Está en la página 1de 15

PRO-Unidad-7.

pdf

mgp133

Procesos y Contextos Educativos

1º Máster en Formación del Profesorado de Educación


Secundaria

Facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación


Universidad a Distancia de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Procesos y contextos educativos

UNIDAD 7. COMPETENCIAS EMOCIONALES: ¿QUÉ DEBE SABER UN DOCENTE DE

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SECUNDARIA SOBRE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL?

LA DOCENCIA, UNA TAREA EMOCIONANTE

La persona que quiera dedicarse a la docencia debe tener muy claro que le gusta
enseñar.
Es imprescindible que el docente sea emocionalmente competente para poder
relacionarse positivamente con las otras personas, para mantener un estado de salud
óptimo y para poder educar emocionalmente a sus alumnos.
TRABAJAMOS CON PERSONAS: ALUMNOS, FAMILIAS, COMPAÑEROS…

Reservados todos los derechos.


Investigaciones que se han hecho sobre salud docente, se ha constatado que la primera
fuente de estrés (provocado por una regulación emocional inadecuada) para el
profesorado es el contacto con el alumnado desmotivado, con poca capacidad de
concentración, maleducado e incluso agresivo. Afortunadamente, la mayoría del
alumnado no es así, pero el que sí lo es da mucho que hablar y causa mucho malestar
a su alrededor. Conocer bien la psicología de los adolescentes y los cambios sociales y
de mentalidad que han sucedido en las últimas décadas ayuda mucho a
«desangustiarse» y asentir más empatía hacia el alumnado
Además de los cambios físicos y psicológicos de la adolescencia, relacionados con la
tormenta hormonal que se produce en esta edad, también es interesante conocer qué
cambios se producen a nivel neurológico. Blakemore y Frith explican que la corteza
prefrontal del cerebro, encargada de las funciones ejecutivas como planear, seleccionar,
inhibir respuestas, controlar emociones y tomar decisiones, no se desarrolla totalmente
hasta los 18 o 20 años, y que continúan aumentado las conexiones neuronaleshasta bien
entrados los 30 años. Así pues, nos explicamos por qué a algunos adolescentesles cuesta
tanto controlarse y planear sus tareas, por ejemplo.
En lo referente a la falta de concentración, se puede encontrar su origen en el gran
aumento que ha habido, en las últimas décadas, del «efecto pantalla». La comunicación
audiovisual cada vez tiene más influencia en la representación y en la construcción de la
realidad.
A ello, además, hemos de añadir el uso generalizado de Internet, con el que podemos
comunicarnos rápidamente con un montón de gente, saltar de una página a otra,
acceder rápidamente a la información… Lógicamente, hemos ganado mucho, pero
también debemos tener en cuenta cómo todos estos cambios repercuten en la manera
de pensar y de procesar la información.
Esta manera de recibir información (fragmentaria, instantánea, audiovisual, etc.) puede
entrar en contradicción con el método generalizado de aprendizaje de la escuela,
basado en los aprendizajes lingüístico y matemático, para los que se requiere
concentración y razonamiento.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5750676
Procesos y contextos educativos

También debemos tener en cuenta las individualidades de cada alumno y, sobre todo,
cuál es su situación familiar, para poder entenderlas mejor. Cada vez hay más tipos
distintos de familias: extensivas, monoparentales, adoptivas, separadas, convivencia
con las nuevas parejas de los padres y sus hijos, etc.

Según la psicología sistémica, cualquier grupo humano es un sistema, y todo individuo


pertenece a diversos sistemas al mismo tiempo, siendo el primero, más importante y
primordial, la familia. Dentro de éste se establecen unos vínculos y unas lealtades que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
persisten al largo de toda la vida, al mismo tiempo que hay unas jerarquías que vienen
dadas por el tiempo: en una familia los padres ocupan el primer lugar y son los que
tienen más responsabilidad en su sistema, seguidos por los hijos por orden de edad. La
relación entre padres e hijos es desigual, y cuando una persona desatiende sus
responsabilidades u ocupa un lugar que no le corresponde, el sistema se resiente y
aparecen desequilibrios que, en el caso de nuestros alumnos y alumnas, pueden
manifestarse de diversos modos: absentismo, actitudes disruptivas, bajo rendimiento
escolar, agresividad, problemas de salud, etc.

Reservados todos los derechos.


La tarea como docentes también comporta relacionarse con las familias de nuestro
alumnado. Sentimos que éstas, muchas veces, no valoran suficientemente el trabajo y
se cuestiona, al mismo tiempo que juzgamos sus actitudes y la manera de educar a sus
hijos. Este recelo mutuo no favorece para nada a los adolescentes, al mismo tiempo que
produce inseguridades o emociones negativas como rabia, tristeza o incluso miedo.
Reconocer que las familias están en primer lugar, puesto que estaban primero, no juzgar
ni menospreciarlas y hacerles ver que son comprendidas y que hemos de trabajar juntos
para el bienestar de sus hijos, mejorará mucho la relación, desangustiará y les permitirá
sentirse mejor.
La relación con los compañeros también genera muchas emociones. El profesor Vaello
propone crear redes informales dentro de los centros docentes que trabajenconjunta o
alternativamente con los equipos formales, para buscar el apoyo de aquellas personas
con las que más congeniamos, personal o laboralmente. Este modo de trabajar hará
sentirse mejor, potenciará las emociones positivas y contribuirá a crear un clima de
bienestar que repercutirá en todo el sistema.

La relación con las administraciones educativas también es una de las fuentes


principales del malestar docente: los cambios constantes en las leyes educativas, las
modificaciones en el calendario escolar, las decisiones políticas y no pedagógicas, etc.
Alumnado:
- Estrés docente
- Falta de concentración - Efecto pantalla - Limitación de la creatividad
- Comprender al alumnado – Entenderle mejor

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5750676
Procesos y contextos educativos

Familias:
- Infravalorados – Juicios de valor hacia estas
Compañeros docentes:
- Relación con personas afines

LA EMOCIÓN: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

En la actualidad se reconoce la importancia de las emociones en todos los ámbitos de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
nuestra vida. El concepto de «inteligencia emocional» nos ha ayudado a entender por
qué algunas personas brillantes en sus estudios o muy competentes profesionalmente
no son capaces de establecer relaciones personales satisfactorias y, contrariamente,
personasque académicamente eran muy flojas han logrado triunfar a nivel personal y
social.
Bisquerra: La emoción es un estado complejo del organismo caracterizado por una
excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada. Las
emociones se generan, habitualmente, como respuesta a un acontecimiento
externo o interno.

Reservados todos los derechos.


La complejidad de la emoción se manifiesta en sus tres componentes:
• Neurofisiológico: son las respuestas involuntarias que se producen en el cuerpo, como
rubor en las mejillas, aumento de la sudoración, sequedad en la boca, taquicardia, etc.
Pensemos en cómo reacciona el cuerpo, por ejemplo, cuando se acerca una persona que
nos atrae, o cómo reacciona ante un examen o exposición oral. Estos cambios permiten
detectar que algo está pasando y de esta manera se ponen en marcha recursos para
afrontar la situación.
• Comportamental: es la manifestación externa de la emoción; da información a los
demás sobre qué nos está pasando. Mucha de esta información llega a través del
lenguaje no verbal. Sólo hace falta observar al alumnado que ha ido a ver sus notas
colgadas en el panel de anuncios: se podría vaticinar, con un alto porcentaje de aciertos,
quiénes están satisfechos con sus notas y quiénes no, sin necesidad de hablar con ellos.
Este componente permite dar información a los demás de cómo nos sentimos.
• Cognitivo: es la vivencia subjetiva de lo que nos está pasando (se denomina
«sentimiento»); nos permite ponerle nombre a la emoción. Como veremos
posteriormente, tener una buena conciencia emocional y poseer un amplio vocabulario
sobre emociones y sentimientos es un primer paso para poder regular ogestionar dichas
emociones.
De estos tres factores, el comportamental se puede disimular con práctica y entreno; el
neurofisiológico, en cambio, es mucho más difícil de controlar, aunque no sea imposible:
para ello se pueden usar ejercicios de respiración o de relajación, entre otros.
Cada persona tiene unos esquemas emocionales diferentes, que son resultado de su
dotación biológica yde las experiencias vividas. Esto explica por qué ante un mismo
acontecimiento distintas personas sienten y reaccionan de forma diferente.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5750676
Procesos y contextos educativos

EL PAPEL DE LAS EMOCIONES


Podemos dar gracias a las emociones porque nos han permitido, como especie, llegar
hasta nuestros días. Éstas, al darnos información de lo que está ocurriendo a nuestro
alrededor y motivar nuestra conducta, permiten adaptarnos a los cambios.
Como ya hemos visto, las emociones son necesarias. Además de la información personal
que nos proporcionan, socialmente nos permiten comunicar a los demás cómo nos
sentimos y esto nos permite influir sobre su conducta.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las emociones también tienen una gran importancia en la toma de decisiones y en otros
procesos mentales, como la percepción, la atención, la memoria, el razonamiento y la
creatividad, íntimamente relacionados con el aprendizaje.

Además, son inevitables, ya que no podemos no sentir emociones.

LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES

Competencia: la capacidad de movilizar adecuadamente el conjunto de


conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para realizar

Reservados todos los derechos.


actividades diversas con un cierto nivel de calidad y eficacia. Se diferencian dos
grandes grupos de competencias:
- Sociopersonales
- Técnicoprofesionales
Las competencias emocionales, o socioemocionales (teniendo en cuenta la importancia
de éstas en las relaciones sociales) se entienden como «el conjunto de conocimientos,
capacidades, habilidades y actitudes necesarias para comprender,expresar y regular de
forma apropiada los fenómenos emocionales» y se incluyen en el primer bloque.
Presentamos las competencias emocionales en cinco bloques. Los dos primeros,
conciencia y regulación, están más desarrollados porque son las competencias más
básicas: reconocer las propias emociones y las de los demás, y saber ponerles nombre,
así como expresarlas de un modo adecuado, sabiendo cómo debemos regularlas y
cuándo, a través de distintas estrategias, es primordial para poder vivir y convivir con
nuestros familiares y amigos, y en nuestro trabajo.

CONCIENCIA EMOCIONAL
Debemos ser conscientes de nuestras emociones y de las de los demás, y saber cómo
llamarlas, para poder hacer frente a todo lo que nos pasa en nuestro día a día.
CLASIFICACIÓN DE LAS EMOCIONES
Aunque no es hasta la última década del pasado siglo que se produce lo que podría
denominarse una «revolución emocional», a partir del establecimiento del concepto de
inteligencia emocional por parte de Salovey y Mayer y su posterior divulgación por parte
de Goleman y un aumento importante de publicaciones alrededor de las emociones y
su educación, lo cierto es que el análisis de éstas está presente en la literatura filosófica
desde la antigüedad y, en la científica, desde finales del siglo XIX.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5750676
Procesos y contextos educativos

EMOCIONES NEGATIVAS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Primarias

Miedo Temor, horror, pánico, terror, pavor, desasosiego, susto, fobia.


Ira Rabia, cólera, rencor, odio, furia, indignación, resentimiento, aversión,
exasperación, tensión, excitación, agitación, acritud, animadversión, animosidad,
irritabilidad, hostilidad, violencia, enojo, celos, envidia, impotencia, desprecio,
acritud, antipatía, resentimiento, rechazo, recelo.
Tristeza Depresión, frustración, decepción, aflicción, pena, dolor, pesar, desconsuelo,
pesimismo, melancolía, autocompasión, soledad, desaliento, desgana, morriña,
abatimiento, disgusto, preocupación.
Asco Aversión, repugnancia, rechazo, desprecio.

Reservados todos los derechos.


Ansiedad Angustia, desesperación, inquietud, inseguridad, estrés, preocupación, anhelo,
desazón, consternación, nerviosismo.
- Sociales

Vergüenza Culpabilidad, timidez, vergüenza ajena, bochorno, pudor, recato, rubor, sonrojo,
verecundia.

EMOCIONES PO SITIVAS

Alegría Entusiasmo, euforia, excitación, contento, deleite, diversión, placer,


estremecimiento, gratificación, satisfacción, capricho, éxtasis, alivio, regocijo,
buen humor.
Amor Aceptación, afecto, cariño, ternura, simpatía, empatía, interés, cordialidad,
confianza, amabilidad, afinidad, respeto, devoción, adoración, veneración,
enamoramiento, ágape, gratitud, interés, compasión.
Felicidad Bienestar, gozo, tranquilidad, paz interior, dicha, placidez, satisfacción, serenidad.

EMOCIONES AMBIGUAS

Sorpresa La sorpresa puede ser positiva o negativa. En esta familia se pueden incluir:
sobresalto, asombro, desconcierto, confusión, perplejidad, admiración,
inquietud, impaciencia. Relacionadas con la sorpresa, pero en el otro extremo de
la polaridad pueden estar la anticipación y la expectativa, que pretenden prevenir el
sentimiento.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5750676
Procesos y contextos educativos

EMOCIONES ESTÉTIC AS
Las emociones estéticas han sido poco estudiadas. Se incluyen en esta clasificación
por la importancia que tienen en la educación.

Las emociones negativas las sentimos cuando no podemos conseguir lo que deseamos
y ante acontecimientos valorados como una amenaza o que suponen dificultades.
Algunos estudiosos las denominan emociones desagradables, porque nos alejan del
bienestar.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En la mayoría de clasificaciones aparece un mayor número de emociones negativas;
éstas nos avisan que nuestra supervivencia está en peligro, duran más en el tiempo,
existen en mayor número, y hay muchos más estudios dedicados a ellas y a sus efectos
sobre la salud (también son denominadas emociones tóxicas).
Las emociones positivas, en cambio, no se han tenido muy en cuenta hasta finales del
siglo XX, con el impulso de la psicología positiva. Estas emociones las experimentamos
cuando conseguimos lo que deseamos y sentimos bienestar; por este motivo también
se las denomina emociones agradables o emociones saludables, ya que se ha
demostrado que las personas que sienten más emociones positivas enferman menos y

Reservados todos los derechos.


se recuperan más pronto. Algunas características de las emociones positivas son:
• Nos indican que no existe ninguna amenaza para nuestra supervivencia.
• Movilizan recursos personales que se pueden utilizar en otras ocasiones similares ynos
hacen más resistentes al fracaso.
• Promueven la salud psicosocial (facilitan la aproximación a otras personas),intelectual
y física.
• Favorecen una mejor organización cognitiva y una mayor habilidad para integrar
información.
• Favorecen la creatividad y la elección de la opción más adecuada.
Aunque hablemos de positivas y negativas, no existen emociones buenas ni malas, ya
que todas son necesarias, puesto que constantemente nos informan de qué está
pasando en nuestro interior y a nuestro alrededor, y nos permiten movilizar una serie
de recursos corporales y mentales para adaptarnos a entornos cambiantes, como son
los centros educativos.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5750676
Procesos y contextos educativos

EMOCIONES BÁSICAS
En algo en lo que coinciden todos los autores es en señalar que existen unas emociones
básicas o primarias, que se caracterizan porque están presentes en las personas desde
el nacimiento, tienen una expresión facial característica, poseen una disposición típica
de afrontamiento y son reconocidas fácilmente por personas de culturas diferentes y de
distintos orígenes geográficos, aunque no todos coinciden en cuántas son.
Otras emociones son las denominadas discretas, que son aquellas que no pueden
dividirse en otras y que no son el resultado de la combinación de otras emociones (las

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
básicas son ala vez emociones discretas). La combinación de estas emociones da lugar
a las emociones secundarias o complejas.
Entendemos como emociones básicas la alegría, el miedo, la tristeza y la ira; como
emociones discretas, el amor y la sorpresa, y como complejas todas las demás.
- Alegría: se desencadena cuando algo nos ha ido bien, cuando nos sentimos a gusto,
cuando nos sentimos reconocidos. Es la emoción básica que menos dura, pero su
expresión facial característica es la que más rápida e inequívocamente se reconoce.

- Miedo: es la más básica de todas las emociones, puesto que sentimos miedo anteun
peligro real o inminente y nos predispone a la huida, la cual ha permitido a nuestra

Reservados todos los derechos.


especie sobrevivir y llegar hasta nuestros días. En la base de la ansiedad y de la angustia
también está el miedo, pero en esta ocasión es un miedo inespecífico, a lo que podría
pasar.

- Tristeza: se desencadena cuando perdemos algo o alguien importante para nosotros.


Su expresión externa más característica es el llanto, juntamente con otras
manifestaciones como la pérdida de interés por las cosas, el aislamiento… Todos estos
comportamientos indican a las personas de nuestro alrededor que no estamos bien, que
necesitamos el apoyo de los nuestros. Como docentes, no podemos ignorar una
cara triste o un llanto.

- Ira: se genera cuando se tiene la sensación de haber sido perjudicado por alguna
situación injusta o por alguien. También puede ser ocasionada por la frustración de no
poder conseguir lo que se quiere o cuando algo no sale como se ha deseado. Si la ira se
dirige hacia uno mismo, se llega a conductas autodestructivas; si se proyecta hacia fuera,
se llega a la violencia, física o verbal.

REGULACIÓN O GESTIÓN DE LAS EMOCIONES


Actualmente mucha gente reconoce la importancia de las emociones en nuestra vida
cotidiana, aunque todavía hay quien cree que las emociones son un estorbo porque
interfieren en las decisiones racionales y, por lo tanto, una persona emotiva no puede
ser una persona competente. Tanto los unos como los otros necesitan saber reconocer
las emociones (propias y_ajenas), ser conscientes de ellas y poderles poner nombre. Es
importante comprender la información que nos llega a través de nuestro pensamiento,
de nuestro cuerpo y saberla verbalizar.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5750676
Procesos y contextos educativos

PROCESO DE REGULACIÓN EMOCIONAL

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
REGULACIÓN COGNITIVA O DEL PENSAMIENTO REGULACIÓN FÍSICA O CORPORAL
• Reestructuración cognitiva. • Respiración consciente.
• Pensamiento positivo. • Relajación.
• Autoafirmaciones positivas. • Visualización.
• Reencuadre. • Masaje.

Reservados todos los derechos.


• Legitimación. • Expresión corporal, danza...
• Aceptar la propia responsabilidad. • Ejercicio físico.

OTRAS ESTRATEGIAS
• Distanciamiento temporal: introducir una pausa.
• Distracción conductual: cambiar la actividad que se está realizando, pensar en una
situación agradable...
• Hacer actividades que nos aseguren el éxito.
• El sentido del humor.
• Hablar de la situación y del problema que nos comporta

AUTONOMÍA EMOCIONAL

En esta tercera competencia se engloban estas subcompetencias: autoestima,


automotivación, autoeficacia, responsabilidad, actitud positiva, análisis crítico de las
normas sociales y resiliencia.
De todas éstas, destacaremos la autoestima, ya que es la base de la autonomía personal.
Nathaniel Branden define la autoestima como la confianza en nuestra capacidad de
pensar, en nuestra capacidad de afrontar los desafíos de la vida. La confianza en
nuestro derecho a triunfar, a ser felices, a sentirnos respetables, a ser dignos, a
tener derecho a afirmar nuestras necesidades y carencias, a conseguir nuestros
principios morales y a disfrutar del fruto de nuestros esfuerzos.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5750676
Procesos y contextos educativos

La autoestima tiene dos componentes:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• La eficacia personal: no somos espectadores pasivos ni víctimas de lo que pasa, sino que
somos actores de nuestra vida, lo cual genera un sentimiento de control que produce
bienestar psicológico.
• El respeto por uno mismo: está relacionado con asumir la responsabilidad de
nuestra vida. El respeto por uno mismo posibilita y facilita la comunicación conotras
personas.

La autoestima positiva se produce cuando lo que somos corresponde con nuestro yo


ideal, por lo cual debemos conocernos, aceptar nuestras virtudes y cualidades y ser
conscientes de nuestras carencias y de lo que podemos mejorar.
La autoestima no es estática: puede cambiar a lo largo de la vida y todos podemos tener

Reservados todos los derechos.


alguna parte de autoestima positiva.
Esta competencia se forma a partir de factores internos (creencia y distorsiones
cognitivas) y externos. Son tan importantes los mensajes que nos llegan de fuera como
nuestros propios mensajes internos, por eso es básico tanto hablar con nosotros mismos
de forma positiva y con respeto como transmitir mensajes positivos y respetuosos a los
demás.
La autoestima está relacionada con las otras subcompetencias de la autonomía
emocional:
- Automotivación: una buena autoestima nos predispone a intentar y conseguir
retos.
- Autoeficacia: nos permite confiar en nuestras capacidades y habilidades y mantener
una actitud positiva ante la vida.
- Análisis crítico de las normas sociales: permite aceptarnos como somos realmente
y saber cuáles son los valores y objetivos que nos guíen, y por lo tanto nos permite
mantener nuestro propio punto de vista a pesar de las normas sociales imperantes.
Añadiríamos que una persona con una autoestima positiva es mucho más resistente
ante las circunstancias adversas y tiene más probabilidades de crecer como persona
después de éstas (resiliencia).

Los docentes damos una gran importancia a la construcción de la autoestima de nuestro


alumnado. Debemos saber que un alumno con baja autoestima tendrá problemas de
relación y, seguramente, un rendimiento escolar bajo o irregular. También debemos
conocer que un exceso de autoestima puede convertirse en arrogancia y mostrar
undeseo de control y dominio sobre los demás. Por este motivo, es importante trabajar
la autoestima con las habilidades sociales; para ello, debemos tener nosotros mismos
una autoestima adecuada y unas habilidades sociales que sirvan de modelo a nuestro
alumnado.
COMPETENCIA SOCIAL

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5750676
Procesos y contextos educativos

Es esencial que los profesionales de la docencia posean unas buenas habilidades


sociales; éstas aportan mucha satisfacción personal y son un factor protector de la salud.
También se ha demostrado que una persona con pocas habilidades sociales tiene más
conflictos interpersonales y que el desarrollo de éstas favorece el aprendizaje, ya que el
cerebro aprende mejor cuando estamos en contacto con otras personas. Estos son
motivos más que suficientes para trabajar este tipo de habilidades con el alumnado.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
De las microcompetencias en las que se fragmenta la competencia social destacamos la
escucha activa, la asertividad y la empatía.
- Saber escuchar es la más básica de las habilidades sociales. La escucha activa es esencial
para la prevención y la resolución positiva de conflictos; implica conductas verbales
(parafrasear, clarificar, reformular, preguntar) y no verbales (contacto visual, cuerpo
orientado a la persona, gestos de asentimiento, brazos sin cruzar) que hacen ver a los
otros que les estamos prestando atención.
- La asertividad o lenguaje asertivo es «la capacidad de defender los derechos de uno sin
interferir en los derechos de los demás». Las personas asertivas tienen un estilo

Reservados todos los derechos.


comunicativo que no es agresivo ni pasivo: no quieren imponerse sobre los demás, no
amenazan y no buscan pelea, pero tampoco permiten que las pisen, saben defender sus
intereses y expresan sus opiniones libremente. No quieren ganar, sino llegar a un
acuerdo. Hablan fluidamente y se muestran tranquilas, miran directamente a los ojossin
desafiar y su postura es cómoda y relajada.
- La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, de sentir lo que siente,
pero sin confundirse con él. Cuando entendemos y sentimos lo que siente otra persona,
nos aproximamos a ella; esto es fácil cuando hay una cercanía emocional, pero cuesta
más sentir empatía por personas diferentes a nosotros. Para ser empático, hace falta
tener conciencia de uno mismo y de los demás, así como ser capaz de ver las similitudes
con otras personas; por este motivo es importante promoveractividades para observar,
ver lo que tenemos en común con los demás (todos provenimos de una familia, por
ejemplo) e interactuar con ellos. Cuando los docentes no sólo somos empáticos, sino
que lo demostramos con nuestra actitud de apertura, escuchando de manera activa,
mirando a los ojos, demostrando interés y comprensión, haciendo preguntas y
asintiendo, dando respuesta a los requerimientos de nuestros alumnos, estamos
demostrando qué queremos que hagan ellos. Sintonizamos con ellos y les estamos
enseñando a ser empáticos poniéndonos nosotros como modelo.

COMPETENCIAS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR


Estas competencias nos permiten adoptar comportamientos adecuados y responsables

10

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5750676
Procesos y contextos educativos

para afrontar satisfactoriamente los desafíos diarios de la vida (privados, profesionales,


sociales, etc.), así como las situaciones excepcionales. Permiten también organizarnos
la vida de forma sana y equilibrada, lo cual nos facilita experiencias de bienestar.
La sensación de bienestar se consigue cuando hay un equilibrio entre las posibilidades y
las capacidades por un lado, y los deseos y las necesidades por otro. Por lo tanto,
conocer bien qué tenemos y qué deseamos, cuáles son nuestras necesidades y qué
capacidades tenemos es primordial para conseguir esta sensación de bienestar.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los docentes tienen una vida con un gran significado: entran en contacto con mucha
gente, con muchos jóvenes en proceso de formación, a los que pueden y deben enseñar
a ser más felices y mostrar que esta felicidad puede conseguirse a pesar de las
dificultades que se les presentan.
FORMACIÓN EN EDUCACIÓN EMOCIONAL

Las competencias emocionales pueden aprenderse, trabajarse y mejorarse a lo largo de


toda la vida, por lo que no sirve la excusa de «soy así, así seguiré, nunca cambiaré».

Reservados todos los derechos.


FORMACIÓN DEL ALUMNADO

En los centros de secundaria, las competencias emocionales pueden trabajarse de


distintos modos. Lo más recomendable es que la educación emocional forme parte del
proyecto curricular del centro y que todos los profesores (o cuántos más mejor) estén
implicados. El trabajo por competencias supone que desde todas las materias
curriculares se puedan trabajar las competencias emocionales.

CONTENIDOS EMOCIONALES EN DISTINTAS ÁREAS DEL CURRÍCULO

ÁREA CO NTENIDOS EMOCIONALES


Lengua y Literatura Vocabulario emocional, lectura y creación de textos que expresen estados
emocionales y sentimientos, propios y de los demás, emociones estéticas..
Educación física Respiración, relajación, masaje, emociones saludables, autoestima y
reconocimiento del propio cuerpo, etc.
Música y Plástica Emociones estéticas, expresión artística, color y emoción, música y emoción..
Ciencias naturales Tensión y relajación muscular, respiración y alimentación celular, relación
entre emociones y salud, músculos que intervienen en las expresiones
faciales emocionales, etc.
Educación para la Responsabilidad civil, prevención de conflictos, etc.
ciudadanía
Ciencias sociales Emociones y conflictos, emociones y cultura, etc.

11

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5750676
Procesos y contextos educativos

Matemáticas Toma de decisiones que llevan a la resolución de un problema,


satisfacción al aprender de las equivocaciones, autoestima como buen
consumidor, etc.
Tecnología Construcción de instrumentos de masaje y de objetos que mejoran la
calidad de vida, autoestima ante la toma de decisiones adecuada, etc.

Otra opción consiste en trabajar las competencias emocionales desde la


tutoría. También pueden prepararse cursos, talleres u otras actividades extraescolares,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
contando con la colaboración de las asociaciones de madres y padres que, a su vez,
pueden organizar actividades también para ellos. Si las familias se implican en la
educación emocional de sus hijos, aquélla se verá reforzada y la familia, en general, será
más competente emocionalmente. En los últimos años, el interés por la formación
emocional es creciente en todos los ámbitos, y existen centros y fundaciones que
ofrecen charlas, cursos y talleres a la población en general.

CONCLUSIONES: BENEFICIOS Y VENTAJAS DE SER EMOCIONALMENTE COMPETENTE

Nuestro trabajo es, ciertamente, emocionante. Nuestra vida es emocionante. No


podemos vivir ni relacionarnos sin emociones, como ya hemos dicho. Las circunstancias

Reservados todos los derechos.


actuales provocan malestar en los centros educativos:
- Los docentes nos sentimos amenazados, tristes, descontentos, porque las
administraciones cambian normativas y calendarios sin atender nuestras peticiones,
porque las familias exigen mucho y valoran poco, porque algunos alumnos no atienden,
no valoran la autoridad, son maleducados.
- Las familias se sienten preocupadas por los cambios sociales y económicos,
sobrepasadas por los cambios de sus hijos adolescentes, juzgadas desde la escuela,
tristes por las rupturas y pérdidas en su familia.
- El alumnado está desorientado por los cambios que comporta la adolescencia,enfadado
porque los adultos queremos imponer normas y pautas que no les gustan; triste o
rabioso por algunas situaciones familiares.
Delante de estas circunstancias adversas, tenemos distintas opciones: dedicarnos a
otrotrabajo, quejarnos constantemente, resignarnos, o «coger al toro por los cuernos»
y ver qué podemos hacer para cambiar las emociones negativas en emociones positivas
que nos permitan transformar el malestar en bienestar. Y como ya sabemos que es muy
difícilhacer que los otros cambien, podemos empezar por cambiar nosotros mismos.

Las competencias emocionales nos permitirán, en primer lugar, identificar nuestras


emociones, ponerles nombre y reconocer por qué y cómo las sentimos. Ya hemos dado
el primer paso para poder regularlas; si éstas son desagradables, podremos utilizar

12

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5750676
Procesos y contextos educativos

algunade las estrategias de regulación y evitar que se conviertan en crónicas y que nos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
perjudiquen la salud. Una de estas estrategias consiste en recordar momentos en los
cuales sentimos emociones agradables. Debemos potenciarlas y demostrarlas más a
menudo. Entrar en clase o asistir a una reunión con una sonrisa es un buen preludio.

Una autoestima apropiada nos permite estar motivados para realizar las tareas, confiar
ennuestras capacidades y responsabilizarnos de nuestras acciones; si nos equivocamos,
aprendemos de ello en vez de culpabilizarnos. En conjunto, nos permite tener una
actitudpositiva ante la vida y ser más resistentes ante las circunstancias adversas. Una
persona con una autoestima adecuada debe tener, también, unas buenas habilidades
sociales: saber escuchar y hacer sentir a los demás que les presta atención, saber
defender sus derechos y sus opiniones sin pisar a los otros y ponerse en su lugar, para

Reservados todos los derechos.


ayudar, si es necesario.

Si nosotros trabajamos para conseguir una sensación de bienestar en nuestra vida y en


nuestro trabajo, estamos en condiciones de enseñar a nuestro alumnado que puede ser
dueño de sus emociones, y no dejarse gobernar por ellas. Tener «bien engrasados» los
circuitos emocionales le permitirá tener mejor salud; relacionarse con los otros, pero sin
sucumbir a la presión del grupo; prevenir conductas de riesgo; mejorar sus relaciones
sociales y familiares; disminuir la conflictividad, y mejorar en su proceso de aprendizaje.

Cuando me preguntan para qué sirve «eso» de la educación emocional, siempre


contesto que a mí me ha permitido encontrarme mucho mejor: mi salud ha mejorado,
mis relaciones con los alumnos, también; he aprendido a aprender de mis errores yme
siento más realizada en el trabajo.

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5750676

También podría gustarte