Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO TRINA DE MEDINA
ESCUELA TÉCNICA
VALENCIA EDO.- CARABOBO

Contextualización Metodológica para la formalización de ideas de


Emprendimiento Socioproductivo presentado por los estudiantes de Media
Técnica Industrial Mención Telemática.

Abril, 2023

Material elaborado por:


MSC. Héctor Torrealba (hrtm2310@gmail.com)
FASE III
Contextualización Metodológica del Proyecto Socioproductivo.

Una metodología para el desarrollo de un proyecto de economía


socioproductiva, que tiene como propósito la formalización de una idea de negocio
por los estudiantes de la escuela técnica, amerita una contextualización para el
desarrollo y ejecución de la misma. Por lo tanto, es importante tomar en cuenta
todos aquellos criterios metodológicos que hagan a la propuesta viable. Esta
forma de proyecto emergente no cuenta aún con un camino metodológico único, lo
que origina que se usen diferentes estructuras tradicionales con una marcada
tendencia positivista caracterizada por la investigación científica, sin embargo, en
ocasiones no es pertinente con el propósito planteado para la formalización de una
idea de negocio.
En consideración a lo anterior, se presenta una metodología de investigación
acción participante sustentada en un estudio de campo descriptivo, con un
enfoque cualitativo, el cual se centra en el estudio, significado y acciones que
realiza un determinado grupo de participantes que involucra también a los
emprendedores encargados de la ejecución del proyecto, quienes afianzan su
comprensión y descripción de lo que es único y particular de cada informante
clave y no en la generalización que busca producir los fenómenos.
De allí, se consideró contextualizar la metodología existente a un proyecto
que no pretende solucionar o indagar sobre un tema investigativo, sino que usa la
ruta metodológica para formalizar una oportunidad de negocio y de esto convertirla
a corto, mediano o largo plazo en una micro empresa.
En atención a lo anterior, Marcia y Jaramillo (2001), plantean para este tipo
de proyecto, tres momentos: preconfiguración de la realidad o momento de la
investigación, diseño de la estructura metodológica para la investigación de
mercado y el análisis estratégico.

Material elaborado por:


MSC. Héctor Torrealba (hrtm2310@gmail.com)
3.1.- Momento I del Proyecto de Economía Socioproductiva:
Preconfiguración de la realidad.

Acciones realizadas Finalidad


Revisión de la literatura sobre el
emprendimiento productivo y plan de
negocio.
Descripción de la propuesta y
presentación de la idea.
Elaboración del marco referencial.
Contextualización del diseño a ser usado
en la ejecución del proyecto.
Fuente:

3.2.- Momento II del Proyecto de Economía Socioproductiva: Diseño de la


estructura metodológica para una investigación de mercado.
Dimensión Aplicabilidad en el Proyecto Teórico
Paradigma:
Interpretativo.
Enfoque:
Cualitativo.
Tipo de Proyecto
según el área de
estudio:
Investigación de
mercado.
Tipo de estudio
según la metodología
y forma de recabar la
información: De

Material elaborado por:


MSC. Héctor Torrealba (hrtm2310@gmail.com)
campo descriptiva.
Tipo de diseño según
el enfoque:
Cualitativo de tipo
Etnográfico.
Tipo de Proyecto:
Emprendimiento
Socioproductivo.
Técnica:
Observación y
Entrevista.
Instrumento:
Entrevista a un
emprendedor.
Fuente:

3.2.1.- Segmentación y diagnóstico de la investigación socioproductiva


Tipo de estudio Segmentación Diagnóstico
¿Quiénes son?
¿Dónde están?
Clientes:
¿Cuántos son?
¿Qué costumbres tienen?
¿Quiénes son?
Investigación de mercado
Competidores: ¿Dónde están?
¿Cuántos son?
¿Quiénes son?
Proveedores: ¿Dónde están?
¿Cuántos son?
Estudio de mercado Clientes-consumo: ¿Qué prefieren?
¿Qué requieren?

Material elaborado por:


MSC. Héctor Torrealba (hrtm2310@gmail.com)
¿Cómo lo quieren?
¿Cuánto están
dispuestos a pagar?
¿Cómo lo quieren?
¿Cuándo lo quieren?
¿Con qué frecuencia lo
Productos o servicios:
quieren?
¿Cuánto pueden pagar
por el?
Fuente:

3.2.2.- Análisis interpretativo del proyecto.


Interrogantes Reflexión del Impacto
¿Qué beneficios trae el proyecto para la
comunidad?
¿De qué manera contribuye al
desarrollo económico del país?
¿Es viable? explique
¿Es factible? explique
Fuente:

3.2.3.- Informantes claves.


Informantes Naturaleza Cantidad
Emprendedores
Miembros de la
comunidad
Fuente:

3.2.4.- Recolección de la información (Entrevista).


GUIÓN DE ENTREVISTA

Material elaborado por:


MSC. Héctor Torrealba (hrtm2310@gmail.com)
Interrogante del Propósito de la Respuestas de los
N° Proyecto interrogante informantes claves
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Fuente:

3.3.- Momento III del Proyecto de Economía Socioproductiva: Análisis


estratégico F.O.A.R. (Fortalezas, Oportunidades, Aspiraciones y Resultados).
Fortalezas Oportunidades Aspiraciones Resultados

Fuente:
3.3.1.- Interpretación de la información.

Material elaborado por:


MSC. Héctor Torrealba (hrtm2310@gmail.com)
_____________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Material elaborado por:


MSC. Héctor Torrealba (hrtm2310@gmail.com)

También podría gustarte