Está en la página 1de 220

Química Orgánica Nutrición

ÍNDICE
1. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES.
1.1 Unión química. 1
1.2 Hibridación. 4
1.3 Enlaces simples, dobles y triples. 8
1.4 Geometría y energía de unión. Forma tridimensional de las moléculas. 10
1.5 Grupos funcionales oxigenados y nitrogenados. 13
1.6 Nomenclatura. 17
1.7 Unión C-metal. Compuestos organometálicos. 31
1.8 Dobles enlaces conjugados. 32
1.9 Resonancia. 33
1.10 Interacciones no covalentes. 35
1.11 Fuerzas intermoleculares. Ligandos. 36
1.12 Correlación entre estructura y propiedades físicas. 37

2. ISOMERÍA Y ESTEREOISOMERÍA.
2.1 Isomería. Isómeros estructurales. 40
2.2 Alcanos. Calor de combustión. 41
2.3 Índice de octano. Configuración y conformación. 42
2.4 Conformaciones de alcanos. Diagramas de energía potencial. 43
2.5 Proyecciones de Newman. 43
2.6 Ciclo alcanos: calor de formación. Tensión anular. 45
2.7 Conformaciones silla, bote y twist. 47
2.8 Estereoisomería. 49
2.9 Isomería geométrica. 50
2.10 Nomenclatura E-Z. Estabilidad relativa. 50
2.11 Isomería geométrica de compuestos cíclicos. 51
2.12 Isomería óptica: asimetría molecular. 52
2.13 Carbono quiral. Poder rotatorio. 53
2.14 Diastereómeros y Enantiómeros. 53
2.15 Formas meso y mezclas racémicas. 54
2.16 Configuración absoluta y relativa. 54
2.17 Representación plana de configuraciones. 55
2.18 Convención de Fischer. 55
2.18 Nomenclatura. 56
2.18 Consecuencias biológicas de la asimetría molecular: modelo del receptor. 60
2.19 Fármacos y esencias. 60

3. MECANISMOS E INTERMEDIARIOS DE REACCIONES.


3.1 Velocidad de reacción. 62
3.2 Catálisis. 64
3.3 Reacciones concertadas y en etapas. 66
3.4 Reacciones consecutivas: velocidad de la etapa limitante. 68
3.5 Energía y entropía de activación. 69

1
Química Orgánica Nutrición

3.6 Reacciones competitivas. 71


3.7 Intermediarios reactivos: carbocationes, carbaniones, carbenos, radicales libres,
radicales. 75
3.8 Formación y estabilidad. Efectos electrónicos. Hiperconjugación. 78

4. REACCIONES DE ADICIÓN.
4.1 Alquenos y alquinos: propiedades. 81
4.2 Reacciones de adición electrofílica. 83
4.3 Orientación y estereoquímica. 84
4.4 Mecanismos Markovnikov y anti-Markovnikov. 85
4.5 Oxidación y ozonólisis. 86
4.6 Adiciones conjugadas. 88
4.11 Reacciones de adición nucleofílica. 91
4.12 Mecanismos y ejemplos de adición al grupo carbonilo. 92

5. MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS.
5.1 Transiciones electrónicas en compuestos orgánicos. 99
5.2 Espectros ultravioleta. 101
5.4 Espectros de infrarrojo. 102
5.5 Espectrometría de masa. 103
5.6 Uso combinado de métodos espectroscópicos. 105
5.7 Aplicación a la determinación de estructuras de sustancias orgánicas. 106

6. MECANISMOS DE REACCIONES DE DESPLAZAMIENTO.


6.1 Mecanismos de sustitución nucleofílica en carbono saturado: SN1 y SN2. 108
6.2 Síntesis de haluros de alquilo. 111
6.3 Mecanismos de reacciones de eliminación: E1 y E2. 113
6.4 Orientación y estereoquímica. 117
6.4 Halocarbonos. Impacto atmosférico. 119
6.5 Disolventes policlorados: medidas de seguridad y protección ambiental. 120

7. SISTEMAS AROMÁTICOS.
7.1 Aromaticidad. 122
7.2 Estabilidad. 123
7.3 Regla de Huckel. 127
7.4 Mecanismos de sustitución electrofílica aromática. 127
7.5 Orientación. 128
7.6 Sistemas aromáticos policíclicos. (PAH's). 130
7.7 Hidrocarburos policlorados (PCB’s). 132

8. FUNCIONES NITROGENADAS. AMINAS. RELACIÓN ENTRE BASICIDAD Y


ESTRUCTURA.
8.1 Estructura y nomenclatura. 135
8.2 Basicidad. 138

2
Química Orgánica Nutrición

8.3 Reacciones. 140


8.4 Sales de diazonio aromáticas. 141
8.5 Amidas. 144
8.6 Eliminación de Hoffmann. 145
8.7 Nitrilos. 145
8.8 Acrilonitrilo. 146
8.9 Poliacrilato de metilo. 147

9. REACCIONES RADICALARIAS. POLÍMEROS.


9.1 Iniciadores e inhibidores. 150
9.2 Reacciones en cadena: mecanismos. 150
9.3 Reacciones de polimerización. 151
9.4 Polimerización por condensación y por adición: mecanismos. 152
9.5 Termoplásticos. 154
9.4 Terpolímeros. 156
9.5 Características de los polímeros. 158
9.8 Configuración de las cadenas poliméricas: polímeros estereoespecíficos
(catalizadores de Ziegler-Natta). 159
9.9 Polímeros atácticos y sindiotácticos. 162

10. COMPUESTOS BIO-ORGÁNICOS.


10.1 Aminoácidos. 164
10.2 Propiedades generales. 168
10.3 Proteínas. 170
10.4 Clasificación de las proteínas. 172
10.5 Hidratos de Carbono. 180
10.6 Glucósidos. 181
10.7 Determinación estructural de oligosacáridos y polisacáridos. 181
10.8 Ácidos grasos y lípidos. 189
10.9 Lípidos complejos. 194
10.10 Ácidos Nucleicos. 196
10.11 Propiedades físicas. 199

11. INTRODUCCIÓN A LA SÍNTESIS ORGÁNICA.


11.1 Síntesis: parcial, convergente, total. 201
11.2 Estrategias de conexión y desconexión. 201
11.3 Estereoquímica. 205
11.4 Reacciones de formación de uniones C-C (aldólica, Michael, Grignard) 206
11.5 Reacciones poderosas de anelación (Diels-Alder, Robinson, etc.). 208
14.9 Producción de "fine Chemicals". 211

3
Química Orgánica Nutrición

INTRODUCCIÓN

La historia de la Ciencia es una parte integrante de la historia de la propia civilización.


Como cualquier otra actividad humana se ha visto sujeta a procesos de evolución y
desarrollo que han permitido, por un lado, su diversificación en distintas ciencias, y por
otro, la revisión constante del concepto de la propia Ciencia, así como de las teorías,
principios y leyes que la sustentan.
La Química Orgánica es hoy por hoy una parcela importante del conocimiento humano,
que afecta a la vida cotidiana del hombre actual en múltiples facetas y como cualquier otra
ciencia se ha visto sujeta a esta dinámica de revisión y evolución.
Tradicionalmente, muchos autores coinciden en denominar a la Química Orgánica como
“La Ciencia que estudia las estructuras, reacciones y síntesis de los compuestos del
Carbono”. No obstante, esta definición puede resultar algo imprecisa, ya que con el paso
del tiempo la clara y continua línea divisoria que surgiera inicialmente dividiendo a la
Química en dos ramas: Química Orgánica y Química Inorgánica, se ha difuminado
profundamente como consecuencia de las cada vez más frecuentes interrelaciones
mutuas. De hecho, hoy en día podemos hablar de una amplia zona común en la que tanto
químicos orgánicos como inorgánicos trabajan juntos.
Los compuestos orgánicos poseen pocos elementos distintos del carbono e hidrógeno, en
principio, oxígeno y nitrógeno como más habituales, además de otros menos frecuentes
como azufre, fósforo, halógenos y otros elementos metálicos. No obstante, si
exceptuamos a los gases nobles, puede introducirse en un compuesto orgánico casi
cualquier elemento del sistema periódico.
El estudio de la Química Orgánica como rama independiente no es tan solo una cuestión
de conveniencia didáctica sino que está fundamentada en la estructura y especial
comportamiento químico de los compuestos de carbono. Las razones que justifican el
singularizar este elemento y elevar a categoría de ciencia el estudio de la química del
carbono radican en las peculiaridades de los enlaces que dicho elemento origina.
El campo actual de trabajo de la Química Orgánica es muy vasto. Por un lado, resulta
esencial para la comprensión de la vida y sus procesos. Pero además, interviene en la
elaboración de la mayoría de los materiales importantes que el hombre fabrica y utiliza en
su vida cotidiana, como en el caso de los fármacos y medicamentos, o los materiales
poliméricos (plásticos, fibras, resinas, etc.) a los que hemos acomodado nuestra
existencia, y sin los que difícilmente podríamos comprender nuestra vida actual.

4
Química Orgánica Nutrición

QUÍMICA ORGÁNICA

1. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES.

Unión química.

La química orgánica estudia los compuestos del carbono. Los químicos del siglo XVIII
utilizaban la palabra “orgánico” para describir las sustancias que se obtenían de fuentes
vivas, como plantas y animales. Estos químicos creían que la naturaleza poseía cierta
fuerza vital y que sólo las cosas vivas podían producir compuestos orgánicos. Esta
concepción se desechó en 1828, cuando el químico alemán Friedrich Wöhler a partir de la
reacción de dos compuestos inorgánicos, cianato de plomo y amoniaco acuoso:

Pb (OCN)2 + 2 NH3 + 2 H2O → 2 (NH2)2CO + Pb (OH)2

Obtuvo por calentamiento un compuesto orgánico: la urea.

En la actualidad se conocen más de 20 millones de compuestos orgánicos sintéticos y


naturales. Este número es mucho mayor que los 100 000 o más compuestos inorgánicos
que se conocen.

Configuraciones electrónicas de los átomos.

Aufhau significa «construir» en alemán y el principio de Aufhau explica cómo establecer la


configuración electrónica de un átomo en su estado fundamental (el de mayor
estabilidad). Se comienza con el orbital de energía más baja y se van llenando
ordenadamente de menor a mayor energía hasta que se han colocado todos los
electrones. Los electrones de valencia son los electrones que se encuentran en la capa
más externa. El carbono tiene cuatro electrones de valencia, el nitrógeno cinco y el
oxígeno seis. El helio tiene dos electrones de valencia y el neón tiene ocho, lo que
corresponde, respectivamente, a la primera capa de valencia y a la segunda capa de
valencia llenas. En general (para los elementos representativos), la columna o número de
grupo de la tabla periódica corresponde al número de electrones de valencia. El hidrógeno
y el litio tienen un electrón de valencia y los dos se encuentran en la primera columna
(grupo l A) de la tabla periódica. El carbono tiene cuatro electrones de valencia y está en
el grupo IV A de la tabla periódica. A pesar de que el principio de exclusión de Pauli dice
que dos electrones pueden ocupar el mismo orbital, los electrones se repelen uno a otro,
y el apareamiento requiere energía adicional. La regla de Hund afirma que cuando hay
dos o más orbitales de la misma energía, los electrones preferentemente se alojan en
orbitales diferentes antes que aparearse en un mismo orbital. En 1915, G. N. Lewis

5
Química Orgánica Nutrición

propuso varias teorías nuevas para describir cómo se enlazaban los átomos unos a otros
para formar moléculas. Una de esas teorías afirma que una capa llena de electrones es
especialmente estable y que los átomos transfieren o comparten electrones para que de
esa forma las capas se llenen de electrones. Una capa llena de electrones tiene la
configuración de un gas noble como el He, Ar o Ne. A este principio se le dio el nombre de
la regla del octeto porque una capa llena implica ocho electrones de valencia para los
elementos de la segunda fila de la tabla periódica.

Para distribuir los electrones en los orbitales se utilizan tres principios:

1. Principio de Aufhau o de distribución electrónica. Los orbitales se llenan en orden de


energía creciente: Is, 2s, 2p, 3s, 3p, 4s, 3d, 4p, 5s, 4d, 5p, 6s, 4f, 5d, 6p, etc.

2. Principio de exclusión de Pauli. Solamente dos electrones pueden ocupar un orbital


siempre y cuando tengan espines opuestos.

3. Regia de Hund. En orbitales con igual energía se colocan electrones de a uno, de


modo que los electrones tengan espines paralelos, antes que ocurra el apareamiento.
(Las sustancias con electrones desapareados son paramagnéticas, es decir, son atraídas
por un campo magnético).

Enlace Químico.

Los átomos se combinan entre sí para formar compuestos con propiedades diferentes de
los átomos que contienen. La fuerza de atracción entre los átomos en un compuesto es
un enlace químico. Un tipo de enlace químico, llamado enlace iónico, es la fuerza de
atracción entre especies (iones) con cargas opuestas. Los iones con carga positiva se
conocen como cationes; los iones con carga negativa son aniones.
El hecho de que un elemento sea la fuente del catión o del anión en un enlace iónico
depende de varios factores, para lo cual la tabla periódica puede servir como guía. Al
formar compuestos iónicos, los elementos a la izquierda de la tabla periódica por lo
general pierden electrones, y forman un catión que tiene la misma configuración
electrónica que el gas noble más cercano. La pérdida de un electrón del sodio, por
ejemplo, produce Na+, el cual tiene la misma configuración electrónica que el neón.

Para sustraer un electrón de cualquier átomo debe agregarse una gran cantidad de
energía, llamada energía de ionización. La energía de ionización del sodio, por ejemplo,
es 496 kJ/mol (119 kcal/mol). Se dice que los procesos que absorben energía son
endotérmicos. Comparado con otros elementos, el sodio y los elementos del grupo 1A

6
Química Orgánica Nutrición

tienen energías de ionización relativamente bajas. En general, la energía de ionización


aumenta a lo largo de una fila en la tabla periódica.
Los elementos a la derecha de la tabla periódica tienden a ganar electrones para alcanzar
la configuración electrónica del siguiente gas noble superior. Al agregar un electrón al
cloro, por ejemplo, se forma el anión Cl_, el cual tiene la misma configuración electrónica
de capa completa que el gas noble argón.

Cuando un átomo de cloro captura un electrón se libera energía. Las reacciones que
liberan energía se describen como exotérmicas, y el cambio de energía para un proceso
exotérmico tiene signo negativo. El cambio de energía para la adición de un electrón a un
átomo se conoce como su afinidad electrónica y es -349 kJ/mol (-83.4 kcal/mol) para el
cloro.
Los enlaces iónicos son muy comunes en los compuestos inorgánicos, pero raros en los
orgánicos. La energía de ionización del carbono es demasiado grande y la afinidad
electrónica demasiado pequeña para que el carbono forme un ion C 4-. Entonces, ¿qué
clase de enlaces unen al carbono con otros elementos en millones de compuestos
orgánicos? En lugar de perder o ganar electrones, el carbono comparte electrones con
otros elementos (incluidos otros átomos de carbono) para formar lo que se conoce como
enlaces covalentes.
El modelo covalente, o de par de electrones compartido, del enlace químico fue sugerido
por primera vez por G. N. Lewis de la Universidad de California en 1916. Lewis propuso
que dos átomos de hidrógeno que comparten dos electrones permiten a cada uno tener
una configuración electrónica estable de capa completa análoga a la del helio.

Las fórmulas estructurales de este tipo, en las que los electrones se representan como
puntos, se llaman estructuras de Lewis. Se acostumbra representar un enlace de un par
de electrones compartidos con una línea (O). Por tanto, H:H se vuelve H - H.
Sólo los electrones de la capa de valencia de un átomo están implicados en el enlace
covalente. La mayoría de los elementos obedecen la regla del octeto: al formar
compuestos, los elementos ganan, pierden o comparten electrones para lograr una
configuración electrónica estable caracterizada por ocho electrones de valencia.

7
Química Orgánica Nutrición

Hibridación.

A principio del siglo XX, el número de compuestos inorgánicos y orgánicos era del mismo
orden, unos cien mil. Actualmente se conocen muchos más compuestos orgánicos que
inorgánicos. Entre 1880 y 1910, el número de compuestos orgánicos pasó de 12,000 a
150,000, en 1970, llegó a dos millones, en 1980 a 5 millones, y aproximadamente 10
millones en 1990, para el año 2010 más de 20 millones. El número de compuestos
inorgánicos también aumenta, pero a un ritmo mucho menor.
Pero, ¿cuál es la razón principal de que existan tantos compuestos orgánicos?, ¿qué
tiene el carbono en especial, que se dedica toda una rama de la química a estudiar sus
compuestos?, veamos algunas de las características del carbono y de sus compuestos.

Configuración electrónica y estructura de Lewis.

El átomo de carbono es el elemento central para todos los compuestos orgánicos, tiene
un número atómico ( Z = 6 ), por lo tanto tiene 6 electrones: Dos de ellos ocupan el orbital
1s, otros dos ocupan el orbital 2s y los dos restantes ocupan los orbitales 2p. Su
configuración se representa como:

1s2 2s2 2px1 2py1 2pz0

Sin embargo, esta configuración también suele representarse como:

1s22s22p2

Si observamos la configuración electrónica del átomo de carbono, encontraremos que


éste posee 4 electrones de valencia, es decir, electrones que se encuentran en el nivel de
energía más externo, que en éste caso particular es el nivel 2.
En un elemento representativo, el número de electrones de valencia indica el número de
grupo en la tabla periódica. Así, el carbono se coloca en el grupo IV A o grupo (14).
El carbono con sus 4 electrones externos, es capaz de formar tres tipos de enlaces:

1. Covalentes simples por compartición de sus electrones con otros átomos.


2. Un enlace covalente doble y dos enlaces covalentes simples.
3. Un enlace covalente triple y uno sencillo.

8
Química Orgánica Nutrición

Como podemos apreciar en estos ejemplos, una de las razones de que existan tantos
compuestos orgánicos, es la propiedad del átomo de carbono de unirse consigo mismo,
posibilitando la formación de cadenas, anillos y estructuras que contienen enlaces
simples, dobles o triples. A esta propiedad del carbono se le denomina concatenación.

El enlace del Carbono (hibridación sp3, sp2, sp).

Como se mencionó anteriormente, el carbono forma enlaces covalentes simples, dobles y


triples. Para formar estos enlaces, el carbono no usa sus orbitales atómicos puros, sino
que los combina o hibridiza para la formación del enlace molecular, en cualquiera de las
tres hibridaciones siguientes: sp3, sp2 o sp.
Aquí, es conveniente señalar que cuando el átomo de carbono se encuentra en un estado
de mínima energía (estado basal) su configuración electrónica será:

1s2 2s2 2px1 2py1 2pz0 (estado basal).

Con esta configuración no le es posible formar cuatro enlaces. Una manera de lograrlo es,
adoptando la configuración de mayor energía (estado excitado). Decimos que un átomo
se excita cuando recibe energía externa. En este caso, el carbono recibe energía externa,
la cual es utilizada por los electrones externos para promoverse de un subnivel a otro, de
mayor energía:

1s2 2s1 2px1 2py1 2pz1 (estado excitado).

Sin embargo, el carbono no utiliza estos orbitales para formar los cuatro enlaces, ya que
si los utilizara tendríamos una molécula con enlaces sigma (σ) diferentes. Las evidencias
experimentales nos muestran que el carbono cuando se une con cuatro átomos del
mismo elemento, sus enlaces son de la misma energía y se dirigen de manera
equidistante hacia los vértices de un tetraedro.

9
Química Orgánica Nutrición

Para explicar lo anterior, los químicos teóricos han propuesto que los orbitales atómicos
del carbono se hibridizan.

Hibridación sp3.

Se dice que se produce una hibridación sp 3 en el átomo de carbono, cuando los orbitales
2s y 2p (uno s y tres p) se mezclan o hibridizan formando cuatro orbitales híbridos sp 3.

1s2 2s1 2px1 2py1 2pz1 (estado excitado)


1s2 2(sp3)1 2(sp3)1 2(sp3)1 2(sp3)1 (estado híbrido)

Estos orbitales híbridos tendrán la misma forma y la misma energía, por ello se dice, que
son equivalentes. Presentan un arreglo geométrico tetraédrico y sus ángulos de enlace de
109.5°. La hibridación sp3 en el átomo de carbono, es característica de los alcanos. En
cada caso, los enlaces formados por el átomo de carbono son enlaces sencillos (enlaces
tipo sigma, σ); los enlaces C-C se forman por el traslape de los orbitales sp3-sp3 y los
enlaces C-H por el traslape de los orbitales sp3-s. Podemos concluir que siempre que el
átomo de carbono se una a cuatro átomos iguales o diferentes, presentará hibridación
sp3. Por ejemplo, el metano (CH4) que es un alcano, tendremos:

Hibridación sp2.

La hibridación sp2 es característica de los alquenos, ella nos permite explicar sus
características químicas, su geometría trigonal y los ángulos de enlace de 120°.
En esta hibridación se mezcla un orbital s con dos orbitales p, quedando un orbital p puro
sin hibridizar.

1s2 2s2 2px1 2py1 2pz0 (estado basal)


1s2 2s1 2px1 2py1 2pz1 (estado excitado)
1s2 2(sp2)1 2(sp2)1 2(sp2)1 2pz1 (estado híbrido)

Los tres orbitales híbridos sp2 son usados por el átomo de carbono para formar tres
enlaces s y el orbital p puro para formar el enlace p.

10
Química Orgánica Nutrición

Hibridación sp.

La hibridación sp es característica de los alquinos, ella nos permite explicar sus


características químicas, su geometría lineal y los ángulos de enlace de 180°.
En esta hibridación se mezcla un orbital s con un orbital p, quedando dos orbitales p puros
sin hibridizar.

1s2 2s2 2px1 2py1 2pz0 (estado basal)


1s2 2s1 2px1 2py1 2pz1 (estado excitado)
1s2 2(sp)1 2(sp)1 2py1 2pz1 (estado híbrido)

Los dos orbitales híbridos sp son usados por el átomo de carbono para formar dos
enlaces s y los orbitales p puros para formar dos enlaces p.
Cuando el átomo de carbono forma un triple enlace carbono-carbono, carbono-nitrógeno o
dos enlaces dobles acumulados, utiliza una hibridación sp.

11
Química Orgánica Nutrición

Enlaces simples, dobles y triples.

Un enlace doble requiere la presencia de cuatro electrones en la región de enlace entre


los núcleos. El primer par de electrones entra en el orbital molecular (OM) de enlace
sigma y forma un enlace sigma fuerte. El segundo par de electrones no puede ir en el
mismo orbital o en el mismo espacio. Entra en un OM de enlace pi, con la densidad
electrónica centrada arriba y debajo del enlace sigma.
Esta combinación de un enlace sigma (σ) y un enlace pi (π) es la estructura normal de un
enlace doble. La figura anterior muestra la estructura del etileno, una molécula orgánica
que contiene un enlace doble carbono-carbono.
Los orbitales pueden interactuar para formar nuevos orbitales. Hemos utilizado este
principio para formar orbitales moleculares, mediante la suma y resta de orbitales
atómicos de átomos diferentes. También podemos sumar y restar orbitales del mismo
átomo. El orbital resultante se conoce como orbital híbrido sp y su densidad electrónica se
concentra en un lado del átomo. Comenzamos con dos orbitales (s y p), por lo que
debemos terminar con dos orbitales híbridos sp. El segundo orbital hibrido sp se genera si
sumamos el orbital p con la fase opuesta.
El resultado de esta hibridación es un par de orbitales direccionales híbridos sp que
apuntan en direcciones opuestas. Estos orbitales híbridos proporcionan una mayor
densidad electrónica en la región de enlace de un enlace sigma a la izquierda del átomo y
de otro enlace sigma a la derecha; dan un ángulo de enlace de 180°, y separan a los
electrones de enlace lo más posible. En general, la hibridación sp da como resultado este
arreglo de enlace lineal.

12
Química Orgánica Nutrición

El número de orbitales híbridos formados, siempre es el


mismo que el número total de orbitales hibridados s y p.
Número de
Híbrido Ángulo
orbitales
2 sp 180°
3 sp2 120°
4 sp3 109.5°

El concepto de Lewis de enlaces de pares de electrones compartidos permite enlaces


dobles con cuatro electrones y enlaces triples con seis electrones. El etileno (C 2H4) tiene
12 electrones de valencia que pueden distribuirse de la forma siguiente:

La fórmula estructural obtenida tiene un solo enlace entre los carbonos y siete electrones
alrededor de cada uno. Al aparear el electrón no compartido de un carbono con su
contraparte del otro carbono, resulta un enlace doble y se cumple la regla del octeto para
ambos carbonos.

Del mismo modo, los 10 electrones de valencia del acetileno (C 2H2) pueden ordenarse en
una fórmula estructural que cumpla la regla del octeto cuando seis de ellos se comparten
en un enlace triple entre los carbonos.

Cuando dos átomos comparten un par de electrones se forma un enlace sencillo. Muchas
moléculas tienen átomos adyacentes que comparten dos o incluso tres pares de

13
Química Orgánica Nutrición

electrones. Cuando comparten dos pares se dice que forman un enlace doble, y cuando
comparten tres forman un enlace triple.
El etileno (C2H4) es un compuesto orgánico con un enlace doble. Cuando dibujamos una
estructura de Lewis para el etileno, la única manera de mostrar los dos átomos de
carbono con octetos es dibujarlos compartiendo dos pares de electrones. Los siguientes
ejemplos muestran compuestos orgánicos con enlaces dobles. En cada caso dos átomos
comparten cuatro electrones (dos pares) para tener los octetos. Dos guiones (=)
simbolizan un enlace doble.

Geometría y energía de unión. Forma tridimensional de las moléculas.

Solemos describir al átomo como un sistema solar en miniatura, con los electrones
orbitando alrededor del núcleo. Esta idea de sistema solar satisface nuestra intuición, pero
no refleja de manera precisa lo que actualmente sabemos del átomo. Alrededor de 1923
Louis de Broglie sugirió que las propiedades de los electrones en los átomos pueden
explicarse de mejor manera si los tratamos como ondas y no como partículas. Existen dos
tipos generales de ondas, ondas viajeras y ondas estacionarias. Algunos ejemplos de
ondas viajeras son las ondas sonoras que transportan el sonido de un trueno y las ondas
acuáticas que forman la estela de un barco. Las ondas estacionarias vibran en una
posición fija. Las ondas fijas se aprecian en el interior de un tubo de órgano, donde una
corriente de aire crea una columna de aire vibratoria, y en el patrón ondulatorio de una
cuerda de guitarra cuando se puntea. Un electrón en un orbital atómico es como una
vibración estacionaria fija: una onda estacionaria.
Para comprender con mayor facilidad las características de un orbital (una onda
estacionaria tridimensional), consideremos la vibración de una cuerda de guitarra como
una analogía unidimensional. Si puntea una cuerda de guitarra por el medio, el resultado
será una onda estacionaria. En este modo de vibración, toda la cuerda se desplaza hacia
arriba por una fracción de segundo, después hacia abajo durante el mismo tiempo. Una
fotografía instantánea de la forma de la onda muestra la cuerda desplazada en una leve
curva hacia arriba o hacia abajo, según el preciso instante de la fotografía. La forma de la
onda de un orbital es como esta cuerda de guitarra, excepto que es tridimensional.
Los orbitales atómicos pueden combinarse y traslaparse para generar ondas
estacionarias más complejas. Podemos sumar y restar sus funciones de onda para
obtener las funciones de onda de nuevos orbitales. Este proceso se conoce como

14
Química Orgánica Nutrición

combinación lineal de orbitales atómicos (CLOA). El número de nuevos orbitales


generados siempre es igual al número de orbitales con el que iniciamos.

1. Cuando interactúan los orbitales de átomos diferentes estos producen orbitales


moleculares (O M) que derivan en interacciones de enlace (o de antienlace).
2. Cuando interactúan los orbitales del mismo átomo, producen orbitales atómicos
híbridos que definen la geometría de los enlaces.

La estabilidad de un enlace covalente se debe a una densidad electrónica muy grande en


la región de enlace, es decir, en el espacio entre los dos núcleos. En la región de enlace,
los electrones están cerca de ambos núcleos, lo que disminuye la energía total. Los
electrones de enlace también enmascaran las cargas positivas de los núcleos, por lo que
estos no se repelen entre sí tanto como lo harían si no fuera de este modo.
Siempre hay una distancia óptima para los dos núcleos enlazados. Si están demasiado
alejados, la interacción de sus electrones de enlace disminuye. Si están demasiado cerca,
la repulsión electrostática los aleja. La distancia internuclear en la que se equilibra la
atracción y la repulsión, la cual también genera una energía mínima (el enlace más
fuerte), es la longitud de enlace.
La molécula de hidrogeno es el ejemplo más sencillo del enlace covalente. Cuando dos
átomos de hidrogeno se acercan entre sí, sus funciones de onda pueden sumarse
constructivamente de tal manera que se refuerzan, o destructivamente de tal forma que se
cancelan en el lugar donde se traslapan. Las funciones de onda se refuerzan una a otra y
aumentan la densidad electrónica en esta región de enlace. El resultado es un orbital
molecular de enlace (OM de enlace).
El OM de enlace representado en la figura tiene la mayoría de la densidad electrónica
centrada a lo largo de la línea de conexión de los núcleos. Este tipo de enlace se conoce
como cilíndricamente simétrico o enlace sigma (σ). Los enlaces sigma son los enlaces
más comunes en los compuestos orgánicos. Todos los enlaces sencillos de los
compuestos orgánicos son enlaces sigma, y cada enlace doble o triple contiene un enlace
sigma. El mapa de potencial electrostático del H2 muestra su enlace σ cilíndricamente
simétrico, con la densidad electrónica más elevada en la región de enlace (rojo) entre los
dos protones.

15
Química Orgánica Nutrición

Las figuras son más difíciles de dibujar que las figuras anteriores, ya que representan
objetos tridimensionales en una pieza de papel bidimensional. El orbital pz debe lucir
como si apuntara hacia dentro y hacia fuera de la hoja, y el tetraedro debe parecer
tridimensional. Estos dibujos utilizan la perspectiva y la imaginación de quien las observa
para añadir la tercera dimensión.
Emplear la perspectiva es difícil cuando una molécula es grande y complicada. En
química orgánica se ha desarrollado una notación abreviada para simplificar los dibujos
tridimensionales. Las líneas punteadas indican enlaces que van hacia atrás, alejándose
del lector. Las líneas en forma de cuna representan enlaces que van hacia fuera, en
dirección del lector. Las líneas rectas son enlaces en el plano de la página. Las líneas
punteadas y las cunas muestran la perspectiva en el segundo dibujo del metano
correspondiente a la figura representada.
La estructura tridimensional del etano, C 2H6, tiene la forma de dos tetraedros unidos.
Cada átomo de carbono tiene una hibridación sp* con cuatro enlaces sigma, formados por
los cuatro orbitales híbridos sp3. Las líneas punteadas representan enlaces que se alejan

16
Química Orgánica Nutrición

del observador, las cunas representan enlaces que salen hacia el observador, y otras
líneas de enlace están en el plano de la página. Todos los ángulos de enlace se
aproximan a 109.5°.

Clases de compuestos orgánicos.

El carbono puede constituir más compuestos que ningún otro elemento, porque los
átomos de carbono tienen la capacidad de formar enlaces carbono-carbono sencillo,
doble, triple, y también de unirse entre sí formando cadenas o estructuras cíclicas. La
rama de la química que estudia los compuestos del carbono es la química orgánica.
Las clases de compuestos orgánicos se distinguen de acuerdo con los grupos funcionales
que contienen.
Un grupo funcional es un grupo de átomos responsable del comportamiento químico de la
molécula que lo contiene. Moléculas diferentes que contienen la misma clase de grupo o
grupos funcionales reaccionan de manera semejante. Así, mediante el aprendizaje de las
propiedades características de unos cuantos grupos funcionales, es posible estudiar y
entender las propiedades de muchos compuestos orgánicos.
Muchos compuestos orgánicos contienen átomos de oxígeno enlazados a grupos alquilo.
A los compuestos orgánicos que contienen átomos de oxígeno, generalmente se los
puede incluir en uno de los siguientes grupos: alcoholes, éteres, cetonas, aldehídos,
ácidos carboxílicos y derivados de los ácidos. El nitrógeno es otro elemento que a
menudo se encuentra en los grupos funcionales de los compuestos orgánicos. Los
compuestos orgánicos «nitrogenados» más frecuentes son las aminas, las amidas y los
nitrilos.
La mayor parte de los compuestos orgánicos se derivan de un grupo de compuestos
conocidos como hidrocarburos, debido a que están formados sólo por hidrógeno y
carbono.

17
Química Orgánica Nutrición

Con base en la estructura, los hidrocarburos se dividen en dos clases principales:


alifáticos y aromáticos. Los hidrocarburos alifáticos no contienen el grupo benceno o anillo
bencénico, en tanto que los hidrocarburos aromáticos contienen uno o más de ellos.

Los compuestos orgánicos generalmente se clasifican según las propiedades de los


grupos más característicos y reactivos que contienen. Muchos compuestos contienen uno
solo de estos grupos y un residuo inerte que consta de átomos de carbono e hidrógeno.
El átomo o grupo de átomos que definen la estructura de una familia de compuestos
orgánicos, la cual determina sus propiedades, se denomina grupo funcional.
El grupo (-OH) es un ejemplo de grupo funcional. El conjunto de compuestos orgánicos
que lo poseen, presentan propiedades químicas similares y pertenecen a la familia de los
alcoholes.
Los alcanos y cicloalcanos son la única clase de compuestos que no tienen grupo
funcional, ya que contienen exclusivamente átomos de carbono e hidrógeno y se
encuentran saturados (aunque algunos consideran que los enlaces carbono-carbono y
carbono-hidrógeno son los grupos funcionales de estos compuestos). Los dobles y triples
enlaces, carbono-carbono, se consideran como grupo funcional porque son centros en los
cuales pueden ocurrir reacciones de adición y además tienen efecto sobre los átomos
adyacentes.
Al conjunto de compuestos orgánicos o familias que poseen un mismo grupo funcional se
le denomina función o familia química.
La interconversión de un grupo funcional en otro, constituye gran parte del trabajo de la
química orgánica.

18
Química Orgánica Nutrición

19
Química Orgánica Nutrición

20
Química Orgánica Nutrición

21
Química Orgánica Nutrición

22
Química Orgánica Nutrición

23
Química Orgánica Nutrición

24
Química Orgánica Nutrición

25
Química Orgánica Nutrición

26
Química Orgánica Nutrición

27
Química Orgánica Nutrición

28
Química Orgánica Nutrición

29
Química Orgánica Nutrición

30
Química Orgánica Nutrición

31
Química Orgánica Nutrición

32
Química Orgánica Nutrición

33
Química Orgánica Nutrición

34
Química Orgánica Nutrición

Unión C-metal. Compuestos organometálicos.

Es un compuesto en el que los átomos de carbono forman enlaces covalentes, es decir,


comparten electrones, con un átomo metálico. Los compuestos basados en cadenas y
anillos de átomos de carbono se llaman orgánicos, y éste es el fundamento del nombre
organometálicos.
La característica de estos compuestos es la presencia de enlaces entre átomos de metal
y de carbono (que pueden ser sencillos, dobles o triples) y por tanto no se consideran
organometálicos aquellos compuestos en que un metal se une a una molécula o
fragmento por un átomo distinto del carbono, como ocurre en algunos compuestos de
coordinación. Este grupo incluye un elevado número de compuestos y algunos químicos
lo consideran un grupo distinto al de los compuestos orgánicos e inorgánicos.
Formalmente, los compuestos organometálicos son aquellos que poseen, de forma
directa, enlaces entre átomos de metal (o metaloides) y átomos de carbono, M+δ–C-δ, de
mayor o menor polaridad. Es decir, un compuesto es considerado como organometálico si
este contiene al menos un enlace carbono-metal. En este contexto el sufijo “metálico” es
interpretado ampliamente para incluir tanto a algunos no metales (como el fósforo) y
metaloides tales como B, Si y As así como a metales verdaderos. Esto es debido a que en
muchos casos la química de los elementos B, Si, P y As se asemeja a la química de los
metales homólogos respectivos. Por lo tanto, el término de compuestos organometálicos
es también usado ocasionalmente para incluir dentro a los ya mencionados no metales y
semimetales. En todos los casos se trata de elementos menos electronegativos que el
carbono.

Nomenclatura.

La nomenclatura de los compuestos organometálicos, siguen las recomendaciones de la


IUPAC del año 1990, pero valga aclarar que se han planteado algunas solicitudes para
cambiar la nomenclatura de estos compuestos, pero dicho proyecto todavía está en
proceso. Las recomendaciones de la UIPAC son las siguientes:

1. Nombrar la cadena orgánica como sustituyente y adicionarle a esta como prefijo el


número de veces que se repite formando enlace de coordinación con el metal, ya sea, di
(dos), tri (tres), tetra (cuatro), etc.
2. Nombrar los elementos metálicos que constituyen el compuesto.

El nombre del metal aparece de último y el nombre completo se escribe como una sola
palabra. Si está presente otro grupo en el cual está enlazado al metal por algo que no sea
Organohalogenados y Organometálicos , ese otro grupo se nombra en forma separada
como en el bromuro de metilmagnesio, CH 3 – Mg – Br, y el cloruro de etilmercurio, CH 3 –
CH2 – Hg – Cl.

35
Química Orgánica Nutrición

Aplicación de los Compuestos Organometàlicos.

El mercurocromo o merbromín son antisépticos mercuriales orgánicos. Son


acteriostáticos, menos irritantes y menos tóxicos que las sales mercuriales inorgánicas. El
tetraetilplomo, Pb(C2H5)4, es un aditivo de las gasolinas que actúa como antidetonante.
Los compuestos organolíticos y organoalumínicos se utilizan como catalizadores en
reacciones de polimerización.
El trietilaluminio, Al(C2H5)3, forma parte del catalizador de Ziegler-Natta, que se utiliza, por
ejemplo, para la producción de polietileno y polipropeno. Este catalizador hace posible la
polimerización del etileno a una temperatura inferior a 50 °C y una presión inferior a 50
atmósferas, en contra de los 300 °C y las 2,000 atmósferas que se necesitarían en
ausencia de catalizador.
Algunas moléculas de importancia biológica son organometálicas, por ejemplo: La
clorofila, la molécula responsable de la absorción de luz en la fotosíntesis, posee un
átomo de magnesio en el centro de una serie de anillos orgánicos.
La hemoglobina, la molécula que transporta el oxígeno en la sangre, posee un sistema de
anillos similar al de la clorofila, pero con un átomo de hierro. Cuatro de estos anillos hemo
se unen a una proteína constituyendo la hemoglobina.
La vitamina B12 presenta un sistema cíclico similar, pero contiene cobalto.

Dobles enlaces conjugados.

Un sistema conjugado se da cuando en un compuesto químico con enlaces simples y


dobles alternados, los electrones que forman los enlaces dobles se deslocalizan, es decir,
se sitúan de manera uniforme alrededor del compuesto. Estos electrones deslocalizados
no forman en realidad enlaces dobles entre dos átomos en particular, sino que pertenecen
a todo el grupo de átomos, y le dan más estabilidad y fuerza al enlace simple, sin llegar a
ser un doble enlace.

En las figuras de arriba, se representa la estructura química del benceno. Es un anillo


formado por seis carbonos, con dobles enlaces alternados. En realidad, la estructura real
del benceno es la representada en la figura 3, dado que los electrones de los orbitales p
no forman dobles enlaces como en 1 y en 2, sino que se encuentran deslocalizados, a lo
largo de todo el anillo. Este es un ejemplo de sistema conjugado. Pero no es ésta la única
manera de observar un sistema conjugado, siempre que se encuentran orbitales p
paralelos y contiguos, los electrones que pertenecen a estos orbitales pueden formar un

36
Química Orgánica Nutrición

sistema conjugado. Estos sistemas tienen propiedades especiales. Por ejemplo, algunos
pigmentos deben su coloración a largas cadenas conjugadas, como el color naranja del
beta caroteno, presente en la zanahoria y otros vegetales.

En la figura de arriba vemos la estructura química del beta caroteno, con sus once dobles
enlaces alternantes, que forman el sistema conjugado que brinda color anaranjado al
compuesto. Los sistemas conjugados con menos de ocho enlaces dobles por lo general
absorben luz en la región ultravioleta, por lo tanto son incoloros para el ojo humano. Al
aumentar el número de enlaces dobles alternantes, los electrones son capaces de
absorber luz en longitudes de onda más largas, tomando el compuesto una coloración
entre amarillo y rojo. Los sistemas conjugados en compuestos cíclicos, brindan
características especiales a estos compuestos, por ejemplo estabilidad mayor a la
esperable, como la encontrada en el benceno, fenol, furano, pirrol, entre otros.

Resonancia.

El término resonancia ya sugiere que se utilizan dos o más estructuras de Lewis para
representar una molécula particular. El error más frecuente sobre el concepto de
resonancia es creer que una molécula cambia rápido de una a otra estructura. Recuerde
que ninguna de las estructuras de resonancia representa realmente a la molécula, ésta
tiene su propia estructura estable única. La “resonancia” es una invención humana,
diseñada para indicar las limitaciones de estos sencillos modelos de enlace. El ión
carbonato proporciona otro ejemplo de resonancia:

De acuerdo con la evidencia experimental, todos los enlaces carbono-oxígeno presentes


en el CO3 2– son equivalentes. Por tanto, las propiedades del ion carbonato se explican
mejor tomando sus estructuras de resonancia en forma conjunta.
El concepto de resonancia se aplica igualmente bien a sistemas orgánicos. Un ejemplo
conocido es la molécula de benceno (C6H6):

37
Química Orgánica Nutrición

Si una de estas estructuras de resonancia pudiera corresponder a la estructura real del


benceno, habría dos longitudes de enlace diferentes entre los átomos de C adyacentes:
una sería característica de un enlace sencillo y la otra tendría la longitud de un enlace
doble. De hecho, la longitud entre todos los átomos de C adyacentes en el benceno es de
140 pm, un valor que está entre la longitud de un enlace C-C (154 pm) y de un enlace
C=C (133 pm).
Una forma más simple de dibujar la estructura de la molécula de benceno y de otros
compuestos que contienen el “anillo benceno” es exponer sólo el esqueleto y no los
átomos de carbono e hidrógeno. Con esta convención, las estructuras de resonancia
quedarán representadas por:

Observe que se han omitido los átomos de C en los vértices del hexágono y todos los
átomos de H, aunque se sobreentiende que existen. Sólo se muestran los enlaces entre
los átomos de C.
Es importante recordar esta regla al dibujar estructuras de resonancia: las posiciones de
los electrones, pero no las de los átomos, se pueden redistribuir en estructuras de
resonancia distintas. En otras palabras, los mismos átomos deben estar enlazados entre
sí en todas las estructuras de resonancia de una especie dada.
Para explicar situaciones como el enlace en el ozono, pero conservando las fórmulas de
Lewis como una herramienta útil para representar la estructura molecular, se desarrolló el
concepto de resonancia. De acuerdo con el concepto de resonancia, cuando pueden
escribirse para una molécula dos o más estructuras de Lewis que sólo difieren en la
distribución de electrones, ninguna estructura de Lewis única es suficiente para describir
su verdadera distribución electrónica. Se dice que la estructura verdadera es un híbrido de
resonancia de las diversas fórmulas de Lewis que pueden escribirse para la molécula,
llamadas estructuras contribuyentes. En el caso del ozono, las dos fórmulas de Lewis son
equivalentes y contribuyen por igual al híbrido de resonancia. Se usa una flecha con doble
punta para representar la resonancia y significa que las fórmulas de Lewis mostradas
contribuyen a la estructura electrónica de la molécula, pero por separado no la describen.
La resonancia intenta corregir un defecto fundamental en las fórmulas de Lewis. Las
fórmulas de Lewis muestran los electrones como si estuvieran localizados; ya sea
compartidos entre dos átomos en un enlace covalente o como electrones no compartidos
que pertenecen a un solo átomo. En realidad, los electrones se distribuyen en la forma
que conduce a su arreglo más estable. Esto a veces significa que un par de electrones

38
Química Orgánica Nutrición

está deslocalizado, o compartido por varios núcleos. En el caso del ozono, la resonancia
intenta mostrar la deslocalización de cuatro electrones (un par no compartido de un
oxígeno y dos de los electrones del enlace doble) sobre los tres oxígenos.

Se introdujo la notación de las flechas curvas como una herramienta para convertir de
manera sistemática una fórmula de resonancia en otra. Un uso más común de las flechas
curvas es para indicar el movimiento de electrones en las reacciones químicas. Hay dos
clases de flechas curvas. Una flecha con punta completa ( ) muestra el movimiento
de un par de electrones, ya sea un par enlazado o un par solitario. Una flecha con media
punta, o de anzuelo, muestra el movimiento de un electrón. Por ahora sólo se estudiarán
las reacciones que implican pares electrónicos y se centran en las flechas con punta
completa.

Interacciones no covalentes.

El enlace covalente es la unión que explica el mantenimiento de la unidad estructural de


un compuesto orgánico. Además de este enlace intramolecular se pueden dar
interacciones entre las moléculas, que son mucho más débiles que los enlaces
covalentes, pero que a menudo son las responsables de las propiedades físicas de los
compuestos orgánicos. Este tipo de interacciones intermoleculares son de especial
importancia en el estado sólido y en el estado líquido, situaciones en las que las
moléculas están en íntimo contacto. Los puntos de fusión, de ebullición y las solubilidades
de los compuestos orgánicos muestran los efectos de estas fuerzas.
Hay tres tipos principales de interacciones intermoleculares que hacen que las moléculas
se asocien para formar sólidos y líquidos:

a) Las fuerzas entre dipolos de las moléculas polares.


b) Las fuerzas de London, que afectan a todas las moléculas.
c) Los puentes de hidrógeno que actúan en moléculas que tienen enlaces OH y NH.

Fuerzas intermoleculares. Ligandos.

Cuando dos moléculas se aproximan, se atraen o se repelen entre sí. Esta interacción
puede describirse de manera muy sencilla en el caso de átomos (como los gases nobles)

39
Química Orgánica Nutrición

o de moléculas simples como el H2 o Cl2. En general, las fuerzas son de atracción hasta
que las moléculas se acercan tanto que violan sus radios de van der Waals. Cuando esto
ocurre, la pequeña fuerza de atracción se convierte rápidamente en una gran fuerza de
repulsión y las moléculas se “rechazan” entre sí. En el caso de moléculas orgánicas
complicadas, estas fuerzas de atracción y repulsión son más difíciles de predecir. Aun así
podemos describir la naturaleza de las fuerzas y podemos mostrar cómo afectan las
propiedades físicas de los compuestos orgánicos.
Las atracciones entre las moléculas son muy importantes en los sólidos y líquidos. En
estas fases “condensadas”, las moléculas están en contacto continuo una con otra. Los
puntos de fusión, de ebullición y las solubilidades de compuestos orgánicos muestran los
efectos de estas fuerzas. Hay tres tipos principales de fuerzas de atracción que ocasionan
que las moléculas se asocien en sólidos y líquidos:

Fuerzas entre dipolos.


Las fuerzas de Van der Waals son fuerzas de atracción intermolecular que actúan entre
dipolos, sean éstos permanentes o inducidos. Son, por tanto, fuerzas intermoleculares de
tipo electrostático que se establecen tanto entre molécula polares como apolares. Su valor
oscila entre 0.1 y 35 KJ/mol.

a) Interacciones moleculares entre moléculas polares.


La mayor parte de las moléculas tienen momentos dipolares permanentes como resultado
de sus enlaces polares. Cada momento dipolar molecular tiene un extremo positivo y otro
negativo. La ordenación intermolecular más estable es la que sitúa a las moléculas de
manera que el extremo positivo de una molécula esté cerca del extremo negativo de otra.
En la siguiente figura se indican las orientaciones de atracción y repulsión de las
moléculas polares utilizando el clorometano (CH 3Cl) como ejemplo. En el estado líquido el
resultado de la orientación positivo-negativo es una fuerza de atracción neta que mantiene
unidas a las moléculas. Para pasar del estado líquido al gaseoso debe superarse esta
fuerza de atracción intermolecular, lo que explica el que los compuestos muy polares
tengan mayores calores de evaporación y mayores puntos de ebullición que los
compuestos menos polares.

b) Interacciones moleculares entre moléculas apolares: fuerzas de dispersión de London.


En las moléculas no polares, como la del tetracloruro de carbono CCl4, la principal fuerza
de atracción es la fuerza de dispersión de London, que surge de la interacción entre
dipolos inducidos que se generan temporalmente en las moléculas.
El CCl4 no tiene momento dipolar permanente, sin embargo, cuando se provoca un
desplazamiento transitorio de la densidad electrónica, por ejemplo por el acercamiento de
las nubes electrónicas de dos moléculas, se induce un momento dipolar pequeño y
temporal que provoca una atracción intermolecular. Estos dipolos temporales solo duran
una fracción de segundo y cambian continuamente de orientación. Sin embargo, se
correlacionan de forma que su fuerza neta es de atracción. Esta fuerza de atracción
depende del contacto superficial entre las moléculas y por tanto es proporcional al área
molecular.

40
Química Orgánica Nutrición

1.2. Interacciones moleculares por puente de hidrógeno. Un puente de hidrógeno no es un


enlace verdadero sino una forma especialmente fuerte de atracción entre dipolos. Un
átomo de hidrógeno puede participar en un puente de hidrógeno si está unido a oxígeno,
nitrógeno o flúor, porque los enlaces O-H, N-H y F-H están muy polarizados dejando al
átomo de hidrógeno con una carga parcial positiva. Este átomo de hidrógeno tiene una
gran afinidad hacia electrones no compartidos y forma agregados intermoleculares con los
electrones no compartidos de los átomos de oxígeno, nitrógeno y flúor. Aunque el puente
de hidrógeno es una forma de atracción intermolecular es mucho más débil que un enlace
covalente normal O-H, N-H y F-H. La energía de este tipo de interacción puede oscilar
entre 8 y 40 KJ/mol.
El puente de hidrógeno tiene un efecto importante sobre las propiedades físicas de los
compuestos orgánicos. Por ejemplo, el etanol y del dimetil éter son dos compuestos
isoméricos de fórmula molecular C 2H6O, cuyo tamaño y peso molecular son similares. Sin
embargo, el etanol hierve a 78ºC mientras que el punto de ebullición del dimetiléter es de -
25ºC. Esta diferencia de temperatura de 103° entre sus puntos de ebullición se explica por
la formación de puentes de hidrógeno entre las moléculas de etanol. El dimetil éter no
tiene hidrógeno unido a oxígeno y por tanto no puede formar puentes de hidrógeno
intermoleculares. La consecuencia es que se necesita muy poca energía para romper las
débiles interacciones moleculares que mantienen unidas a las moléculas de dimetil éter.

Correlación entre estructura y propiedades físicas.

Las fuerzas intermoleculares influyen de la siguiente manera en las propiedades físicas de


los compuestos orgánicos:

Puntos de ebullición.

El punto de ebullición de un compuesto es la temperatura a la cual el compuesto líquido


se convierte en gas. Para que un compuesto se vaporice, las fuerzas que mantienen las
moléculas unidas unas a otras deben romperse. Esto significa que el punto de ebullición
de un compuesto depende de la atracción entre las moléculas, de manera que si las
moléculas se mantienen unidas por interacciones fuertes, se necesitará mucha energía
para separar las moléculas unas de otras y el compuesto tendrá el punto de ebullición
muy alto. Por otra parte, si las fuerzas intermoleculares son débiles, se necesitará una
cantidad de energía relativamente baja para separar las moléculas unas de otras, y el
compuesto tendrá el punto de ebullición bajo.
Los alcanos, constituidos por moléculas apolares, tienen puntos de ebullición
relativamente bajos porque las atracciones intermoleculares se deben a la interacción
entre dipolos inducidos (fuerzas de dispersión de London), y este tipo de interacciones
son de carácter débil. Las fuerzas de dispersión de London son proporcionales a la
superficie de contacto ente las moléculas lo que explica que las alcanos formados por
moléculas lineales (mayor superficie de contacto) tengan mayores puntos de ebullición
que sus isómeros formados por moléculas ramificadas (menor superficie de contacto). Los

41
Química Orgánica Nutrición

puntos de ebullición de los éteres, los haluros de alquilo, y en general de las moléculas
con heteroátomos, son más altos que los de los hidrocarburos de similar peso molecular
debido a la presencia de interacciones intermoleculares dipolo-dipolo, que son más
intensas que las interacciones de London.
En el caso de los alcoholes y las aminas, además de las interacciones entre dipolos,
intervienen las fuerzas por puente de hidrógeno, mucho más fuertes que las primeras. Por
ello, los puntos de ebullición de los alcoholes son más altos que los puntos de ebullición
de los éteres de igual peso molecular.
Los alcoholes también presentan mayor punto de ebullición que las aminas de igual peso
molecular. La explicación a este hecho reside en la mayor electronegatividad del átomo
de oxígeno en comparación con el átomo de nitrógeno, que hace que los puentes de
hidrógeno O-H sean más fuertes que los puentes de hidrógeno N-H.

Punto de fusión.

Es la temperatura a la que un sólido se convierte en líquido. El factor determinante del


punto de fusión es el empaquetamiento de las moléculas en la red cristalina: cuanto mejor
se ajusten al cristal mayor será la energía necesaria para romper la red y, por tanto,
mayor será el punto de fusión.

Solubilidad.

Además de afectar a los puntos de ebullición y de fusión, las fuerzas intermoleculares


determinan la solubilidad de los compuestos orgánicos. La regla general es que lo
semejante disuelve a lo semejante: las sustancias polares se disuelven en disolventes
polares y las no polares en disolventes no polares. Hay cuatro casos distintos a la hora de
considerar los efectos de la polaridad sobre la solubilidad.
a) Un soluto polar con un disolvente polar: por ejemplo la disolución del cloruro sódico
(NaCl, compuesto iónico, soluto muy polar) en agua (H 2O, disolvente polar). Otro ejemplo
de interacción entre un soluto polar y un disolvente polar es el de la disolución del HCl en
agua.
b) Un soluto polar con un disolvente no polar, por ejemplo la adición de cloruro sódico
(NaCl, soluto polar) a hexano (disolvente no polar). En este caso no se produce la
disolución del soluto porque las moléculas no polares del hidrocarburo no solvatan a los
iones y no pueden superar la gran energía que se necesita para romper la red cristalina.
c) Un soluto no polar con un disolvente no polar, por ejemplo la disolución de la cera de
parafina (soluto no polar) en hexano (disolvente no polar). La cera de parafina está
constituida por largas moléculas de hidrocarburo no polares que se atraen débilmente, por
interacciones de London. Estas atracciones se compensan fácilmente con las atracciones
de Van der Waals con el disolvente. Aunque el intercambio energético es mínimo, la
fuerza impulsora que explica la disolución de la cera de parafina en hexano es el gran
aumento de la entropía que se produce en el proceso de disolución.
d) Un soluto no polar con un disolvente polar, como la interacción entre la cera de
parafina (soluto no polar) y el agua (disolvente polar). La energía necesaria para separar a

42
Química Orgánica Nutrición

las moléculas apolares es mínima puesto que las interacciones que actúan entre este tipo
de moléculas son las débiles fuerzas de London. Por el contrario, las interacciones entre
las moléculas de agua son mucho más fuertes porque estas moléculas se mantienen
unidas por enlaces de hidrógeno. Para que el soluto no polar se disuelva en agua es
necesario que se intercale entre las moléculas del disolvente polar, lo que implica un
proceso de separación de las moléculas de agua, y por tanto la consiguiente ruptura de
puentes de hidrógeno.

43
Química Orgánica Nutrición

2. ISOMERÍA Y ESTEREOISOMERÍA.

Isomería. Isómeros estructurales.

Los compuestos diferentes que tienen la misma fórmula molecular se llaman isómeros
(del griego: isos, igual, y meros, parte). Contienen igual número de las mismas clases de
átomos, pero estos están unidos entre sí de manera distinta. Los isómeros son compuesto
diferentes, porque tienen estructuras moleculares distintas.
Esta diferencia en estructura molecular genera propiedades distintas; son estas
diferencias las que nos revelan que estamos tratando compuestos diferentes. En algunos
casos, la diferencia estructural —y por consiguiente las propiedades distintas— es tan
marcada que los isómeros se clasifican en familias químicas diferentes como, por
ejemplo, alcohol etílico y dimetil éter. En otros casos la diferencia estructural es tan sutil
que solo puede describirse en función de modelos tridimensionales. Entre estos dos
extremos hay otros tipos de isomería.

Isomería constitucional.

Los isómeros constitucionales (o estructurales) son isómeros que difieren en su secuencia


de enlace; es decir, sus átomos están conectados de manera distinta. Utilicemos el
butano como ejemplo. Si se le pidiera dibujar una formula estructural para el C 4H10,
cualquiera de las siguientes estructuras seria conecta:

Estos dos compuestos son isómeros porque tienen la misma fórmula molecular. Son
isómeros constitucionales debido a que sus átomos están conectados de forma distinta. El
primer compuesto (n-butano por butano “normal”) tiene sus átomos de carbono en una
cadena recta de cuatro carbonos de largo. El segundo compuesto (“isobutano” por
“isómero del butano”) tiene una estructura ramificada con una cadena más larga de tres
átomos de carbono y una cadena lateral metilo. Hay tres isómeros constitucionales del
pentano (C5H12), cuyos nombres comunes son: n-pentano, isopentano y neopentano. El
número de isómeros aumenta rápidamente conforme aumenta el número de átomos de
carbono.

44
Química Orgánica Nutrición

Los isómeros constitucionales pueden diferir de maneras distintas a la ramificación de sus


cadenas de carbono. Pueden diferir en la posición de un enlace doble o de otro grupo, o
por tener un anillo o alguna otra característica. Observe como los siguientes isómeros
constitucionales difieren en la forma en que los átomos están enlazados con otros
átomos. (Verifique el número de hidrógenos enlazados a cada carbono). Sin embargo,
estos compuestos no son isómeros de los pentanos que acabamos de mostrar, ya que
estos tienen una formula molecular distinta (C5H 10).

Alcanos. Calor de combustión.

Los alcanos se utilizan mayoritariamente como combustibles, disolventes y lubricantes. El


gas natural, la gasolina, el queroseno, el aceite térmico, el aceite lubricante y la «cera» de
parafina están formados principalmente por alcanos. con diferentes propiedades físicas
que dependen de sus pesos moleculares (y de su estructura lineal o ramificada).
Los alcanos derivan principalmente del petróleo, son subproductos del mismo. El petróleo,
con frecuencia llamado crudo, es bombeado a través de pozos que alcanzan yacimientos,
en el interior de la corteza terrestre, que contienen los hidrocarburos derivados de la
materia orgánica transformada procedente de organismos vivos prehistóricos (plantas y
plancton). Los componentes principales del petróleo crudo son los alcanos, algunos
hidrocarburos aromáticos y otros compuestos, no deseados, que contienen nitrógeno y
azufre. La composición del petróleo y la cantidad de contaminantes que lleva varía de una
explotación a otra, por lo que la refinería de petróleo debe ajustar sus condiciones de
trabajo para procesar un tipo u otro de crudo petrolífero. Debido a sus diferentes
calidades, se pagan distintos precios por el crudo ligero de Arabia, por el crudo del oeste
de Texas y por otras clases de petróleo crudo.
El primer paso para refinar el petróleo consiste en una destilación fraccionada cuidadosa.
Los productos de esa destilación no son alcanos puros sino mezclas de alcanos con un
intervalo de puntos de ebullición adecuado.
La combustión es una oxidación rápida que transcurre a temperaturas altas,
transformando los alcanos en dióxido de carbono y agua. En este tipo de reacción se
necesita poco control, excepto para moderar la temperatura y controlar la relación
combustible/aire con objeto de conseguir una combustión eficiente.

45
Química Orgánica Nutrición

Desgraciadamente, la combustión de la gasolina y del fueloil contamina el aire y agotan


las reservas de petróleo que son necesarias para la fabricación de lubricantes y como
materias primas para la industria química. Las energías solar y nuclear causan menor
contaminación y no agotan estos importantes recursos. No obstante, la utilización de los
recursos energéticos alternativos, anteriormente mencionados, es menos eficaz o más
cara (respectivamente) que la de aquellos que se basan en la combustión de alcanos (y
tampoco está exenta de problemas medioambientales, como en el caso de la energía
nuclear).
El calor de combustión es la cantidad de calor que se libera cuando un compuesto se
quema con exceso de oxígeno en un recipiente cerrado llamado bomba calorimétrica. Si
el compuesto tiene energía extra debido a la tensión de anillo, esta energía se libera en la
combustión. El calor de combustión liberado normalmente se mide por el incremento de la
temperatura del agua del baño que rodea al calorímetro.

Índice de octano. Configuración y conformación.

El índice de octano es una medida de la resistencia a la detonación de un combustible, en


relación a uno que se toma como referencia. El combustible de referencia es una mezcla
de otros dos:

1. Uno muy poco detonante al que se le asigna un índice de 100, se trata del isooctano o
2,2,4 – trimetil -pentano
2. Otro muy detonante al que se le asigna el índice 0, se trata del n-heptano.

El butano tiene índice de octano 90, la gasolina Premium tiene 92 y el alcohol metílico
tiene 120.
Si la gasolina tiene un índice de octano de 95 significa que, en las condiciones en las que
se hace la medida, la gasolina produce la detonación en el mismo momento que una
mezcla de 95% de isooctano y 5% de n-heptano. Cuanto mayor índice de octano menor
poder de detonación, que es lo que buscamos porque en un motor de explosión lo que
interesa es la deflagración del combustible y no la detonación.

46
Química Orgánica Nutrición

Conformaciones de alcanos. Diagramas de energía potencial.

Existen varias formas para representar esquemáticamente las conformaciones existentes


por la rotación de un enlace C-C simple:

Alternadas Eclipsadas Alternadas


Representación

Líneas y
cuñas

Caballete

Newman

Proyecciones de Newman.

Una característica del etano es que los dos grupos que constituyen su estructura no están
fijos en una posición determinada sino que pueden girar con relativa libertad alrededor del
enlace sigma que mantiene unidos a los dos átomos de carbono. Esto es así porque el
enlace es capaz de mantener el solapamiento lineal sp3-sp3 a pesar del giro relativo de
los dos grupos metilo. El giro de los grupos metilo de la conformación alternada puede
llevar a otra disposición relativa de los átomos de hidrógeno de los grupos metilo, de
manera que en la nueva colocación los átomos de hidrógeno de un grupo metilo eclipsan
a los átomos de hidrógeno del otro grupo metilo. A esta disposición particular de la
molécula de etano se le denomina conformación eclipsada.

47
Química Orgánica Nutrición

En las figuras 8, 9 y 10 se representa la conformación eclipsada del etano de tres formas


diferentes.

Aunque estrictamente los átomos del grupo metilo posterior no se ven en la conformación
eclipsada, en la figura 8 se han dibujado los tres átomos de hidrógeno del grupo metilo
posterior para poner de manifiesto su posición. De hecho, en el modelo de varillas y bolas
de la figura 9 no se ve ninguno de los cuatro átomos de carbono que constituyen el grupo
metilo posterior porque están perfectamente tapados por el átomo de carbono y los tres
átomos de hidrógeno del grupo metilo anterior. Por último, la figura 10 es otra
representación de la conformación eclipsada del etano.
Aunque en esta figura todos los enlaces están dibujados con trazo simple no todos los
átomos están situados en el plano del papel. En realidad el dibujo se tiene que ver
imaginando que el enlace C-C se aleja del observador y por tanto el segundo grupo metilo
está en un plano más profundo en relación con el primero La representación de la
molécula de metano, tal y como aparece en las figuras 5 y 8, se denomina representación
de Newman. Esta forma de representar las moléculas orgánicas Implica la visión de la
molécula desde el extremo del eje de un enlace C-C. El átomo de carbono que queda
más próximo al observador se representa por un punto central del que emergen los
enlaces restantes. El átomo de carbono posterior se representa por un círculo.
La representación de la molécula de etano, tal y como aparece en la figura 10, se
denomina representación de caballete o en perspectiva. Esta forma de representar las
moléculas orgánicas implica la visión de la molécula desde arriba y desde la derecha de
un enlace C - C. Todos los enlaces se dibujan con líneas continuas, de forma que la
representación angular proporciona una imagen en perspectiva de la estructura
tridimensional. Para pasar de la conformación eclipsada del etano a la alternada es
necesario girar 60º uno de los dos átomos de carbono de manera que este giro se realice
a lo largo del enlace C - C.

48
Química Orgánica Nutrición

En la siguiente figura se representa el paso de una conformación alternada del etano a


otra conformación alternada.

Ciclo alcanos: calor de formación. Tensión angular.

El ciclopropano, que sólo contiene tres átomos de carbono, debe tener la forma de un
triángulo equilátero y por tanto con ángulos de enlace carbono-carbono de 60º. El
ciclobutano, que geométricamente es un cuadrado, debe tener ángulos de enlace de 90º.
En el ciclopentano se sabe que los ángulos de enlace carbono-carbono son de 108º y en
el ciclohexano de 109º. Adolf von Baeyer propuso, en 1885, que los cicloalcanos cuyo
ángulo de enlace difería del ángulo de enlace ideal de 109º, deberían estar tensionados y,
por tanto, serían más inestables que aquellos cicloalcanos cuyos ángulos de enlace
fuesen iguales o muy próximos a 109º. De acuerdo con esta teoría, el ciclopropano
tendría una tensión angular que se podría cuantificar como la diferencia entre el ángulo
tetraédrico de 109º y su ángulo de enlace carbono-carbono, que es de 60º.

Tensión angular del ciclopropano 109º - 60º = 49º

49
Química Orgánica Nutrición

De la misma forma se pueden calcular las tensiones angulares del ciclobutano,


ciclopentano y ciclohexano:

Tensión angular del ciclobutano 109º - 90º = 19º


Tensión angular del ciclopentano 109º - 108º = 1º
Tensión angulardel ciclohexano 109º - 109º = 0º

En la siguiente figura se esquematiza de modo gráfico las tensiones angulares de los


cuatro cicloalcanos anteriores:

Cuando Baeyer propuso su teoría de la tensión angular asumió que los cicloalcanos eran
compuestos planos, lo cual sólo es cierto en el caso del ciclopropano. Además de la
tensión angular, o tensión de Baeyer, hay otros factores que influyen también en el grado
de inestabilidad de un cicloalcano. Se acaba de ver que los hidrocarburos acíclicos son
más estables en las conformaciones alternadas que en las conformaciones eclipsadas.
Esta diferencia de estabilidad entre conformaciones alternadas y eclipsadas se conoce
como tensión torsional. En el ciclopropano, además de la tensión angular debe existir
una considerable tensión torsional porque los enlaces C-H están eclipsados. En
cicloalcanos de mayor tamaño de anillo la tensión torsional puede disminuir si el ciclo
adopta una conformación plegada, no plana.

50
Química Orgánica Nutrición

Además de la tensión angular y de la tensión torsional hay un tercer factor que también
contribuye a la energía de tensión total de un cicloalcano. En el n-butano, hidrocarburo
acíclico, existen dos conformaciones alternadas que no son de igual energía por que en
una de ellas los grupos metilo están más cerca uno de otro e inestabilizan la conformación
debido a un efecto de repulsión estérica. En resumen, los tres factores que inciden en la
energía de los cicloalcanos son:

a. La tensión angular = La tensión debida a la expansión o compresión de los ángulos de


enlace.
b. La tensión torsional = La tensión debida al eclipsamiento de átomos y enlaces.
c. La tensión estérica = La tensión debida a interacciones repulsivas entre átomos o
grupos de átomos que están relativamente próximos.

Conformaciones silla, bote y twist.

El ciclohexano es un hidrocarburo cíclico que no presenta tensión angular ni tampoco


tensión torsional. La falta de tensión angular es fácil de explicar porque los ángulos de
enlace carbono-carbono son de 109º. Sin embargo, si el ciclohexano fuese plano debería
presentar una importante tensión torsional debido al eclipsamiento de sus doce enlaces
C-H. En realidad, adquiere una conformación doblada, denominada conformación de silla,
en la que no existe ningún tipo de eclipsamiento H-H y por tanto no hay tensión torsional
porque todos los enlaces C-H están alternados. En la siguiente figura se indica la
conformación de silla del ciclohexano, junto con una representación de Newman a lo largo
de los enlaces C1-C2 y C4-C5, y en la que se aprecia la posición alternada de los enlaces
C-H.

Para dibujar la conformación de silla del ciclohexano es conveniente seguir las siguientes
reglas:

1. Dibuje dos líneas paralelas inclinadas y ligeramente desplazadas una respecto de la


otra. Estos cuatro átomos de carbono del anillo ciclohexánico estarán ocupando el mismo
plano:

51
Química Orgánica Nutrición

2. Coloque un átomo de carbono a la derecha y por encima del plano en el que están los
otros cuatro átomos de carbono y conéctelo con los dos átomos de carbono vecinales:

3. Coloque el sexto átomo de carbono a la izquierda y por debajo del plano en el que
están los cuatro átomos de carbono centrales y conéctelo a los dos átomos de carbono
vecinales.

Cuando se mira la conformación de silla del ciclohexano, el enlace de la parte inferior está
enfrente (más cerca) del observador y el enlace de la parte superior está detrás y por
tanto más lejos del observador.

Conformación de bote del ciclohexano.

Además de la conformación de silla del ciclohexano existe una segunda posibilidad,


llamada conformación de bote, que también está libre de tensión angular y que es la que
se describe en la figura que se da a continuación:

52
Química Orgánica Nutrición

Los carbonos C1, C2, C4 y C5 de la conformación de bote del ciclohexano residen en un


mismo plano, mientras que los carbonos C3 y C6 están por encima de este plano. Los
átomos de hidrógeno internos de los carbonos C3 y C6 se aproximan uno al otro
provocando un aumento de la tensión estérica, mientras que los hidrógenos de los
carbonos C1, C2, C4 y C5, al estar eclipsados, provocan una considerable tensión
torsional en la estructura. La proyección de Newman (estructura de la derecha en la figura
anterior) muestra claramente el eclipsamiento de los hidrógenos en C1, C2, C4 y C5.
La conformación de bote es aproximadamente 7.0 kcal/mol (29 kJ/mol) menos estable
que la conformación de silla, aunque este valor se reduce a 5.5 kcal/mol (23 kJ/mol)
mediante un ligero doblamiento de la estructura, lo que disminuye ligeramente la tensión
torsional. La conformación de bote doblada se denomina de bote retorcido.

Aun así, la conformación de bote está mucho más tensionada que la de silla y los
compuestos ciclohexánicos sólo adoptan la geometría de bote bajo especiales
circunstancias.

Estereoisomería.

Los estereoisómeros son isómeros que solo difieren en cómo se orientan sus átomos en
el espacio. Sin embargo, sus átomos están enlazados en el mismo orden. Por ejemplo, el,
cis- y el trans-but-2-eno tienen las mismas conexiones de enlace, por lo que no son
isómeros constitucionales. Son estereoisómeros porque solo difieren en la orientación
espacial de los grupos unidos al enlace doble. El isómero cis tiene los dos grupos metilo
del mismo lado del enlace doble, y el isómero trans los tiene en lados opuestos. Por el
contrario, el but-l-eno es un isómero constitucional del cis- y trans-but-2 -eno.

53
Química Orgánica Nutrición

Los isómeros cis y trans solo son un tipo de isomería. El estudio de la estructura y
química de los estereoisómeros se conoce como estereoquímica.

Isomería geométrica.

Los isómeros cis-trans también se conocen como isómeros geométricos, ya que difieren
en la geometría de los grupos de un enlace doble. El isómero cis siempre es el que tiene
los grupos iguales del mismo lado del enlace doble, y el isómero trans tiene los grupos
iguales en lados opuestos del enlace doble.
Para tener isomería cis-trans, debe haber dos grupos distintos en cada extremo del
enlace doble. Por ejemplo, el 1-buteno tiene dos hidrógenos idénticos en un extremo del
enlace doble. Si invertimos sus posiciones, no obtenemos compuestos diferentes. De
igual manera, el 2 -metil-2 -buteno tiene dos grupos metilo idénticos en uno de los
extremos del enlace doble. Si invertimos los grupos metilo, no obtenemos compuestos
distintos. Estos compuestos no pueden presentar isomería cis-trans.

Nomenclatura E-Z. Estabilidad relativa.

• Los isómeros son compuestos que teniendo la misma fórmula molecular tienen
diferente estructura y, por tanto, son sustancias distintas con propiedades diferentes. Los
isómeros contienen los mismos átomos y en la misma proporción, pero están unidos de
distinta manera.
• La importancia de la isomería, aunque no es exclusiva de los compuestos orgánicos,
hace que el número de estos aumente enormemente.
• La diferencia en las estructuras de dos sustancias con la misma fórmula molecular, da
lugar a diversos tipos de isomería.

a) Estructural o plana: se explica con fórmulas desarrolladas planas. Se clasifica en


isomería de:
Cadena: la presentan isómeros con el mismo grupo funcional, pero cuya cadena
hidrocarbonada es distinta: lineal, ramificada o con distintos tipos de ramificaciones.
Posición: la presentan los isómeros con los mismos grupos funcionales, pero situados en
diferentes posiciones de la cadena hidrocarbonada.
Función: la presentan compuestos con grupos funcionales diferentes.

54
Química Orgánica Nutrición

b) Estereoisomería o espacial: para ver las diferencias entre los isómeros es necesario
representar las moléculas en el espacio. Se clasifica en isomería:

Geométrica: se presenta fundamentalmente en compuestos con dobles enlaces C=C y


que, según sea la disposición de los sustituyentes, se denominan isómero cis
(Z=zusammen=juntos) o isómero trans (E=entgegen=opuesto).
Óptica: Los isómeros ópticos (enantiómeros) tienen la misma estructura y grupos
funcionales. Este tipo de isomería se da en moléculas con átomos de carbono asimétricos
o quirales, es decir, unidos a cuatro sustituyentes distintos.

Estos isómeros guardan entre sí la misma relación que un objeto y su imagen especular
(no son superponibles). Los enantiómeros tienen las mismas propiedades físicas pero
presentan distinta actividad óptica. Su configuración absoluta del carbono quiral se
denominan R (rectus=sentido horario de rotación) y S (siniestrus=sentido antihorario
de rotación). Para alquenos con isomería cis-trans. Hay que determinar cuál de los dos
grupos unidos a cada átomo de carbono del doble enlace tiene prioridad según la
convención de Cahn-Ingold-Prelog. A la configuración en la que los dos grupos de mayor
prioridad están del mimo lado del plano de referencia se le asigna el símbolo Z (del
alemán zusammen). A la configuración en la que los dos grupos están en lados opuestos
del plano de referencia se le denomina E (del alemán entgegen).
A continuación se indican una serie de ejemplos:

Isomería geométrica de compuestos cíclicos.

Estereoisomería geométrica. La presentan los compuestos que se diferencian


únicamente en la disposición de sus átomos en el espacio. Moléculas con fórmulas
moleculares idénticas pueden presentar estructuras espaciales diferentes. Estas
moléculas pueden ser:
El doble enlace C=C no permite el giro cuyo eje sea dicho enlace. Supongamos un doble
enlace C=C, disustituido, siendo ambos sustituyentes idénticos. Si los dos sustituyentes
están del mismo lado el compuesto es CIS. Si están en distinto lado es TRANS.

55
Química Orgánica Nutrición

Isomería óptica: asimetría molecular.

Estereoisomería óptica. Las moléculas que presentan este tipo de isomería se


diferencian únicamente en el efecto que tienen sobre la luz. Cuando sobre las mismas
incide luz polarizada, éstas desvían en plano de dicha luz en uno u otro sentido. Recibe el
nombre de molécula quiral aquella que no se puede superponer con su imagen
especular.

Toda molécula no quiral recibe el nombre de aquiral. Si una molécula posee un plano de
simetría es aquiral. Una molécula quiral puede presentar, al menos, dos configuraciones
diferentes, una imagen especular de la otra, que constituyen una pareja de
enantiómeros.
En general, una molécula con “n” carbonos asimétricos hace posibles 2n
estereoisómeros. Uno de ellos gira el plano de polarización de la luz hacia la derecha
(dextrógiro) y se identifica con la letra R; el otro gira el plano de polarización de la luz
hacia la izquierda (levógiro) y se identifica con la letra S.
Se denomina mezcla racémica a aquella que contiene un par de enantiómeros en una
proporción del 50% de cada uno. La desviación de la luz polarizada producida por dicha
mezcla es nula.

56
Química Orgánica Nutrición

Carbono quiral. Poder rotatorio.

Cuando un objeto no presenta un plano de simetría no es superponible con su imagen


especular y se dice que es quiral. Por ejemplo nuestras manos o nuestros pies son
quirales.
Todos, de pequeños, cuando quisimos vestirnos solos, intentamos ponernos el zapato
derecho en el pié izquierdo o el izquierdo en el pié derecho. Muchas letras del alfabeto
también lo son, por eso cuando miramos un escrito en el espejo se ve “al revés”. Las
llaves y las cerraduras también son quirales, si nos equivocamos en la posición no se
puede abrir. Esto mismo sucede con las moléculas que no presentan un plano de
simetría, existen dos isómeros ópticos que son imágenes especulares no superponibles y
se denominan enantiómeros.
Cuando un carbono tetraédrico tiene dos o más grupos iguales presentan un plano de
simetría; el que divide en dos el ángulo formado por esos dos grupos iguales y está
determinado por los enlaces con los grupos distintos. En ese caso es superponible con su
imagen especular.
Cuando un carbono tetraédrico está unido a cuatro grupos diferentes no presenta un
plano de simetría, es asimétrico y no es superponible con su imagen especular. Ese
carbono es lo que se denomina carbono asimétrico o carbono quiral.
Cuando una molécula presenta un único carbono asimétrico esa molécula seguro es
quiral y la sustancia presentará entonces un par de enantiómeros. Pero cuando existe
más de un carbono asimétrico, la molécula puede presentar un plano de simetría y no ser
quiral. Cuando teniendo carbonos quirales la molécula no es quiral, porque tiene un plano
de simetría, eso es lo que se denomina una forma meso.
Por eso el que una molécula tenga carbonos asimétricos no implica necesariamente que
sea quiral. Además el tener carbonos asimétricos tampoco es condición necesaria para
que la molécula sea quiral, existen, aunque son raras, moléculas quirales que no tienen
carbonos asimétricos.
Si en una molécula existe más de un carbono quiral, además de un par de enantiómeros
(o más de uno) hay isómeros ópticos que no son enantiómeros entre sí, en donde cambia
la configuración de algunos de los carbonos asimétricos pero no de todos. Estos isómeros
se denominan diastereoisómeros o diastereómeros.

57
Química Orgánica Nutrición

Los enantiómeros tienen iguales propiedades físicas y químicas. Solo se diferencian en su


reacción frente a reactivos quirales y en los procesos biológicos. La única propiedad física
que diferencia a dos enantiómeros es que hacen girar el plano de la luz polarizada en
igual valor pero en sentido contrario. Uno hará girar el plano de la luz polarizada hacia la
derecha o en sentido horario y por lo tanto se dice que es dextrógiro o dextrorrotatorio y
el otro lo hará girar hacia la izquierda o en sentido antihorario y se dice que es levógiro o
levorrotatorio.
La luz puede interpretarse como una onda electromagnética que vibra en todos los
sentidos perpendiculares a la dirección de su propagación. Cuando esa luz pasa a través
de un polarizador queda vibrando en un solo sentido, o sea, queda polarizada en un
plano. Se podría pensar como si fuera una “ranura” por la cual pasa un solo plano
perpendicular a la dirección de propagación. Las membranas que se colocan para
polarizar los vidrios de los autos o de las ventanas de los edificios son polarizadores, de
afuera, como solamente pasa una parte de la luz y la mayor parte se refleja, actúan como
un espejo, pero de adentro se puede ver para afuera.Si esa luz polarizada en un plano se
hace incidir sobre una muestra de una solución de uno de los enantiómeros de una
sustancia quiral, se desvía el plano de la luz polarizada en un determinado ángulo. Se
dice entonces que la sustancia tiene actividad óptica. Con otro polarizador (analizador)
después de la salida el tubo con la muestra se puede medir el ángulo de desviación
haciéndolo girar hasta que la luz pase por el plano que éste determina. Esto es el principio
de un polarímetro.

Si en lugar de uno solo de los enantiómeros hay una mezcla equimolar (en iguales
cantidades molares) como uno de los enantiómeros hace girar la luz polarizada en un
sentido y el otro en igual valor pero en sentido contrario el resultado final es que no se
observa desviación.
Una mezcla equimolar de un par de enantiómeros es lo que se llama una mezcla
racémica. En las reacciones no estereoespecíficas (con reactivos no quirales) se obtiene
la mezcla racémica.
Lo fundamental sobre isomería óptica, es saber reconocer un carbono asimétrico y que si
existe un solo carbono asimétrico en la molécula esa molécula presentará dos
enantiómeros que serán quirales y por lo tanto tendrán actividad óptica. Si se te pide por
ejemplo, escribir la fórmula de una sustancia que presente actividad óptica o que sea

58
Química Orgánica Nutrición

quiral, lo que hay que hacer es escribir una fórmula que presente un solo carbono
asimétrico.

Diastereómeros y Enantiómeros.

La nomenclatura R y S introducida por los químicos Cahn-Ingold-Prelog es el sistema


usado para diferenciar en la nomenclatura entre dos enantiómeros. Se basa en atribuirle
la configuración R a un enantiómero y al otro la S a través de un proceso que consta de
dos etapas. En la primera etapa se asignan prioridades a los cuatro sustituyentes que
lleva el C quiral, de modo que al más prioritario se le atribuye el numero 1, al siguientes el
2, al otro el 3 hasta llegar al menos prioritario al que se asigna el numero 4. Las
prioridades se asignan en base al número atómico (o la masa atómica) del átomo que va
unido al C y en base a esto se tiene:

127I > 80Br > 35Cl > 32S > 19F > 16O > 14N > 13C > 12C > 7Li > 3H (T) > 2H (D) > 1H

Cuando los primeros átomos son iguales se consideran los átomos siguientes y si estos
son iguales los otros y así sucesivamente. Así, un etilo (-CH2CH3) es prioritario sobre un
metilo (–CH3), un propilo es prioritario (-CH2CH2CH3) más que un etilo, un butilo
[-CH2(CH2)2CH3] más que un propilo, etc. A continuación se muestra el orden de prioridad
de los más habituales radicales alquilo:

Convención de Fischer.

La proyección de Fischer es una forma de representar una molécula tridimensional en una


superficie bidimensional. Para transformar la representación tridimensional de una
molécula con un estereocentro en una proyección de Fischer se siguen los siguientes
pasos:

1. Se orienta la estructura de manera que el carbono del esterocentro quede contenido en


el plano del papel, dos de los sustituyentes se dirijan hacia el observador y los otros dos
sustituyentes e alejen del observador:

59
Química Orgánica Nutrición

2. Con la orientación correcta se proyectan los dos enlaces que se acercan al observador
en la horizontal y los dos enlaces que se alejan del observador en la vertical:

Para asignar la configuración R o S en las proyecciones de Fischer se determina primero


el orden de prioridad según la convención Cahn-Ingold-Prelog.

Se unen los tres grupos prioritarios en el orden 1 -> 2 -> 3 y se observa si esta unión va
en el sentido de reloj o en el sentido contrario.
Si el último grupo en prioridad está en la vertical y la unión 1 -2 -3 va en sentido R la
configuración del estereocentro será R.
Si el último grupo en prioridad está en la vertical y la unión 1 -2 -3 va en sentido S la
configuración del estereocentro será S.
Por ejemplo, en la proyección de Fischer anterior la unión 1 -2 -3 va en sentido S y como
el hidrógeno (último en prioridad) está en la vertical la configuración correcta del
estereocentro es S.

Nomenclatura.

Hay algunas reglas que se aplican para distinguir la configuración de los estereoisómeros.
Estas son prácticamente iguales a las definidas para distinguir las estructuras
estereoisoméricas E, Z en los alquenos. Los autores de esta nomenclatura son los
mismos Cahn, Ingold y Prelog de la nomenclatura CIP que ya revisamos y solo hay una

60
Química Orgánica Nutrición

diferencia que la distingue del caso de los alquenos. Consiste en que hay reglas muy bien
definidas que permiten visualizar e identificar el centro estereogénico:
g

D C A

REGLA Nº1: Se ordenan, de mayor a menor según su número atómico todos los átomos
unidos directamente al carbono estereogénico. Aquel que tenga mayor número atómico
tendrá la primera prioridad, y se le asignará con el Nº 1. Al que sigue en prioridad se le
dará el Nº 2 y así hasta llegar al grupo de prioridad Nº 4.

I > ,..., > Cl > F > N > C,...,> H

PRIORIDAD

REGLA Nº2: Si más de un átomo, directamente unido al carbono del centro asimétrico,
tiene el mismo número atómico, entonces, se debe continuar la comparación de los
números atómicos a través de las cadenas de ambos grupos, alejándose del carbono
estereogénico, hasta encontrar la primera diferencia que dará la prioridad
correspondiente. No se debe considerar la suma de los números atómicos en el grupo
para efectuar la comparación, solo se debe considerar la primera diferencia encontrada en
el proceso de la comparación. Cada átomo está unido a otros tres átomos, luego, se debe
comparar el conjunto de átomos unidos al carbono en cuestión y ganará aquel átomo de
mayor número atómico.

C,H,H
CH2 CH2 CH3

unido a g C CH2 OH
O,H,H
B

En el ejemplo, los dos grupos –CH2- no pueden definir su prioridad, por lo que se debe
continuar a lo largo del grupo hasta encontrar la primera diferencia. Así, aquel grupo que
contiene oxígeno es el que tiene mayor prioridad de los dos. Veamos ahora un ejemplo
concreto: el 2-bromobutano.

61
Química Orgánica Nutrición

Br
C
CH3 CH2CH3

Observando los átomos directamente unidos al carbono estereogénico y aplicando la


primera regla, no hay duda en que el bromo, como el elemento de mayor número atómico
tiene la prioridad Nº1. En cambio, los carbonos del metilo y del etilo no permiten
determinar cuál de los dos es prioritario sobre el otro. Según la regla dos, este caso se
resuelve examinando los números atómicos de los átomos siguientes dentro del grupo
hasta encontrar la primera diferencia. El carbono del metilo esta unido solo a tres
hidrógenos, en cambio el carbono del etilo está unido a dos hidrógenos y a un carbono
que es la primera diferencia encontrada y por tanto el grupo etilo tiene la segunda
precedencia o prioridad Nº 2 después del bromo. Al metilo le corresponderá la prioridad
Nº 3 y al hidrógeno la Nº 4.

REGLA Nº3: Los átomos unidos por enlaces múltiples, se deben tratar como si hubiese
igual número de enlaces simples entre los átomos involucrados.

C
O C N C
O
C equivale a C O C N equivale a C N
H
H N

Veamos un ejemplo de la regla Nº 3:

este carbono está unido


a tres oxígenos
O
(2) C OH

(1) Br C (3)
CH C N
(4) 3

este carbono esta unido


a tres nitrógenos.

Los números entre paréntesis indican el orden de prioridad de los grupos unidos al
carbono estereogénico. Una vez fijada de esta manera las prioridades de los grupos

62
Química Orgánica Nutrición

unidos al centro asimétrico, se aplican estas al estereoisómero y se resuelve su


configuración. Ahora el centro estereogénico deberá mirarse de una manera tal que deje
detrás de él, al átomo o grupo de átomos de menor prioridad.

átomo o grupo de
átomos de menor
D prioridad D

g g

A A B
B

Nº1 Nº2

Si la prioridad de los átomos o grupo de átomos es:

A(1) > B(2) > D(3) > g(4)

Entonces A será 1, B será 2 etc. En la estructura Nº1 de la figura , la lectura de las


prioridades de los grupos, describe una curva A-> B -> D o 1-> 2-> 3, moviéndose en el
sentido que lo hacen los punteros de un reloj, y aquello corresponde por “convención” a la
configuración R.

D D

g g

B A A B

R S
Nº1 Nº2

A la estructura Nº2, le corresponde la configuración en la cual la curva describe un


movimiento en sentido contrario a la estructura Nº1, es decir, contrario al movimiento de
los punteros del reloj. Es la configuración S. Aquí R y S son enantiómeros e imágenes
especulares entre sí.

63
Química Orgánica Nutrición

Consecuencias biológicas de la asimetría molecular: modelo del receptor.

Existen sustancias que al ser atravesadas por luz polarizada plana producen un giro del
plano de vibración de la luz. Se dice que estas sustancias presentan actividad óptica.
Se llaman sustancias dextrógiras las que al ser atravesadas por una luz polarizada plana
giran el plano de polarización hacia la derecha (según un observador que reciba la luz
frontalmente).
Se llaman sustancias levógiras las que al ser atravesadas por una luz polarizada plana
giran el plano de polarización hacia la izquierda (según un observador que reciba la luz
frontalmente).
La causa de la actividad óptica radica en la asimetría molecular. En química orgánica la
principal causa de asimetría molecular es la presencia en la molécula de algún átomo de
carbono asimétrico. El átomo de carbono asimétrico se caracteriza por estar unido a
cuatro grupos diferentes. Se acostumbra a señalar los carbonos asimétricos con un
asterisco cuando se quiere poner de manifiesto su carácter de carbonos asimétricos.
En el caso de una molécula con un sólo átomo de carbono asimétrico son posibles dos
configuraciones distintas y tales que una cualquiera de ellas es la imagen especular de la
otra. Estas configuraciones son recíprocamente enantiomorfas.

Fármacos y esencias.

Los aceites esenciales son compuestos formados por varias substancias orgánicas
volátiles, que pueden ser alcoholes, acetonas, cetonas, éteres, aldehídos, y que se
producen y almacenan en los canales secretores de las plantas. Normalmente son
líquidos a temperatura ambiente, y por su volatilidad, son extraíbles por destilación en
corriente de vapor de agua, aunque existen otros métodos. En general son los
responsables del olor de las plantas.
Entre las principales propiedades terapéuticas debidas a la presencia de aceites
esenciales, cabe destacar la antiséptica (durante muchísimos años estas especies
vegetales se han empleado como especias, no solo para dar sabor sino también para
conservar los alimentos); antiespasmódica; expectorante; carminativa y eupéptica; etc. Se
debe tener en cuenta que algunos aceites esenciales, sobre todo a dosis elevadas, son
tóxicos, principalmente a nivel del sistema nervioso central. Otros, como el de ruda o

64
Química Orgánica Nutrición

enebro, se considera que poseen propiedades abortivas. Algunos también pueden


ocasionar problemas tópicos, irritación o alergias. Además de sus propiedades
terapéuticas, los aceites esenciales tienen un gran interés industrial en la industria
farmacéutica, en alimentación y sobre todo en perfumería. Según los grupos funcionales
que tengan pueden ser:

• Alcoholes (mentol, bisabolol) y fenoles (timol, carvacrol).


• Aldehídos (geranial, citral) y cetonas (alcanfor, thuyona).
• Ésteres (acetato de bornilo, acetato de linalilo, salicilato de metilo, compuesto
antiinflamatorio parecido a la aspirina).
• Éteres (1,8 – cineol) y peróxidos (ascaridol)
• Hidrocarburos (limoneno, α y β pineno).

65
Química Orgánica Nutrición

3. MECANISMOS E INTERMEDIARIOS DE REACCIONES.

66
Química Orgánica Nutrición

67
Química Orgánica Nutrición

68
Química Orgánica Nutrición

69
Química Orgánica Nutrición

70
Química Orgánica Nutrición

71
Química Orgánica Nutrición

72
Química Orgánica Nutrición

73
Química Orgánica Nutrición

74
Química Orgánica Nutrición

75
Química Orgánica Nutrición

76
Química Orgánica Nutrición

77
Química Orgánica Nutrición

78
Química Orgánica Nutrición

79
Química Orgánica Nutrición

80
Química Orgánica Nutrición

81
Química Orgánica Nutrición

82
Química Orgánica Nutrición

83
Química Orgánica Nutrición

84
Química Orgánica Nutrición

4. REACCIONES DE ADICIÓN.

Alquenos y alquinos: propiedades.

Debido a que los enlaces sencillos (enlaces sigma) son más estables que los enlaces π,
las reacciones más comunes de los dobles enlaces son las que transforman el enlace π
en enlaces σ.
La adición es la reacción más frecuente en los compuestos que poseen enlaces π. En ella
dos moléculas se combinan para dar lugar a un solo producto.
Cuando un alqueno experimenta una reacción de adición, dos grupos se añaden a los
átomos de carbono del doble enlace y los carbonos se convierten en saturados. En
muchos aspectos la adición es la reacción opuesta a la eliminación.
Una de las características de las reacciones de adición es que los electrones π están más
alejados de los núcleos del carbono y retenidos con menos fuerza. Un electrófilo fuerte
tiene afinidad por estos electrones y puede atraerlos para formar un nuevo enlace dejando
a un solo carbono con un orbital p vacío y solo tres enlaces σ: carbocatión.
Parece que el doble enlace reacciona como un nucleófilo donando un par de electrones al
electrófilo. Este tipo de reacciones requiere un electrófilo fuerte para atraer a los
electrones del enlace π y generar un carbocatión en el paso limitante de la velocidad. La
mayoría de las reacciones de los alquenos suelen ser adiciones electrofílicas.

CH3 C C CH3 CH3 C C CH2 + Br CH3 C C CH3


1º paso 2º paso
H H Br
H Br

Un electrófilo fuerte tiene afinidad por los electrones del enlace de los alquenos y los
utiliza para formar un nuevo enlace. Al reaccionar el alqueno con el electrófilo deja uno de
los carbonos olefínicos con 3 enlaces y por tanto con carga positiva. Este carbocatión
puede ahora reaccionar con un nucleófilo que haya en el medio:

85
Química Orgánica Nutrición

Esta es una reacción de adición electrófila a alquenos y el paso determinante de la


velocidad es la formación del carbocatión = paso 1).
La orientación en estas reacciones será aquella que lleve a la formación del carbocatión
intermedio más estable = 3º > 2º > 1º); el electrófilo por tanto, se adiciona
preferentemente al carbono olefínico menos sustituido dando el producto de adición en
que la especie nucleófila se sitúa sobre el carbono más sustituido del doble enlace. Esta
es la regla de MARKOVNIKOV.

86
Química Orgánica Nutrición

87
Química Orgánica Nutrición

88
Química Orgánica Nutrición

89
Química Orgánica Nutrición

90
Química Orgánica Nutrición

91
Química Orgánica Nutrición

92
Química Orgánica Nutrición

93
Química Orgánica Nutrición

94
Química Orgánica Nutrición

95
Química Orgánica Nutrición

96
Química Orgánica Nutrición

97
Química Orgánica Nutrición

98
Química Orgánica Nutrición

99
Química Orgánica Nutrición

100
Química Orgánica Nutrición

101
Química Orgánica Nutrición

102
Química Orgánica Nutrición

5. MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS.

Espectroscopia visible.

La espectroscopia visible es una de las técnicas más ampliamente y más frecuentemente


empleadas en el análisis químico.
Para que una substancia sea activa en el visible debe ser colorida: el que una substancia
tenga color, es debido a que absorbe ciertas frecuencias o longitudes de onda del
espectro visible y transmite otras más. Por ejemplo: una solución es amarilla debido a que
dentro de la región visible absorbe radiación en el rango de 435 a 480 nm. En este rango
de longitud de onda se encuentra el color azul del visible, por lo que este compuesto
absorbe el color azul y transmite los colores complementarios que dan origen al color
amarillo de la solución mencionada.

La absorción y transmisión de las longitudes de onda de la región visible de esta parte del
espectro no es la misma en substancias que den diferentes tonalidades de amarillo, por lo
que podemos tener una gama diferente de tonalidades como: amarillo canario, amarillo
limón, amarillo pálido, etc.
La tabla I nos da una relación entre rango de longitudes de onda en que absorbe el
compuesto, color absorbido y color observado o transmitido.
El Ultravioleta del vacío se considera aquella región comprendida de los 100 a los 190
nm. Se le llama así debido a que el nitrógeno atmosférico absorbe este tipo de radiación,
por lo que se debe efectuar el vacío para poder excluir las absorbancias de este gas de
las absorbancias del compuesto en estudio.
Las complicaciones técnicas asociadas al vacío necesario, además de la poca utilidad
que se tiene en el Ultravioleta del vacío, han hecho que esta técnica prácticamente no
tenga uso y de hecho no hay equipos disponibles comercialmente para aplicaciones de
este tipo de espectroscopia. El espectro Visible y Ultravioleta, por el contrario, tienen
amplia aplicación y son técnicas que se emplean continuamente.
El rango visible se considera de los 380 a los 750 nm. El rango del Ultravioleta cercano o
del Cuarzo es de 190 a 380 nm.

103
Química Orgánica Nutrición

La base de la espectroscopia Visible y Ultravioleta consiste en medir la intensidad del


color (o de la radiación absorbida en UV) a una longitud de onda específica comparándola
con otras soluciones de concentración conocida (soluciones estándar) que contengan la
misma especie absorbente. Para tener esta relación se emplea la Ley de Beer, que
establece que para una misma especie absorbente en una celda de espesor constante, la
absorbancia es directamente proporcional a la concentración.
La coloración de la solución se debe a la especie absorbente y esta coloración puede ser
natural o inducida. La coloración natural puede ser la base de la cuantificación de una
especie, como por ejemplo: la clorofila en ciertas plantas, los complejos metálicos que se
encuentran presentes en solución acuosa, como son los iones de Cobre (II), Manganeso
(VII), Cobalto (III), etc.

Más frecuentemente, se induce a la formación de un complejo colorido que absorba en el


visible, y que sea específico para el elemento o compuesto que se desea cuantificar
colorimétricamente. Ejemplo: la formación de un complejo colorido cuando el cloro libre
reacciona con la ortotoluidina, o la cuantificación de glucosa en la sangre y orina por la
acción del molibdato en determinadas condiciones, o la intensificación del color del ion
cobre, al formar un complejo amoniaco-cobre, el cual se forma cuando a una solución
acuosa que contiene iones cobre se le agrega hidróxido de amonio.
Para esto se requiere de un control de ciertas condiciones, que inhiben o favorecen la
formación de compuestos coloridos:

pH: El pH es un factor determinante en la formación de ciertos complejos o compuestos


coloridos. Cuando el pH influye en la técnica analítica, se requiere de un control adecuado
de este valor para lo cual se agrega alguna solución buffer, o estabilizador de pH.

Temperatura: La temperatura es factor importante, sobre todo en reacciones en las


cuales el factor cinético es la base del análisis.

Tiempo: En ciertas reacciones, se requiere de un tiempo determinado para que se tenga


una lectura estable de absorbancia de la solución producida.

104
Química Orgánica Nutrición

Es también factible que los complejos o compuestos formados sean lábiles, estos es que
después de un cierto tiempo se descompongan a otros productos diferentes, por lo que el
tiempo indicado al que debe hacerse la lectura debe establecerse con base a la
experiencia y los resultados que se tengan.
Las técnicas analíticas UV-Visible han recibido gran aceptación debido, entre otras a las
siguientes razones:

1. Amplio campo de aplicación: Como ya se ha mencionado, las técnicas


espectroscópicas UV-Vis., son ampliamente empleadas ya que son muchas las especies
que son activas en el Visible, y muchas más las que con un tratamiento adecuado son
capaces de formar especies coloridas. Lo mismo puede decirse de la espectroscopia UV.
2. Selectividad adecuada: Aunque no es muy común si es posible tener interferencias en
UV-Visible. Cuando esto ocurre, es posible emplear los métodos para análisis de
multicomponentes. Otra alternativa es aislar el analito de la interferencia, o separa la
interferencia misma.
3. Buena Exactitud y Precisión: En estas técnicas espectroscópicas es normal tener
errores relativos del 1 al 3 %, por lo cual se puede considerar que se tendrán resultados
analíticos con un mínimo de incertidumbre si se procede en la forma correcta.
4. Facilidad y Conveniencia: Aunque existen instrumentos altamente sofisticados
acoplados a computadoras y con sistemas ópticos y electrónicos de alta precisión, es
posible obtener resultados muy aceptables para análisis de rutina, con instrumentos o
espectrofotómetros de los más sencillos en el mercado, a un costo muy accesible.

A continuación se analiza con más detalle los fundamentos teóricos de la espectroscopia


Visible y Ultravioleta.

ESPECTROSCOPIA ULTRAVIOLETA.

El espectro Ultravioleta y Visible de las moléculas está asociado a transiciones


electrónicas entre los diferentes niveles energéticos en ciertos grupos o átomos de la
molécula y no caracterizan a la molécula como entidad.
En contraste la absorción de energía en la región Infrarroja estimulan la molécula
completa y causa cambios vibracionales y rotacionales en esta lo cual caracteriza la
entidad estructural de dicha molécula. Los grupos de átomos que dan origen a la
absorción en el UV cercano o UV de cuarzo, se conocen como grupos cromóforos. La
mayoría de los grupos insaturados y heteroatómicos que tienen pares de electrones no
compartidos, son cromóforos potenciales y estos grupos son la base de la elucidación de
grupos estructurales en las moléculas activas en el UV cercano.

TEORIA DE ORBITALES MOLECULARES.- Cuando dos átomos forman un enlace


químico, los orbitales atómicos de cada uno de ellos se combinan para formar dos
orbitales moleculares, uno de baja energía que es el orbital enlazante y otro de energía
mayor, que es el orbital antienlazante. Los enlaces covalentes que se originan entre los

105
Química Orgánica Nutrición

orbitales de dos átomos que se enlazan químicamente pueden ser de dos tipos y se
conocen como enlaces σ y enlaces p.
Los electrones que no participan en la formación de enlaces covalentes en la molécula, se
denominan electrones n o no enlazantes. En las moléculas orgánicas los electrones n
están localizados principalmente en los orbitales atómicos de átomos como: Nitrógeno,
Oxígeno, Azufre y del grupo de los halógenos.
El diagrama de energía para los orbitales moleculares enlazante, antienlazante y no
enlazante así como las transiciones electrónicas posibles es el mostrado en la Figura.
La absorción de energía radiante en el Ultravioleta o Visible por los electrones n, resulta
en la excitación de éstos, los cuales pasan a ocupar alguno de los orbitales
antienlazantes. La absorción de radiación Ultravioleta o Visible es capaz de efectuar
dichas transiciones.

Es necesario hacer notar que asociado a estas transiciones electrónicas existen cambios
rotacionales y vibracionales en la molécula lo cual origina que el espectro obtenido sea un
espectro de bandas y no un espectro de una o más líneas agudas, como sí ocurre en un
átomo.

ESPECTRO ELECTRÓNICO.- Algunos términos utilizados muy frecuentemente en


espectroscopia UV y Visible son: cromóforo, auxocromo, efecto batocrómico y efecto
hipsocrómico. La mayoría de las aplicaciones de la espectroscopía de absorción a
compuestos orgánicos se basa en transiciones de electrones n estado excitado ya que las
energías que se requieren para estos procesos conducen a picos en una región espectral
conveniente experimentalmente ( 200-700 nm ), ambas transiciones requieren la
presencia de un grupo funcional que suministre los orbitales. Hablando estrictamente, es
a estos centros absorbentes insaturados a los que se les aplica el término cromóforo.

106
Química Orgánica Nutrición

Auxocromo.- Es un grupo funcional que no absorbe por si solo en la región del


ultravioleta pero tiene en efecto de desplazar los picos de los cromóforos hacia longitudes
de onda largas, además de aumentar su intensidad. Los picos asociados a transiciones n
se desplazan , generalmente, hacia longitudes de onda más cortas ( un desplazamiento
hacia el azul ) a medida que aumenta la polaridad del disolvente. Este efecto se conoce
como efecto hipsocrómico.
En los sistemas en que son posibles transiciones, el estado excitado es más polar que el
estado basal; como resultado de esto, la transición ocurrirá a mayores longitudes de onda
en solventes polares que en solventes no polares. Este desplazamiento hacia el rojo del
espectro visible se conoce como efecto batocrómico.
Disolventes.- Las consideraciones que se tienen que hacer al elegir un disolvente no solo
con respecto a su transparencia, sino también respecto a sus posibles efectos sobre el
sistema absorbente. Normalmente, los disolventes polares tales como el agua, alcoholes,
ésteres y cetonas tienden a eliminar la estructura fina del espectro como resultado de los
efectos vibracionales. Se observan más fácilmente en disolventes no polares como los
hidrocarburos. Además, las posiciones de los máximos de absorbancia están afectadas
por la naturaleza del disolvente.
Entre los disolventes comunes para espectroscopia UV se incluyen el agua, el etanol del
95%, el ciclohexano y el 1,4 dioxano.
El disolvente no debe absorber radiación en las bandas de estudio, de ahí la importancia
de conocer las transiciones electrónicas de un disolvente.

INTERPRETACIÓN Y USOS DE LA ESPECTROSCOPIA ULTRAVIOLETA.

El espectro Ultravioleta de una molécula se obtiene generalmente en forma adicional al


espectro infrarrojo de la misma especie. Este espectro IR frecuentemente sirve como dato
confirmativo de la ausencia o presencia de ciertos grupos funcionales.
En algunos casos la espectroscopia UV puede ser fundamental para el estudio de ciertos
problemas específicos. Por ejemplo en la industria de los cosméticos, tintes, colorantes y
pinturas. El estudio de los grupos auxocromos y de su influencia en el desplazamiento de
ciertos compuestos químicos hacia la región visible hacen de esta técnica una de las de
mayor interés en ésta área.

107
Química Orgánica Nutrición

Desde el punto de vista del estudio estereoquímico y de grupos funcionales en una


molécula orgánica, la espectroscopia UV no rivaliza con otras técnicas que tienen el
mismo propósito, especialmente con la espectroscopia IR por las razones mencionadas
anteriormente, sin embargo su aplicación en la cuantificación de sustancias que absorben
radiación UV la hacen una técnica insustituible.
Existe un gran número de técnicas para determinar substancias que no tienen un número
suficiente de grupos cromóforos para que la banda de absorción esté dentro del espectro
Visible; por ejemplo ácidos orgánicos, alcoholes, fenoles, aldehídos, cetonas, etc. Muchos
de este tipo de compuestos muestran al menos una banda de absorción en el UV cercano
y tomando como dato su longitud de onda de máxima absorbancia se pueden cuantificar
en la misma forma en que se determina compuestos en espectroscopia Visible.
Es posible determinar un gran número de sustancias como son: ácido ascórbico,
fructuosa, glicerol, ácido 1-glutámico, lactosa, galactosa, maltosa, glucosa, rafinosa,
dsorbitol, etanol, ácido acético, etc. Estas técnicas analíticas son de múltiples aplicaciones
en bioquímica general y bioquímica de alimentos, y esta es la razón de su importancia. En
Química Clínica también son muy utilizados los métodos de espectroscopia UV.

108
Química Orgánica Nutrición

109
Química Orgánica Nutrición

110
Química Orgánica Nutrición

111
Química Orgánica Nutrición

6. MECANISMOS DE REACCIONES DE DESPLAZAMIENTO.

112
Química Orgánica Nutrición

113
Química Orgánica Nutrición

114
Química Orgánica Nutrición

115
Química Orgánica Nutrición

116
Química Orgánica Nutrición

117
Química Orgánica Nutrición

118
Química Orgánica Nutrición

119
Química Orgánica Nutrición

120
Química Orgánica Nutrición

121
Química Orgánica Nutrición

122
Química Orgánica Nutrición

Halocarbonos. Impacto atmosférico.

Clorofluorocarbonos (Halocarbonos o CFCs): Compuestos mayormente de origen


antrópico, que contienen carbono y halógenos como cloro, bromo, flúor y a veces
hidrógeno.

Triclorofluorometano

Los clorofluorocarbonos (CFC’s) comenzaron a producirse en los años 30 para


refrigeración. Posteriormente se usaron como propulsores para aerosoles, en la
fabricación de espuma, etc. Existen fuentes naturales en las que se producen compuestos
relacionados, como los metilhaluros.
No existen sumideros para los CFC’s en la troposfera y por motivo de su casi inexistente
reactividad son transportadas a la estratosfera donde se degradan por acción de los UV,
reaccionando y en el cual liberan átomos libres de cloro que destruyen efectivamente el
ozono.

Gráfico de concentración de CFC-11 en la atmósfera

Hidroclorofluorocarbonos (HCFC’s) e Hidrofluorocarbonos (HFC’s): compuestos de origen


antrópico que están usándose como sustitutos de los CFC’s, sólo considerados como
transicionales, pues también tienen efectos de gas invernadero. Estos se degradan en la

123
Química Orgánica Nutrición

troposfera por acción de fotodisociación. Por la larga vida que poseen son gases de
efecto invernadero miles de veces más potentes que el CO2.
Algunos de los primeros resultados del cambio climático pueden servir de indicadores.
Varios ecosistemas vulnerables, tales como los arrecifes de coral, corren peligro serio
como resultado de la creciente temperatura del mar (IPCC 2001b) y algunas poblaciones
de aves migratorias han disminuido debido a variaciones desfavorables de las
condiciones climáticas. Los cambios climáticos pueden además afectar la salud y el
bienestar de los seres humanos de distintas maneras. Por ejemplo, pueden hacerlo
alterando la disponibilidad de agua dulce, la producción de alimentos, la distribución y
propagación estacional de enfermedades de transmisión vectorial, como el paludismo, el
dengue y la esquistosomiasis. La presión adicional de los cambios climáticos provocará
distintas reacciones en las regiones. Cabe temer que puedan reducir la habilidad de
algunos ecosistemas para proveer, sobre una base sostenible, bienes y servicios clave,
necesarios para el éxito del desarrollo económico y social, tales como alimentos
adecuados, aire y agua puros, energía, abrigo seguro y bajos niveles de enfermedad
(IPCC 2001b).

Disolventes policlorados: medidas de seguridad y protección ambiental.

Los bifenilos policlorados (PCB’s) son una clase de compuestos orgánicos (compuestos
organoclorados en concreto) con 2 a 10 átomos de cloro unidos a bifenilo, que es una
molécula compuesta por dos anillos de benceno. La fórmula química de los PCB’s es
C12H10-xClx. Los PCB’s se utilizaron ampliamente como fluidos dieléctricos y
refrigerantes, por ejemplo en transformadores, condensadores y motores eléctricos.
Debido a la toxicidad de los PCB y la clasificación como contaminantes orgánicos
persistentes, su producción fue prohibida por el Congreso de los Estados Unidos en 1979
y el Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes en el año 2001.
La preocupación por la toxicidad de los PCB’s es en gran parte debido a los compuestos
dentro de este grupo que comparten una semejanza estructural y modo de acción tóxica
con la dioxina. Los efectos tóxicos tales como los trastornos endocrinos y neurotoxicidad
también están asociados con otros compuestos dentro del grupo.

Propiedades físicas y químicas de los bifenilos policlorados.

Los congéneres de los PCB no tienen olor, ni sabor, son de color claro a amarillo pálido, y
son líquidos viscosos. Están formados por cloración del bifenilo electrofílica con gas de
cloro. Teóricamente, 209 congéneres de PCB son posibles, aunque sólo 130 se
encuentran en mezclas comerciales. Los PCB tienen baja solubilidad en el agua: 0.0027-
0.42 ng / L, pero tienen una solubilidad alta en la mayoría de los disolventes orgánicos,
aceites y grasas. Tienen constantes dieléctricas, conductividad térmica muy alta, puntos
de inflamación altos (de 170 a 380 °C) y son químicamente inertes ya que son
extremadamente resistentes a la oxidación, reducción, adición, eliminación y sustitución
electrofílica. La densidad varía de 1,182 a 1,566 kg / L. En cuanto a la relación estructural
con la toxicidad, los PCB se dividen en dos categorías distintas, conocidas como

124
Química Orgánica Nutrición

coplanares o no coplanares. Los miembros del grupo coplanares tienen una estructura
bastante rígida, con los dos anillos de fenilo en el mismo plano. Esto le da a la molécula
una estructura similar a las dibenzo-p-dioxinas y dibenzofuranos policlorados, y le permite
actuar en la misma forma que estas moléculas como un agonista del receptor de aril
hidrocarburos (AHR) en los organismos. Este tipo de PCB se consideran como
contribuyentes a la toxicidad de la dioxina en general. Por otra parte los PCB’s no
coplanares, con átomos de cloro en las posiciones orto, no se han encontrado para activar
el Ahr, y no se consideran parte del grupo de las dioxinas.
Los PCB’s son compuestos muy estables y no se descomponen fácilmente. Su
destrucción por los procesos químicos, térmicos, bioquímicos es extremadamente difícil, y
presentan el riesgo de generar dibenzodioxinas extremadamente tóxicas y dibenzofuranos
por oxidación parcial.

125
Química Orgánica Nutrición

7. SISTEMAS AROMÁTICOS.

126
Química Orgánica Nutrición

127
Química Orgánica Nutrición

128
Química Orgánica Nutrición

129
Química Orgánica Nutrición

130
Química Orgánica Nutrición

131
Química Orgánica Nutrición

132
Química Orgánica Nutrición

133
Química Orgánica Nutrición

Sistemas aromáticos policíclicos (PAH's).

Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH, por sus siglas en inglés) se generan
como productos al quemar combustibles fósiles y material orgánico.Las principales
fuentes incluyen emisiones de la quema de carbón y madera, emisiones de automóviles,
plantas generadoras de energía y quema de desperdicios. A nivel mundial hay estudios
que revelan su presencia en aire (Wild y Jones 1995), agua (Botello y Calva 1998), suelos
(Bzduzek y Christensen 2004) y alimentos (Mottier et al. 2000).
En la década de 1980, la Comunidad Europea puso especial interés y atención hacia la
calidad de las aguas al emitir una lista de contaminantes orgánicos, que coincide con la
lista de la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA, por sus siglas en inglés) de
los Estados Unidos de América, misma que consta de 129 agentes y en la que se

134
Química Orgánica Nutrición

encuentran incluidos 16 tipos de PAH. Actualmente en México, La Comisión Nacional del


Agua establece límites máximos permitidos para agua potable de acenafteno y
fluoranteno, 0.02 y 0.04 mg/L respectivamente, en agua (CNA 1998).
Un análisis de contaminantes orgánicos en agua a niveles de trazas requiere
forzosamente el empleo de instrumentación analítica avanzada, que permita alcanzar los
niveles de detección y la cuantificación más bajos posibles, tratando de que éstos sean
inferiores a los que marque la normatividad. A este fin, el EPA incluye el análisis de los
PAH en el método 8100, que indica el procedimiento para la determinación de
compuestos orgánicos en agua potable mediante Cromatografía de Gases (EPA Method
8100).
Compuestos del tipo de los Alcanos, Alquenos, Aromáticos e Hidrocarburos Aromáticos
Policíclicos (PAH’s), son los componentes primarios y frecuentes dentro de la
composición de materia orgánica particulada. Los Alcanos encontrados en el particulado
atmosférico son cadenas hidrocarbonadas con un rango que va desde C17 a C36. Los
PAH’s son los compuestos más fuertemente estudiados en el particulado Atmosférico y la
importancia de su estudio no radica en la cantidad en masa que compone el particulado,
la cual es una pequeña fracción, sino en los posibles efectos adversos sobre la salud.
Los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAH’s), son una familia de hidrocarburos
cuyas estructuras se caracterizan por la fusión de dos o más anillos de benceno. Están
presentes en el medio ambiente en el aire (aerosoles), en el agua y en el suelo. Se
originan en procesos de combustión, fundamentalmente de combustibles fósiles (carbón,
gasolina, petróleo, etc.). Algunos de los PAH’s son constituyentes de estos combustibles y
sobreviven a la combustión. Los PAH’s nunca se producen de manera individual. Han sido
determinados de 100 compuestos pertenecientes a la familia de los PAH’s, entre los
cuales se encuentran derivados metilados, metoxilados, nitrados, oxigenados, etc.
En 1976 la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (U.S. EPA) incluye un
grupo de 16 PAH’s en la lista de compuestos orgánicos que deben ser monitoreados y
limitados, y los incorpora en la categoría de contaminantes prioritarios.

135
Química Orgánica Nutrición

Hidrocarburos policlorados (PCB’s)

Los PCB’s, son compuestos aromáticos que contienen cloro. Existen 209 compuestos
diferentes posibles, aunque sólo se han encontrado unos 130 tipos con distintas
aplicaciones comerciales. Cuanto más átomos de cloro contengan los PCB’s, menor es su
dilución y mayor su resistencia a la degradación.
Los PCB’s se han utilizado en numerosas aplicaciones. Se han utilizado en
condensadores eléctricos, accesorios eléctricos, cables, motores, sistemas hidráulicos,
intercambiadores de calor y como aditivos en pinturas, tintas, adhesivos, plaguicidas,
lubricantes, como material ignífugo en telas, alfombras, etc. Muchos de estos productos
se han fabricado antes de la prohibición del uso de PCB’s, por lo tanto existen múltiples
insumos que lo contienen y muchos hogares y negocios que han adquirido, por ejemplo,
lámparas fluorescentes que contiene PCB’s y no lo saben.

Riesgos para la salud humana.

Aproximadamente el 25% de los PCB’s asimilados por el ser humano ingresa al


organismo por inhalación y el 75% restante a través de productos alimenticios, siendo los
de origen animal (generalmente animales marinos) la fuente más importante.
Los PCB’s están asociados con distintos tipos de cáncer, alteraciones inmunológicas,
dermatológicas y de otros tipos.
Los principales riesgos generados por la exposición a los PCB’s son: afecciones del
sistema respiratorio, daños en el sistema reproductivo, irritación de ojos, nariz y garganta,
junto con dificultades respiratorias y erupciones. También se han descrito daños al
sistema nervioso, hígado y deficiencias en el sistema enzimático. También existen
estudios que determinan su carácter carcinogénico y teratogénico.

Reacciones a nivel molecular.

Ciertos estudios sugieren que la toxicidad de estos compuestos resulta fundamentalmente


de su estructura coplanar. Los PCB’s que presentan una estructura similar a las dioxinas
tienen una toxicidad directa, mientras que otros actúan en procesos moleculares,
alterando el funcionamiento enzimático, la expresión genética o la producción de
metabolitos genotóxicos. Algunos PCB’s son inductores del citocromo P-450.

Contaminación de ecosistemas.

El ingreso de los PCB’s en los cuerpos de agua se produce a través de fuentes diversas
que abarcan desde la precipitación como procesos de lixiviación. Los PCB’s se
condensan en partículas de aerosol dispersándose ampliamente. En el suelo, los PCB’s
se acumulan en la capa de humus, lo que determina su biodisponibilidad e ingreso en los
vegetales, donde produce efectos tóxicos como la reducción de la velocidad de división

136
Química Orgánica Nutrición

celular y de la capacidad fijadora de CO 2, lo cual resulta en una inhibición del crecimiento


en general.
Estas sustancias pueden biomagnificarse, esto es, concentrarse en la biota a través de
las cadenas tróficas. Como suelen tener propiedades lipofílicas, son capaces de quedar
retenidos en la grasa de animales, donde puede bioacumularse. Considerando la
información disponible actualmente sobre la distribución y comportamiento de los PCB’s
en los ecosistemas, seguramente los mamíferos marinos son las poblaciones más
vulnerables. De la gran cantidad de PCB’s existentes, se han identificado sólo 25
compuestos diferentes en tejidos de peces, invertebrados, aves y mamíferos.
La fórmula empírica de los PCB’s es C12H10-Cln con n=1 a 10, tienen una masa molecular
relativa de 189 a 499 g/mol.

Usos de los PCB’s:

1. Transformadores eléctricos.
2. Condensadores de alta y baja tensión
3. Motores eléctricos refrigerados con líquido.
4. Electromagnetos, interruptores, reguladores de tensión.
5. Cables eléctricos con óleo fluidos aislantes
6. Balastros de lámparas fluorescentes.
7. Antiguos electrodomésticos (televisores, heladeras, equipos de aire acondicionado,
ventiladores de techo, hornos de microondas, freidoras industriales, equipos electrónicos)
8. Sistemas hidráulicos y de transferencia de calor.
9. Lubricantes de turbinas de gas y de vapor, compresores de gases y de aire.
10. Sistemas hidráulicos y lubricantes en equipos de minas y barcos.
11. Sellos de cierre de bombas de vacío.
12. Aceites de corte. Aceites de moldeo
13. Plastificantes en adhesivos, selladores, cauchos clorados, materiales plásticos.
14. Como solventes clorados de Pinturas, tintas y lacas
15. Revestimientos de papeles (copiadores sin carbónico)
16. Masillas y juntas de sellado.
17. Plaguicidas, agroquímicos.
18. Barras de detergentes.

137
Química Orgánica Nutrición

19. Materiales de construcción: asfaltos, fieltros aislantes de ruido, paneles aislantes de


techo, selladores, retardantes de fuego.
20. Agentes desempolvantes.
21. Medios de montaje de microscopios y aceites de inmersión

Riesgos de los PCB’s para la salud.

Acusados de causar cáncer (mama, cerebro, melanomas malignos, linfomas, sarcomas


de tejidos blandos). EPA encontró que los efectos tóxicos se manifiestan aun en trazas:

* 9 ng/kg pueden dañar sistemas inmunológicos.


* 13 ng/ kg disminuyen las hormonas sexuales en los hombres.
* 47 nr/ kg, se observa disminución en el crecimiento de los niños.

Los peligros en general están asociados a la exposición crónica. Estos son los que hoy se
consideran como los mayores riesgos: PCB’s imitan el comportamiento de algunas
hormonas como los estrógenos y pueden alterar sistema endocrino, provocando defectos
de nacimiento y esterilidad.
DISRRUPTORES ENDOCRINOS: 40 variedades de PCB’s han sido detectadas en la
grasa humana, 62 en la leche materna, (alteran el sistema inmunológico de los niños)
Contaminación se propaga de madre a bebe, por la placenta y la leche. Pueden nacer
bebés prematuros, con menor peso y crecimiento más lento, cabezas pequeñas, atraso
neurológico. Daños al hígado y la piel (chloracné, eczemas) Problemas respiratorios
Toxicidad aguda es relativamente baja.

Estructura molecular de los PCB’s.

Los bifenilos policlorados (PCB’s) son una familia de compuestos químicos de los
llamados organoclorados. Su fórmula química es C 12H (10-n)Cln, donde n es el número de
átomos de Cl que varía de 1 a 10. La familia incluye todos los compuestos con estructura
de bifenilo y que están clorados en un grado variable. Teóricamente existe la posibilidad
de que existan un total de 209 congénere pero solo existen 130 especies químicas
diferentes, que aparecen en las mezclas comerciales.
Generalmente en los PCB’s comercializados se encuentran alrededor de 50 o más de
estos congéneres.

138
Química Orgánica Nutrición

9. FUNCIONES NITROGENADAS.
Estructura y nomenclatura.
Se pueden considerar a las aminas como compuestos nitrogenados derivados del
amoniaco (:NH ) en el que uno o más grupos alquilo o arilo están unidos al nitrógeno. El
3
átomo de nitrógeno de la molécula de amoniaco contiene un par electrónico libre, de
manera que la forma de esta molécula, considerando en ella al par de electrones no
enlazantes, es tetraédrica ligeramente distorsionada. El par aislado de electrones no
enlazantes ocupa una de las posiciones tetraédricas. El ángulo del enlace H-N-H del
amoniaco es de 107°, y tanto la forma de la molécula como el valor anterior se pueden
3
explicar admitiendo una hibridación sp en el átomo de nitrógeno. El par electrónico libre
3
provoca una compresión del ángulo que forman entre sí los orbitales híbridos sp ,
reduciéndolo de 109° a 107° grados.
En las aminas, como la trimetilamina ((CH ) N:) el ángulo del enlace C-N-C no está tan
3 3
comprimido como en el amoniaco porque los grupos alquilo, más voluminosos que los
átomos de hidrógeno, abren ligeramente el ángulo, como se muestra a continuación.

3
La consecuencia más importante que cabría extraer de la hibridación sp del átomo de
nitrógeno de las aminas es que una amina, formada por tres sustituyentes distintos
enlazados al átomo de nitrógeno, contendría un centro esterogénico y, en consecuencia,
no se podría superponer con su imagen especular, y por tanto debería ser ópticamente
activa. Sin embargo, una amina con tres sustituyentes diferentes no presenta actividad
óptica debido a la interconversión de enantiómeros. Este fenómeno se conoce como
inversión del nitrógeno, y se produce a través de un estado de transición en el que el
2
átomo de nitrógeno presenta hidridación sp y el par de electrones no enlazantes ocupa el
orbital p.

139
Química Orgánica Nutrición

De hecho, no se han separado nunca las dos forman enantioméricas de una amina
asimétrica en el nitrógeno debido a que la racemización (interconversión de
enantiómeros) es muy rápida.
Al contrario que las aminas, las sales de amonio cuaternarias, con cuatro sustituyentes
distintos sobre el átomo de nitrógeno, no pueden interconvertirse y por tanto son
ópticamente activas.

Las aminas se pueden clasificar según el número de grupos alquilo que están unidos al
nitrógeno. Si sólo hay uno, la amina es primaria. Si hay dos grupos, la amina es
secundaria y si hay tres es terciaria.

Las aminas son muy polares porque el momento dipolar del par aislado de electrones se
suma a los momentos dipolares de los enlaces C-N y H-N. Además, las aminas primarias
y secundarias tienen enlaces N-H que les permiten formar puentes de hidrógeno. Las
aminas terciarias, como no tienen enlace N-H, no pueden formar este tipo de enlaces

140
Química Orgánica Nutrición

intermoleculares. Sin embargo, pueden aceptar puentes de hidrógeno con moléculas que
tengan enlaces O-H o N-H.

Como el nitrógeno es menos electronegativo que el oxígeno, el enlace N-H está menos
polarizado que el enlace O-H. Por lo tanto, las aminas forman puentes de hidrógeno más
débiles que los alcoholes de pesos moleculares semejantes y por tanto tienen puntos de
ebullición menores que los de los alcoholes análogos. Las aminas terciarias, que no
pueden formar puentes de hidrógeno, tienen puntos de ebullición más bajos que los de las
aminas primarias o secundarias de pesos moleculares semejantes.
Todas las aminas, incluso las terciarias, forman puentes de hidrógeno con disolventes
hidroxílicos como el agua y los alcoholes. Por esta razón, las aminas de bajo peso
molecular (hasta 6 átomos de carbono) son relativamente solubles en agua y en
alcoholes.
La propiedad más característica de las aminas es su olor a pescado descompuesto.
Algunas diaminas son especialmente pestilentes y sus nombres comunes describen
correctamente sus olores (putrescina, cadaverina).

Nomenclatura.

a. Las aminas se pueden nombrar mencionando primero los grupos alquilo unidos al
nitrógeno, seguidos del sufijo -amina. Se pueden emplear los prefijos di, tri y tetra para
describir dos, tres o cuatro sustituyentes idénticos.

141
Química Orgánica Nutrición

b. Las aminas con estructura más complicada se pueden nombrar llamando al grupo
( -NH ) como amino. El grupo amino se nombra como cualquier otro sustituyente, con un
2
localizador que indique su posición en la cadena o anillo de átomos.

c. Se pueden nombrar a las aminas de manera semejante a la de los alcoholes. Para ello,
se elige como cadena principal la que contenga un mayor número de átomos de carbono
y el compuesto se nombra sustituyendo la terminación -o de alcano por la terminación -
amina. La posición del grupo amino y de los sustituyentes o cadenas laterales se indica
mediante los correspondientes localizadores. Se emplea el prefijo N- para cada cadena
alifática que se encuentre sobre el átomo de nitrógeno.

Basicidad de las aminas.

Una amina puede comportarse como una base de Lewis, o como un nucleófilo, debido al
par de electrones no enlazantes sobre el átomo de nitrógeno. Una amina puede actuar
también como base de Bronsted - Lowry aceptando el protón de un ácido.

142
Química Orgánica Nutrición

Como las aminas son bases fuertes, sus disoluciones acuosas son básicas. Una amina
puede sustraer un protón del agua, formando un ión amonio y un ión hidroxilo. A la
constante de equilibrio de esta reacción se le llama constante de basicidad de la amina y
se representa por Kb.

-3
Los valores de Kb para la mayoría de las aminas son del orden de 10 y el equilibrio de la
reacción de disociación se encuentra desplazado hacia la izquierda.
Las alquilaminas son bases más fuertes que el amoniaco. Por ejemplo la metilamina
(amina primaria, pKb= 4.74) es más básica que el amoniaco (pKb= 3.36). La diferencia de
basicidad entre la metilamina y el amoníaco se explica por el efecto electrón-dador de los
grupos alquilo. En el caso de la metilamina, el grupo metilo ayuda a estabilizar la carga
positiva del nitrógeno, lo que provoca una disminución de la energía potencial del catión
metilamonio y desplaza el equilibrio hacia la derecha.
Siguiendo el anterior razonamiento, se debería esperar que las aminas secundarias
fuesen bases más fuertes que las aminas primarias, y las aminas terciarias fuesen bases
más fuertes que las aminas secundarias. La situación real es más complicada debido a la
solvatación. Como los iones amonio tienen carga positiva, están fuertemente solvatados
por el agua y la energía de solvatación contribuye a aumentar su estabilidad. Si el átomo
de nitrógeno en el catión amonio presenta muchos grupos alquilo, caso de las aminas
secundarias y terciarias, la solvatación se ve dificultada porque las moléculas de agua no
se pueden acercar al átomo de nitrógeno que porta la carga positiva.
Por tanto, los grupos alquilo sobre los átomos de nitrógeno en las aminas ejercen dos
efectos contrapuestos: por una parte estabilizan al catión amonio por efecto inductivo
electrón-dador, pero por otra desestabilizan al catión amonio al impedir una buena
solvatación. Como resultado de todo ello, las aminas primarias, secundarias y terciarias
muestran valores semejantes de basicidad.
Las aminas aromáticas son bases mucho más débiles que las aminas alifáticas. Esta
disminución de la basicidad se debe a la deslocalización por resonancia de los electrones
no enlazantes de la amina.
En la anilina el par aislado de electrones no enlazantes en el nitrógeno está deslocalizado
sobre el sistema pi del anillo aromático. Este solapamiento es imposible en el ión anilinio y
por ello el reactivo está estabilizado en comparación con el producto. La reacción está
desplazada hacia la izquierda y la anilina no es tan básica como las aminas alifáticas.

143
Química Orgánica Nutrición

Los efectos de hibridación también juegan un papel en la basicidad de las aminas. Por
ejemplo, la piridina es una base más débil que las aminas alifáticas, como la piperidina.
2
En la piridina, el par de electrones no enlazantes ocupan un orbital con hibridación sp y
3
en la piperidina ocupan un orbital con hibridación sp . Cuanto mayor es el carácter s de un
orbital mayor es la atracción que ejerce el núcleo sobre los electrones. En la piridina, el
par electrónico solitario está en un orbital con más carácter s que el orbital que ocupa el
par de electrones solitarios de la piperidina y por tanto los electrones están menos
disponibles para unirse al protón.

2. Reacción de las aminas.


Las aminas reaccionan con los halogenuros de alquilo primarios para formar halogenuros
de amonio alquilados. Los halogenuros terciarios, estéricamente impedidos, no
reaccionan y los secundarios pueden dar lugar a reacciones de eliminación.

El problema con estas reacciones de N-alquilación es que la sal de la amina se


desprotona y la amina secundaria resultante es nucleofílica y puede reaccionar con otra
molécula de halogenuro de alquilo.

144
Química Orgánica Nutrición

La aplicación de la reacción de alquilación se ve seriamente limitada ante la dificultad que


entraña detener la reacción en la etapa de monoalquilación. Incluso agregando un sólo
equivalente del halogenuro, algunas moléculas de amina reaccionan una, dos y hasta tres
veces, produciendo la sal de tetralquilamonio. El resultado de la reacción es la formación
de una mezcla compleja de aminas.
3. Sales de diazonio aromáticas.
La reacción más útil de las aminas con el ácido nitroso es la reacción de las arilaminas
para formar sales de arildiazonio. Las sales de arildiazonio son estables en disoluciones
acuosas entre 0° y 10° C. A temperaturas más altas se descomponen. El grupo diazonio
se puede sustituir por muchos grupos funcionales incluyendo el -H, -OH, -CN y los
halógenos.
Las sales de arildiazonio se generan por reacción de una amina primaria aromática con
ácido nitroso. A su vez, la amina primaria aromática se puede obtener por nitración del
anillo aromático seguida de reducción del correspondiente nitrocompuesto.

Sustitución del grupo diazonio por hidróxido.


La hidrólisis de un sal de arildiazonio se efectúa por acidificación, generalmente con
H SO , seguida de calentamiento. El grupo hidroxilo del agua reemplaza al N formando
2 4 2
un fenol.

145
Química Orgánica Nutrición

Sustitución del grupo diazonio por cloruro, bromuro y cianuro: reacción de


Sandmeyer.
El cloruro, bromuro y cianuro cuprosos reaccionan con las sales de arildiazonio para
formar cloruros, bromuros y cianuros de arilo. El empleo de las sales cuprosas para
reemplazar a los grupos diazonio en las sales de arildiazonio se llama reacción de
Sandmeyer.

A continuación se resumen de forma gráfica las reacciones de las sales de arildiazonio.

146
Química Orgánica Nutrición

SALES DE DIAZONIO.

Las sales de diazonio son un grupo de compuestos orgánicos cuya estructura general es
+ − −
R−N X , donde R puede ser cualquier residuo orgánico, un alquilo o un arilo, y X
2
habitualmente un anión haluro. Las sales de diazonio alifáticas son muy inestables y no
tienen aplicación práctica. En cambio, históricamente, las sales de diazonio aromáticas,
más estables, se han mostrado como importantes intermedios en la síntesis de
colorantes.

Síntesis de sales de diazonio aromáticas.

El método más importante de preparación de las sales de diazonio aromáticas es el


tratamiento de aminas aromáticas primarias, como por ejemplo la anilina, con nitrito de
sodio en presencia de un ácido mineral, por ejemplo ácido clorhídrico. En solución acuosa
estas sales son inestables a temperaturas superiores a los 5 °C, por lo que se emplea un
baño de hielo durante la síntesis. A este proceso se le conoce como diazotación. No son
aisladas y se emplean una vez preparadas inmediatamente "in situ".

Reacciones de las sales de diazonio aromáticas.

La reacción más importante de las sales de diazonio aromáticas es el acoplamiento


diazoico con compuestos aromáticos activados, por ejemplo anilinas y fenoles, en
sustituciones electrófilas aromáticas, dando lugar a los colorantes azoicos
(azocompuestos). Reacciones de sustitución del nitrógeno por halógenos tienen lugar en
la reacción de Sandmeyer y en la reacción de Schiemann.

Acoplamiento diazoico.

Un acoplamiento diazoico (o acoplamiento azoico o copulación diazoica o copulación


azoica) es una reacción de sustitución electrófila aromática entre una sal de diazonio y un
anillo aromático activado, como pueden ser una anilina o un fenol, siendo el producto de
la reacción un azoderivado. Esta reacción es importante en la producción de colorantes
(colorantes azoicos) e indicadores de pH, tales como la tartracina o el anaranjado de
metilo.

Aplicaciones.

El primer uso de las sales de diazonio fue el de producir telas teñidas con coloración
resistente al agua, mediante la inmersión de la tela en una solución acuosa de la sal de
147
Química Orgánica Nutrición

diazonio tras haberlo sido en una solución del componente de acoplamiento, en lo que
sería una aplicación práctica de la reacción de acoplamiento diazoico.
Las sales de diazonio son sensibles a la luz y se descomponen bajo luz ultravioleta o en
el UV cercano. Esta propiedad condujo a su uso en el copiado o reproducción de
documentos. En este proceso, el papel o película de plástico eran recubiertos con una sal
de diazonio. Tras ser expuestos a la luz en contacto directo con el documento original
(translucido), en las zonas no expuestas la sal de diazonio residual se convertía en un
colorante azoico mediante una solución acuosa del componente de acoplamiento. Un
proceso más común usaba un papel recubierto con la sal de diazonio, el componente de
acoplamiento y un ácido para inhibir la reacción; tras la exposición a la luz, la imagen se
revelaba empleando el vapor de una mezcla de agua con amoníaco, lo que forzaba el
acoplamiento.

AMIDAS

Las amidas proceden de sustituir el grupo –OH de un ácido por el grupo amino –NH (–
2
NHR o –NRR’ en el caso de amidas sustituidas). Las amidas se nombran sustituyendo la
terminación -oico o -ico del ácido correspondiente por -amida; o de modo equivalente
sustituyendo la terminación -o del hidrocarburo del que procede el correspondiente ácido
por el sufijo -amida. Si se trata de amidas sustituidas, hay que nombrar además los
radicales unidos al nitrógeno, anteponiendo la letra N.

148
Química Orgánica Nutrición

Una amida importante es la urea, que se encuentra en la orina de los mamíferos. Se


prepara industrialmente a partir de amoníaco y dióxido de carbono a una presión de entre
200 y 400 atm y una temperatura de 200º C. Se utiliza como fertilizante y para fabricar
plásticos y adhesivos:

Transposición de Hofmann

Las amidas primarias en presencia de un halógeno y medio básico sufren una reacción
llamada transposición de Hofmann, que las convierte en aminas con un carbono menos
que la amida de partida. Este carbono se pierde en forma de dióxido de carbono.

NITRILOS.

Los nitrilos se caracterizan por tener el grupo funcional -ciano, -C=N. Se nombran
añadiendo la terminación -nitrilo al nombre del hidrocarburo de igual numero de átomos
de carbono. Al grupo -C= N como sustituyente se le designa mediante el prefijo ciano-.

La cafeína, la nicotina, la morfina y la codeína forman una clase muy importante de


aminas que se produce en algunos vegetales.

Nomenclatura de Nitrilos.

149
Química Orgánica Nutrición

Nitrilos como grupo funcional se nombran terminando el nombre del alcano en -nitrilo
(metanonitrilo, etanonitrilo, propanonitrilo).

Acrilonitrilo.

Descripción:

Nombre químico: Acrilonitrilo


Nombre reglamentario: 2-Propenenitrilo, Acrilonitrilo.
Fórmula molecular C3H3N
Peso molecular 53.1 g/mol
Densidad 0.81 g/cm3 a 25oC
Punto de ebullición 77.3oC
Punto de fusión -82oC
Presión de vapor 100 torr a 23oC
Solubilidad Soluble en isopropanol, etanol, éter, acetona, y benceno
Factor de conversión 1 ppm = 2.17 mg/m3 a 25 oC
DOT etiqueta: Líquido inflamable, Veneno.
El acrilonitrilo es un líquido de incoloro a amarillo pálido y volátil que es soluble en
agua y en los disolventes orgánicos más comunes tales como acetona, benceno,
tetracloruro de carbono, etil acetato y tolueno. Se derrite a 84 oC y hierve a 77oC.

El acrilonitrilo de calidad técnica tiene más de un 99 % de pureza y siempre contiene un


inhibidor de polimerización. El acrilonitrilo es un producto químico reactivo que se
polimeriza espontáneamente, cuando es calentado, o en la presencia de una base fuerte

150
Química Orgánica Nutrición

a menos que sea inhibido, normalmente con etilhidroquinona. Puede explotar cuando
expuesto a las llamas. Ataca al cobre. Es incompatible y reactivo con oxidantes fuertes,
ácidos y bases; bromo; y aminas. Algunas otras formas de llamar al acrilonitrilo son AN,
acrilonitrilo monómero, cianoletileno, propenonitrilo, cianuro de vinilo, y VCN.

Aplicaciones:

El acrilonitrilo se produce comercialmente por medio de la ammoxidación del propileno, en


la cual propileno, amonio y aire se hacen reaccionar por medio de un catalizador en un
lecho fluidificado. El acrilonitrilo es usado principalmente como un co-monómero en la
producción de fibras acrílicas y modacrílicas. Los usos incluyen la producción de
plásticos, coberturas de superficie, elastómeros de nitrilo, resinas de barrera y adhesivos.
También es un intermediario químico en la síntesis de varios antioxidantes, productos
farmacéuticos, tintes y agentes activos de superficie. Hace tiempo, el acrilonitrilo era
usado como fumigador para mercancías alimentarias, molienda de harina, y equipos de
procesado de alimentos de panadería.

Efectos de la exposición humana.

Muchos estudios de epidemiología ocupacional han investigado retrospectivamente la


morbilidad y mortalidad de los trabajadores expuestos al acrilonitrilo. Se asoció la
exposición al acrilonitrilo con un aumento de la incidencia de cáncer de pulmón. No se
observó un exceso de mortandad significativo para ningún punto final no-carcinogénico.
Un reciente estudio de sección transversal (Wilson y Cía., 1948) observó múltiples efectos
deletéreos en trabajadores de goma sintética agudamente expuestos (de 20 a 45 minutos)
a distintas concentraciones de acrilonitrilo (16 a 100 ppm, 34.7 a 217 mg/m 3). En la
mayoría de los trabajadores se observó irritación de la membrana mucosa, dolores de
cabeza, sentimientos de aprehensión, e irritabilidad. Otros síntomas menos comunes
observados incluyeron anemia de bajo grado, leucocitosis, e icterus moderado. Se detectó
disminución de estos efectos tras la finalización de la exposición. Voluntarios humanos
expuestos durante un único periodo de 8 horas a vapores de acrilonitrilo no mostraron
efectos deletéreos en el SNC a concentraciones del rango de 5.4 a 10.9 mg/m 3 (2.4 a 5.0
pm) (Jakubowski y Cía., 1987).

Polimetacrilato de Metilo.

Propiedades:

Es un material acrílico, que procede del ácido acrílico y de la polimerización de éste


último. El polimetacrilato de metilo es un plástico (Termoplástico) duro, resistente,

151
Química Orgánica Nutrición

transparente, de excelentes propiedades ópticas con alto índice de refracción, buena


resistencia al envejecimiento y a la intemperie.
Su resistencia a la rotura es siete veces superior a la del cristal a igualdad de espesores,
por lo que resulta más resistente a los golpes. En horticultura esto significa reducción de
gastos por rotura y menores costes de mantenimiento en invernaderos.
Es un material ligero con una densidad de 1.19 kg/m 3. presenta buena resistencia
mecánica y estabilidad. A pesar de su ligereza puede soportar una sobrecarga de 70
kg/m2, lo cual es importante para aquellas zonas con riesgo de nevadas.
La transparencia de este plástico está comprendida entre el 85 y el 92%, por lo que deja
pasar casi todos los rayos UV y su poder de difusión es casi nulo. Tiene una gran
opacidad a las radiaciones nocturnas del suelo.
El coeficiente de conductividad térmica del polimetacrilato de metilo es 0,16 KCal/m.h.ºC
mientras que el del vidrio es de 0,64 KCal/m.h.ºC, lo que impide en el caso de los
invernaderos su enfriamiento nocturno .
Su duración es mayor que la del poliéster.
En cuanto a sus inconvenientes el principal de ellos es su elevado coste, que junto al tipo
de estructura requerida hacen que las construcciones con este material sean de costes
elevados. El metacrilato es fácil de rallar con cualquier instrumento, con lo que habrá que
considerar este aspecto como factor negativo.

Aplicaciones:

El Polimetacrilato de metilo es un material sustitutivo del vidrio, aplicado en multitud de


usos: Cristaleras, vitrinas, letreros luminosos, lentes de contacto, fibras ópticas, prótesis
de Odontología, reflectores, etc.
La compañía química Rohm y Haas hace ventanas con PMMA y las llaman Plexiglás. Las
Imperial Chemical Industries también las hacen y las llaman Lucite. El Lucite se utiliza
para hacer las superficies de las bañeras, piletas de cocina y las siempre populares tinas
de baño y duchas de una sola pieza, entre otras cosas.
Cuando se trata de hacer ventanas, el PMMA tiene otra ventaja con respecto al vidrio: es
más transparente. Cuando las ventanas de vidrio se hacen demasiado gruesas, llega a
ser dificultoso ver a través. Pero las ventanas de PMMA se pueden hacer tan gruesas
como de 33 centímetros y siguen siendo perfectamente transparentes. Esto hace del
PMMA un material maravilloso para fabricar inmensos acuarios, cuyas ventanas deben
ser lo suficientemente gruesas como para contener la alta presión de millones de litros de
agua. De hecho, la ventana más grande del mundo, una ventana panorámica en el
acuario de la bahía de Monterrey en California, está hecha de una sola pieza gigante de
PMMA de 16,6 m de largo, 5,5 m de alto y 33 centímetros de espesor.
El PMMA también se encuentra en la pintura. El cuadro que está debajo, Acrylic Elf; fue
pintado por Pete Halverson con pinturas acrílicas. Las pinturas de "latex" acrílico
contienen a menudo una suspensión de PMMA en agua. El PMMA no se disuelve en
agua, de modo que para dispersarlo se requiere el uso de otro polímero, capaz de
compatibilizar el agua con el PMMA.

152
Química Orgánica Nutrición

Como implante puede ser usado de prótesis de córnea, para proporcionar una vía óptica a
la retina. También como lentes intraoculares, para corregir problemas causados por
cataratas. Implantado como ducto del saco lagrimal, para corregir la obstrucción crónica.
Pero el PMMA es aún más que un plástico y una pintura. A bajas temperaturas, los
aceites lubricantes y los fluidos hidráulicos a menudo tienden a ponerse realmente
viscosos e incluso gomosos. Esto es un verdadero problema cuando usted intenta hacer
funcionar maquinaria pesada en un día frío. Pero cuando se disuelve un poco de PMMA
en el aceite o fluído, éstos no se vuelven viscosos con el frío y la máquina puede
funcionar hasta a -100oC,¡asumiendo que el resto de la máquina sea capaz de soportar
esas temperaturas tan bajas!

153
Química Orgánica Nutrición

10. REACCIONES RADICALARIAS. POLÍMEROS.

La mayoría de las sustancias orgánicas presentes en la materia viva, como las proteínas,
la madera, la quitina, el caucho y las resinas, son polímeros; también lo son muchos
materiales sintéticos como los plásticos, las fibras, los adhesivos, el vidrio y la porcelana.
Los polímeros o macromoléculas son moléculas que se forman a partir de unidades
moleculares más simples llamadas monómeros, los que se unen mediante enlaces
covalentes.
El número de unidades que se repiten en una molécula grande se llama grado de
polimerización.
En muchos casos el grado de polimerización es muy grande, obteniéndose polímeros de
alto peso molecular también llamados macromoléculas.
Muchas propiedades de las macromoléculas dependen de su alto peso molecular y de la
interacción de sus largas cadenas. Entre estas propiedades pueden citarse: la viscosidad
(fundido), dureza, temperatura de fusión, resistencia al impacto, elasticidad, resistencia a
la tensión, flexibilidad.
Los polímeros sintéticos han revolucionado la vida actual. Sin embargo, como varios de
estos productos son prácticamente indestructibles en el medio ambiente, su producción
ha creado un problema ambiental muy serio.

Clasificación química:

Los polímeros pueden formarse a partir de una (homopolímero) o más moléculas


(copolímero). Se pueden dividir los polímeros lineales también por la estructura de su
cadena: en isocadenas, si contienen en la cadena principal solamente átomos de carbono
y heterocadenas si contienen además otros elementos (por ejemplo: oxígeno o azufre).
Polimerización: Proceso químico por el cual se obtiene el polímero a partir de
monómeros.

Reacciones de Polimerización:

 Polimerización por adición:

Consideremos la polimerización del etileno para dar polietileno. Como ya se vio, la


molécula de eteno (o etileno), C2H4, está enlazada químicamente por un enlace doble
entre los dos átomos de C y por 4 enlaces covalentes simples C-H. El C2H4 es una
molécula insaturada que contiene un enlace doble carbono carbono. Cuando se activa la
molécula de etileno de forma que el enlace doble C=C se abre, el doble enlace se
transforma en uno simple (como se ve en la Figura 1) y como resultado cada átomo de C
queda con un electrón libre para el enlace con otro C de otra molécula que tenga otro
electrón libre. En este proceso el enlace  es el que se abre y el  queda intacto.

154
Química Orgánica Nutrición

La reacción 1 muestra la polimerización del etileno en polietileno:

H H
H H
C C C C (1)
H H
H H

Etapas de una polimerización en cadena:

Las reacciones de polimerización pueden dividirse en: iniciación, propagación y


terminación.

Iniciación:

Para la reacción de polimerización del etileno pueden emplearse diversos tipos de


catalizadores. Dentro de estos tipos están los peróxidos orgánicos que actúan como
generadores de radicales libres.
Un radical libre puede definirse como un grupo de átomos que tienen un electrón
desapareado (electrón libre) que puede enlazarse de forma covalente a un electrón
desapareado (electrón libre) de otra molécula. Se denotan con un punto seguido a la
fórmula de la especie.
La molécula de H2O2 puede descomponerse en dos radicales libres (radicales hidroxilo)
según la reacción:

. .. calor
H-O-O-H  2 H-O. (2)

De la misma manera un peróxido orgánico (sustancia orgánica que en su molécula


presenta un enlace O-O) puede descomponerse en radicales libres. Si R-O-O-R
representa a un peróxido orgánico, donde R es un grupo químico, este peróxido puede
descomponerse en dos radicales RO. De acuerdo a la reacción:

R-O-O-R  RO.

155
Química Orgánica Nutrición

Por ejemplo el peróxido de benzoilo es un peróxido orgánico que genera radicales libres
de acuerdo a la reacción:

O O O

C O
.
C O O C

peróxido de benzoilo radical benzoilo

Uno de los radicales libres generados en la reacción 3 (o cuatro) puede reaccionar con la
molécula de etileno para formar un nuevo radical libre, como se muestra en la reacción:

H H
. .
R O + C C R O C C
H H

El radical libre orgánico actúa como un catalizador iniciador de la reacción.

Propagación:

El aumento de la cadena por incorporación de sucesivas unidades de monómero se llama


propagación (ver reacción 6).

. .
R CH2 CH2 + H2C CH2 R CH2 CH2 CH2 CH2

En esta reacción R representa un grupo que puede contener varios monómeros.

Terminación:

La polimerización puede concluir cuando se adiciona un radical a la cadena o cuando dos


cadenas en crecimiento se combinan.

 Polimerización por condensación.

Un segundo tipo de reacción que sirve para sintetizar polímeros es la polimerización por
condensación. En una reacción de condensación dos moléculas se unen para formar una
molécula más grande por eliminación de una molécula pequeña, como agua.

156
Química Orgánica Nutrición

Por ejemplo: una amina (compuesto con grupo -NH2) reacciona con un ácido carboxílico
(un compuesto que contiene el grupo -COOH) para formar un enlace entre el N y el C con
formación de agua como se muestra en la siguiente reacción:

H O H O

R N H + H O C R' R N C R' + H2O

En la formación de nylon, una diamina (compuesto con un grupo -NH2 en cada extremo)
se hace reaccionar con un diácido (compuesto con un grupo -COOH en cada extremo).
Por ejemplo el nylon 6,6 se forma cuando una diamina con 6 átomos de C reacciona con
ácido adípico (reacción 8).

O O

n H2N CH2
6
NH2 + n HO C CH2
4
C OH

diamina ácido
adípico
O O

CH2 NH C CH2 C
+ 2 n H2O
* NH n
6 4

Ocurre una reacción de condensación cuando entre un extremo de la diamina y otro del
ácido se elimina una molécula de agua y se forman enlaces N-C entre las moléculas. En
la siguiente tabla se listan polímeros comunes que se obtienen por adición y
condensación.

157
Química Orgánica Nutrición

Termoplásticos.

Los termoplásticos consisten en cadenas de polímeros de varias longitudes diferentes,


cada una de las cuales tiene su propio peso molecular y grado de polimerización. Por eso
debe definirse un peso molecular promedio del termoplástico.

Peso Molecular Promedio de los termoplásticos:

El peso molecular promedio Mm de un termoplástico es la suma de las fracciones de


cadenas multiplicadas por sus pesos moleculares dividida por la suma de las fracciones:

Mm 
 fi M i
 fi

158
Química Orgánica Nutrición

Donde: Mi = peso molecular promedio de cada intervalo de pesos moleculares


seleccionados y fi = fracción de cadenas con peso molecular promedio Mi.

El uso de esta fórmula se aclarará con el siguiente ejemplo:

Ejemplo: Calcular el peso molecular promedio de un termoplástico formado por un 10%


de cadenas con pesos moleculares entre 50000 y 60000 y un 90% de cadenas con pesos
moleculares entre 20000 y 30000.

Podemos considerar que para el 10% de las cadenas (con intervalo de pesos moleculares
entre 50000 y 60000), el peso molecular promedio es 55000. Por otro lado, para el 90%
de las cadenas (con intervalo de pesos moleculares entre 20000 y 30000), el peso
molecular promedio es 25000.

Luego, f1 = 55000, M1 = 0,10 (= 10/100, fracción que corresponde al 10%) y


f2 = 25000, M1 = 0,90 (= 90/100, fracción que corresponde al 10%).
Para este termoplástico:
Mm = (0,10  55000 + 0,90  25000) = 28000
Note que la suma de las fracciones es igual a 1.

Como ejercicio calcule el peso molecular promedio de un termoplástico cuya composición


se indica en la siguiente tabla:

Intervalos de
pesos moleculares Mi fi

15000-20000 17500 0,28

25000-30000 27500 0,25

35000-40000 37500 0,27

45000-50000 47500 0,10

55000-60000 57500 0,10

Clasificación física:

 Materiales plásticos: Son materiales que pueden moldearse para darles distintas
formas, en general por aplicación de calor o presión.
 Materiales termoplásticos: Son materiales que pueden volverse a moldear. Por
ejemplo: el polietileno de alta masa molecular con el que se construyen los recipientes
para envasar leche. Estos recipientes pueden fundirse y el polímero reciclarse.

159
Química Orgánica Nutrición

 Plásticos termofijos: Materiales que se moldean mediante procesos químicos


irreversibles y por lo tanto no pueden volver a moldearse fácilmente.
 Elastómeros: Materiales que exhiben un comportamiento elástico similar al hule.
Cuando un elastómero se somete a estiramiento o flexión, recupera su forma original
una vez que se retira la fuerza distorsionadora, siempre que no se haya deformado
más allá de cierto límite elástico. Algunos polímeros como el nylon y los poliésteres
también pueden moldearse en fibras que, al igual que el pelo, son muy largas en
relación con su área transversal y no son elásticas. Estas fibras pueden para producir
ropas, cuerdas para neumáticos, etc.

Terpolímeros: Polímero que consta de tres monómeros distintos.

A continuación se citaran los copolímeros y terpolímeros de mayor aplicación en la


industria:
SAN.
Copolímero de estireno-acrilonitrilo (en figura se muestra el poliestireno y el
poliacrilonitrilo) en los que el contenido de estireno varía entre 65 y 80 %. Estos
materiales tienen buena resistencia a los aceites lubricantes, a las grasas y a las
gasolinas.

H H H H H
H

C C C C C C

H H H

polibutadieno

poliestireno
H H

C C

H C N

poliacrilonitrilo

Asimismo, tienen mejores propiedades de impacto, tensión y flexión, que los


homopolímeros del estireno. El SAN se usa cuando se requieren partes rígidas, con
buena estabilidad dimensional y buena resistencia térmica, por ejemplo, en partes de las
máquinas lavaplatos y en piezas para radios o televisores. Se lo emplea en grandes
cantidades en la industria alimenticia. los copolímeros con 30 % estireno y 70 %
acrilonitrilo, son excelentes barreras contra el oxígeno, el CO 2 y la humedad.

160
Química Orgánica Nutrición

ABS

Se da este nombre a una familia de termoplásticos que son terpolímeros de acrilonitrilo-


butadieno-estireno. Son materiales heterogéneos formados por una fase homogénea
rígida y una elastomérica.

Copolímeros estireno-butadieno.
Éstos son los hules sintéticos que han sustituido prácticamente en su totalidad al natural,
en algunas aplicaciones como las llantas para automóviles.

Los hules sintéticos contienen 25 % de estireno y 75 % butadieno; sus aplicaciones


incluyen llantas, espumas, empaques, suelas para zapatos, aislamiento de alambres y
cables eléctricos y mangueras.

Los copolímeros de estirenio-butadieno con mayor contenido de butadieno, hasta de 60


%, se usan para hacer pinturas. Para mejorar la adhesividad, en ocasiones se incorpora el
ácido acrílico o los ésteres acrílicos, que elevan la polaridad de los copolímeros.
Peso Molecular de Polímeros
El peso molecular de los polímeros es distinto que para las moléculas pequeñas, no sólo
por el hecho de que los polímeros tienen pesos moleculares elevados.

Pensemos en una molécula pequeña, por ejemplo hexano de peso molecular 86. Si a esta
molécula le agregamos un átomo de carbono y los correspondientes hidrógenos,
habremos incrementado el peso molecular a 100, pero la molécula deja de ser hexano, y
se convierte en heptano. Si tenemos una mezcla de algunas moléculas de hexano con
otras de heptano, la misma no se comportará como si fuera de hexano o heptano puros.
Las propiedades de la mezcla, como por ejemplo el punto de ebullición, presión de vapor,
etc., no serán las correspondientes al hexano ni al heptano puros.

Con los polímeros, la situación es distinta. Por ejemplo, si tenemos una muestra de
polietileno y algunas de las cadenas tienen 50,000 átomos de carbono y otras tienen
50,002 átomos de carbono, esta pequeña diferencia no tendrá ningún efecto en las
propiedades físicas y químicas de las macromoléculas. Debido a la imposibilidad de
controlar rigurosamente el crecimiento de un polímero durante su síntesis, una muestra de
un dado polímero sintético estará compuesta por moléculas con cadenas de distinto
número de carbono, y por ende de distinto peso molecular. Si construimos un gráfico del
número de moléculas (o fracción de moléculas) en la muestra que tienen un dado peso
molecular vs el peso molecular, lo que obtenemos es una curva en forma de campana,
denominada función distribución de pesos moleculares, como la que se muestra en la
figura siguiente:

161
Química Orgánica Nutrición

Número de moléculas
Figura 1: Gráfico de la distribución
de pesos moleculares para un
Mv polímero con peso molecular medio
en número de 50,000. Se muestran
los valores de Mn, Mp y Mv para
Mn
dicha muestra.

Mp

40x10 3 45x10 3 50x10 3 55x10 3 60x10 3

Peso molecular

Las cadenas de polímero a la derecha de la curva son mucho más grandes que las de la
izquierda que son más pequeñas. Un número mucho más grande de moléculas queda
agrupado alrededor del punto más alto de la curva. La existencia de una distribución de
pesos moleculares nos indica que cuando nos referimos a los polímeros debemos hablar
de pesos moleculares promedio.
El peso molecular promedio puede ser calculado de diferentes maneras, y cada una tiene
su propio valor.

Características propias de los polímeros:


Existen tres aspectos fundamentales por los cuales los polímeros actúan de modo distinto
a las moléculas pequeñas. Estos son: enredo de cadena, adición de fuerzas
intermoleculares y escala de tiempo en que se mueven.
La mayor parte de los polímeros de uso industrial son polímeros lineales, es decir, son
moléculas cuyos átomos se encuentran unidos formando una larga cadena.
Generalmente, aunque no siempre, esta cadena no es ni recta ni rígida, sino flexible. Las
cadenas tienden a torcerse y envolverse entre sí, de modo que las moléculas del polímero
formarán colectivamente una enorme maraña enredada.
Cuando un polímero se funde, las cadenas se comportan como tallarines enredados en
un plato. Si tratas de retirar uno del plato, éste se deslizará sin mayores problemas. En
cambio, las cadenas de un polímero en el estado sólido se encuentran tan enrolladas
entre sí, que es difícil desenrollarlas. Esto es lo que hace tan fuertes a muchos polímeros
en materiales como plásticos, pinturas, etc.
Por otro lado, las fuerzas intermoleculares afectan tanto a los polímeros como a las
moléculas pequeñas. El tamaño de las moléculas de polímero hace que aún fuerzas tan
débiles como las de Van de Waals, resulten en conjunto muy fuertes para la interacción
entre las cadenas poliméricas. Esta es otra razón por la cual los polímeros son en general
materiales muy resistentes.

162
Química Orgánica Nutrición

El tamaño de los polímeros hace que estas moléculas se muevan mucho más lentamente
que las moléculas pequeñas. Un grupo de moléculas pequeñas puede moverse
rápidamente y en forma caótica, sin embargo, si se las une a lo largo de una extensa
cadena, se desplazarán más lentamente siguiendo el mismo movimiento ondulante que
hacen los niños formando un trencito. Si se disuelve un material polimérico en un
solvente, la solución resultará muy viscosa. Tal como mencionamos anteriormente, la
medición de la viscosidad se emplea para estimar el peso molecular del polímero.
Polímeros cristalinos.

Cristal: relacionado con cualquier objeto en el cual las moléculas se encuentran


dispuestas según un ordenamiento regular. En el hielo, todas las moléculas de agua están
dispuestas de un modo específico, por lo que es un cristal. Lo mismo podemos decir de la
sal de mesa, el cloruro de sodio.
Los polímeros a veces se encuentran dispuestos de modo perfectamente ordenado,
cuando sucede esto, decimos que el polímero es cristalino. Como ya vimos, en otros
casos no existe un ordenamiento y las cadenas poliméricas forman una masa
completamente enredada, cuando sucede esto, decimos que el polímero es amorfo.

Fibras Poliméricas.

Una fibra polimérica es un polímero cuyas cadenas están extendidas en línea recta (o casi
recta) una al lado de la otra a lo largo de un mismo eje, tal como se ve en la figura.

Figura 4: Disposición de las


moléculas de polímero en una
fibra.

Los polímeros ordenados en fibras como éstas, pueden ser hilados y usados como
textiles. Las prendas que usas están hechas de fibras poliméricas. Algunos de los
polímeros que pueden ser empleados como fibras son: polietileno, nylon, poliéster,
celulosa, poliuretanos, etc.
Es importante señalar que las fibras están siempre constituidas por polímeros dispuestos
en cristales, ya que tienen que ser capaces de poder empaquetarse según un
ordenamiento regular, a los efectos de alinearse en forma de fibras. De hecho, las fibras
son cristales. Podemos demostrar esto observando en la siguiente figura, como los
átomos de oxígeno de los carbonilos y los hidrógenos de la amida en el Nylon 6,6 se unen
por enlaces puente de hidrógeno permitiendo que las cadenas de polímero se alineen
ordenadamente para formar fibras cristalinas:

163
Química Orgánica Nutrición

Los enlaces por puente de hidrógeno y otras interacciones secundarias entre cadenas
individuales, mantienen fuertemente unidas a las cadenas poliméricas. Tan fuerte, que
éstas no apetecen particularmente deslizarse una sobre otra. Esto significa que cuando se
estiran las fibras de nylon, no se extienden mucho, si es que lo hacen.

Ordenamientos que suelen adoptar los polímeros:

Algunos pocos polímeros pueden alinearse estando completamente extendidos, tal como
el polietileno de muy alto peso molecular. La mayor parte de los polímeros se extienden
sólo una corta distancia para luego plegarse sobre sí mismos, como se observa en la
figura 6. En el caso del polietileno las cadenas se extienden alrededor de 100 °A antes de
plegarse.

Figura 6: Polímero plegado sobre sí mismo:

Los polímeros plegados sobre sí mismos,


pueden a su vez formar apilamientos
denominados “lamella”, tal como se
Figura 7: Lamella
muestra en la figura 7.

No siempre el material polimérico es tan


ordenado. A veces, una parte de la
cadena está incluida en la lamella (zona
cristalina) y la otra parte permanece fuera
tal como se observa en la figura 8. Las
cadenas en la lamella se encuentran en
movimiento constante, entrando y
saliendo de la misma.
Figura 8: Polímero plegado
Esta disposición de las cadenas muestra sobre sí mismo con zonas
una parte del polímero cristalina y la otra fuera del plegamiento

164
Química Orgánica Nutrición

parte “amorfa”, correspondiente a las


cadenas sin ningún ordenamiento. Aún
los polímeros más cristalinos no son
completamente cristalinos, y tienen en
realidad los dos componentes.

La lamella crece como rayos desde un


núcleo central, formando una esfera que
se denomina “esferulita”. En una porción
de polímero cristalino, existen
varios millones de esferulitas. En medio de la lamella cristalina hay regiones en las que no
existe ningún orden en la disposición de las cadenas poliméricas. Dichas regiones
desordenadas son las porciones amorfas. Como puede verse también en la figura 9, una
única cadena polimérica puede formar parte tanto de una lamella cristalina como de una
porción amorfa. Algunas cadenas comienzan en una lamella, atraviesan la región amorfa
y finalmente se unen a otra lamella. Dichas cadenas reciben el nombre de moléculas
vínculo.

Figura 9: Disposición de las


porciones cristalina y amorfa
en una esferulita polimérica
cristalina.

Por lo tanto, ningún polímero es completamente cristalino. Esta propiedad es muy


conveniente en la fabricación y uso de los materiales plásticos. Esta cristalinidad hace
que los materiales sean resistentes, pero también quebradizos. Un polímero totalmente
cristalino sería demasiado quebradizo como para ser empleado como plástico. Las
regiones amorfas le confieren a un polímero la habilidad de poder plegarse sin romperse.
Para fabricar fibras, es necesario que los polímeros sean lo más cristalinos posible. Esto
es porque una fibra es en realidad un largo cristal. Muchos polímeros presentan una
mezcla de regiones amorfas y cristalinas, algunos son altamente cristalinos y otros son
altamente amorfos. En la tabla se listan algunos de los polímeros que tienden hacia
dichos extremos.

165
Química Orgánica Nutrición

Polímeros altamente
Polímeros altamente amorfos
cristalinos
Polipropileno Poli(metil metacrilato)
Poliestireno sindiiotáctico poliestireno atáctico
Nylon Policarbonato
Keylar y Nomex Poliisopreno
Poliacetonas Polibutadieno

La estructura polimérica y las fuerzas intermoleculares son los factores determinantes que
hacen que algunos polímeros sean altamente cristalinos y otros altamente amorfos.
Si la estructura de un polímero es regular y ordenada, el polímero se empaqueta
fácilmente en forma de cristales. Se observa lo contrario si su estructura es desordenada.
Tomaremos como ejemplo al poliestireno para comprender mejor este concepto. Existen
dos clases de poliestireno. El poliestireno “atáctico” sumamente cristalino y el poliestireno
“sindiotáctico” sumamente amorfo.
En el poliestireno sindiotáctico los grupos fenilo se sitúan alternativamente a ambos lados
de la cadena (todos los carbonos con cuatro sustituyentes diferentes tienen la misma
conformación en forma alternada) por lo que es muy ordenado y puede por lo tanto
empaquetarse fácilmente formando cristales. El polímero adopta una forma en zig zag
planar.
Si los grupos fenilo hubiesen estado ubicados de un mismo lado de la cadena, el polímero
es isotáctico. En estos casos el polímero adopta una forma de hélice para disminuir la
interacción entre los grupos fenilo
El poliestireno atáctico tiene los grupos fenilo dispuestos al azar, hacia uno u otro lado de
la cadena. Sin ordenamiento, las cadenas no pueden empaquetarse correctamente. Por lo
tanto el poliestireno atáctico es altamente amorfo.
En la figura 10 se muestra la conformación del poliestireno atáctico y sindotáctico.

Poliestireno sindiotáctico Poliestireno atáctico

Figura 10:
poliestireno atáctico
y sindotáctico.

166
Química Orgánica Nutrición

Las fuerzas intermoleculares pueden ser de gran ayuda para un polímero que forma
cristales. Ya hemos visto como los grupos polares amida de la cadena principal del nylon
6,6, se encuentran fuertemente unidas entre sí a través de interacciones por puente de
hidrógeno, manteniendo juntos a los cristales y generando las fibras.
Los poliésteres son otro ejemplo, dónde los
grupos polares éster forman cristales
resistentes, tal como ocurre con el poli(etilen
terftalato), dónde a su vez, los anillos
aromáticos tienden a apilarse de modo
ordenado, haciendo aún más resistente a los poli(etilen tereftalato)
cristales, tal como se muestra en la figura 11.

Figura 11: Anillos aromáticos apilados


en el poli(etilen tereftalato).

Plásticos: Son polímeros flexibles, que pueden ser manejados y moldeados con facilidad.
Dado que los plásticos se vuelven más sencillos de manejar y moldear cuando se
calientan y funden cuando se calientan lo suficiente, los llamamos termoplásticos. Esta
denominación puede servir para separarlos de los materiales entrecruzados que no
funden, llamados termorígidos. La diferencia entre un plástico y un elastómero es que
este último se puede estirar y luego volver a su tamaño original. Pero si estira un plástico,
éste tiende o bien a una deformación permanente o se quiebra si la presión es excesiva.

167
Química Orgánica Nutrición

12. COMPUESTOS BIO-ORGÁNICOS.

168
Química Orgánica Nutrición

169
Química Orgánica Nutrición

170
Química Orgánica Nutrición

171
Química Orgánica Nutrición

172
Química Orgánica Nutrición

173
Química Orgánica Nutrición

174
Química Orgánica Nutrición

175
Química Orgánica Nutrición

176
Química Orgánica Nutrición

177
Química Orgánica Nutrición

178
Química Orgánica Nutrición

179
Química Orgánica Nutrición

180
Química Orgánica Nutrición

181
Química Orgánica Nutrición

182
Química Orgánica Nutrición

183
Química Orgánica Nutrición

184
Química Orgánica Nutrición

185
Química Orgánica Nutrición

186
Química Orgánica Nutrición

187
Química Orgánica Nutrición

188
Química Orgánica Nutrición

189
Química Orgánica Nutrición

190
Química Orgánica Nutrición

191
Química Orgánica Nutrición

192
Química Orgánica Nutrición

193
Química Orgánica Nutrición

194
Química Orgánica Nutrición

195
Química Orgánica Nutrición

196
Química Orgánica Nutrición

197
Química Orgánica Nutrición

198
Química Orgánica Nutrición

199
Química Orgánica Nutrición

200
Química Orgánica Nutrición

201
Química Orgánica Nutrición

202
Química Orgánica Nutrición

203
Química Orgánica Nutrición

204
Química Orgánica Nutrición

14. INTRODUCCIÓN A LA SÍNTESIS ORGÁNICA.

La química es ante todo una ciencia creativa Los químicos producimos farmacéuticos,
polímeros (plásticos), pesticidas, colorantes, saborizantes, perfumes detergentes y
desinfectantes. Sintetizamos moléculas de origen natural cuya estructura es incierta o
cuando se necesita dilucidar mecanismos de reacción o posibles intermedios en procesos
químicos y biológicos, miles de drogas potenciales para uso médico, incluso compuestos
que sirvan como intermediarios en síntesis orgánica. Los químicos orgánicos estamos en
capacidad de obtener en el laboratorio, grandes cantidades de compuestos presentes en
plantas, algas y microorganismos, entre otros, muchos de los cuales no pueden ser
obtenidos por otros métodos (extracción, cultivo de tejidos, reacciones enzimáticas etc.).
Solo unos cuantos colorantes se obtienen de las plantas mientras que miles, mas vividos
y estables, son creados a través de la síntesis orgánica. El PVC que recubre los cables
eléctricos, han salvado miles de vidas previniendo los incendios causados por cortos
circuitos. La comida es abundante y barata debido fundamentalmente a los pesticidas
creados en el laboratorio. La expectativa de vida ha aumentado drásticamente en los
últimos 50 años, gracias a las moléculas hechas por los químicos orgánicos.
Antes de comenzar una síntesis, es necesario planificarla muy bien, para lo cual se
requiere escribir varias rutas sintéticas, que sobre el papel permitan la obtención de la
molécula objetivo o “target molecule” (T.M) de una manera racional y lógica, lo que implica
que cada una de estas rutas sea previamente criticada, modificada o abandonada antes
de comenzar la parte experimental. Una vez que se empieza el trabajo en el laboratorio,
es común obtener compuestos diferentes a los esperados, por lo tanto se deben tener
alternativas experimentales que permitan la obtención de la molécula objetivo, por lo que
la experiencia del químico es fundamental para garantizar el éxito final de la síntesis.

El método de la desconexión.

Este curso busca enseñarle como proponer una ruta sintética, empleando la estrategia de
la desconexión, la cual consiste en ir rompiendo enlaces (desconectando) de la molécula
objetivo, hasta llegar a materiales de partida estructuralmente más simples, que a su vez
se pueden seguir desconectando hasta llegar a reactivos comerciales o fácilmente
accesibles. Este método se conoce como método de la desconexión o retrosíntesis y
está basado en rompimientos de enlaces cuya síntesis ha sido reportada como eficiente y
fácil de realizar. Por ejemplo, es bien conocido que la síntesis de un éster se realiza
mediante la reacción, a reflujo, entre un alcohol y un ácido carboxílico en medio ácido:

Por tanto, si la molécula objetivo contiene un éster dentro de su estructura, la


retrosíntesis implica el rompimiento del mismo para generar un alcohol y un ácido
carboxílico:

205
Química Orgánica Nutrición

La síntesis partiría del fenol y del ácido isopropanoico en medio ácido (pTsOH ó TsOH =
ácido p-toluensulfonico, CH3C6H4SO3H)

Note que la retrosíntesis se representa con una flecha de doble trazo, mientras que la
síntesis con una flecha de un solo trazo, esto es simplemente para diferenciar ambos
procesos. En el caso de moléculas complejas que contienen varios grupos funcionales y/o
átomos quirales, la retrosíntesis y la síntesis no son tan sencillas como en el ejemplo
anterior, ya que los reactivos y las condiciones de reacción generalmente pueden implicar
el que se afecten esos grupos funcionales, generando compuestos no deseados, por lo
tanto a medida que avancemos en el curso, se hará cada vez más evidente la manera de
hacer las diferentes aproximaciones a la síntesis total o parcial de cualquier molécula
orgánica.

Sintón y equivalente sintético.

Cada etapa de desconexión se basa en una reacción química y formalmente supone la


ruptura de un enlace para dar lugar a dos fragmentos denominados sintones. Estos
sintones representan el nucleófilo y el electrófilo que reaccionaron para formar el enlace.
Los sintones no tienen, necesariamente existencia real, solo sirven para dar una idea de
quién debería ser el electrófilo y el nucleófilo.
En el anterior ejemplo, el éster se puede desconectar en el enlace C-O para generar un
sintón catiónico (el carbocatión del ácido isopropanoico) y un sintón aniónico (el ion
fenoxido).

206
Química Orgánica Nutrición

En este caso ambos sintones no tienen existencia real, ya que ninguno de ellos existe
como tal. Sin embargo son fácilmente generados a partir del fenol y del ácido
isopropanoico o mejor aun del anhídrido isopropanoico o del cloruro de isopropanoilo,
reactivos que son comerciales o que se obtienen fácilmente, los cuales se denominan
equivalentes sintéticos, es decir los reactivos que harán el papel de los sintones en la
reacción.
La etapa contraria a la desconexión es la propia reacción. Una vez desconectada la
estructura y analizados los sintones se tienen que proponer los correspondientes
equivalentes sintéticos. Para la síntesis de nuestro éster, existen sobre el papel varias
alternativas sintéticas, miremos algunas de ellas: la primera es la que se representó en la
página anterior, la segunda puede ser la reacción entre el fenol y el anhídrido de
isopropanoilo:

La tercera es la reacción entre el fenol y el cloruro de isopropanoilo:

La cuarta es la reacción entre el fenol y el éster de etilo o metilo del ácido isopropanoico:

La quinta posibilidad emplearía el carbonato del ácido isopropanoico y cloro o bromo


benceno, en este caso, y a diferencia de los 4 anteriores ejemplos, hay inversión en la
polaridad de los sintones, puesto que se tendría el catión bencilo y el anión del ácido
isopropanoico:

207
Química Orgánica Nutrición

La sexta posibilidad sería de nuevo la reacción entre el anión del ácido isopropanoico y el
tosilato o mesilato del fenol. Estos compuestos se sintetizan fácilmente por la reacción
entre un alcohol y el cloruro de tosilo (CH3C6H4SO2Cl = pTsCl o TsCl) o mesilo
(CH3SO2Cl = MsCl), en medio básico, generalmente una amina (piridina, trietilamina,
etc.) que atrapa el cloruro de hidrogeno a medida que se va formando y por lo tanto afecta
el equilibrio hacia la formación de mas cantidad de producto, principio de le Chatelier.
Este método se emplea frecuentemente para convertir los alcoholes en buenos grupos
salientes, es decir el carbono que contiene el OTs u OMs se convierte en un buen
electrófilo.

El mecanismo de formación del mesilato (el mismo para el tosilato) es el siguiente (note
que las flechas van siempre del nucleófilo al electrófilo):

208
Química Orgánica Nutrición

Una vez convertido el alcohol en un tosilato o mesilato se puede proceder a efectuar la


reacción de sustitución SN2. En este tipo de sustratos el grupo hidroxilo se puede
desplazar fácilmente en forma de anión tosilato o mesilato. Estos aniones son muy poco
básicos y por tanto excelentes grupos salientes:

La principal diferencia entre el cloruro de tosilo y el cloruro de mesilo es su tamaño. El


cloruro de tosilo es mucho más voluminoso por tanto no es adecuado para la
esterificación de hidroxilos estéricamente impedidos, en otras palabras es posible
determinar cual alcohol se quiere sustituir, simplemente empleando uno de estos
reactivos. Por ejemplo, si en una molécula existen dos hidroxilos, uno primario y el otro
secundario, es posible tosilar únicamente el alcohol primario sin afectar el secundario
(posee mayor impedimento estérico), haciendo que este sufra la sustitución:

Estereoquímica.

Los estereoisómeros son compuestos que presentan la misma secuencia de átomos,


pero con orientación espacial diferente, por ejemplo dos moléculas que se diferencian por
la configuración del doble enlace Z/E.
Como el isómero R es la imagen especular del isómero S se dice que son un par de
enantioméros, los cuales son muy difíciles de resolver (separar), ya que generalmente
presentan iguales propiedades físicas y químicas (puntos de ebullición, solubilidad, puntos
de fusión, densidad etc.) mas no biológicas. Una vez separados el par de enantioméros,
cada uno de ellos desviara el plano de luz polarizado en sentidos contrarios (nunca al
mismo lado). Se le asigna al enantiómero que rota la luz polarizada a la derecha (rotación
positiva) como el (+)-enantiómero (o el enantiómero dextrorotatorio) y el enantiómero que
rota la luz polarizada a la izquierda (rotación negativa) como el (-)-enantiómero (o
levorotatorio).
La dirección de rotación de la luz polarizada no depende si la configuración es R o S, por
lo tanto un compuesto de configuración R puede rotar a la derecha mientras que otro
compuesto con igual configuración lo puede hacer hacia la izquierda, por supuesto, su
enantiómero lo hará en sentido contrario.
Este tipo de descripción fue muy empleada antes de la aparición de la cristalografía de
rayos–x debido a que los químicos aun no conocían la actual configuración de las

209
Química Orgánica Nutrición

moléculas y solo podían distinguir el par de enantioméros por su signo de rotación


específica.
Ahora tomemos como ejemplo la reacción del ion nitrilo con la (R)-2-fenilpropanal.

Como en el anterior ejemplo, se obtienen un par de estereoisómeros, pero en este caso,


ambos compuestos no son la imagen especular del otro, por lo que se conocen como
diasteroisómeros o diasteroméros (estereoisómeros que no son enantioméros), los
cuales presentan propiedades físicas, químicas y biológicas generalmente diferentes, por
lo que son relativamente más fáciles de separar, usualmente por cromatografía. Para
determinar si un par de compuestos son enantioméros o diasteromeros se suele asignar
las respectivas configuraciones, en donde los enantioméros presentan configuraciones
opuestas mientras que para un par de diasteromeros solo basta con un carbono (o más)
tengan la misma configuración, por ejemplo, el compuesto cuya configuración es
(2R,3R,6R) su enantiómero será el compuesto que tenga la configuración (2S,3S,6S) y
será diasteroméro de los compuestos cuyas configuraciones sean, por ejemplo la
(2S,3R,6R) o la (2R,3S,6R) o (2R,3S,6S) y así sucesivamente.
Si bien el carbonilo presenta dos caras igualmente atacables, la realidad es que
frecuentemente no se obtiene una mezcla 50:50, debido a la configuración del carbono
quiral que contiene al fenilo (o metilo) el cual ejerce una enorme influencia para el ataque
del ion nitrilo. Es de esperarse que el ion “prefiera” atacar el carbonilo por la cara menos
impedida, generando mayoritariamente el diasteroméro llamado (2S,3R)-2-hidroxi-3-
fenilbutanonitrilo.

Síntesis de alcoholes a través de desconexiones 1,1 C-C

Una buena estrategia para la obtención de alcoholes a partir de ácidos, esteres,


aldehídos y cetonas, es el empleo de agentes reductores (NaCNBH 3, NaBH4, LiBH4,
LIAlH4, BH3 y DIBAL), sin embargo esto requiere sintetizar primero el respectivo carbonilo
para luego reducirlo, lo que implicaría un paso de mas en la síntesis, con la concebida
disminución en los rendimientos y aumento en los costos del producto final (empleo de
mayor numero de reactivos, solventes, más tiempo para obtener el producto, mas empleo
de equipos etc.).
Si bien el uso de agentes reductores es una estrategia potente, también lo es los métodos
que se han desarrollado para obtener el alcohol directamente.

210
Química Orgánica Nutrición

La desconexión de un alcohol exige la ruptura de un enlace C-C y conduce a los sintones


que se indican a continuación:

El equivalente sintético del sintón catiónico es un carbonilo de un aldehído, cetona o éster,


mientras que el equivalente sintético para el sintón carbaniónico debe ser un fragmento
carbonado que contenga un enlace C-Metal, ya que los metales tienden a ser más
electropositivos que el carbono, favoreciendo una alta densidad electrónica sobre este,
cumpliendo con lo estipulado para el sintón aniónico.

Por tanto, la síntesis de un alcohol consistirá en hacer reaccionar un aldehído, cetona o


éster con un compuesto organometálico. Lo primero es preguntarnos ¿porqué un
organometálico es un nucleófilo? ¿cómo se puede obtener el compuesto organometálico?
y ¿con que tipo de electrófilos reaccionan?
Hemos visto la naturaleza electrofílica del carbonilo y su reactividad es consecuencia
directa de la polarización del enlace C-O debido fundamentalmente a la mayor
electronegatividad del oxigeno, haciendo al carbono susceptible de un ataque nucleofílico.
Ahora bien este mismo principio aplica para los compuestos organometálicos, en donde el
carbono esta unido a un metal menos electronegativo, convirtiéndolo en nucleófilo.

Reactivos de Grignard.

Se obtienen de hacer reaccionar “virutas” de magnesio con un haluro de alquilo, vinilo o


arilo en éter como solvente, para formar haluros de alquil, vinil o arilmagnesio. Los haluros
pueden ser cloruros, bromuros o yoduros y obviamente no pueden contener dentro de su
estructura, grupos funcionales tales como carbonilos, alcoholes y aminas 1a y 2a que
reaccionen con el organometálico una vez formado. Veamos algunos ejemplos
:

211
Química Orgánica Nutrición

El mecanismo de la formación del grignard no está completamente entendido, lo que sí


está claro es que el magnesio cambia de estado de oxidación de Mg(0) a Mg(II) y se
inserta entre el carbono y el halógeno, lo que se conoce como inserción oxidativa o
adición oxidativa.
La reacción se da sobre la superficie del metal, por lo que esta debe estar finamente
dividida y limpia, ya que con el tiempo el magnesio se oxida sobre su superficie,
generando una capa de oxido de magnesio que impide el contacto con el haluro. Este
oxido se elimina fácilmente con una solución diluida de HCl.
Usualmente se suele adicionar al medio de reacción un cristal de yodo o 1,2-diyodoetano
como iniciador. El éter es esencial para los Grignard dada su inercia y a la alta solubilidad
del reactivo una vez formado, posiblemente formando un aducto como el que se ilustra a
continuación:

Reacción tipo Diels-alder con nitrocompuestos.

Desde principios de la década de los 50 y hasta finales de los 60 el grupo nitro se empleo
fundamentalmente en la exploración de nuevos explosivos y colorantes. Recientemente,
la búsqueda de este tipo de compuestos se ha enfocado en la obtención de intermedios
sintéticos, dada la fácil transformación a otros grupos funcionales, por lo que hoy en día
es común encontrar en la síntesis de moléculas complejas, intermedios que emplean el
grupo nitro. La preparación y reacción de nitrocompuestos se resumen en los esquemas
siguientes:

212
Química Orgánica Nutrición

Aunque históricamente, la síntesis de nitrocompuestos se ha visto como un proceso no-


selectivo y peligroso, en la actualidad se han desarrollado métodos que la convierten en
una síntesis limpia (Green Chemistry), que emplea agua como solvente o incluso sin
solventes, generando reacciones altamente selectivas y con un mínimo de desechos, lo
que la hace en una herramienta sintética sumamente atractiva.

Reacción de Henry.

Los aniones de los nitrocompuestos se pueden utilizar en una adición directa (1,2) con
carbonilos para generar un nitro-alcohol, conocida como reacción de Henry:

213
Química Orgánica Nutrición

El producto de reacción depende del tipo y la cantidad de base que se emplee. Bases
como los alcóxidos, aminas terciarias y el DBU (1,8-diazabiciclo[5.4.0]undec-7-eno)
generan nitroalcoholes, mientras que bases como los hidróxidos generan productos de
deshidratación para dar el nitroestireno.

Reacción de Nef.

Realmente la mayor utilidad de los nitrocompuestos es que pueden ser convertidos a


cetonas o aminas, esta ultima conocida como reacción de Nef.

Reacciones tipo Diels-Alder con nitrocompuestos.

Los nitro-alcanos pueden ser empleados de manera eficiente en la reacción Diels-Alder.


El siguiente esquema nos muestra las diferentes alternativas que se tienen una vez se ha
efectuado la reacción:

214
Química Orgánica Nutrición

La retrosíntesis se puede iniciar mediante la adición de un grupo funcional, concretamente


de un doble enlace, en al anillo ciclohexánico del sistema bicíclico. Esto lleva a un
compuesto insaturado que se puede desconectar, mediante una reacción retro-Diels -
Alder, al ciclopentadieno (el dieno) y a una amina insaturada (el dienófilo).
El problema de esta retrosíntesis es que conduce a un mal dienófilo, que seguramente no
funcionará en la reacción de Diels - Alder, por lo tanto se deben utilizar dienófilos que
contengan grupos electrón-atrayentes unidos al doble enlace.
El grupo amino no es un grupo electrón-.atrayente sino todo lo contrario, un grupo
electrón-dador (efecto resonante). Este problema se resuelve sustituyendo el grupo amino
por un grupo nitro. Como el grupo nitro es fuertemente electrón-atrayente proporcionará
un excelente dienófilo para la reacción de Diels - Alder. Además el nitrocompuesto α, β-
insaturado se podrá obtener fácilmente mediante una reacción de tipo nitroaldólico:

Producción de “Fine Chemicals”.

El desarrollo de nuevos productos de química fina es un proceso multidisciplinario con


participación de unos técnicos: químicos, farmacéuticos, ingenieros y operarios; y unos
gestores: administradores, mercadotecnistas, abogados, y auxiliares. Mientras los
técnicos buscan la eficacia, en cuanto conseguir un producto que se ajuste al propósito
encomendado, los administradores ajustan la eficiencia, de todo el equipo de trabajo,
mediante el control de costos y tiempos.

215
Química Orgánica Nutrición

La mejor práctica actual en el desarrollo técnico de nuevos productos, sean sustancias o


formulaciones, divide el proceso en etapas.
En la etapa de laboratorio los técnicos trabajan con pequeñas cantidades de sustancia,
con la necesidad y cierta urgencia en conseguir la molécula objetivo, sin que importe
mucho el costo en materiales y equipos. Se trata de desarrollar un método reproducible
para la preparación de gramos de la sustancia, cantidad suficiente para realizar los
análisis de especificaciones y/o pruebas in-vitro indispensables. Se utilizan reactivos de
alta pureza, equipos de vidrio y se realizan múltiples experimentos.
Como banco se utilizan equipos pequeños, pero similares a los utilizados para
producción, para desarrollar el procedimiento hasta un proceso práctico, confiable en
cuanto conduce a un producto de la calidad requerida a pesar de pequeñas variaciones
en la calidad de las materias primas y las condiciones de trabajo (reacción).
Se preparan kilos del producto, para las pruebas de estabilidad, toxicidad, y usabilidad
(Fase I en farmacéutica). Se utilizan materias primas de pureza comercial, equipos de
metálicos, quizá vidriados y se realizan menos experimentos. Cientos de kilos de
sustancia, destinada a pruebas más especificas (en farmacia fases II y III, de pruebas con
humanos), incluso de dosificación, formulación y presentación de producto final. Las
características de la planta piloto utilizada deben ser lo más cercanas posible a las de la
planta de producción.
La producción comercial requiere de un proceso robusto: la producción de un producto de
calidad, en un tiempo esperado y con materias primas de fuentes diversas; esto es, que
soporte diferentes impurezas. Además, finalizar el producto en empaque, presentación y
demás detalles propios de la comercialización.
Los indicadores de calidad en el desarrollo técnico de productos son: primero, el tiempo
que tarda el proceso desde el inicio hasta el lanzamiento de un producto al mercado y
segundo, la productividad, medida como la cantidad de producto obtenido por volumen del
reactor (u otra máquina) y por día.
Sin embargo, en química fina, como en farmacia y cosmética, suele suceder que se
preparen pocos lotes, casi ocasionales, en plantas piloto multifuncionales, con lo cual el
proceso se reduce a tres etapas.
Entre las buenas prácticas de laboratorio, es de gran utilidad práctica la preparación de un
protocolo. Para la síntesis y/o formulación de productos, todo comienza por definir una
ruta, la secuencia de pasos que han de conducir a la obtención del producto. Cada paso
en la síntesis de una sustancia involucra un sistema de reacción propio con reactantes,
solvente, catalizador, productos y condiciones de reacción que han de tratarse como un
todo y sobre el cual debe preverse condiciones de seguridad a las personas y al
ambiente.
Para cada paso del trabajo en el laboratorio conviene buscar las rutas más simples y
expeditas; también evaluar la secuencia para minimizar el número de pasos y transvases,
todo lo cual conduce a necesidades mínimas de optimización.
La recomendación más importante, que se repetirá varias veces, es evitar procedimientos
que no puedan escalarse.

216
Química Orgánica Nutrición

De la naturaleza experimental de la ciencia química se puede esperar que un protocolo


bien realizado y verificado por pares (colegas o jefes) conduce a menos sorpresas, pero
no las elimina.
Es así que en la etapa de laboratorio el tiempo es difícil de controlar, por ello conviene
evitar las distracciones con experimentos alternos o no planeados y, con mayor razón,
huir de experimentos cuyo protocolo indica que no funcionarán, pues sólo conducen a
pérdidas de tiempo y dinero.
Las tareas de la etapa de laboratorio son:
1. Seleccionar la ruta más simple y efectiva para la síntesis de moléculas, diseñar y
aprobar un protocolo experimental.
2. Ejecutar los experimentos planeados, y planear las alternativas experimentales, hasta
encontrar la ruta experimental simple y efectiva. Los indicadores son de rendimiento final
de la reacción en cuatro aspectos: a) materias primas, b) tiempo y volumen de los
equipos; c) eficiencia atómica (responsabilidad ambiental) y d) seguridad a las personas y
el entorno.
Otros posibles indicadores son el número de operaciones y de trasvases, así como la
escalabilidad del procedimiento.
En la etapa de banco, o planta piloto de laboratorio, se concentran las decisiones que dan
viabilidad a un producto o proyecto. La formulación del protocolo (ahora según buenas
prácticas de manufactura), incluye al menos:
1. Control de costos en materias primas y equipos, en tiempos y personal, todos bajo la
consideración de objetivo (producto) final.
2. Ajustar los rendimientos de las reacciones o mezclas y su eficiencia atómica.
3. Verificar la escalabilidad de las operaciones, en particular considerar operaciones que
son posibles en la planta pero no en el laboratorio.
4. Reconsiderar el efecto del agua añadida o absorbida (del ambiente, por ejemplo) en la
calidad del producto y del proceso.
5. Establecer los controles de proceso que permitan asegurar la reproducibilidad del
procedimiento.
La etapa banco se amplía hacia la definición de:
a) una presentación comercial final, acorde con las propiedades y/o especificaciones del
producto.
b) realizar los estudios de ajuste al propósito.
c) toxicidad y estabilidad del producto envasado y/o empacado y d) homogeneidad del
lote y entre lotes.
La ejecución de los experimentos en el banco todavía permite sorpresas, que conducen a
ajustes a realizar con base en protocolos alternativos.
Son típicas las causadas por las impurezas de los productos de calidad comercial, que no
pueden ser superadas con el uso de materias primas de mejor calidad, por el incremento
en costo y porque el ajuste posterior implica rehacer todos los estudios descritos en el
párrafo anterior.
Desde la gestión, habrá presiones concretas para cumplir metas de tiempos y quizá para
asegurar que los resultados obtenidos pueden ser motivo de transferencia tecnológica, es

217
Química Orgánica Nutrición

decir, que puedan ser vendidos a otras empresas interesadas en la comercialización del
mismo producto.
El objetivo de los experimentos en banco es obtener un producto final, en su presentación
final y listo para ser comercializado. Los indicadores son:
a) ajuste al propósito, b) viabilidad comercial en producción (escalamiento), costos y
presentación c) definición de controles de proceso y d) evaluación de toxicidad,
estabilidad y homogeneidad (del producto y entre lotes).
Un primer paso en el escalamiento del proceso hasta la planta piloto es identificar las
metas en cuanto a calidad y cantidad del producto a obtener. Las especificaciones del
producto, el tamaño de los lotes y su frecuencia de preparación y/o el flujo de un proceso
continuo, marcan las diferencias más importantes entre un desarrollo y otro.
En el cambio de escala desde el banco hasta la planta piloto, la presión que se ejerce
sobre los técnicos y gestores del desarrollo de producto aumenta, de un solo golpe, pero
en proporción exponencial. Mientras crece la expectativa por el lanzamiento del producto,
el costo del tiempo de uso de la planta piloto es muy alto y también aumenta la posibilidad
de que pequeños errores se conviertan en enormes problemas, bien sea porque afecten a
las máquinas o a las personas.
Muchos de los problemas de los primeros ensayos en planta piloto son debidos a que la
inercia de las grandes cantidades y/o volúmenes dificultan el control del proceso. Para
comenzar, la masa contenida se hace difícil de manejar: vaciar un gran tanque, o
evaporar cantidades de solvente, tarda mucho más de lo esperado.
En estas nuevas condiciones la agitación no conduce con rapidez a la homogeneidad. La
homogeneidad en la temperatura es un aspecto crítico, que conduce reacciones poco
controladas, con intermediarios no reaccionados, productos de descomposición,
subproductos con la humedad, etc., Las consecuencias imprevistas pueden ser muchas,
desde daños a las instalaciones, pasando por derrames de producto, hasta “simples”
impurezas no previstas, que pueden llegar a afectar las especificaciones de producto, su
usabilidad, toxicidad y estabilidad.
Una lista de chequeo previa a un ensayo en planta piloto debe incluir al menos los
siguientes aspectos:
1. Que se tienen en inventario las materias primas de la calidad específica y en la
cantidad suficiente.
2. Que el equipo está disponible y es el adecuado para realizar el proceso previsto.
3. Que se han identificado los pasos críticos en el escalado.
4. Que se tiene la infraestructura analítica para controlar el proceso.
5. Que el proceso será acorde con la información previa, del laboratorio y el banco.
6. Que se realizarán los análisis necesarios sobre la calidad del producto obtenido.
7. Que se realizará el análisis crítico del proceso para identificar oportunidades de mejora.
8. Que existen planes de contingencia para reacciones incompletas o totalmente
frustradas.
9. Que se conocen los efectos de un proceso alargado en tiempo, e interrumpido.
10. Que se han identificado los procedimientos de limpieza y de manejo de subproductos
y/o desechos.

218
Química Orgánica Nutrición

También en éste caso, es indispensable un protocolo de proceso en planta piloto.


Conviene no olvidar que los mejores resultados en la previsión de problemas, se obtienen
por la consulta con los operarios que manejan a diario la planta. Definir con ellos tareas y
puntos críticos, así como la ubicación y confiabilidad de los controles de proceso; también
verificar la seguridad al personal y al ambiente en cada paso. En ciertos casos es posible
simular procedimientos, con placebos, para completar el panorama de riesgo. Y, posterior
a la consulta, conviene reconsiderar la lista de chequeo, y/o ajustar el protocolo, hasta
asegurar que todo estará bajo control (pero, siempre habrá sorpresas).
Conclusiones:
El desarrollo de nuevos productos, en particular los relacionados con química fina,
farmacéuticos, cosméticos y de aditivos, tiene en el modelo de etapas una mejor práctica
actual bien identificada, que conduce a la reducción del tiempo transcurrido entre los
ensayos iniciales y el lanzamiento de un producto al mercado, con consecuentes
beneficios financieros, incrementos en la productividad y reducciones en el número de
operaciones y los tiempos de proceso.
El desarrollo técnico de nuevos productos, en etapas, exige no perder de vista el objetivo
final durante el proceso, pero también una clara identificación de la etapa actual aún de
concentrar los esfuerzos en concretar las metas de resultados esperados.

219
Química Orgánica Nutrición

BIBLIOGRAFÍA

Morrison R.T. y Boyd, R.N., 1998. Química Orgánica. 5a. Edición Addison-Wesley
Interamericana, México.

Wade, L.G. Jr., 1993. Química Orgánica. 2a. edición Prentice-Hill


Hispanoamericana, S.A. México

Carey, F. A. Química Orgánica, 2007. Mc Graw Hill Interamericana, México.

Chang, R. Química. 2010. 10ª. edición. McGraw-Hill, México.

220

También podría gustarte