Está en la página 1de 3

Análisis del discurso Político

Los tres destinatarios del discurso político

 El Prodestinatario: receptor que participa de las mismas ideas, que adhiere a los mismos
valores y persigue los mismos objetivos que el enunciador. El colectivo de identificación
que se expresa en el `nosotros’ inclusivo.

Ejemplo en un discurso de Alberto Fernández: “El punto de partida de esta construcción


social no puede ser otro que el reconocimiento del punto exacto donde nos encontramos”, nos
enseñó alguna vez Néstor Kirchner.

Ejemplo de fragmento discurso de CFk: Compañeros; hermanos y hermanas: muchas gracias,


compañeros, compañeras, hermanos y hermanas

 El Contradestinatario: Está excluido del colectivo de identificación. Lo que es verdadero


para el enunciador es falso para el contradestinatario. Inversamente, lo que es bueno para
el enunciador es malo para el contradestinatario; o bien lo que es sinceridad para el
enunciador es mala fe para el contradestinatario, etc.

Ejemplo en un discurso de Alberto Fernández: “[…] Parte de nuestra política se ha valido de la


ella para ocultar la verdad o tergiversarla. Muchos creyeron que el discurso es una herramienta
idónea para instalar en el imaginario público una realidad que no existe. Nunca midieron el daño
que con la mentira le causaban al sistema democrático”

 El Para destinatario: Los sectores de la ciudadanía que se mantienen, en cierto modo,


"fuera del juego" y que, en los procesos electorales, son identificados habitualmente como
los "indecisos “. Al para destinatario va dirigido todo lo que en el discurso político es del
orden de la persuasión

Ejemplos de fragmentos en un discurso de Alberto Fernández:” […] nos exige a los argentinos
reconocernos y valorarnos como comunidad […] “; “[…] Cada uno de nosotros depende del otro,
del vecino, del comerciante, de los trabajadores del transporte, de quienes hacen trabajos
domésticos remunerados y no remunerados. Somos una sola comunidad. Y vamos a dar esta
lucha, vamos a movilizar todas nuestras fuerzas como comunidad argentina. […] “

Colectivos de Identificación

 Colectivo de identificación del Prodestinatario: Es el fundamento de la relación que el


discurso construye entre el enunciador y el Prodestinatario. Habitualmente se lo designa
de manera explícita en el discurso: 'nosotros, los comunistas', `nosotros, los peronistas',
etc

Ejemplos en un discurso de CFK: Nosotros necesitamos imperiosamente ser más inteligentes,


porque el odio nubla las mentes, no nos deja pensar. Y nosotros queremos pensar, pero pensar,
no solamente en esto que estamos haciendo, sino en todo lo que todavía nos falta hacer.

 Colectivo de identificación del contradestinatario: La designación tiene sentido negativo.


Son entidades enumerables, vale decir, que admiten la fragmentación y la cuantificación
(por ejemplo: ‘muchos socialistas piensan que. . .').

Ejemplos en un discurso de CFK:” […] alguno habla de fin de ciclo … “; “[…] algún diario vendió
sus acciones a no sé cuántos pesos que hoy no valen nada? ...”

 Colectivos de identificación más amplios relacionados al para destinatario: No funcionan


como operadores de identificación de los actores en presencia. El enunciador político
coloca habitualmente en posición de recepción; por ejemplo: ‘ciudadanos’, ‘argentinos’,
etc. Admiten la fragmentación: ‘algunos argentinos’

 Meta colectivos Singulares: se refieren a los tres destinatarios. Ej: 'la Argentina’, ‘el país',
'la república', `el estado', 'el mundo', 'el pueblo', 'la nación'. ‘. Ciertas fragmentaciones
son posibles; se pueden encontrar, por ejemplo, expresiones como 'el país está dividido ‘,
‘parte de la nación’, etc.

 Slogans o formas nominales cristalizadas: Expresiones que adquieren una cierta


autonomía semántica respecto del contexto discursivo, que funcionan como "fórmulas"
relativamente aisladas,
 Pueden tener valor positivo: ‘la justicia social’ para el peronismo histórico; ‘la
democracia’ en el discurso alfonsinista; ‘la revolución productiva’ en el discurso del
menemato; “Hacemos realidad la esperanza”; “Salta no sólo será linda sino justa”;
“Fútbol para todos”.
 Pueden tener valor negativo: 'el desorden', 'la decadencia ‘, ‘la crisis’., ‘la oposición’.,
‘la orga’, ‘la opo’, ‘el arco opositor’, ‘la pandemia

Componentes
 El componente descriptivo: Es aquél en que el enunciador político ejercita la constatación:
balance de la situación. Corresponde a la modalidad del saber. Puede relacionarse con
discursos autoritarios en mayor o menor grado. En la `zona" descriptiva del discurso
político, predominan los verbos en presente del indicativo
El componente descriptivo comporta con frecuencia a la vez una lectura del pasado y una
lectura de la situación actual. El componente descriptivo está presente en otros discursos
sociales; es dominante, por ejemplo, en el discurso de la información y en los discursos
científicos.

 Componente didáctico: A través de componente didáctico, el enunciador político no


evalúa una situación, sino que enuncia un principio general; no describe una coyuntura
específica, sino que formula una verdad universal. En la "zona' didáctica del discurso
político, las marcas de la subjetividad del enunciador son mucho menos frecuentes: los
principios se enuncian en el plano intemporal de la verdad.

 Componente Prescriptivo: Este componente entreteje lo que en el discurso político es del


orden del deber, del orden de la necesidad deontológica. Dicha necesidad aparece,
naturalmente, como de carácter impersonal como un imperativo universal o al menos
universalizable. El enunciador puede o no marcarse explícitamente como fuente expresiva
de la regla deontológica enunciada.

 Componente Pragmático: En este componente se manifiesta el peso de los fantasmas del


futuro en al discurso político: aquí se promete, se anuncia, se compromete. Es del orden
del poder hacer. El componente programático se caracteriza por el predominio de las
formas verbales en infinitivo y, naturalmente, en el futuro; el infinitivo puede ser
reemplazado por nominalizaciones

También podría gustarte