Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE

CHICLAYO
FACULTAD DE COMUNICACIÓN –
EMPRESA Y NEGOCIOS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y

TRIBUTACIÓN

ÉTICA Y MORALIDAD

NERSY OLGA LEÓN SÁNCHEZ

Jaén, septiembre de 2021


Índice
1. La ética como disciplina filosófica..............................................................................................3
2. Orígenes y evolución de la moral................................................................................................4
2.1. Moral de las sociedades primitivas.....................................................................................4
2.2. La moral en el mundo antiguo............................................................................................4
2.3. La moral en la sociedad feudal...........................................................................................5
2.4. La moral en la edad moderna.............................................................................................5
2.5. Concepción actual de la moral............................................................................................5
3. Moral y ética................................................................................................................................6
4. Naturaleza de la moral................................................................................................................6
Bibliografía............................................................................................................................................7

2
1. La ética como disciplina filosófica

Siempre se ha manifestado que la ética es una rama de la filosofía. De acuerdo con ello,

nos preguntamos ¿quién la creó?, ¿dónde y cuándo surgió por primera vez? ¿qué estudia?

Numerosas preguntas que siempre se ha intentado responder. Y una de ellas, considera que

esta disciplina surgió de manera autónoma con Sócrates, tal como lo menciona su discípulo

Platón, al expresar la intención de conocernos a nosotros mismos, tal es así que, dio a conocer

su famosa frase “conócete a ti mismo”. Aunque con otros estudios, también se le puede

atribuir a Heráclito de Éfeso, quien en un escrito ha manifestado su frase “yo me he

consultado a mí mismo”. Sin embargo, queda terminada la duda al asignase el inicio de la

ética con Sócrates como el primer filósofo en dedicar la totalidad de sus escritos de la

reflexión al ser del hombre y consagrar su vida a la práctica, para ser consecuente con su

teoría [ CITATION Val10 \l 3082 ].

Según Valera [CITATION Val10 \n \t \l 3082 ] , nos dice que la palabra ética proviene del

vocablo griego ethos, término que para Aristóteles significaba “temperamento, carácter,

hábito, modo de ser”. Ethos es una segunda naturaleza, es algo que el ser humano construye

haciendo una modificación de su naturaleza inicial o innata. En otras palabras, Aristóteles,

dice que todos los seres humanos poseemos por naturaleza pasiones, sin embargo, lo que nos

hace diferentes a los otros seres, es cómo manejamos o controlamos esas pasiones. Lo que

nos distingue de los animales, pues también lo somos, es la humanización de los instintos;

ante ello, existimos animales humanos y no humanos.

Finalmente, definiremos a la ética con las palabras del filósofo norteamericano James

Rachels, citado por Valera [CITATION Val10 \n \t \l 3082 ] como la disciplina filosófica que

pretende alcanzar un entendimiento sistemático entre la naturaleza de la moral y de lo que

exige de cada uno de nosotros, de cómo debemos vivir y por qué vivir.

3
Por otro lado, Aguillón [CITATION Ism11 \n \t \l 3082 ] menciona que la ética es la

disciplina que se ocupa de la valoración moral de los actos humanos, es un conjunto de

principios y de normas morales capaces de regular las actividades propias de los seres

humanos. Dicho de otro modo, a la moral se le atribuye una connotación teológica –

religiosa, mientras que, a la ética, una apreciación filosófica. La primera es práctica o vivida

y la segunda, es la reflexión sistemática – filosófica de la moral. En definitiva, por moral

entendemos como el conjunto de normas y reglas destinadas a regular las acciones de los

individuos en una sociedad dada.

2. Orígenes y evolución de la moral

2.1. Moral de las sociedades primitivas

Cuando el ser humano deja de lado su naturaleza meramente instintiva y forma parte de

una colectividad, surge la moral. Esta requiere que el hombre se encuentre en relación con los

demás y tenga conciencia de la importancia de vivir en colectividad para así poder conducirse

de acuerdo con las reglas que lo rigen. Es así que, se tiene que ajustar la conducta individual a

la del grupo, pero también afirmar una relación con el medio para protegerlo y construir una

relación que coexistan a lo largo del tiempo. En conclusión, en el hombre primitivo no existe

la moral personal, sino, la moral colectiva, de la tribu [CITATION Pal08 \l 3082 ].

2.2. La moral en el mundo antiguo

Con el incremento de las fuerzas labores, los productos empezaron a sobrar después de

haber satisfecho las necesidades humanas, tal es así que, se acumulaban y debido a ello

surgieron grandes grupos que no tenían y otros, pequeños, que tenían demasiado. De esto

devino las primeras divisiones entre hombres libres y esclavos. Aquí también se dividió la

moral, por un lado, la moral de los grupos dominantes que plasmaban sus reglas que

imponían a los esclavos y que, por otro lado, estos no querían aceptar y proponían su propia

4
moral. Es más, Aristóteles, un gran filósofo de la época, consideraba que unos hombres

nacían libres y lo eran a lo largo de su vida y otros nacían esclavos y lo seguían siendo por

naturaleza. Dicho de otro modo, los esclavos tenían que vivir su propia moral sin tener la

oportunidad de cambiar sus vidas porque el destino les había impuesto esa forma de vida y

jamás podrían ser siquiera un mínimo como los hombres libres[ CITATION Rod11 \l 3082 ].

2.3. La moral en la sociedad feudal

Con la desaparición del mundo antiguo y el surgimiento de la sociedad feudal, se

vislumbra también una nueva moral. Aquí también se forman dos grupos muy notorios, la de

los señores feudales y la de los campesinos siervos. Los primeros eran los dueños absolutos

de las tierras y los segundos tenían que trabajar arduamente para sus señores a cambio de

alimentación, salud y necesidades pequeñas. La moral que se practicaba en esta época estaba

dominada por la iglesia, por el mundo religioso, por ello, se uniformizaba un poco, sin

embargo, sí había un código moral para cada grupo[ CITATION Sén04 \l 3082 ].

2.4. La moral en la edad moderna

Surgió la burguesía como nueva clase social y con ello una nueva manera de regular las

relaciones entre los individuos. Se extinguieron las trabas feudales para dar origen a un

mercado nacional único y un estado centralizado dispuesto a acabar con la fragmentación

económica y política. En esta época de grandes revoluciones liberales que tenían como ley

fundamental la ley de producción de plusvalía, cuya única finalidad era buscar el mejor

beneficio, generó una nueva moral, en la que el amor al dinero y el afán de amasar grandes

riquezas, se constituya la materia prima para el surgimiento de sentimientos de egoísmo,

hipocresía, cinismo e individualismo exacerbado entre los individuos[ CITATION Ren13 \l

3082 ].

2.5. Concepción actual de la moral

5
Según Aguillón [CITATION Ism11 \n \t \l 3082 ] denomina moral o moralidad al conjunto

de creencias y normas que tiene una persona o un grupo de ellas que determinará el obrar o

actuar, es decir, que orienta acerca del bien o del mal, de lo correcto e incorrecto de las

acciones. Toda acción humana es en esencia social ya que está relacionada directa o

indirectamente con la vida de la colectividad.

3. Moral y ética

Muchos confunden estos conceptos dado que sus orígenes etimológicos son similares. Sin

embargo, en el ámbito de la filosofía se considera a la ética como la disciplina que estudia a

la moral, esta se ha convertido en el objeto de estudio de la ética. Por ello, en palabras de

(Aguillón, 2011, p. 18) “la norma ética siempre será teórica, en tanto que, la moral o

costumbre será su aplicación práctica”

Asimismo Platts [CITATION Pla21 \n \t \l 3082 ] , considera a la ética como la filosofía de la

moral. Es decir, la materia de la ética, su objeto de estudio es la moralidad.

4. Naturaleza de la moral

Según Aristóteles [CITATION Ari03 \n \t \l 3082 ] , la moral forma parte de la ciencia

política, dado que los hombres no pueden manejarse si no están dotados de ciertas cualidades

o virtudes que los convierta en hombres de bien. Para poder hacer algo en política,

necesariamente tienes que ser virtuoso y ante ello debe estudiarse el origen de la virtud para

ponerla en práctica.

La moralidad se renueva constantemente, así como la experiencia social. Pues en cada

época y espacio, de acuerdo a la interacción de los seres humanos, aparecen nuevas formas de

relacionarse entre los hombres. La experiencia permite el cambio de la moral. Tal es así que,

una ética nueva no constituye normas originales, sino, una nueva actitud frente a los

problemas de la vida [CITATION Ing19 \l 3082 ].


6
BIBLIOGRAFÍA

Aguillón, L. I. (2011). Código de ética moral y calidad de vida del trabajador social. España:

Editorial Miguen Ángel Porrúa.

Aristóteles. (2003). La gran moral. Madrid: El Cid Editor.

Ingenieros, J. (2019). Las fuerzas morales. Buenos Aires: Editorial Linkgua USA.

Palacios, J. M. (2008). Bondad moral e inteligencia ética: nueve ensayos de la ética de los

valores. México: Ediciones encuentro.

Platts, M. (2021). Sobre usos y abusos de la moral: ética, sida, sociedad. México: FCE-

Fondo de Cultura Económica.

Rengifo, G. M. (2013). Filosofía moral: una investigación sobre los conceptos éticos

fundamentales. Universidad de los andes.

Rodríguez, J. G. (2011). Ética, ¿Para qué? Pearson Educación.

Séneca, L. A. (2004). Tratados Morales. El Cid Editor.

Valera, F. G. (2010). Ética. México: Instituto Politécnico Nacional.

7
8

También podría gustarte