Está en la página 1de 2

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para el transporte


Instituto universitario de aeronáutica civil
May. (Av.) “Miguel Rodríguez”

Autores:
Camico Nestor
Camico Katherine
Gotto Analex

29 de mayo de 2023

ÉTICA Y MORAL

La ética y la moral, tan debatibles, sus similitudes y su clara diferencia.

La conciencia personal y colectiva, la autorregulación y la regulación impuesta; son


formas en las que se puede ver la moral y la ética, generalmente muchos autores definen a
la ética como el estudio de moral, lo que nos permite entender que estos dos conceptos
están estrechamente ligados y muchas veces esto hace que se pierda la capacidad de
diferenciarlos. Definitivamente, la ética y la moral sí están muy ligadas, sin embargo, es
importante diferenciarlas y entenderlas.

Según el filósofo francés Paul Faulquié, “la moral es la teoría razonada del bien y
del mal”. El mismo autor además sostiene que “a cada hombre le corresponde forjarse su
propia existencia y, por ende, trazar sus propias normas de vida”; siendo así, podemos
apreciar un punto de vista de la moral como un razonamiento, de hacerse consiente de lo
que nos rodea, ya sean las cosas o las acciones o intenciones, de cómo nuestra percepción
de lo bueno y lo malo es analizada personalmente, ya que, como él mismo argumenta a
cada individuo le corresponde forjarse a sí mismo, encontrar su camino en la vida, por así
decirlo, es allí donde, se muestra ampliamente la subjetividad de la moral, sus característica
cambiante y moldeable de cierto modo, es la moral la que nos dicta el “deber ser” personal,
cuando pensamos en realizar alguna acción, razonamos acerca de nuestros “códigos
morales” poniéndolos en una balanza, acudimos a nuestra moral.

La moral, está determinada por el entorno, la educación recibida, los valores y la


ética que la sociedad ha dictado como buenos o malos. Es el conjunto de valores que llevan
a cada persona a la búsqueda del bien personal y del bien común, ya que determinan como
nos relacionamos en sociedad, y aunque hay varios tipos de moral, como la objetiva, la
normativa, la histórica, entre otras, el origen de la misma es la subjetividad, la búsqueda del
bien propio y muchas veces el de la sociedad, así mismo, está basado en creencias, valores
y costumbres, pudiendo describirse también como, una rama del pensamiento humano
determinada en gran medida por la religión, la educación y la cultura de un lugar.

Por otro lado, Paul Faulquié define también la ética como: “un código de práctica, la
práctica que lleva a los seres humanos a sus objetivos finales”. Con esto, podemos ver
desde ya el sentido más estructurado de la ética en comparación con la moral, visto como
un código prestableció que permite fijarnos y alcanzar metas.

Además, Juan German Prado (2015) afirma, “la ética es la disciplina filosófica que
estudia la moral, la conducta y las obligaciones del hombre ante sus semejantes”,
definiendo la ética ya como una disciplina desde su origen, que tiene como objetivo el
estudio de la moral y su estructura, para su mejor comprensión y aplicación en la vida en
sociedad. La ética en su sentido más estructurado se ha orientado a la regulación de grupos
específicos y especializados de la sociedad, siendo así, que podemos ver su mayor campo
de aplicación en los diferentes campos profesionales, como la ética médica, la ética del
abogado, del administrador, etc, y así en cada disciplina profesional y laboral existente.
Permitiendo tener un conjunto de normas y códigos morales que rigen la vida profesional y
en sociedad a nivel global, que son los mismos a través del tiempo y del mundo, sin
importar la cultura y las creencias personales.

Finalmente, se puede entender que la moral y la ética están estrechamente ligadas,


que la ética proviene de la moral, entendiendo la ética como el estudio de la moral y la
moral como la auto valoración y razonamiento personal de lo bueno y lo malo. En este
sentido, tanto la moral como la ética son un conjunto de valores, normas y principios que
rigen al ser humano, siendo la ética un conjunto compartido que rigen a grupos específicos
que no cambia fácilmente, por lo tanto, es objetiva y la moral el conjunto que nos rige
individualmente y sujeto a nuestra subjetividad puede ser modificado en el tiempo por cada
individuo.

También podría gustarte