidad e interacción del entorno del niño.

Si bien las actividades lúdicas son como un juego para los estudiantes,

estas se pueden ver desarrolladas o acompañadas por otras herramientas. Daza,

Fuentes, Anchundia y Casquete (2022) los recursos musicales movilizan las

vivencias emocionales, lo que les permitirá expresarse a través de movimientos

corporales. Esto, cumple la tarea de facilitar la interacción y expresión libre de los

sentimiento y emociones con la finalidad de tener un crecimiento emocional. A

partir de esto, se hace la mención de que las actividades lúdicas que involucran la

expresión corporal buscan desarrollar estímulos. Dentro de estos estímulos

encontramos las emociones éticas, positivas, la expresión de las emociones y la

búsqueda de nuevas formas de expresarlas como tal.

En conjunto con lo anterior, y basado en un término diferente, pero de una

metodología similar, tenemos la gamificación como una estrategia pedagógica.

Universidad Autónoma de Chile 31


Según Aranda y Caldera (2018) la gamificación es la aplicación de principios y

elementos pertenecientes al juego dentro de un ambiente de aprendizaje. Su

propósito es influir en el comportamiento del estudiante, incrementar su motivación

y participación en el aula, trabajando así la socialización entre pares. Si bien se

evidencia las similitudes con las actividades lúdicas, podemos decir que, al

momento de poner en práctica, se maneja desde otra perspectiva. Esto quiere

decir que no se utiliza el juego como estrategia, sino que, se utilizan mecanismos

pertenecientes al juego para trabajar el desarrollo de los individuos.

En base a lo anterior, es importante comprender que las estrategias y

metodologías pedagógicas se desarrollan en una comunidad educativa. Estas,

enlazadas con las practicas lúdicas pueden llegar a tener una gran influencia en el

desarrollo socioemocional de un niño o niña. González (2021) menciona que un

entorno de aprendizaje lúdico requiere de una planificación previa para llevarse a

cabo. Esta planificación debe ser realizada según los intereses y motivaciones del

plantel estudiantil para lograr el desarrollo integro de los participantes.

Otras actividades que se pueden ocupar de estrategias para la educación

socioemocional son las artísticas. Un ejemplo de estas actividades artísticas se

basa en la pedagogía de Waldorf. García y Padilla (2022) explican que son

actividades que se basan en la creatividad, lo artístico, la exploración y el

descubrimiento. Esto, con la finalidad de que el estudiante pueda construir su

propio conocimiento y trabajar en su desarrollo evolutivo. A través de esta

estrategia los educandos aprenden a ser activos, ya sea cantando, pintando,

disfrazándose, entre otras actividades. Según García y Padilla (2022) al poner en

Universidad Autónoma de Chile 32


movimiento su cuerpo, los niños aprenden a percibir mejor las emociones, sobre

todo las positivas, como la alegría.

2.3 Niños y la educación socioemocional

Para comprender la relación que existe entre los niños y la educación

socioemocional, ya hemos definido previamente este concepto. Por lo tanto, es

necesario aclarar que el desarrollo de esta línea investigativa ha sido basado en la

misma definición del concepto. Es decir, que la educación socioemocional se basa

en el desarrollo de habilidades para reconocer y manejar las emociones propias y

de los demás. Dentro de estas habilidades encontramos la principal al caso, la

inteligencia emocional en los niños desde la perspectiva docente para tener en

consideración en el aula postpandemica.

Por consiguiente, la inteligencia emocional es una de las tantas

inteligencias múltiples señaladas por Gardner, que la define como la capacidad del

ser humano para controlar los sentimientos y las emociones de sí mismo y de sus

pares, de discernir entre ellos y tomar esa información para aplicarle en sus

pensamientos y acciones, además relaciona la habilidad de percibir con exactitud,

valorar y expresar las emociones (Rosero, E. 2021). Se dice que, si bien, la figura

del docente es importante para el desarrollo de estas habilidades en el/los niños,

las familias de estos juegan un rol fundamental. Es decir, no solo son los docentes

quienes deben capacitarse constantemente para el desarrollo de esta habilidad

fundamental en los niños, sino, que la familia debe trabajar como una unidad con

Universidad Autónoma de Chile 33


la escuela con el propósito de un desarrollo sano e íntegro del niño (E. Rosero-

Morales, P. Córdova-Viteri, A. Balseca-Acosta, 2021).

Además de esto, diversos estudios demostraron que la pandemia generó

síntomas de ansiedad, depresión, pánico, etc. Tanto en niños como en adultos. En

el ámbito educativo implicó transiciones como de lo presencial a lo virtual, adaptar

el contenido académico y una mayor cantidad de horas en frente de las pantallas.

En el caso específico de los niños (estudiantes) las investigaciones muestran las

diversas dificultades de salud mental debido a los estresores que se presentaron,

ya sea derivado del tiempo en pantalla, dificultades familiares, falta de motivación,

el confinamiento, entre otros.

En este sentido Pinchak (2020) nos dice que para niños y niñas los cambios

fueron muy profundos ya que el hecho de no asistir a escuelas, recibir clases

online, cambiar a una comunicación exclusiva a través de plataformas digitales

con sus amigos y no practicar deportes o en ninguna actividad comunitaria, por

mencionar algunas de las situaciones vividas en el periodo de confinamiento.

La vuelta a clases o retorno a la nueva normalidad tuvo una alta carencia de

"normalidad". La presencialidad dejo en evidencia las brechas socio-

educacionales relacionadas con el retraso de los aprendizajes curriculares, del

mismo modo, logro evidenciar las brechas a nivel del desarrollo socioemocional,

ya que se han manifestado y evidencia la agresividad, la falta de empatía,

dificultades para resoluciones de conflicto entre otros. Esto derivado de

Universidad Autónoma de Chile 34


dificultades familiares donde los episodios de conducta violentas aumentaron

considerablemente debido a la sobrecarga de los cuidadores.

En el contexto de la neurociencia, comprendemos que el confinamiento a

afectado en el desarrollo del cerebro. El cerebro es un órgano social, que cuando

se le priva del vínculo social y se expone a estresores su desarrollo se ve

afectado. Por lo que en consecuencia se manifiestan conductas asociadas a la

falta de autorregulación, agresividad e impulsividad (Troncoso Araya, 2022).

Desde otro aspecto Granda y Granda (2021) nos mencionan que la base del

aprendizaje emocional del niño se sostiene en el entorno familiar. Esto es debido a

que el niño descubre y explora sus por primera vez sus sentimientos en conjunto

con su familia. Es en base a esta exploración donde el niño va reconociendo estos

sentimientos según la reacción que presenten los otros ante ellos. Granda y

Granda (2021) Explican que los niños pueden dejar de expresar o sentir

emociones que no sean percibidas por su familia, por lo que terminaran

restringiéndolas. Es por esto, que es de suma importancia que el núcleo familiar

sea capaz de ser constante en presenciar y trabajar las emociones del niño. El

que la familia actúe ante estas situaciones frente al desarrollo del niño, será un

factor esencial para el desarrollo de sus competencias emocionales. Sin embargo,

siempre se debe tener cuenta de que este puede ocurrir tanto de forma positiva

como negativa.

Por otra parte, Tió (2022) menciona que el retorno a la educación se

presenta como una encrucijada de emociones que los estudiantes deberán

Universidad Autónoma de Chile 35


enfrentar. Si bien, para el desarrollo de los niños se refiere a un gran crecimiento

en su aprendizaje en cuanto a conocimientos, habilidades, entre otros. También

podemos evidenciar las limitaciones y dificultades que los niños presentaron al

momento de volver a socializar con sus pares y profesores. Dentro de esas

limitaciones podemos ver el temor y la inseguridad al conectar/comunicarse con

otros individuos. También encontramos la inseguridad por participar en las

actividades de clases debido a la baja autoestimas que estas inseguridades les

generan.

En conjunto con lo anterior, sabemos que las emociones juegan un papel

fundamental en la forma en la que los niños interactúan. Se evidencio que la no

visibilidad de las emociones puede afectar de forma negativa a los niños, ya que

en base a estas aprenden y experimentan. Dentro de las emociones negativas que

los niños viven en la postpandemia, tenemos la ansiedad, afectando tanto

procesos académicos como emocionales. García y Sierra (2020) explican que la

ansiedad es una respuesta anticipatoria a una situación de amenaza o peligro. Es

por esto por lo que los niños en la escuela deben tratar esta condición de forma

gradual a fin de ayudarlos a enfrentar sus miedos.

En propósito de lo anterior, se aprecia que los humanos necesitamos el

contacto con otros, ya que esto, es algo que nos ayuda a llevar dolores

emocionales. En los niños, esto es aún más fundamental, ya que necesitan mayor

atención para reconocer el cómo se sienten. Tió (2022) menciona que las

emociones son necesarias para que exista un sentido en nuestro día a día. Las

Universidad Autónoma de Chile 36


emociones están ligadas a la mente de los niños, y esto, a la manera en que ellos

perciben la realidad. Es a través de eso que se le debe dar la debida importancia a

los procesos de reconocimiento de emociones de los niños. Esto busca que

tengan un desarrollo integro en el ámbito de sus emociones.

Universidad Autónoma de Chile 37


CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO:

Esta es una investigación cualitativa inserta en el paradigma interpretativo del

conocimiento. Es entonces, que, a partir de este acercamiento, se realizó un

estudio de caso en dos establecimientos de la ciudad de Santiago. Se

seleccionaron 8 docentes especializados en educación básica con jefatura en

cursos de primer ciclo. Se aplicó a los participantes una entrevista

semiestructurada, la cual se complementó con la observación de clases.

1. Caracterización general del establecimiento 1 donde se realiza el estudio.

Establecimiento educacional 1, ubicado en la comuna de La Granja, es un

establecimiento de dependencia SLEP. Este establecimiento imparte desde nivel

de prekínder hasta el 8° año de enseñanza básica, con una matrícula total de 216

estudiantes.

• Misión:

Caminar hacia la Excelencia Académica, construyendo una comunidad

educativa inclusiva. Que otorgue las herramientas para las bases de un

proyecto de vida cimentado en valores democráticos.

• Visión:

La misión del establecimiento educacional 1 es promover y asegurar

aprendizajes diversos y significativos, acorde a las directrices curriculares

nacionales y de nuestra realidad. Promueve además el buen trato, y un clima

de trabajo pedagógico, centrado en la amabilidad, respeto, rigurosidad,

Universidad Autónoma de Chile 38


valorando y rescatando tradiciones de nuestra cultura, entorno y ritos

familiares, otorgando oportunidades y recursos generados a tiempo y

suficientes para dar la oportunidad de crear y opinar críticamente para la

mejora constante. Una escuela que otorga ayuda y apoyo a todos.

La implementación de los nuevos Planes y Programas de estudio

obedecen principalmente a que los estudiantes necesitan unas herramientas y

competencias nuevas para sus vidas adultas; distinta a lo que recibieron

generaciones anteriores e íntimamente ligadas a formas de vida afectadas por

la globalización, la revolución de las comunicaciones y la aplicación sistemática

de la ciencia y sus implicancias tecnológicas en todas las esferas de la

existencia.

Respecto a los aspectos curriculares:

a) Readecuar en su forma y fondo las orientaciones técnico-pedagógicas

internas para que se produzca una educación de calidad, moderna y

significativa.

b) Incentivar el conocimiento, uso y aplicación de metodologías activas e

innovadoras en el aula a través de la capacitación docente y del uso

adecuado de medios y recursos educativos disponibles en la unidad

educativa.

Universidad Autónoma de Chile 39


c) Organizar y distribuir adecuadamente y con sentido pedagógico los

recursos materiales y humanos necesarios para ejecutar el plan de

informática de la escuela (Tic´s y Laboratorios móviles computacionales).

d) Fortalecer en todas las áreas del proceso, la formación valórica integral a

través del desarrollo de los Objetivos Fundamentales Transversales que

propone el MINEDUC.

e) Fortalecer el proceso evaluativo pedagógico centrándolo en la persona,

desde la unicidad que le es propia.

2. Caracterización del establecimiento educacional 2 donde se realiza el

estudio

El establecimiento educacional 2, ubicado en la comuna de San Joaquín, el

establecimiento es de dependencia de fundación. El cual imparte desde nivel

de Pre-kinder hasta el 4° año de enseñanza media, con una matrícula total de

546 estudiantes.

• Misión

La Misión de fundación es ofrecer a niños(as) y jóvenes de sectores de escasos

recursos una educación de calidad, desarrollando un proyecto católico e

incentivando el compromiso de las familias con la formación de sus hijos(as).

• Visión

La fundación anhela un país más justo y solidario, donde todos tengan la

posibilidad de forjar sus talentos, muy en especial aquellos niños(as) y jóvenes

Universidad Autónoma de Chile 40


a los que la vida ha ofrecido menos oportunidades. Fundación tiene la profunda

convicción de que todo ser humano, por ser hijo de Dios, tiene el derecho a

desarrollarse en plenitud.

Respecto a los aspectos curriculares:

Fundación prioriza y asegura la aplicación de programas curriculares que

desarrollan los conocimientos y habilidades relevantes y fundamentales del

ser humano, basando su enseñanza en los planes y programas que entrega el

Ministerio de Educación, a partir de lo cual, y de acuerdo con las prioridades

académicas de la Fundación, se agregan programas específicos y horas

adicionales para aquellos subsectores que se estima necesario reforzar.

1. Fase de planificación

a. Selección del escenario de investigación

Esta investigación se llevará a cabo en dos establecimientos educativos de la

ciudad de Santiago. El primer establecimiento se encuentra ubicado en la comuna

de La Granja y el segundo en la comuna de San Joaquín.

Se trabajará a partir del acompañamiento y observación de clases en

conjunto con los informantes. Esta observación funciona como técnica de

indagación e investigación, la cual tiene como propósito recoger evidencia de las

practicas docentes. El propósito es recoger información respecto a las estrategias

Universidad Autónoma de Chile 41


y metodologías que posean los informantes respecto a la educación

socioemocional.

b. Selección de la estrategia de investigación:

La estrategia seleccionada para orientar esta investigación es la estrategia de

estudio de casos (multicasos) a partir de las entrevistas realizadas y la

observación de clases. Esto debido a que se trata de una investigación

educativa.

c. Diseño proyectivo:

El diseño de esta investigación es proyectivo, ya que consiste en el desarrollo

de un procedimiento investigativo como posible solución a un problema o

necesidad que nace a partir de un proceso educacional de reinserción

postpandemico. A partir de la recogida de información (entrevista/observación

de clases) se espera obtener la información necesaria para un diagnóstico

preciso de las necesidades de estrategias y metodologías.

2. Fase de entrada en el escenario

a. Negociación del acceso al escenario:

Universidad Autónoma de Chile 42


A partir del centro de práctica profesional I se coordinó la primera fase de la

investigación, se seleccionaron los docentes y se coordinaron las primeras

entrevistas. Sin embargo, esta fase no estuvo carente de dificultades, ya que para

hacer efectiva la investigación se necesitó una cantidad de ocho informantes. Esta

necesidad se vio en carencia ya que el centro educativo solo contaba con cuatro

docentes con las especificaciones de la muestra. Por lo tanto, se necesitó realizar

la solicitud con la coordinación de practica de las investigadoras para realizar las

entrevistas en otro establecimiento, solicitud que en la brevedad fue aceptada.

Una vez realizadas las entrevistas se desprendió, a partir de estas, la matriz de

análisis:

A partir de lo anterior, se realizó la organización del trabajo investigativo en el

siguiente cuadro, negociación de ingreso al escenario* véase anexo XXXXX.

a) Unidad de observación o muestra:

• Población

La población con la que se realiza esta investigación corresponde a ocho

informantes del plantel docente. Cuatro de los docentes pertenecen al colegio

AMV y los otros cuatro al colegio TS. Estos docentes, deben contar con

jefatura en cursos de primer ciclo de enseñanza básica.

Universidad Autónoma de Chile 43


• Unidad de análisis

Esta unidad tiene por objetivo proporcionar información respecto a las

estrategias y metodologías pedagógicas que manejan los docentes. Estas

serán monitoreadas dentro del aula respectiva de cada informante.

• Tipo de muestreo

Se trabaja una muestra no probabilística, ya que se elige una serie de criterios

para la selección de los informantes. Los criterios son necesarios y

sumamente convenientes para tener una unidad de análisis clara y completa.

Esto, con la finalidad de que sean más adecuados para cumplir los objetivos

de la investigación.

b) Criterios de selección de la muestra

• Docentes especializados en la carrera de pedagogía básica.

• Docentes dispuestos a permitir la observación de sus clases.

• Docentes con jefatura en cursos de 1° a 4° básico.

d) Papel del investigador

En este caso, las investigadoras cumplen un doble rol, lo que les da una

subjetividad en el escenario. En este doble rol estas cumplen el papel de

investigadoras y profesoras por su inserción como practicantes.

Universidad Autónoma de Chile 44


3. Fase de recogida y de análisis de información

a. Método de recogida y protocolo de aplicación.

La investigación dispone de un enfoque interpretativo, la cual se encuentra

dirigida principalmente al rol de los docentes en la educación

socioemocional.

Esta investigación menciona un conjunto de información, la cual se

trabaja a partir de un estudio multi caso. Se trabaja con un método

cualitativo, el cual tiene como propósito describir y analizar a un grupo de

docentes de diversos entornos educativos.

La aplicación de este método se hizo en base a la implementación de

una entrevista semi estructurada, la cual consta de 5 preguntas. Este

registro tiene por objetivo habilitar la espontaneidad en el sujeto. También

será utilizada para entregar una mayor flexibilidad, es decir, realizar una

entrevista que genere preguntas abiertas. De esta manera, se obtendrá por

parte de los y las informantes respuestas más descriptivas.

El guion temático correspondiente a la entrevista puede ser revisado

en el anexo XXXXX.

Esta entrevista es realizada a ocho docentes de dos establecimientos

dentro de dos comunas de la cuidad de Santiago. Los informantes deben

ser especializados en pedagogía general básica de primer ciclo, es decir,

de 1° a 4° básico. Estos docentes deben encontrarse con jefaturas de

alguno de estos cursos.

Universidad Autónoma de Chile 45


Otro registro de información utilizado dentro de esta investigación, fue

la observación directa de las clases impartidas por los informantes. A través

de estas, se examina el ambiente de la sala de clases y se recogen los

datos en cuanto a la problemática establecida. Observaciones de las cuales

se realizan diversas bitácoras para llevar un registro escrito de los

acontecimientos. Esta va organizada cronológicamente lo que facilitará la

revisión de los contenidos anotados.

El ultimo método de registro utilizado, corresponde a una bitácora de

análisis. Esta, tiene como finalidad complementar la información de las

entrevistas y mantener un registro especifico de la observación en el aula.

b. Plan de análisis.

Los procedimientos realizados en esta investigación se analizarán a través

de entrevista grabada y observación de clases. En este caso no se utilizará

método de sistematización de la información. Se utiliza un proceso de

codificación abierta. Los procedimientos son asistidos por computador ya

que este permitió la transcripción y tabulación de las entrevistas realizadas.

c. Inclusión de autorización:

Espinoza y Calva (2020) nos indican que la ética es un constructo social

cuya finalidad es regular la conducta de los individuos pertenecientes a una

sociedad, esto como el resultado de la praxis moral. Es en base a esto que

esta investigación educativa se fundamenta bajo los principios éticos, según

Espinoza y Calva:

Universidad Autónoma de Chile 46


a. Respeto a las personas: al conocimiento, a los valores democráticos, a la

calidad del proceso investigativo, a la libertad académica y a la

voluntariedad.

b. Beneficencia: en el sentido de no perjudicar a ninguno de los involucrados

(informante/investigador) maximizando los beneficios y minimizando los

posibles perjuicios.

c. Justicia: distribución equitativa entre la carga y los beneficios, así como en

lo que respecta a la honestidad, integridad, imparcialidad, competencia

profesional y confidencialidad.

A continuación, se incluye el consentimiento informado correspondiente a la

investigación. Este se entrega a los informantes con la finalidad de garantizarles

que participan de manera voluntaria y pueden retirarse si así lo desean. A

través del documento se les informa que las investigadoras protegen la

identidad e integridad de los involucrados (ver anexo XXXX).

CAPÍTULO IV PRODUCCIÓN Y ANALISIS DE INFORMACIÓN

A continuación, se presentan tres subdivisiones. Dentro de las cuales se forma un

análisis respecto de los resultados arrojados por las entrevistas realizadas en los

centros educativos.

La primera subdivisión se enfoca en el reconocimiento y la caracterización de

estrategias y metodologías pedagógicas. La segunda subdivisión corresponde a la

categorización de los desafíos presentados en el retorno al aula respecto a la

Universidad Autónoma de Chile 47


educación socioemocional. Y la tercera, y ultima subdivisión presenta la visión de

la situación socioemocional postpandemica de retorno al aula desde el punto de

vista del rol docente.

4.1 ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS PEDAGÓGICAS

Las estrategias y metodologías pedagógicas para la educación socioemocional

son para la enseñanza-aprendizaje de docentes y educandos. Estas se

encuentran enfocadas principalmente para estudiantes de 1° a 4° básico. Sin

embargo, pueden ser aplicadas y/o adaptadas a otros niveles educativos.

A continuación, se describen los resultados del estudio, la cual muestra las

principales estrategias y metodologías utilizadas por los informantes. Sin embargo,

también se analizan aquellas que fueron presenciadas en las observaciones de las

practicas pedagógicas. Con esto respondemos a nuestra pregunta de

investigación ¿Cuáles son las principales estrategias y metodologías pedagógicas

que poseen los docentes para trabajar la educación socioemocional dentro del

aula? En función de esta se reconocieron y caracterizaron las estrategias y

metodologías de educación socioemocional, con lo cual se dio respuesta a

nuestros objetivos específicos 1 y 2, que son: objetivo específico 1: reconocer las

principales estrategias y metodologías profesionales en torno al manejo de la

educación socioemocional de los educandos; objetivo específico 2: caracterizar las

estrategias y metodologías pedagógicas que poseen los docentes respecto a la

educación socioemocional.

La primera tabla se realizó a partir de la pregunta 1 y 2 de las entrevistas:

Universidad Autónoma de Chile 48


¿Qué tipo de estrategias y metologías conoce y/o maneja respecto de la
educación sociomecional en el aula?

Considerando el contexto post-pandémico ¿Cuáles son las estrategias y


metodologías respecto de la educación socioemocional que deben utilizarse en
el aula? ¿Por qué?

A continuación, se detallan los resultados obtenidos:

ESTRATEGIAS CARACTERIZACIÓN (Académica)


Las estrategias lúdicas son métodos de enseñanza de carácter
interactivo y dialógica, estimulada para el uso ingenioso y
Actividades
pedagógicamente consistente, de métodos, ejercicios y juegos
lúdicas
didácticos, establecidos específicamente para formar
aprendizajes significativos (Cañizales, 2008)
Según Ortiz, Rivera y Torres (2000) el contacto físico es un
tipo de comunicación no verbal, la cual es de suma importancia
Comunicación en las primeras etapas del ser humano, esto, debido a que es
táctil una vía para el desarrollo de relaciones interpersonales que
buscan entregar mensajes de carácter afectivo o emocional
Flores, Beltrán y Guillen (2014) nos muestran que el
reconocimiento está encaminado a la satisfacción de las NPB
(necesidades psíquicas básicas) que propone Barreiro (2007);
por lo tanto, es vital dentro del aula. De ahí nace la importancia
de reconocer los logros y fortalezas de los alumnos, no sólo
Reconocimiento enfatizar en sus fallas ya que son estas quienes les generan
y motivación mayor temor e inseguridad. Un propósito fundamental del
reconocimiento es promover la seguridad y confianza en sí
mismos, mediante la motivación que se genera de manera
personal al sentirse lo suficientemente “buenos” y “capaces”
para la aplicación de nuevos conocimientos adquiridos en el
aula.
Cruz (2022) explica que las pausas activas son periodos cortos
de la clase en los que se detiene toda actividad(académica)
Pausa activa
sedentaria, esto, con la finalidad de hacer una actividad como
bailar, saltar, entre otros.
Según Castro (2012) el refuerzo positivo es modificar la
Refuerzo conducta del individuo a través de la entrega de un estímulo
positivo agradable/positivo, modificando así su conducta y resultados
académicos y personales.
Este dialogo formativo, en el aula se da de dos maneras,
Diálogo
según Godiño (2013) estas son descritas de la siguiente
formativo
manera:

Universidad Autónoma de Chile 49



Estímulo para elaborar: La docente le pide al estudiante
que relate el momento, suceso y sentimientos vividos.
Esto con el fin de darle valor a sus experiencias.
• Confirmación empática: La docente revela las
cualidades creativas de cada niño, ayudándolos a
desarrollarlas y mantenerlas en el tiempo. Haciéndoles
comprender que ellos poseen todos los instrumentos
para lograr sus objetivos y que vale la pena intentarlo
una y otra vez.
El vínculo positivo puede ser considerado como un prisma a
través del cual las personas le dan sentido a lo que viven, una
Vínculo positivo especie de lente de observación del mundo, que permite ir
transmitiendo formas de relaciones sanas y protagonizadas de
respeto y cariño (Gálvez, sf)
López (2019) explica que se tiene que tomar desde una
pedagogía humanista y amorosa, promoviendo no solo lo
Pedagogía del
académico, sino que también un clima armonioso y
amor
enriquecedor para desarrollar la aceptación de las
individualidades, habilidades y limitaciones entre otros.
Fuente: Elaboración propia

METODOLOGÍAS CARACTERIZACIÓN
La actividad lúdica es concebida como la forma natural de
Actividades
incorporar a los estudiantes en el medio que los rodea, de
lúdicas aprender, relacionarse con los otros, entender las normas y el
funcionamiento de la sociedad a la cual pertenecen.
La comunicación táctil tiene como metodología el mantener
un contacto físico con otros individuos, es decir, se necesita
Comunicación
proximidad para ser utilizado. Esto, permite que los
táctil estudiantes desarrollen y fortalezcan vínculos. Es a través de
estos vínculos, que los estudiantes podrán expresarse,
comunicarse y organizar de forma adecuada sus emociones.
Tiene como finalidad trabajar la autoestima de los educandos
y mejorar la percepción propia, provocando una clara mejora
Reconocimiento
actitudinal y académica. Es por esto, que obtener el
y motivación reconocimiento y la motivación es de carácter imprescindible,
ya que le permite al estudiante desarrollar su identidad y
competencias para la vida.
Las pausas activas son estrategias de carácter movilizador en
el aula. Consisten en equilibrar los movimientos y acciones
Pausa activa corporales (correr, caminar, bailar, cantar, aplaudir, tocar,
etc.) con las acciones educativas para mejorar la
concentración de los educandos.
Refuerzo El refuerzo positivo es una respuesta positiva enfocada a

Universidad Autónoma de Chile 50


positivo motivar la aparición de un comportamiento deseado en los
estudiantes. Se trata de aumentar la frecuencia con la que se
da una conducta por estar seguida de un reforzador positivo
de manera inmediata.
El dialogo como metodología es un estímulo para la formación
Dialogo integral. Se caracteriza por la conversación intencionada a la
recopilación de información acerca del estudiante para el
formativo
análisis de comportamiento, acciones y reacciones de este,
con el fin de ayudar y aportar a su desarrollo personal.
Este vínculo les entregará a los estudiantes más confianza en
sí mismos y hacia el docente. Esto, como tal, le permitirá al
Vinculo positivo estudiante a mejorar su desarrollo académico y
socioemocional, y permitirá un desarrollo íntegro dentro del
plantel estudiantil.
Esta se define como un acto de acción recíproca entre
educador-educando para generar procesos de un aprendizaje
abierto, libre y multidimensional, el cual está enmarcado en un
proceso de reflexión, el pensar y el sentir. Es decir, la
educación relacionada a los sentimientos y emociones tiene
como enfoque el amor, el compañerismo, la ternura, etc.
Pedagogía del Pero, eso sí, con su elemento metodológico.
amor Este método está enmarcado en un elemento educativo que
se desarrolla a través de la afectividad, pero que aun así va
formando el carácter de los estudiantes para que sean
capaces de sentir, pensar y actuar. Todo ello, se traduce en el
desarrollo cognitivo y cognoscitivo, ya que no solo se trata de
un aprendizaje intelectual sino de aprender a relacionarse e
integrarse a la sociedad.
Fuente: Elaboración propia

Categorización de estrategias y metodologías

A continuación, se presenta los análisis correspondientes a las dos categorías

planteadas, estrategias y metodologías pedagógicas, estas se lograron recolectar

a través de los docentes. Para este análisis, se consideran los siguientes

aspectos; autorregulación, trabajo en equipo y socialización, estas

consideraciones se presentan en las siguientes tablas:

Tabla 1. Estrategias lúdicas para el desarrollo del trabajo en equipo.

Universidad Autónoma de Chile 51


TRABAJO EN EQUIPO
Actividades lúdicas: Juegos de mesa (cartas, ajedrez, ludo, etc) donde puedan partcipar
dos o más estudiantes por actividad.

Yo quiero saber de ti: Actividad para que los estudiantes puedan partcipar con otros
compañeros, haciendo preguntas de interes sobre el otro, respetando turnos y participando
de forma equitativa. Se complementa con la habilidad se socialización.

Tabla 2. Estrategias para el desarrollo de la socialización entre pares.

SOCIALIZACIÓN
Comunicación táctil: Atender a los educandos de forma en que la contencion fisica en
momentos dados (crisis;angustia;temor) para el desarrollo de habilidades interpersonales.

Vínculo positivo: El docente es capaz de producir motivación a traves de la comunicación


verbal con los educandos, infundiendo energía, pensamientos positivos, buena dispocision
ante los diversos desafios que se preesenten, entre otras cosas.

Yo quiero saber de ti: el docente ocupa como estrategia el juego de preguntas (las cuales
no pueden ser ofensivas) en las que los educandos son los principales actores de la
actividad que se basa en conocer al otro.

Tabla 3. Metodologías didácticas para el desarrollo de la autorregulación.

AUTOREGULACIÓN
Semáforo: El semáforo de emociones se utiliza en situaciones de alto roce o alteración de
los estudiantes. Consiste en la utilización de la tabla de tres colores (semáforo). Cada color
está asociando a un estado. Rojo/detente, alta alteración. Amarillo/piensa, bajar los niveles.
Verde/actúa, ya en calma busca soluciones.

Soy un volcán: Soy un volcán, es una metodologia que se utiliza para el reconocimeinto y
el control de las emociones, en donde los niños identifican que emociones sienten que les
causan mayor alteración, comparándose a sí mismos con un volcán.

Dialogo formativo: Conversación intencionada por la docente. La docente busca la


instancia para tener una conversación con el educando, con la intención de obtener
información respecto a su comportamiento.

Pausas activas: Repetición de 3 ejercicios fisicos diferentes en el puesto; salto pies juntos:
salto payasito corto y girar en el puesto

Reconocimiento y motivación: Se le entrega una estrella dorada a cada estudiante por


una buena acción hecha o por evitar una mala acción

Universidad Autónoma de Chile 52


Categoría I: Estrategias

A través de las entrevistas se logra observar una clara falta de conocimiento en

cuanto a tecnicismos respecto de estrategias para desarrollar habilidades

socioemocionales, sin embargo, los docentes si manejan estrategias las cuales

hemos fraccionado en la tabla 1 y 2. En relación con las estrategias que fueron

encontradas y fraccionadas en las habilidades de trabajo en equipo y

socialización.

Respecto a la habilidad de trabajo en equipo, resulta necesario esclarecer

ciertos conceptos al respecto. En primer lugar, debemos comprender el significado

del concepto “equipo”, según la RAE (2022) un equipo consiste en un grupo de

personas organizado para una investigación o servicio determinados. Según

Barrios (2005) el trabajo en equipo requiere identificar las fortalezas y debilidades

del conjunto y no solo de las partes, y buscar mecanismos para mejorar

continuamente la dinámica que se da entre las personas que lo conforman.

Una vez comprendido el concepto anterior damos paso a comprender, a

través del análisis, la importancia del trabajo en equipo en el aula.

Según Galilei Proyect (2018) los seres humanos somos seres sociales, es

decir que vivimos y trabajamos en función de una comunidad. El trabajar en

equipo y en colaboración es una tarea que deberíamos aprender desde pequeños.

Ya que los beneficios, en el área personal, son múltiples. De forma que no sólo es

un aporte en la etapa estudiantil, sino que, en el futuro, muchas de las habilidades

Universidad Autónoma de Chile 53


adquiridas en las aulas, gracias a trabajar en equipo, nos ayudarán a

desenvolvernos de forma más adecuada y segura en nuestro entorno.

Dentro de las prácticas profesionales, fue posible observar los beneficios de

esta habilidad en las acciones, es decir en el comportamiento de los educandos.

Estos beneficios son descritos a continuación:

- Generar vínculos positivos: al momento en el que la docente propone

proyectos de trabajo en equipo se genera una suerte de sentimiento de

unión ya que el objetivo del equipo es uno solo, todos los estudiantes

trabajan con el mismo propósito. Los estudiantes se convierten en cuasi

conjunto familiar en el que se apoyan unos con otros. Fortaleciendo el

sentido de responsabilidad y el compromiso con los pares (bitácora, Serey;

Brain, 2022)

- Mejorar la calidad de las relaciones interpersonales: Crecer y

desarrollarse en un ambiente óptimo y sano es sumamente importante para

los educandos. Un entorno saludable incide directamente en su desempeño

académico y bienestar emocional. Un entorno saludable se caracteriza por

la armonía de trabajo de todos los participantes, en este caso,

principalmente educador y educando.

Mesa (2020) indica que la habilidad de relacionarse con otros es un

conjunto de conductas manifestadas por las personas en una situación

social, en la cual el individuo es capaz de expresar y recibir opiniones,

deseos y sentimientos, de forma respetuosa, confiable y adecuada, creando

Universidad Autónoma de Chile 54


de esta forma vínculos con los otros y evitando así los problemas en sus

relaciones. Por lo tanto, en el ambiente educativo es necesario desarrollar

esta habilidad a temprana edad, la cual se desarrolla gracias al trabajo en

equipo. En el caso de la práctica, los estudiantes saben ponerse en el lugar

del otro, es decir, que han aprendido a ser empáticos, desarrollando el

conocer y comprender a sus pares, así mismo la capacidad de resolver

diversas situaciones que se dan en sus correspondientes grupos equipos

(bitácora, Serey; Brain, 2022).

- Aumento de la autoestima, motivación e interés: Mediante la

observación de clases se logra evidenciar que durante la realización de un

trabajo en equipo aumenta el interés del educando por el trabajo en el aula,

mejora su disposición ante el desafío ya que no se encuentra enfrentándolo

individualmente; del mismo modo el estudiante se hace responsable de sus

propios éxitos o fracasos, por lo tanto, esto les brinda cierta autonomía e

independencia de sus decisiones (bitácora, Serey; Brain, 2022).

Otro tipo de observaciones al respecto tienen relación con la estructura que

el docente da a su correspondiente clase. Es decir, debe existir una buena

distribución de los equipos en el aula, de manera que la organización sea cómoda

para todos los involucrados y que el trabajo sea repartido equitativamente. Adema

el docente debe procurar establecer normas de comunicación para todos los

equipos, para evitar los conflictos que pueden darse en los equipos y las

discusiones. El rol del docente debe ser siempre de guía, mediador de los

Universidad Autónoma de Chile 55


aprendizajes, conductor y observador de los procesos de los educandos. De esta

manera se establecen objetivos de trabajo y se distribuye la carga entre los

educandos.

En el segundo aspecto podemos decir que, para una adecuada

socialización, tiene la base de aprendizaje en el núcleo familiar. Sin embargo, la

escuela es más bien de los primeros contextos sociales a los que un niño se

enfrenta. Por lo tanto, la enseñanza de las habilidades sociales debe ser parte de

los principales objetivos en el aula. Según Neuronup (2022) las habilidades

sociales consisten en una serie de estrategias de conducta y las capacidades que

deben poseerse para aplicar estas conductas en el aula, estas ayudaran a

resolver diversas situaciones sociales de manera efectiva.

El desarrollo de este tipo de habilidades nos permite expresarnos de forma

adecuada a la situación en la que nos encontremos, siempre respetando la forma

de expresión de los otros. En conclusión, podemos decir que el desarrollo de este

tipo de habilidades nos permite mejorar nuestras relaciones interpersonales, de

forma en que exista un equilibrio armónico del ser, sentir y del pensar, de manera

efectiva y mutuamente satisfactoria.

Categoría II: Metodologías

En relación con las metodologías encontradas, trabajamos a partir de la tabla 3, la

cual está considerada desde la autorregulación del estudiante.

Universidad Autónoma de Chile 56


Zimmerman (2002) describe la autorregulación como un proceso formando

por pensamientos autogenerados, emociones y acciones que están planificadas y

adaptadas cíclicamente para el logro de objetivos propios del individuo. La

metodología le propicia al estudiante de forma directa el proceso de retención de

un contenido, desarrollando así una mayor implicación y rendimiento académico y

socioemocional. Es a partir de estas metodologías (Tabla 3) que podemos

evidenciar cómo los docentes trabajan la autorregulación en los educandos.

Según lo que demuestra la tabla 3, se observa que los componentes

pertenecientes a la categoría de metodologías para la autorregulación son

conocidos por los docentes. Existen 5 tipos de métodos evidenciados a partir de la

implementación de entrevistas y observación de prácticas docentes. Es a partir de

esto que se da cuenta de que los docentes manejan metodologías para que los

educandos puedan autorregularse. Sin embargo, para que los docentes puedan

implementarlas en clases, deben conocerlas y manejarlas de forma autodidacta,

teniendo conocimiento de la autorregulación propia. Aguilar (2020) dice que tanto

docentes como estudiantes debemos desarrollar competencias que nos permitan

aprender. Los docentes deben contribuirse a sí mismos para su

perfeccionamiento, ya que no solo los estudiantes requieren autorregular su

formación.

Informante 6 dice: La autorregulación es un proceso sumamente activo en el

desarrollo de los estudiantes. En este caso, son los estudiantes quienes

establecen un objetivo, dirigiendo su aprendizaje y sus emociones,

Universidad Autónoma de Chile 57


monitoreándose a sí mismos. Esto les permite seguir pautas, controlar su atención

para generar mejores experiencias de aprendizaje, sintiéndose parte del grupo al

darle prioridad al saber cómo se sentían.

A partir de lo mencionado, podemos decir que el desarrollo de la

autorregulación tiene variadas consecuencias en el desarrollo íntegro del

individuo, proporcionándole herramientas de automotivación, autonomía,

tolerancia, entre otros. Estas consecuencias afectan y se evidencian tanto en

educandos como en educadores.

Para complementar lo anterior nos tomaremos de la teoría de

autorregulación de condicionamiento operante de Homme (1965). En este caso

según Panadero y Tapia (2014) la motivación para autorregularse depende de la

anticipación de las recompensas, la cercanía y la importancia que se le de a la

tarea encomendada, es decir, la motivación se produce por el beneficio, lo que

significa que la motivación está condicionada primeramente por lo que se pueda

obtener como resultado de una actividad. En este caso las metodologías de

semáforo; soy un volcán; reconocimiento y motivación, son los ejemplos más

claros de metodologías que desarrollan la autorregulación. En estas cuatro

metodologías se contemplan las emociones y la socialización del educado.

4.2 DESAFIOS: RETORNO AL AULA

Sin duda, alguna el retorno a la normalidad ha significado una serie de cambios y

reestructuraciones, no solo de nuestra forma de vivir. Sino también, del sistema

Universidad Autónoma de Chile 58


educativo, de la forma de enseñar y, además, de la forma en la que nos

enfrentamos a las situaciones del día a día en el aula, en la escuela. En este

apartado se analizarán también las Hipótesis 2 y 3, que son: Hipótesis 2: Por lo

tanto, la utilización de estrategias y metodologías didácticas para el desarrollo de

habilidades socioemocionales resulta indispensable para la formación integra de

los educandos; Hipótesis 3: Por lo tanto, la vuelta a las aulas evidenció y maximizo

las brechas educativas del sistema escolar y por consiguiente las fracturas

socioemocionales de los planteles estudiantiles.

A continuación, los datos son organizados a partir de la tercera y cuarta

pregunta realizadas en las respectivas entrevistas, desde la presente

categorización:

¿Cuál o cuáles de las estrategias y metodologías implementadas fue/fueron las


más efectivas en el retorno a la presencialidad? ¿Por qué considera esto? ¿Cuáles
son las características de estas estrategias? Descríbalas.
Según su criterio ¿De qué manera podemos evidenciar las repercusiones de la
fractura socio-interactiva en el plantel estudiantil?

Desafíos
Interacciones interpersonales Emociones
- Sociabilización
- Falta de empatía No aplica
- Nula comunicación efectiva
- Falta de conocimiento de reglas - Temor, debido a la falta de
- Individualismo conocimientos sobre la escuela
- Egoísmo
- Hipersensibilidad
- Trabajo en equipo - Baja autoestima
- Falta de autonomía - Temor al error
- Baja tolerancia - Ansiedad
- Egocentrismo

Universidad Autónoma de Chile 59


- Egoísmo
- Ausencia de reglas de - Intolerancia por el compañero
conducta.
- Discusiones entre los
estudiantes.
- Falta de empatía/compañerismo - Contacto físico
- Reactividad (agresiva/violenta) - Egocentrismo
- Roces en el grupo curso - Baja tolerancia a la frustración
- Hiperverbalización de los - Explosividad
hechos - Sensibilidad
- Exceso de confianza (a la
actualidad)
- Contacto social - Baja tolerancia a la frustración
- Falta de normas de - Angustia, ansiedad
comportamiento - Inseguridades
- Complejas relaciones - Lenguaje/vocabulario
interpersonales inapropiado
- Competitividad
Fuente: Elaboración propia

A través de la tabla tres podemos observar las conductas más desafiantes

surgidas en el periodo postpandemico. A partir de las respuestas recopiladas, se

logra evidenciar la existencia de una clara fractura en la forma en la que se

desarrollan las habilidades de los educandos.

En esta compilación de datos se evidencian dos principales desafíos

observados, que se descomponen en una serie de situaciones y/o

comportamientos. Estos dos desafíos han sido ordenados como categorías de

análisis. La primera categoría, interacciones interpersonales y la segunda

categoría, hipersensibilidad. Estas son visualizadas en la forma en la que los

educandos comparten y se desenvuelven dentro del establecimiento escolar.

Categoría de análisis I: interacciones interpersonales

Universidad Autónoma de Chile 60


Las principales dificultades observables en el comportamiento estudiantil

tienen relación con la forma en la que estos desarrollan la comunicación y se

desenvuelven en el proceso de contacto social. Respecto de las relaciones entre

estudiantes, se observa un alto nivel de reactividad de carácter negativo por parte

estos ante sus pares. De esta misma forma se observan mayores discusiones

entre los educandos derivadas de una falta de empatía y compañerismo. Lo que

determinó en primera instancia un fracaso, tangible al momento de proporcionar

espacios para el trabajo colaborativo. Por lo tanto, se observa que durante los

primeros meses de vuelta a la nueva normalidad (presencialidad) actividades que

tuvieran relación con la socialización.

Se asume que la pandemia provoco diversos estragos, y que si bien, según

Tapia (2022), desarrolló habilidades nuevas en los educandos, tales como, enviar

un email, utilizar nuevas tecnologías, aprender a resolver problemas de forma

escrita, etc. En el transcurso normalizador de los procesos educativos ha sido

visible la ausencia de desarrollo de las habilidades necesarias para una

socialización afectiva y efectiva/positiva.

Categoría de análisis II: Emociones

La segunda categoría respecto de la conducta observable tiene relación con las

emociones de los educandos. Respecto de esta situación, las conductas más

observadas dentro de los establecimientos educacionales fueron: baja tolerancia a

la frustración; hipersensibilidad; angustia; temor; intolerancia por las emociones de

sus pares; inseguridades, entre otros. En este sentido los informantes dicen:

Universidad Autónoma de Chile 61


*escribir si la hipótesis corresponde o no/si se contrapone en función de los

resultados de la investigación o si se puede afirmar.

4.3 ROL DOCENTE

El rol docente es el papel que cumplen los profesores como un guía, mediador o

persona que va acompañando a los educandos en sus procesos de aprendizaje.

Es a partir de esto que se busca dar cuenta del rol que tienen los informantes

dentro de sus establecimientos.

En esta subdivisión se analiza la hipótesis 1 *explicar hipótesis y hacer

cierre.

El análisis del rol docente se realiza a partir de la pregunta número 5 de la

entrevista, la cual cuestiona lo siguiente:

¿Cómo cree usted que se puede desarrollar una adecuada educación


socioemocional? ¿Qué implica?

Los docentes en general le dan suma importancia a la experiencia que

poseen y utilizan en sus prácticas durante las clases. Es en estas que ellos

entregan sus conocimientos para trabajar la educación socioemocional de los

educandos. Para los docentes entrevistados es de suma importancia contar con

herramientas para el correcto desarrollo de la educación socioemocional. Estando

Universidad Autónoma de Chile 62


conscientes del rol mediador o de guía que pueden presentar en el aprendizaje de

los educandos.

Dentro de las entrevistas se logró evidenciar la preocupación de los

docentes por los siguientes aspectos:

HERRAMIENTAS

Para los informantes las herramientas son un aspecto relevante en el desarrollo de

la educación socioemocional en el aula. Según Gutiérrez (S.F) menciona que

estas herramientas son todos los medios o elementos que ayudan a intervenir en

el proceso de enseñanza de los educandos. A través de esto, se entiende que

estas son facilitadoras para trabajar con mayor flexibilidad los contenidos

académicos y el desarrollo socioemocional.

Informante 1 dice: Las herramientas van de la mano de la planificación, del

tiempo y de la práctica, porque yo planifico lo que le voy a decir, lo que quiero preguntar,

lo que quiero saber y con eso empiezo a tener ideas de cómo tratarlo en el día a día .

(Informante 1, comunicación personal, 28 de septiembre de 2022)

A través de esto podemos evidenciar que las herramientas pedagógicas

consisten en los recursos didácticos que los docentes utilizan en el aula. Esto, con

la finalidad de que los educandos obtengan contenidos más flexibles, facilitando

su aprendizaje y desarrollo. En base a esto, se estimulará el desarrollo de los

estudiantes y va a favorecer su desarrollo socioemocional dentro del aula.

CAPACITACIONES

Universidad Autónoma de Chile 63


Las capacitaciones docentes respecto a la educación socioemocional fue una de

las principales preocupaciones presentadas por los informantes. Según la

Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo de México (2018) explica que la

capacitación consiste en el proceso donde los trabajadores adquieren los

conocimientos, herramientas y habilidades para desarrollarse en un área

específica de trabajo.

Dentro del plantel de informantes, se dio cuenta su escasa capacitación de

parte de los establecimientos, es decir, no presentaba un protocolo de acción.

Delgado (2020) menciona que la capacitación periódica del educador va a

potenciar el desarrollo de habilidades y competencia en los educandos. Si bien se

le entrega responsabilidad al docente de capacitarse para situaciones o conflictos

académicos y/o emocionales, muchas veces estas se salen de su alcance. Sin

embargo, los directivos también deben presentar un rol constante dentro de estas

capacitaciones. Delgado (2020) explica que los directivos deben buscar y ofrecer

instancias de capacitación para todo el plantel docente. Estas instancias, son

necesarias para que cada establecimiento cumpla con los objetivos del desarrollo

integral de los educandos.

Informante 1 dice: En cuanto a conocer o manejar algo formal, como que se

nos haya preparado académicamente, profesionalmente, nada.

Si bien los docentes evidenciaron sus conocimientos respecto a las

estrategias y metodologías, estos no manejan un lenguaje técnico. Así mismo, en

base a sus respuestas muchos no presentaron protocolos o capacitaciones

Universidad Autónoma de Chile 64


respecto a la educación socioemocional. Esto puede generar en los docentes

inseguridades para transmitir los conocimientos necesarios a los educandos. Los

docentes consideran que deben conocer de manera estricta sus conocimientos, ya

sean académicos como socioemocionales para el correcto desarrollo de los

estudiantes. Rodríguez (2017) Menciona que la capacitación es de suma

importancia para los docentes, ya que les permite contar con las herramientas

necesarias para dar solución a diversas problemáticas. A través de esto, se

evidencia que los docentes necesitan una capacitación o preparación previa

respecto a la educación socioemocional. Permitiéndoles de este modo, tener un

mejor desarrollo como profesionales en el área educativa y así mismo, viendo por

el desarrollo integro de sus educandos.

ESPACIOS PARA EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL

El último de los aspectos que se logró evidenciar respecto a al desarrollo de la

educación socioemocional por parte de los docentes, fueron los espacios. Estos

espacios pertenecen a una de las dimensione fundamentales para la regulación de

las emociones de los educandos. Fuentes (2020) explica que los espacios de

mayor relevancia son la casa y la escuela, y que, esta última es de los primeros

espacios de socialización del niño. Es por esto, que dentro de los establecimientos

se deben crear espacios o instancias para trabajar de una forma más completa la

educación socioemocional.

Universidad Autónoma de Chile 65


Informante 4 dice: Darle el tiempo, ser paulatino, trabajar lo que son las

emociones, sobre todo en los niños más pequeños… El que ellos puedan

reconocerlas, el que ellos puedan saber que su cuerpo habla, lo que yo sienten.

Cuando se habla de tiempo, se comprende por las instancias dentro

del establecimiento para trabajar el desarrollo socioemocional de los niños.

Si bien los docentes presentaban sus propias estrategias de trabajo, el

manejar cursos con muchos estudiantes, requiere de mucha atención. Esto,

se refiere a un apoyo más personalizado, ya que un docente no puede

contener a dos o más estudiantes por sí solo. Castro (2020) explica que se

deben dar los espacios para acompañar, aumentar la disponibilidad de los

docentes para las consultas y que estos mismo puedan generar espacios

que los inviten a pensar en conjunto. Si bien los docentes están en constante

acompañamiento con los educandos, en algunas instancias estos necesitan

una atención más personaliza.

Responder hipótesis

Por lo tanto, es el rol de los docentes un aspecto fundamental tanto en la


formación académica como en la formación emocional de los educandos.

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Dentro del desarrollo docente que ejercen los educadores a lo largo de su carrera,

se pueden presentar muchas oportunidades. Sin embargo, existen diversos

factores que impiden que estas puedan ser desarrollas en optimas circunstancias.

Desde este aspecto, se busca presentar una propuesta de mejora educativa que

Universidad Autónoma de Chile 66


le permita a los docentes desarrollarse de manera íntegra en la educación

socioemocional.

La propuesta de mejora educativa es una medida de cambio para mejorar el

rendimiento de los docentes respecto a la educación socioemocional. Lagos

(2017) explica que las mejoras educativas son acciones desarrolladas para

generar cambios y/o transformaciones que le permitirán a un establecimiento

mejorar la calidad de experiencias de aprendizaje que ayuden al desarrollo integro

de la comunidad. Es a partir de esto, que se busca implementar una mejora

educativa que le permita a los docentes tener una base sólida en su desempeño

docente. Esta mejora se enfoca en las estrategias y metodologías pedagógicas

para el desarrollo de la educación socioemocional. Igualmente, busca beneficiar a

todos los involucrados en el contexto educativo, ya sean educadores o educandos.

La propuesta se considera desde la formación académica de los

informantes participantes de esta investigación. Puesto que, en este sentido, los

informantes, expresaron la inexistencia de un conocimiento directo respecto a la

educación socioemocional.

A partir de lo anterior la propuesta considerada en este caso, se desarrolla

de modo en que, al no existir un conocimiento extraordinario desde la formación

de los informantes, se considera el desarrollo de una propuesta curricular de la

siguiente manera:

CAPACITACIÓN 1: Valoración de las emociones

Universidad Autónoma de Chile 67


En esta capacitación se busca que el docente aprenda a apreciar el valor que se

les asigna a las emociones de los educandos. De este modo el docente podrá

desarrollarse en los siguientes aspectos:

- Periodo de adaptación de emociones: En este periodo el docente deberá

aprender a identificar el proceso mediante el cual el educando va

desarrollando su punto de vista sentimental y/o emocional. Reconociendo

como el educando se va adaptando a diversos cambios dentro del aula,

como, por ejemplo: Trabajar en equipo, desempeño en tareas académicas,

compartir con sus pares, jugar, entre otros. Esto, hasta conseguir un

diagnóstico interno de la situación de los educandos.

- Gestión de emociones: En este periodo el docente debe desarrollar la

capacidad para contener las emociones de los educandos de forma

apropiada. Esto debe ser desarrollado a partir de la capacidad del docente

para concientizar la relación que existe entre las emociones, aprendizaje y

comportamiento. A partir de esto el docente debe aplicar estrategias y

metodologías que estimulen la confrontación de las emociones en los

educandos. De esta forma, los educandos podrán desarrollar competencias

para identificar y gestionar sus emociones.

- Apreciación de las emociones: En este periodo el docente debe

comprender el valor de las emociones en su proceso formador. Este debe

reconocer la importancia de las emociones en los educandos dentro de su

rol como docente. El docente debe reconocer que las emociones pueden

Universidad Autónoma de Chile 68


afectar en el desempeño académico de los educandos si no se les fomenta

o estimulan sus emociones. Apreciar el valor de las emociones para el

aprendizaje de contenidos, ya que al tener conocimiento y/o control sobre

esto, permitirá que los educandos puedan desarrollar actitudes como:

Aprender a socializar, ser tolerantes, ser empáticos, entre otros.

CAPACITACIÓN 2: Relación entre emociones y procesos de aprendizaje

En esta segunda capacitación el docente debe aprender a reconocer de qué

manera influyen las emociones en los procesos de aprendizaje de los educandos.

A partir de esto, el docente debe desarrollarse en los siguientes aspectos:

- Capacidad de razonamiento: El docente debe desarrollar su capacidad de

razonamiento respecto a las emociones y los procesos de aprendizaje. En

esta, debe desarrollar su capacidad y la capacidad de los educandos para

resolver problemas, aprender en base a experiencias previas y generar

conclusiones. En estos aspectos, se evidencia que, así como el docente y

los educandos pueden utilizar estas capacidades para desarrollarse en el

ámbito académico, también pueden hacerlo en el ámbito emocional. Esta

capacidad le permitirá tanto a ambos individuos pensar y organizar sus

ideas para un desarrollo más integro dentro del aula.

- Toma de decisiones: El docente debe desarrollar su habilidad de tomar

decisiones y fomentar esta misma en el desarrollo de los educandos. Este,

es un proceso en el cual se presentan diversas alternativas. De este modo,

deben ver diferentes opciones o formas para la resolución de diferentes

Universidad Autónoma de Chile 69


situaciones, ya sean respecto a contenidos o resolución de problemas

respecto al desarrollo socioemocional de los educandos.

- Manejo de emociones: El docente debe desarrollar esta habilidad para

identificar y comprender lo que comunican las emociones propias y la de los

educandos. Dentro de lo que el docente debe comprender, se consideran

aspectos como, el contexto de las emociones; en qué contexto se originan

las emociones de los educandos o qué situaciones las pueden detonar.

Contenidos como detonante; si los docentes denotan cualquier emoción

que logre afectarlos debido a una actividad de contenido.

En este capítulo final se señalarán las principales conclusiones obtenidas en la


investigación, es decir cuáles son sus aportaciones principales respecto a los
objetivos o interrogantes que se han destacado. Se requiere que los resultados
obtenidos sean discutidos en función de la información que se haya presentado en
el marco Teórico.
En la medida de lo posible y dependiendo del tipo y objeto de la investigación, es
muy conveniente ofrecer unas acciones de mejora o nuevas interrogantes que
hayan surgido y puedan suponer nuevas investigaciones.
4/5 pag.
Hallazgo más importante de la investigación*

Universidad Autónoma de Chile 70


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. L.E. Homme (1965) Perspectives in psychology. Control of


coverants, the operants of the mind Psychological Record, 15, pp.
501-511
2. Cañizales, T. (2008). Estrategias lúdicas para la integración social de
alumnos con problemas de aprendizaje.
3. Claro T., Juan S. (2013). Calidad en educación y clima escolar:
apuntes generales. Estudios Pedagógicos, XXX IX(1),347-359.
4. Calderón Rodríguez, Mónica, Salazar Segnini, Patricia, González
Mora, Gabriela y Washburn Madrigal, Stephanie (2014). El papel del
docente ante las emociones de niñas y niños de tercer grado.
Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación,
14(1),1-23.
5. E. Panadero, A. Tapia (2014) Teorías de autorregulación educativa:
una comparación y reflexión teórica. Psicología Educativa, Volumen
20, Issue 1, Pages 11-22.
6. Montenegro-Velandia, Wilson, Toro-Jaramillo, Iván Darío, Montoya-
Agudelo, Cesar Alveiro, Pérez-Villa, Pastor Emilio, Cano-Arroyave,
Ana María, Arango-Benjumea, Jhon Jaime, Vahos-Correa, Juan
Esteban, & Coronado -Ríos, Bladimir. (2016). Estrategias y
metodologías didácticas, una mirada desde su aplicación en los
programas de Administración: Una Mirada a su Aplicación en los
Programas de Administración de Empresas. Educación y
Educadores, 19 (2), 205-220.
7. Bravo, M. (2017) Estrategias, metodológicas para mejorar y controlar
las emociones de niños y niñas de tres a cuatro años en la escuela
de educación básica Gaspar Sangurima del Cantón Cuenca -
provincia del Azúcar 2017 [trabajo de titulación, Universidad
Politécnica Salesiana] Carrera de pedagogía - Universidad
Politécnica Salesiana, sede cuenca.
8. Aranda, M. y Caldera, J. (2018) Gamificar el aula como estrategia
para fomentar habilidades socioemocionales. Revista educ@rnos, 8
(31). 41-66
9. Buitrago-Velandia, Sandra Jackeline, & Gutiérrez-Torres, Adriana
Marien (2019). Las habilidades socioemocionales en los docentes:
herramientas de paz en la escuela. Praxis & Saber, 10(24),167-192.
10. C. Cuevas Ibarra, S. Martínez Martínez (2019) HABILIDADES
EMOCIONALES DOCENTES PARA DESARROLLAR LA
INTELIGENCIA EMOCIONAL (IE) EN SUS ALUMNOS. Benemérita
Escuela Normal Estatal, Profesor Jesús Prado Luna.

Universidad Autónoma de Chile 71


11. López, M. (2019) Una propuesta metodológica para favorecer el
desarrollo socioemocional. Aula de P1. [Tesis de maestría,
Universidad internacional de La Rioja] facultad de educación - unir,
Universidad Internacional de La Rioja
12. Vargas-Murillo, G. (2020). Estrategias educativas y tecnología digital
en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos Hospital de
Clínicas, 61(1), 114-129.
13. Alvarez Bolaños, Esther (2020). Educación socioemocional.
Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20),388-408.
14. Lagos San Martín, Nelly, & López-López, Verónica (2021). Repensar
la formación inicial docente desde una dimensión socioemocional.
Revista Educación, 45(1),1-9.
15. Ruiz Sánchez, S, (2020). Las habilidades socioemocionales
docentes en tiempos de pandemia. CIDE, Cuernavaca, México.
16. Borja, M. (2020) Rol docente en la educación socioemocional
17. Rodriguez, Claudia, Palma Leal, Ximena, & Salgado Farías, Carla.
(2021). Docentes emocionalmente inteligentes. Importancia de la
Inteligencia Emocional para la aplicación de la Educación Emocional
en la práctica pedagógica de aula. Estudios pedagógicos (Valdivia),
47(1), 219-233
18. González-Grandón, Xundefined., Chao Rebolledo, C., & Patiño
Domínguez, H. (2021). El juego en la educación: una vía para el
desarrollo del bienestar socioemocional en contextos de violencia.
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), LI(2),233-
270.
19. Pazos Polo, D., & Sánchez Trujillo, M. (2021). La disciplina violenta,
y el desarrollo cognitivo y socioemocional en el infante de preescolar.
Educación, 30(58), 250-269.
20. Bolgeri Escorza, Pedro, & Aguilera Ahumada, Fabián (2021).
Aplicación y evaluación de una intervención para el desarrollo socio
emocional y fortalecimiento de la autoestima en estudiantes de
enseñanza básica. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en
Educación, 20(44),12-28.
21. Lagos San Martín, N., & Sandoval Sandoval, I. (2021). Evaluación de
la efectividad del Programa HAPPY 8-12 a partir de la medición de
competencias socioemocionales en estudiantes de educación
primaria. Educación, 30(59), 113-131.
22. Torres, R. (2021). Construcción de un Instrumento para la
Evaluación de las Competencias Socioemocionales en Niños
Preescolares [Tesis Doctorado en Educación y Desarrollo Humano,
Universidad De La Salle Bajío].

Universidad Autónoma de Chile 72


23. Troncoso, J. (2022) ¿DE VUELTA A LA NORMALIDAD? ANÁLISIS
PSICOLÓGICO DE LA VUELTA A CLASES EN TIEMPOS DE
POSTPANDEMIA COVID-19. Panamerican Journal of
Neuropsychology 2022, Vol. 16 Nº1 94– 99
24. Pangui Inostroza, J; Martínez Oportus, X.; Molina Vásquez, V; Mella
Sánchez, V. (2022). Neurociencia y orientaciones ministeriales
chilenas de aprendizaje socioemocional en primer ciclo. REXE.
Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 21(45),87-107.
25. Villarreal Arias, S. P. (2022). La contención emocional estudiantil:
una propuesta para la post pandemia. MENTOR Revista De
investigación Educativa Y Deportiva, 1(1), 43–54.
26. Posso Pacheco, R. J. (2022). El rol del docente en el contexto
universitario: una visión post pandemia. MENTOR Revista De
investigación Educativa Y Deportiva, 1(2), 91–96.
27. Mora Miranda, N; Martínez-Otero Pérez, V.; Santander Trigo, S.;
Gaeta González, M. (2022). Inteligencia emocional en la formación
del profesorado de educación infantil y primaria. Perspectiva
Educacional, 61(1), 53-77.
28. Daza Mejía, M.; Fuentes Merello, A.; Anchundia Arboleda, C.;
Casquete Muñoz, R. (2022) Estrategias lúdicas corporales para
potenciar la educación emocional. Pol. Con. (68) Vol. 7, No 3 pp.
462-478. Universidad de Guayaquil.
29. Euroinnova (s.f.) Como surge la educación emocional.
https://www.euroinnova.cl/como-surge-la-educacion-
emocional#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20emocional%20surg
e%20con,lleva%20a%20tomar%20malas%20decisiones
30. Zimmerman, B.J. (2000). Attaining self-regulation: A social cognitive
perspective. En M. Boekaerts, P.R. Pintrich y M. Zeidner (Eds.),
Handbook of self-regulation (pp. 13-40).

Universidad Autónoma de Chile 73


ANEXOS

Anexo 1: xxxxxx

Anexo 2: xxxxxxx

Guion temático
1. ¿Qué tipo de estrategias y metodologías maneja y/o conoce respecto de la
educación socioemocional en el aula?  
2. Considerando el contexto postpandemico ¿Cuáles son las estrategias y
metodologías respecto de la educación socioemocional que deben utilizarse en el
aula? ¿por qué?  
3. ¿Cuál o cuáles de las estrategias y metodologías implementadas fue/fueron las
más efectivas en el retorno a la presencialidad? ¿Por qué considera esto?
¿Cuáles son las características de estas estrategias? Descríbalas. 
4. Según su criterio ¿De qué manera podemos evidenciar las repercusiones de la
fractura socio-interactiva en el plantel estudiantil?  
5. ¿Cómo cree usted que se puede desarrollar una adecuada educación
socioemocional? ¿Qué implica?  

Objeto Dimensiones Componentes Indicadores

Universidad Autónoma de Chile 74


Desafíos -
Post encierro
-
Frustración
-
Hipersensibilidad
-
Bajo autoestima
-
Apego
Apreciación de
Estrategias -
Socialización a
conocimientos
través de un contacto
pedagógicos
lúdico
- Refuerzo positivo
- Pausas activas
- Yo quiero saber de ti
(?)
Ambiente - Ambiente positivo
- Buen trato
(educador-educando)
- Control en
situaciones de
Practicas
conflicto
pedagógicas
- Manejo y regulación
socioemocio
de los
nales de los
comportamientos
Docentes
socioafectivos en el
aula.
- Acompañamiento
Manifestación personalizado en
en el aula situaciones que
afecten al educando
(académica y
socioemocionalmente)
Organización - Productividad
- Aprovechamiento de
los tiempos en el
aula.
- Apoyo en el
aprendizaje.
- Enfoque en
materiales
didácticos.

Universidad Autónoma de Chile 75


- Mantención del
interés del educando.

Actividad Agosto Septiembre Octubre Noviembre


semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Plan piloto x
Trabajo de x x x
campo
Entrevista X X X

Sistematización X X X

Entrega del X
primer borrador
de tesis

Entrega del X
segundo
borrador de tesis

Análisis de datos X X

Universidad Autónoma de Chile 76

También podría gustarte