Está en la página 1de 23

PRESENTACIÓN DE UNA IDEA DE

NEGOCIO
Actividad sumativa semana 8
Escuela de Negocios

MÓDULO: HPI-9429-2022
SEMANA: 8
Docente: JONATHAN TOLEDO CEA
Estudiante: GERALDINE REYES POLANCO
Índice

Introducción.........................................................................................................................4
1 Desarrollo..........................................................................................................................5
1.2 Añade en la primera parte de esta entrega, sus avances de la Unidad 1 hasta la
semana.........................................................................................................................................6
1.1.1 Problemática. Riesgo de caer en las vías del metro en personas no
videntes ............................................................................................................................
..............6
1.1.2 Herramienta de generación de ideas (lluvia de ideas, método 3-6-5, etc.)
para entregar 3 ideas que den solución a dicha problemática o
necesidad ....................7
1.1.3 Selección de la
idea ..............................................................................................8
1.1.4 “Seis sombreros para pensar”. (Sombrero blanco, rojo, negro, amarillo y
verde) ..............................................................................................................................9
1.1.5 ¿Qué aspectos fueron decisivos para la selección de su idea de
innovación?..................................................................................................................10
1.1.6 ¿Qué consideraciones culturales debe tener en cuenta para desarrollar su
idea? .............................................................................................................................10
1.1.7 ¿Qué activos y competencias posee para desarrollar su idea?.....................10
1.1.8 Tendencia que afecte favorablemente su idea. Considere también si existe
alguna tendencia que sea desfavorable para su
idea...............................................11
1.1.9 Tipo de innovación (innovación incremental, innovación disruptiva o
innovación en modelo de
negocio) ............................................................................11
1.1.10 Identificación del usuario ................................................................................12
1.1.11 Perfil
persona ....................................................................................................12
1.1.12 Mapa de
empatía ...............................................................................................13
1.1.13 Actividades y herramientas que se utilizarían para desarrollar nuestra idea
de negocio: 3 fases del método de pensamiento de diseño: fase de inmersión
(Observación, encuestas, sesiones de grupo, entrevistas, perfil persona, mapa de
empatía, etc.), fase de ideación (lluvia de ideas, mapas mentales) y fase de
experimentación/prototipado (cómo materializar la idea) .......................................13
2
1.1.14 Ventaja de utilizar la metodología de pensamiento de diseño en nuestra
propuesta......................................................................................................................15
1.1.15 ¿Qué fase de la metodología presenta una mayor complejidad de
ejecución con relación a su
idea?................................................................................................15
1.1.16 ¿cómo podría disminuir o eliminar dicha
complejidad?................................................................................................................16
1.1.17 Planteamiento de idea de innovación como
emprendimiento............................................................................................................1
6
2 Con base a los contenidos de la semana 7, desarrolla las siguientes actividades
planteando tu idea de innovación como un
emprendimiento:...........................................................................................................2
0
Conclusión.........................................................................................................................22
Bibliografía.........................................................................................................................22

3
Introducción

En este informe se realiza la etapa donde nuestra idea de innovación pasa a ser un proyecto de
negocio mediante la realización del método Canvas y finalmente la elaboración de la técnica
Elevator Pitch.

4
1. Desarrollo

1.1 Instructivo para la elaboración de la actividad:

5
1.2 Añade en la primera parte de esta entrega, sus avances de la Unidad 1 hasta
la semana

1.1.1 Problemática. Riesgo de caer en las vías del metro en personas no


videntes.

A raíz de los hechos ocurridos el 30-08 del presente año en una de las estaciones de metro de
línea 2 donde un hombre no vidente cayó a las vías del metro en estación Cerro Blanco con
consecuencias fatales, se presenta la siguiente problemática, la cual está relacionada con la
seguridad para las personas no videntes usuarias del Metro de Santiago.

Según los reportes encontrados en la web sobre el accidente, el fallecido habría caído desde el
andén hacia las vías, siendo arrollado por uno de los trenes del sistema subterráneo capitalino.
Aunque se desconocen las causas del hecho, la persona no contaba con un bastón de apoyo.

El hecho generó tal conmoción que, debido a esto, el Metro de Santiago reportó el cierre de
siete estaciones, todas ellas del tramo norte de la Línea 2. Esta problemática nos pone sobre
aviso sobre algunas situaciones críticas. El aumento de gente en andenes a extremos de superar

6
las líneas de demarcación, escalas de acceso y evacuación saturadas sin posibilidad de
movimientos y espacios libres, todo sumado al ambiente caótico producto del accidente crea
un escenario perfecto para que las condiciones puedan eventualmente desencadenar una ola
de consecuencias.

Por otra parte, conocidas son las dificultades que pueden experimentar las personas no
videntes o con visión reducida al desplazarse sobre todo por entornos no conocidos, tales
como:

 Dificultades de percepción que le permitan identificar personas, objetos, espacios, etc.


De forma visual.
 Dificultad para leer textos que no tengan tipografía adecuada.
 Dificultades para detectar obstáculos.
 Dificultad de orientación en nuevos espacios.

1.1.2 Herramienta de generación de ideas (lluvia de ideas, método 3-6-5,


etc.) para entregar 3 ideas que den solución a dicha problemática o
necesidad.

En esta oportunidad se ha utilizado como herramienta para la creatividad y la innovación el


método Mapa mental, el cual consiste en un diagrama usado para representar palabras, ideas,
tareas, lecturas, dibujos, u otros conceptos ligados y dispuestos radicalmente a través de una
palabra clave o una idea central.

En otras palabras, es una representación espontánea de pensamientos que se ramifica desde


un concepto central. La organización visual del diagrama fomenta la tormenta de ideas, la toma
de notas efectivas, una retención mayor y una presentación impactante.

Sus características más importantes son:

 El tema principal se ubica al centro del diagrama

7
 Los conceptos relacionados se van enlazando alrededor del tema principal.
 Cada rama del tema principal se desarrolla independientemente de acuerdo con cada
tema.
 El tema es más específico al centro, las ideas del perímetro son cada vez más
específicas.

Gracias a este método se establecieron 3 ideas innovadoras para la problemática que


presenta el riesgo de caer en las vías de metro en personas no videntes:

a) Camino específico para personas no videntes con instrucciones impresas en lenguaje


braille.
Ventajas:
- Facilitaría el acceso a las instalaciones que se encontraran señalizadas con
instructivos en formato braille a las personas no videntes.
- Fomentaría la integración al transporte público.
- Potencia la autoestima de las personas con discapacidad visual.
- Beneficia la autonomía personal de las personas afectadas.

b) Bastón para ciegos disponibles en todas las estaciones de Metro de Santiago.

Ventajas:

- Permite detectar y esquivar obstáculos.


- Sirve de elemento de identificación para que las demás personas puedan darse
cuenta de la presencia de una persona con discapacidad visual.
- Identifica cambios de niveles, es decir, escalones, agujeros, altibajos, entre otros.

c) Perros guías para personas no videntes en todas las estaciones de Metro de Santiago.
- Transmiten mayor confianza.
- Mejoran su bienestar general.
- Reducen sus niveles de estrés.
- El desplazamiento se ve más fácil.

8
1.1.3 Selección de la idea.

La idea seleccionada para la problemática que presenta el riesgo de caer en las vías de metro en
personas no videntes es la de instrucciones de braille en todas las estaciones de Metro de
Santiago.

La elección se basa en que presenta menos desventajas en comparación con las otras dos ideas,
por ejemplo, la idea del bastón para ciegos podría ser una alternativa interesante, sin embargo,
no resuelve el problema en su totalidad y puede estar sujeto a pérdidas, robos, o el stock que
se debe tener en cada estación.

Por otra parte, la idea de los perros de compañía para ciegos dispuestos en todas las estaciones
de metros conlleva un mayor número de desventajas puesto que puede ser algo caro de
implementar, además de eso se debe considerar una especie de guardería donde tener los
perros en las estaciones, y lo más probable que se pueda tener solo un animal por estación lo
cual no daría abasto en caso de requerirse más asistencia, por lo que esa idea queda
descartada.

Por lo tanto, la opción más adecuada sería implementar instrucciones en braille en todas las
estaciones de metro, de modo que una persona no vidente pueda notarlas desde el momento
en que hace ingreso a una estación, ya que estas irían a lo largo de todo el muro hasta llegar a
los andenes, instrucciones claras como mantenerse cerca de la pared hasta que llegue el carro a
la estación, por ejemplo. Un método perfectamente viable y que sin duda facilitaría mucho la
vida de las personas no videntes, y evitaría muchos accidentes como el visto al inicio de este
informe.

1.1.4 “Seis sombreros para pensar”. (Sombrero blanco, rojo, negro,


amarillo y verde).

9
Sombrero blanco: Neutralidad y hechos. Al someter al “sombrero blanco” la idea de las
instrucciones en braille en todas las estaciones de metro nos encontramos con 2 importantes
hechos: el costo de la implementación de este sistema en todas las estaciones en todas sus
paredes el cual es elevado. Y por otro lado tenemos el hecho de que el formato braille no es
fácil de aprender y actualmente se desconoce la cifra de personas que saben realmente este
lenguaje.

Sombrero rojo: Intuición. Al someter la nuestra idea al “sombrero rojo” y analizarla de manera
intuitiva, podemos asegurar que es una gran idea la cual sería de mucha utilidad. Podemos
imaginar que la historia de la persona que falleció al caer en las vías el pasado 30 de agosto
podría haberse evitado si la estación hubiese estado señalizada correctamente en todos sus
muros con el lenguaje braille.

Sombrero negro: Crítica y riesgos. Al someter la idea por el “sombrero negro” y verla desde un
punto de vista crítico vemos como es una idea que, si bien es buena, no asegura que no vuelva
a ocurrir un accidente como el del pasado 30-08, ya que como vimos anteriormente no todas
las personas no videntes saben braille. Por otro lado, seguimos viendo la problemática de los
horarios punta, en el alto flujo de gente puede obstaculizar el desplazamiento cercano a los
muros con las instrucciones en braille. En este caso se recomienda, además, tener personal
especializado de Metro facilitando el acceso a las personas no videntes a llegar a los muros con
las instrucciones.

Sombrero Amarillo: Optimismo. El análisis de nuestra idea por el “sombrero amarillo” nos da
una visión optimista. Con una buena planificación, capacitación del personal de metro y
educación de los usuarios, en un plazo determinado se podría tener funcionando óptimamente
nuestra idea en todas las estaciones de metro con muy buenos resultados.

Sombrero Azul. Control y resultados. El análisis de nuestra idea por el “sombrero azul” nos da
cuenta de que, para la correcta implementación y funcionamiento de ella es ideal realizar un
control mediante evaluaciones periódicas del progreso de la idea, valiéndose de indicadores
para realizar las correcciones correspondientes en caso de ser necesario y así garantizar el
éxito.

10
1.1.5 ¿Qué aspectos fueron decisivos para la selección de su idea de
innovación?

Considerar las ventajas y desventajas de cada idea y comparar los resultados entre esas
ventajas y desventajas fue un factor decisivo a la hora de seleccionar la idea.

1.1.6 ¿Qué consideraciones culturales debe tener en cuenta para


desarrollar su idea?

Es importante considerar que en nuestro país el lenguaje braille no está del todo masificado,
por lo que para la implementación de esta idea sería conveniente complementarla con cursos
gratuitos para el aprendizaje de este.

1.1.7 ¿Qué activos y competencias posee para desarrollar su idea?

Me considero una persona creativa, que se adapta a los retos y desafíos que puede requerir la
implementación de esta idea, con capacidad de pasar a la acción en situaciones desconocidas,
lista para la toma de decisiones en un contexto de incertidumbre o muy cambiante, y sobre
todo y más importante, una persona con ganas de aportar en ámbitos de integración real para
personas con discapacidad.

1.1.8 Tendencia que afecte favorablemente su idea. Considere también si


existe alguna tendencia que sea desfavorable para su idea.

Al analizar las tendencias que pueden afectar de manera favorable o desfavorable a la


ejecución y desarrollo de este proyecto, podemos destacar las siguientes:

Como tendencia favorable tenemos que cada día son más las personas que se educan respecto
a las necesidades de personas con discapacidad visual y no videntes, promoviendo el respeto y
la facilitación de asistencia hacia ellos en caso de ser requerido.

11
Como tendencia desfavorable tenemos las manifestaciones en las instalaciones de Metro de
Santiago las cuales se han visto en aumento durante los últimos años impulsadas por el pasado
“Estallido social”.

Otra tendencia desfavorable es el aumento de vendedores ambulantes en las estaciones de


Metro de Santiago, los cuales obstaculizan el paso, aumentando el riesgo de accidentes tanto
como para personas videntes como no videntes.

1.1.9 Tipo de innovación (innovación incremental, innovación disruptiva o


innovación en modelo de negocio)

En nuestra idea innovadora, la innovación que está presente es la innovación incremental,


puesto a producto ya existente, que en este caso sería el servicio de transportes de Metro de
Santiago, le agregamos valor incorporando nuevas mejoras. Por medio de la innovación
incremental se mejoran los productos o servicios porque el marcado así lo demanda. Las
grandes empresas lo practican mucho, les permite seguir sobreviviendo e incrementado sus
beneficios.

1.1.10 Identificación del usuario.

Se identifica como usuario a personas con discapacidad visual o no videntes, cuyas edades
varían, con dificultades para identificar obstáculos, y dificultad para orientarse en nuevos
espacios.

12
1.1.11 Perfil persona

1.1.12 Mapa de empatía

13
1.1.13 Actividades y herramientas que se utilizarían para desarrollar nuestra
idea de negocio: 3 fases del método de pensamiento de diseño: fase de
inmersión (Observación, encuestas, sesiones de grupo, entrevistas, perfil
persona, mapa de empatía, etc.), fase de ideación (lluvia de ideas, mapas
mentales) y fase de experimentación/prototipado (cómo materializar la
idea).

- Fase de inmersión: Para el desarrollo de la fase de inmersión utilizaríamos la


herramienta de Sesiones de grupo o Focus Group, la cual es una técnica de estudio de
opiniones o actitudes que se realiza con pequeños grupos de personas, en este caso
para obtener información acerca de las percepciones, reacciones y expectativas de los
usuarios no videntes y también a personas que no tienen problemas a la vista, sobre la
implementación y desarrollo de nuestra idea de innovación.
Como método avanzado utilizaríamos el Role Play o juego de rol, el cual es una
simulación en donde los participantes intercambian papeles con el objetivo de conocer
las diferentes perspectivas del problema, en este caso se recrearía la problemática
invitando a que personas sin problemas a la vista puedan recorrer las estaciones del
metro utilizando como apoyo un bastón guía siendo supervisado para evitar accidentes,
de este modo se generaría empatía frente a la problemática en la población que no
posee problemas de ceguera.
- Fase de ideación:
En esta oportunidad se ha utilizado como herramienta para la creatividad y la
innovación el método Mapa mental, el cual consiste en un diagrama usado para
representar palabras, ideas, tareas, lecturas, dibujos, u otros conceptos ligados y
dispuestos radicalmente a través de una palabra clave o una idea central.

14
En otras palabras, es una representación espontánea de pensamientos que se ramifica
desde un concepto central. La organización visual del diagrama fomenta la tormenta de
ideas, la toma de notas efectiva, una retención mayor y una presentación impactante.

Gracias a este método se establecieron 3 ideas innovadoras para la problemática que


presenta el riesgo de caer en las vías de metro en personas no videntes:

d) Camino específico para personas no videntes con instrucciones impresas en lenguaje


braille.
e) Bastón para ciegos disponibles en todas las estaciones de Metro de Santiago.
f) Perros guías para personas no videntes en todas las estaciones de Metro de Santiago.

Finalmente, la idea elegida fue la A

- Fase de experimentación: En esta fase se prueban las ideas para mejorarlas, cambiarlas
o desecharlas, esto lo haríamos realizando una marcha blanca de nuestra idea de
innovación. Para esto se realizaría lo siguiente:
a) Contactar y llegar a acuerdos con posibles proveedores.
b) Diseñar una potente página web y campañas publicitarias para familiarizar a los usuarios
de la Red de Metro de Santiago sobre la idea a implementar.
c) Implementar un plan de cursos gratuitos para aprender a leer en braille el cual sería
impartido en escuelas, centros de salud y municipalidades de Santiago.

1.1.14 Ventaja de utilizar la metodología de pensamiento de diseño en


nuestra propuesta

15
La metodología de pensamiento de diseño es un proceso y un conjunto de herramientas que
nos ha dado como ventaja el innovar y resolver una problemática compleja de manera creativa,
centrándose en la necesidad de los usuarios no videntes de la Red de metro de Santiago.

Además, esta metodología profundiza en el estudio de las necesidades humanas, por lo que
mejora la empatía en la cultura de la empresa, y como consecuencia de esto, mejora la calidad
de vida de las personas.

1.1.15 ¿Qué fase de la metodología presenta una mayor complejidad de


ejecución con relación a su idea?

La fase de experimentación ya que es una fase sujeta a errores la cual puede estar sujeta a
constantes cambios.

1.1.16 ¿cómo podría disminuir o eliminar dicha complejidad?

Esta complejidad no se puede eliminar, pero sí disminuir detectando y previniendo las fallas
posibles para poder tener opciones de mejora disponibles al momento de su desarrollo.

1.1.17 Planteamiento de idea de innovación como emprendimiento.

16
a) Respecto al contenido de las áreas funcionales de una empresa, visto
en la semana 5 identifica y explica al menos 3 áreas funcionales
(dirección, producción, finanzas, marketing, recursos humanos,
logística, etc.) que sean necesarias y esenciales para iniciar y concretar
tu emprendimiento. Fundamenta tu elección.
o Recursos Humanos. El departamento de Recursos Humanos es una parte vital de
cualquier empresa ya que su trabajo se desarrolla a la par de los cambios que se
presenten y a la búsqueda de un crecimiento, por lo que se busca empleados de
calidad para los propósitos requeridos para el cumplimiento de las metas de
nuestro proyecto.
o Finanzas. El departamento de finanzas tiene la función de ocuparse de las
responsabilidades económicas, cumplir con las obligaciones financieras y
obtener financiamiento para el proyecto.
o Producción. El departamento de producción es el encargado de fabricar el
producto, pero además de producir se ocupa de otras tareas, tales como analizar
los productos o servicios, medir los tiempos de ejecución, formas de ejecutar
trabajos, control de calidad, control de inventarios, etc.

b) Sobre el contenido de marketing desarrollado en la semana 5, evalúa


los cuatro factores del marketing de tu producto o servicio, aplicando
las 4P’s del marketing: precio, plaza, producto y promoción.

Precio
El costo de servicio para los usuarios de la red de metro se Santiago será de un alza
de $1000 para los usuarios de metro de Santiago, exceptuando a personas de la
tercera edad para las cuales se mantendrá la tarifa actual; y para estudiantes el alza
de la tarifa será de $500.

17
En horario bajo (06:00 – 06:59 y 20:45 – 23:00) $1640
Estudiantes $730
Adultos mayores $230

En horario valle (09: - 17:59 y 18:00 – 19:59) $1720


Estudiantes $730
Adultos mayores $230

En horario punta (07:00 – 08:59 y 18:00 – 19:59) $1800


Estudiantes $730
Adultos mayores $230

Plaza.
Los usuarios pueden acceder a este servicio en todas las estaciones de la Red de
Metro de Santiago.

Producto.
Consiste en instrucciones en formato braille en todas las estaciones de red de Metro
de Santiago. Este servicio constituye un valor agregado al servicio que actualmente
brinda Metro, satisfaciendo en parte la necesidad de integración al transporte
urbano de la red de Metro de Santiago de los usuarios no videntes y/o con
discapacidad visual.

Promoción.
La promoción se llevará a cabo mediante difusión de campañas publicitarias a través
de los diversos medios de comunicación (radio, tv, redes sociales, diarios, folletos); a

18
esto se le agregaran campañas para aprender braille en las escuelas y centros de
salud municipales de todo Santiago.

c) Elabora una matriz FODA de tu emprendimiento, identificando 3


fortalezas, 3 oportunidades, 3 debilidades y 3 amenazas.

d) En base al contenido de la semana 6, identifica y explica cuál será tu


ventaja competitiva y propuesta de valor para que los consumidores
prefieran tu producto o servicio.
Ventaja competitiva: Experiencia al cliente, no solo por el servicio entregado sino
también por la actividad relacionada a éste. En este caso el implementar cursos
gratuitos de sistema braille disponible en las escuelas y centros de salud de la
comuna hace posible una valiosa experiencia al usuario.

19
Propuesta de valor: Inclusión. La importancia de la inclusión para los usuarios de red
de Metro de Santiago se traduce en una mejora en la calidad de vida, generando
bienestar en la sociedad en general.

e) Al momento de constituir legalmente tu empresa, ¿qué tipo de


persona legal (persona natural o jurídica) y qué tipo de empresa o
sociedad
Nuestro proyecto pasaría a ser parte directamente de Red de Metro de Santiago la
cual se constituye como Sociedad Anónima con persona jurídica.

2. Con base a los contenidos de la semana 7, desarrolla las siguientes


actividades planteando tu idea de innovación como un emprendimiento:

a. Elabora un modelo Canvas de tu emprendimiento, considerando los 9


componentes del lienzo (propuesta de valor, segmento de mercado, canales,
relación con el cliente, fuente de ingresos, recursos claves, actividades claves,
socios claves y estructura de costos).

20
b. Elabora un guion de Elevator Pitch de tu emprendimiento, con un
máximo de 250 palabras. El guion debe contener: presentación del problema,
presentación de la solución, propuesta de valor (¿por qué la gente debiera
confiar en ti y en tu equipo?) y la llamada a la acción

Buenas tardes ¿Sabías que el 80% de personas no videntes no utiliza la Red de


Metro de Santiago por la inseguridad que le genera el desplazamiento dentro de
las estaciones?

21
Frente a esta problemática he desarrollado un proyecto innovador que busca la
facilitar el acceso de personas no videntes y con discapacidad visual a la Red de
Metro de Santiago mediante la creación de muros con instrucciones en braille de
fácil acceso en todas las estaciones, desde que entras a la estación hasta que
llegas a los andenes. También dispondremos de cursos de braille gratuitos a toda
la comunidad de usuarios y funcionarios de metro para familiarizarse con este y
así transformarse en colaboradores de este proyecto que sin duda aportará
grandes beneficios, tales como seguridad para las personas no videntes,
mejorando su autoestima y generando mayor inclusión en la sociedad,
convirtiendo a Red de Metro de Santiago en el primer medio de transporte con
mayor inclusión para personas no videntes de Santiago.

Contamos con un equipo multidisciplinario de calidad y comprometido en llevar a


la realidad este proyecto que comenzó como un sueño visionario.

Sé parte de nuestro sueño de inclusión y conviértete en uno de nuestros


colaboradores. Para mayor información visita cualquier punto de Red de Metro
de Santiago o también puedes seguirnos en nuestras redes sociales.

Conclusión

La realización de este informe nos ha llevado a comprender la importancia de los pasos por los
que avanza una idea de innovación para convertirse finalmente en un proyecto de negocio y
sus distintas técnicas y herramientas con las cuales se cuenta para poder desarrollar el
proyecto.

22
Bibliografía

https://www.questionpro.com/es/que-son-los-recursos-humanos.html
https://www.transelec.com.ar/soporte/18445/departamento-tecnico-y-de-produccion-sus-
principales-caracteristicas/
https://www.travolucion.com/47615/importancia-de-la-diversidad-la-equidad-y-la-inclusion/

23

También podría gustarte