Está en la página 1de 36

Unidad didáctica 1: Neurociencia y educación

N EUROCIENCIA APLICADA A LA
EDUCACIÓN
Unidad Didáctica 1:
Neurociencia y educación

Unidad didáctica 1: Neurociencia y educación

1. Qué es la neurociencia y cómo puede contribuir a la educación

2. Plasticidad neuronal .......................................................................... 6

3. Inteligencias múltiples .................................................................... 14

4. Estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje .............................22

5. Etapas del aprendizaje .................................................................... 31

6. Bibliografía........................................................................................35

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

1
Unidad Didáctica 1:
Neurociencia y educación

1. QUÉ ES LA NEUROCIENCIA Y CÓMO PUEDE


CONTRIBUIR A LA EDUCACIÓN

Desde hace algunos años, el término neurociencia se ha insertado

cada vez más en los medios de comunicación y en las personas.

Es importante no confundir la neurociencia con la neurología.

Mientras que la neurología se encarga de estudiar el sistema nervioso

y sus enfermedades, la neurociencia enfoca el estudio del sistema

nervioso a sus funciones y a sus implementaciones prácticas dentro de

la vida. Así, podemos oír hablar de neurociencia aplicada a la gestión

emocional, neurociencia aplicada a las matemáticas o neurociencia

aplicada a la educación, que es el tema que nos ocupa.

La neurociencia aplicada a la educación ha recibido diversos nombres,

entre los que destacan neuroeducación o neuropsicoeducación. En

cualquiera de los casos, el objetivo es el mismo: aplicar a la educación

los descubrimientos sobre el funcionamiento del sistema nervioso y,

en especial, del cerebro humano, con el objetivo de mejorar la calidad

de la educación y los objetivos educativos, tanto para educadores

como para alumnos.

Ahora bien, es necesario que el educador comprenda que la edad

también condiciona el funcionamiento del cerebro. Vamos a ver los

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

2
Unidad Didáctica 1:
Neurociencia y educación

diferentes casos con los que podemos encontrarnos y una serie de

estrategias para cada uno de ellos:

• Infancia (6-12 años). El cerebro de los niños es mucho más

maleable y plástico que el de los adultos. En estas edades es

cuando se pueden establecer redes neuronales determinantes

para próximas etapas. Como suele decirse, los niños son como

esponjas y tendrán mucha mayor facilidad para aprender

prácticamente cualquier contenido, pero para que lo consigan

debemos presentarles la información de forma amena,

entretenida y motivadora.

• Adolescencia (13-19 años). Esta etapa se caracteriza por unos

estados emocionales elevados e inestables, debido

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

3
Unidad Didáctica 1:
Neurociencia y educación

principalmente a los cambios hormonales y a la actividad que se

desarrolla a nivel emocional. En esta etapa en la que las

emociones crecen y en la que aún no están maduros los lóbulos

prefrontales —que son la parte del cerebro que se encarga,

entre otras cosas, del autocontrol y la automotivación

emocionales— hay que tener especial cuidado con la forma de

enseñanza y con el entorno. Los adolescentes necesitan sentirse

apoyados y motivados en todo momento, ya que en este

período crítico las emociones dolorosas pueden obligarles a

tomar decisiones tan importantes como abandonar los estudios.

• Juventud (20-30 años). Quizá el hito más destacable de la

juventud sea la maduración de los ya mencionados lóbulos

prefrontales. Esta parte del cerebro puede terminar de madurar

en una edad entre los 20 y los 30 años, dependiendo de la

persona. Una vez que están maduros, se terminan de forjar las

capacidades de gestión emocional, de influencia del entorno, de

capacidad de planificación académica y profesional, de

construcción de valores morales que van a regir el resto de la

vida y muchos otros procesos mentales importantes. Es, por

tanto, una etapa en la que los alumnos pueden utilizar con

mayor éxito su creatividad y su automotivación, siempre que les

enseñemos cómo hacerlo.

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

4
Unidad Didáctica 1:
Neurociencia y educación

• Edad adulta (31-65 años). Los adultos poseen un cerebro

maduro que, progresivamente, va perdiendo neuronas de forma

diaria. Sin embargo, esta poda no tiene por qué ser perjudicial

para el desarrollo de habilidades y para la adquisición de

conocimientos, siempre y cuando el cerebro se encuentre

estimulado y ejercitado. Habitualmente y salvo casos

excepcionales, el deterioro cognitivo no empieza a apreciarse,

como mínimo, hasta los 65 años, por lo que los adultos cuentan

con más de 30 años de su vida en los que explotar al máximo sus

capacidades cerebrales. Sin embargo, socialmente hablando hay

que tener en cuenta que la vida de un adulto implica más

responsabilidades que la de un niño, la de un adolescente y que

la de muchos jóvenes. Tener un trabajo, una familia, unas

responsabilidades civiles y un largo etcétera de deberes y

obligaciones ocupan su tiempo e impiden a muchos adultos

dedicarse a estudiar aquello que desean aprender. Además, hay

que tener en cuenta que al cerebro adulto le supone un mayor

gasto de energía aprender algo nuevo de lo que le supone a un

niño. Por todo ello, los educadores responsables del aprendizaje

de personas adultas deberán optimizar la enseñanza y convertir

cualquier tipo de información en algo fácil de comprender, de

procesar y de recordar. A lo largo de las siguientes unidades

didácticas veremos diferentes técnicas que nos permitirán

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

5
Unidad Didáctica 1:
Neurociencia y educación

conseguirlo y que, cómo no, también podrán aplicarse al

proceso de enseñanza-aprendizaje de cualquiera de las

anteriores etapas.

De todas formas, es importante tener en cuenta que cada persona es

completamente distinta y algunos cerebros experimentan cambios

antes que otros, por lo que los intervalos que hemos establecido en

cada etapa son únicamente orientativos. Hay niños en los que la

adolescencia llega antes y hay adultos que con 20 años ya pueden

tener maduros sus lóbulos prefrontales, por lo que el educador debe

conocer a cada uno de sus alumnos si quiere aprovechar al máximo su

potencial.

Comprender y aprender cómo funciona el cerebro humano puede

suponer para un educador una ventaja importante. Un educador que

comprende cómo funciona la concentración en el cerebro, podrá

proporcionar a sus alumnos técnicas y herramientas para que mejoren

la suya. Lo mismo ocurre con la memoria, la gestión emocional, la

inteligencia social y otra serie de habilidades que iremos viendo a lo

largo de esta unidad didáctica y las siguientes.

2. PLASTICIDAD NEURONAL

Uno de los primeros conceptos con los que debe familiarizarse un

educador que pretende aplicar el funcionamiento del cerebro humano

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

6
Unidad Didáctica 1:
Neurociencia y educación

en su trabajo es el concepto de plasticidad neuronal o

neuroplasticidad.

El cerebro humano está formado por 100 mil millones de neuronas. Si

bien es cierto que este número se ve reducido a diario en el cerebro

adulto, así como que pueden generarse nuevas neuronas en ciertas

partes del cerebro como el hipocampo o el cerebelo, podemos afirmar

que es una cantidad tan grande que dichas variaciones no afectan a la

eficacia del procesamiento cerebral. Si llega un momento de nuestra

vida en el que notamos que vamos perdiendo nuestras facultades

mentales, no se debe a la reducción en el número de neuronas, sino a

otros factores como la desmielinización de sus axones, lo que provoca

que los procesos mentales se realicen cada vez con una velocidad

menor. De hecho, lo que se conoce como poda neuronal, que no es

más que la desaparición de las neuronas diarias mencionadas,

realmente contribuye a que podamos desarrollar más nuestras

habilidades, ya que elimina neuronas que no se están utilizando y que

interfieren de alguna manera en el funcionamiento de las que sí se

utilizan.

Ahora bien, cuando una neurona cobra importancia real es cuando se

conecta con otras. La unión de dos o más neuronas se conoce como

sinapsis. Es en las sinapsis donde realmente se encuentra la base del

aprendizaje (y del olvido).

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

7
Unidad Didáctica 1:
Neurociencia y educación

Una neurona, por sí sola, no puede almacenar ningún conocimiento ni

ninguna experiencia en la memoria. Cualquier conocimiento que

guardes en tus bancos de memoria se encuentra almacenado en una

red neuronal, que no es más que un grupo de neuronas unidas

mediante sinapsis.

Cuando una red neuronal se crea por primera vez, las neuronas que

forman parte de ella se conectan entre sí y quedan unidas por una

serie de vínculos eléctricos y/o químicos. Por ejemplo, todo lo que

estás aprendiendo ahora sobre el cerebro humano se está

almacenando en tus bancos de memoria mediante la formación de

redes neuronales. A partir de este momento pueden ocurrir dos cosas:

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

8
Unidad Didáctica 1:
Neurociencia y educación

1. Que las neuronas que forman esas redes neuronales fortalezcan

su unión. Esto ocurrirá si vuelves a leer la información que

acabas de aprender ahora o dentro de poco tiempo o si la

repasas mentalmente. Cuando llevas a cabo cualquiera de estas

acciones, estás activando la red neuronal en la que están

almacenados estos conocimientos. Eso provoca que las sinapsis

entre las neuronas se fortalezcan y que sea más difícil que se

deshagan. Es por este motivo que cuanto más repites algo, sea

un conocimiento, una experiencia o incluso una destreza, más

difícil te resulta de olvidar. Sin embargo, como veremos en la

unidad didáctica dedicada a la memoria, una memorización

eficiente aprovecha otros recursos cerebrales además de la

repetición.

2. Lo segundo que puede ocurrir con una red neuronal recién

creada es que no vuelvas a exponerte a la información que esta

almacena. En ese caso, las sinapsis entre las neuronas que

forman dicha red se irán debilitando con el paso del tiempo

hasta quedar desconectadas. En ese momento, ocurre el olvido.

Y cuando las sinapsis de una red neuronal se debilitan, esas

neuronas quedan libres para formar una red neuronal con otras

neuronas vecinas diferentes y almacenar un nuevo

conocimiento, experiencia o destreza. Por eso se suele decir

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

9
Unidad Didáctica 1:
Neurociencia y educación

que para aprender algo nuevo es tan necesario aprender como

olvidar.

De todas formas, seguramente hayas experimentado alguna vez el

olvido de una información determinada y, pasado un tiempo al volver a

recordarla gracias a algún estímulo externo, te hayas acordado de que

esa información ya la habías tenido una vez guardada en tu memoria.

Eso ocurre porque el cerebro guarda memoria de todo aquello que

una vez tuvo en su mente y, aunque no utilice ninguna red neuronal

activa para almacenarlo, sí recordará que ya lo tuvo guardado en sus

almacenes si se da el caso de que se vuelva a exponer a esa misma

información.

Esta capacidad de las neuronas de formar redes neuronales y de

deshacerlas para formar otras nuevas es lo que se conoce como

plasticidad neuronal o neuroplasticidad. Conocer este

funcionamiento en la educación tiene una utilidad crucial, ya que nos

permite comprender:

1. Cómo se activa el cerebro de nuestros alumnos en el momento

del aprendizaje, ya que este funcionamiento es común a todos

los seres humanos.

2. Por qué nuestros alumnos olvidan información y nos permite

saber cómo podemos ayudarles a que la recuerden.

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

10
Unidad Didáctica 1:
Neurociencia y educación

3. Que en el aprendizaje es tan importante la adquisición de nueva

información como el olvido de otra que el cerebro no utiliza.

4. Que aplicando las técnicas correctas que veremos en la unidad

didáctica dedicada a la memoria, podemos potenciar el recuerdo

y minimizar el olvido de aquella información que deseemos.

Por otro lado, otra vertiente de la plasticidad neuronal es aquella por

la que el cerebro humano se adapta al entorno. Si el entorno exige el

desarrollo de cierta habilidad o de cierta parte del cerebro, la

neuroplasticidad se encargará de dicho desarrollo.

Uno de los ejemplos más conocidos en este sentido es el de los

taxistas de Londres. En el año 2000, Eleanor Maguire escaneó el

cerebro de unos taxistas de Londres y descubrió que su hipocampo,

una estructura cerebral directamente relacionada con la memoria

espacial, estaba mucho más desarrollada y contaba con un mayor

volumen que el de otros cerebros. Según el estudio, esto se debe a

que los taxistas de Londres deben tener almacenado en su cerebro

todo el mapa de la ciudad, que no es precisamente pequeño, y

conocer todas sus calles y las conexiones y distancias que hay entre

ellas. Este tipo de información la almacenan principalmente las redes

neuronales del hipocampo, motivo por el cual en estos taxistas se

desarrolló más que en otras personas: gracias a la plasticidad neuronal.

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

11
Unidad Didáctica 1:
Neurociencia y educación

Sin embargo, recordarás que antes mencionamos que el hipocampo es

una de las estructuras donde se pueden generar nuevas neuronas, lo

que se conoce como neurogénesis. Esto no ocurre en todas las partes

del cerebro.

Entonces, ¿el cerebro solo se adapta plásticamente en aquellas zonas

en las que pueden generarse nuevas neuronas? En absoluto. En los

casos de redes neuronales formadas en zonas del cerebro donde no

existe la neurogénesis, lo que ocurre es otro proceso.

Un estudio llevado a cabo por David Hubel a mediados del siglo XX,

demostró que cuando se priva de actividad a una parte del cerebro y

se sobreestimula otra parte diferente, la parte sobreestimulada puede

utilizar neuronas de parte privada. Por ejemplo, si una persona nace

ciega del ojo izquierdo, las neuronas del córtex visual encargadas de

ese ojo empezarán a trabajar para el ojo derecho. Así, el ojo derecho

contará con una mayor cantidad de neuronas dedicadas a él sin que

haya tenido lugar ninguna neurogénesis.

De esto se deriva que si una persona ejercita mucho una habilidad y

desentrena por completo otra, las neuronas encargadas de la habilidad

desentrenada pasarán a encargarse de la habilidad entrenada, siempre

y cuando ambas regiones cerebrales se encuentren próximas entre sí.

Por poner un ejemplo claro, las personas que tocan el piano tendrán

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

12
Unidad Didáctica 1:
Neurociencia y educación

más neuronas dedicadas al procesamiento auditivo musical y a la

motricidad fina y sensorial con los dedos.

En términos educativos, todo esto implica que aquello que exijamos a

nuestros alumnos provocará una mayor densidad sináptica en

determinados lugares de su cerebro:

• Si ejercitamos su resolución creativa de problemas, su cerebro

irá añadiendo redes neuronales que se encarguen de la

resolución creativa de problemas, lo que provocará que cada vez

sean mejores en la resolución creativa de problemas.

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

13
Unidad Didáctica 1:
Neurociencia y educación

• En el lado contrario, si les obligamos a realizar un estudio rígido

y poco flexible, su cerebro se volverá cada vez más rígido y

menos flexible, y le resultará cada vez más difícil utilizar el

pensamiento creativo.

Lo mismo ocurre con otras habilidades como el razonamiento lógico,

la inteligencia emocional y algunas más de las que hablaremos.

Por este motivo, el educador no solo tiene un deber profesional con

sus alumnos, sino también una responsabilidad moral, dado que influye

directamente en cómo serán los cerebros de sus alumnos en el futuro.

Si las redes neuronales que crean durante su aprendizaje contigo son

fuertes, serán más difíciles de olvidar para ellos, tanto para lo bueno

como para lo malo.

Obviamente, este no es un proceso que ocurra de un día para otro,

sino que el cerebro necesita un tiempo (diferente para cada persona)

para conseguir desarrollar una habilidad.

3. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

El término inteligencia se ha definido de muchas formas a lo largo de

la historia y realmente sigue sin haber una sola definición válida.

Para tratar de comprender qué es realmente la inteligencia,

mencionaremos en primer lugar el coeficiente intelectual, también

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

14
Unidad Didáctica 1:
Neurociencia y educación

conocido como cociente intelectual o CI. El CI es un valor que se

calcula a través de la siguiente fórmula:

CI = edad mental / edad real x 100

Fue creado por Alfred Binet cuando Francia creó la educación

obligatoria a finales del siglo XIX. Él fue el encargado de crear unas

pruebas que permitiesen determinar qué niños sufrían algún tipo de

discapacidad que variase su edad mental respecto a su edad real. Las

pruebas de inteligencia que creó para ello derivaron con el paso de los

años en el conocido Test de Stanford-Binet, que consiste en una

serie de pruebas que aún a día de hoy se siguen utilizando, con

distintas variaciones, para determinar el CI de una persona.

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

15
Unidad Didáctica 1:
Neurociencia y educación

El problema es que, contrariamente a la creencia común, el CI no

equivale a la inteligencia de una persona. De hecho, el propio Binet

dijo que no lo había creado con la finalidad de determinar quién era

inteligente y quién no.

Por fortuna, el término inteligencia no quedó estancado únicamente

en esta vertiente, y con el paso de los años se desarrollaron distintas

teorías que contribuyeron a que el concepto de inteligencia

evolucionase.

Entre ellas, algunas de las más destacables son:

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

16
Unidad Didáctica 1:
Neurociencia y educación

1. La teoría bifactorial de Spearman. Según Charles Spearman,

existen dos factores de la inteligencia: el factor G o inteligencia

general y el factor S o inteligencia específica. Mientras el factor

G se refiere a la capacidad para resolver problemas y situaciones

de forma general, el factor S hace referencia a la resolución de

problemas y situaciones en áreas y campos determinados. Por

ejemplo, una persona que tiene una gran destreza tocando el

piano, tendrá un excelente factor S en él área musical de este

instrumento, pero eso no implica que cuente con un factor S

desarrollado tocando la guitarra o en otros campos diferentes

como, por ejemplo, las matemáticas.

2. La teoría de la inteligencia triárquica de Sternberg. En la

década de 1980, Robert Sternberg propuso que la inteligencia

total era la suma de tres tipos de inteligencia: la inteligencia

analítica, que nos permite razonar y realizar las actividades

escolares típicas; la inteligencia práctica, que nos permite

trasladar nuestros conocimientos y experiencias de forma

práctica al mundo real; y la inteligencia creativa, que nos

permite crear ideas y productos nuevos.

3. La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner. Se trata

de una de las teorías de la inteligencia más tenidas en cuenta en

el ámbito educativo actual. Howard Gardner la propuso en el

año 1983 y a lo largo de los años fue cobrando tal importancia

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

17
Unidad Didáctica 1:
Neurociencia y educación

que recibió el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales

en 2011. Las inteligencias múltiples son una forma de entender la

inteligencia como un conjunto de inteligencias y no como una

única, algo similar a las teorías de Spearman y de Sternberg,

pero que va mucho más allá. En concreto, Howard Gardner

estableció inicialmente en su teoría siete tipos de inteligencia:

lingüística, lógico-matemática, visoespacial, corporal-

kinestésica, musical, intrapersonal e interpersonal. Más adelante

añadió la inteligencia naturalista y, a día de hoy, se están

considerando nuevos tipos de inteligencia como la existencial, la

pedagógica o la creativa. Veamos un poco más en detalle las que

hemos mencionado:

1. Inteligencia lingüística. La poseen las

personas a las que les gusta y se les da bien

leer, escribir, comprender las relaciones

sintácticas entre palabras, etc.

2. Inteligencia lógico-matemática. La poseen

las personas a las que les gusta y se les da bien

el razonamiento lógico, el cálculo, la

resolución de puzles, etc.

3. Inteligencia visoespacial. La poseen las

personas a las que les gusta y se les da bien

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

18
Unidad Didáctica 1:
Neurociencia y educación

imaginar, dibujar, organizar la información en

el espacio, comprender un mapa, etc.

4. Inteligencia corporal-kinestésica. La poseen

las personas a las que les gusta y se les da bien

practicar un deporte, expresarse a través del

cuerpo, moldear figuras con las manos, etc.

5. Inteligencia musical. La poseen las personas a

las que les gusta y se les da bien seguir ritmos,

tocar un instrumento musical, componer

piezas de música, etc.

6. Inteligencia intrapersonal. La poseen las

personas a las que les gusta y se les da bien

conocerse a sí mismo, controlar sus

emociones, automotivarse, etc.

7. Inteligencia interpersonal. La poseen las

personas a las que les gusta y se les da bien

relacionarse con los demás, liderar un grupo,

hablar en público, etc.

8. Inteligencia naturalista. La poseen las

personas a las que les gusta y se les da bien

relacionarse con el entorno, detectar

relaciones causa-efecto, comprender los

fenómenos físicos y biológicos, etc.

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

19
Unidad Didáctica 1:
Neurociencia y educación

9. Inteligencia existencial. La poseen las

personas a las que les gusta y se les da bien la

filosofía, pensar sobre los motivos de la

existencia del ser humano, etc.

10. Inteligencia pedagógica. La poseen las

personas a las que les gusta y se les da bien

enseñar a los demás, transmitir mensajes de

forma clara y sencilla de entender, etc.

11. Inteligencia creativa. La poseen las personas

a las que les gusta y se les da bien inventar,

crear nuevos productos, innovar, etc.

Si nos fijamos, podemos encontrar en estos tipos de inteligencias

múltiples las materias habituales de los sistemas de educación pública:

inteligencia lingüística en Lengua y Literatura, inteligencia lógico-

matemática en Matemáticas, inteligencia visoespacial en Plástica,

inteligencia musical en Música, inteligencia naturalista en Ciencias

Naturales, etc.

Lo que nos dice la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner es

que una persona puede ser inteligente en un área y no serlo en otras

diferentes. Se te puede dar muy bien escribir y se te puede dar muy

mal resolver problemas de matemáticas.

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

20
Unidad Didáctica 1:
Neurociencia y educación

Esta teoría, así como las de Spearman y Sternberg, nos ayudan a

corregir la interpretación única de la inteligencia medible con un test

de CI y abren un camino con posibilidades de aplicación en el ámbito

educativo.

¿Qué puede aprender un educador de las teorías de Spearman,

Sternberg y Gardner?

1. Toda persona es inteligente en algo. Un educador que dice o

sugiere a un alumno que no es inteligente por no haber sabido

resolver un problema de un área determinada solo consigue

crear frustración en él e instaurar en su memoria una creencia

limitante de que no podrá ser bueno en nada.

2. La labor del educador, además de transmitir conocimientos y

enseñar destrezas acerca de su materia, consiste en identificar

en qué tipo de inteligencia destaca cada uno de sus alumnos y

aprovechar esos puntos fuertes para contrarrestar los débiles.

Por ejemplo, un profesor de una materia relacionada con las

matemáticas que tiene un alumno al que le cuesta comprender

conceptos matemáticos pero al que le encanta y se le da muy

bien la música (musicalmente inteligente), puede aprovechar la

relación entre música y matemáticas (compases, ritmos,

métricas…) y extraer símiles que le hagan la materia más

agradable y fácil de comprender al alumno.

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

21
Unidad Didáctica 1:
Neurociencia y educación

3. Derivado del concepto de plasticidad neuronal que tratamos en

el apartado anterior, podemos extraer la conclusión de que si

uno de nuestros alumnos no se defiende bien en un tipo de

tarea determinado (por ejemplo, las lingüísticas), debemos

exigir en él un mayor desarrollo de dicha habilidad para que

alcance resultados positivos. Recordemos que el cerebro se

adapta a las exigencias del entorno. Lo que no debe hacer un

educador es tachar a un alumno de incompetente y actuar con

él como si lo fuese. No debemos olvidar en ningún momento

que hay personas que necesitan un mayor entrenamiento que

otras en determinadas áreas.

4. ESTILOS DE ENSEÑANZA Y ESTILOS DE APRENDIZAJE

A la hora de transmitir conocimientos y destrezas nos encontramos

con distintos estilos de enseñanza que podemos utilizar en función del

momento y del grupo de alumnos ante el que nos encontremos. Del

mismo modo, cada persona contará con un estilo de aprendizaje

propio que estará relacionado con sus inteligencias tal y como las

hemos entendido en el apartado anterior, y al que deberemos prestar

atención para poder adaptarnos a él.

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

22
Unidad Didáctica 1:
Neurociencia y educación

Comencemos viendo los posibles estilos de enseñanza que podemos

emplear como educadores y lo que podemos extraer de ellos gracias a

la neurociencia aplicada.

Los estilos de enseñanza se suelen agrupar en dos grandes categorías:

métodos afirmativos, que son aquellos en los que el proceso de

enseñanza-aprendizaje se centra en el educador, y métodos por

elaboración, que son aquellos en los que el proceso de enseñanza-

aprendizaje se centra en el alumno. Dentro de cada uno de ellos, a su

vez, encontramos otras subcategorías. Veámoslas, y veamos también

cómo contribuye cada una de ellas al aprendizaje a nivel

neurocientífico:

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

23
Unidad Didáctica 1:
Neurociencia y educación

1. Métodos afirmativos:

a. Método expositivo. Implica que el educador realiza una

comunicación unidireccional respecto a los alumnos,

exponiendo la teoría y dejando poco o ningún lugar para la

retroalimentación. El ejemplo más destacado de este

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

24
Unidad Didáctica 1:
Neurociencia y educación

método es la lección magistral, que se ejemplifica en las

aulas de hace años donde simplemente el profesor hablaba

y los alumnos escuchaban y tomaban notas. Cuando un

educador utiliza el método expositivo, los alumnos juegan

un papel pasivo en el que se activan pocas zonas del córtex

cerebral (la auditiva, parte de la motora si escriben, quizá

alguna de las relacionadas con la imaginación y poco más).

Este papel pasivo provoca que la atención fluctúe mucho

más y se pierda la concentración por parte del alumnado.

La recomendación es utilizar el método expositivo en dosis

muy rebajadas y combinado con otros métodos más

activos. En el caso de tener que utilizar el método

expositivo durante un tiempo largo, debemos procurar

realizar movimientos paseando por el aula, ilustrar

nuestras palabras con dibujos en la pizarra, introducir

chistes entre la exposición y cualquier otra acción que

haga la lección más amena y variable. Cuanta mayor sea la

variación de estímulos, más atención prestará el cerebro.

b. Método demostrativo. Implica que el educador

demuestra a los alumnos cómo realizar un proceso y los

alumnos lo imitan para conseguir el mismo resultado. Por

ejemplo, el educador puede demostrar a los alumnos los

pasos para realizar correctamente la maniobra de Heimlich

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

25
Unidad Didáctica 1:
Neurociencia y educación

o los pasos para realizar un retoque de rostro en

Photoshop, y después los alumnos deberán repetir los

mismos pasos que ha dado el profesor. En este caso nos

encontramos ante un método más activo que el

expositivo, pero en el que existe un tiempo de actividad

pasiva: mientras el educador demuestra, la comunicación

sigue siendo unidireccional. Es por este motivo que

debemos procurar aplicar en esta fase las mismas técnicas

de variabilidad que comentábamos al hablar del método

expositivo. Además, será de gran ayuda acompañar la

demostración con un esquema visual en la pizarra o en

otro soporte que ayude a los alumnos a comprender y

retener mejor los pasos del proceso, así como a poder

recurrir a ese soporte visual en el momento de la

imitación.

2. Métodos por elaboración:

a. Método interrogativo. Implica que el educador y los

alumnos establezcan una comunicación bidireccional en la

que las preguntas tengan el papel protagonista. En lugar

de explicar la lección como en el método expositivo, el

educador proporciona una base muy breve y los alumnos

deben preguntarle lo que deseen saber para completar el

conocimiento completo de la lección. El método

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

26
Unidad Didáctica 1:
Neurociencia y educación

interrogativo, por tanto, activa más áreas cerebrales que

cualquiera de los métodos afirmativos, ya que entra en

juego el pensamiento creativo con el que los alumnos

deberán discurrir las preguntas correctas para poder

comprender la lección en su totalidad. Durante el uso de

este método se puede permitir la utilización de apoyos

como los apuntes, el libro de texto o incluso Google,

aproximándolo al método por descubrimiento que

veremos a continuación.

b. Método por descubrimiento. Es el alumno quien lleva a

cabo por completo el proceso de aprendizaje. El educador

se limita a formular una pregunta o a proponer una

actividad que los alumnos deberán resolver investigando

por su propia cuenta en las fuentes que deseen. Si bien en

el método interrogativo el educador mantenía un papel

bastante activo respondiendo preguntas durante todo el

tiempo, en el método por descubrimiento pasa a un

segundo plano y actúa únicamente como fuente

alternativa y como solucionador de dudas que vayan

surgiendo sobre la marcha. De todos los métodos, este es

el que más áreas del cerebro activa, ya que implica

construir la información, conectarla y crear una solución

del problema de entre todas las que pueda haber. Por

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

27
Unidad Didáctica 1:
Neurociencia y educación

tanto, a nivel de aprendizaje es el que más aporta a los

alumnos, siempre y cuando se mantengan unos niveles de

medición por parte del educador; por ejemplo, asegurarse

de que los alumnos no han extraído de Wikipedia con un

“copiar-pegar” la solución al problema planteado.

Los métodos o estilos de enseñanza que acabamos de ver hacen

referencia al educador, en el sentido de que depende de él cuál elegir.

Sin embargo, los estilos de aprendizaje dependen directamente del

alumno y el educador no puede elegirlos a voluntad.

Se distinguen tres grandes formas de interpretar la información, lo

que da lugar a tres tipos de alumnos:

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

28
Unidad Didáctica 1:
Neurociencia y educación

1. Visuales. Interpretan la información principalmente a través de

imágenes y estímulos visuales como los gestos. Una forma eficaz

de detectar a este tipo de personas es a través de su lenguaje:

utilizarán con mayor frecuencia palabras como ver, mirar,

fijarse… Por ejemplo: “¿Has visto?”, “Mira, Pedro…”, “Fíjate”.

2. Auditivos. Interpretan la información principalmente a través de

sonidos y estímulos auditivos como el volumen o el tono de la

voz. Una forma eficaz de detectar a este tipo de personas es a

través de su lenguaje: utilizarán con mayor frecuencia palabras

como “escuchar”, “oír”, “decir”… Ejemplos: “Escucha, Pedro…”,

“Oye…”, “Lo que quería decir era…”.

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

29
Unidad Didáctica 1:
Neurociencia y educación

3. Kinestésicos. Interpretan la información principalmente a través

de sensaciones y estímulos táctiles como el contacto. Una forma

eficaz de detectar a este tipo de personas es a través de su

lenguaje: utilizarán con mayor frecuencia palabras como “sentir”

y expresiones relacionadas con las sensaciones. Ejemplos: “¿No

sientes como si…?”, “Tengo la sensación de que…”, “Eres muy

frío”…

¿Cómo podemos utilizar estos tres perfiles conocidos en

Programación Neurolingüística (PNL) como sistemas de

representación? A través de lo que se conoce como ajuste de

predicados:

• Si hablamos a una persona visual, adaptaremos nuestro lenguaje

al estilo de comunicación visual y acompañaremos nuestro

discurso con imágenes y dibujos sobre la marcha.

• Si hablamos con una persona auditiva, adaptaremos nuestro

lenguaje al estilo de comunicación auditiva y variaremos el tono

y el volumen de voz durante nuestro discurso, además de utilizar

determinados estímulos visuales para captar o recuperar la

atención (por ejemplo, una palmada).

• Si hablamos con una persona kinestésica, adaptaremos nuestro

lenguaje al estilo de comunicación kinestésico y pondremos las

sensaciones por delante de los datos objetivos, además de usar

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

30
Unidad Didáctica 1:
Neurociencia y educación

el contacto físico como herramienta de empatía (por ejemplo,

chocando las manos).

Sin embargo, lo habitual para un educador es encontrarse ante grupos

heterogéneos de alumnos, en los que puede haber personas visuales,

auditivas y kinestésicas. Por este motivo es adecuado combinar las

técnicas de los tres sistemas de representación. Por ejemplo, al mismo

tiempo que ilustramos nuestras palabras con imágenes, variamos el

tono y el volumen de la voz y chocamos las manos con quien responda

correctamente a nuestras preguntas.

5. ETAPAS DEL APRENDIZAJE

Una vez que hemos visto las diferentes formas que existen de enseñar

y de recibir la información para aprender, veremos las etapas a través

de las que se construye el aprendizaje.

Irremediablemente, todo proceso de aprendizaje pasa por estas cuatro

fases o etapas:

1. Incompetencia inconsciente (“no sé que no sé hacer esto”). El

alumno todavía no es consciente de que no es capaz de hacer

algo, sencillamente porque no conoce la existencia de ese algo.

Cuando un alumno comienza una formación de diseño

publicitario, probablemente no conozca el Inkscape como

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

31
Unidad Didáctica 1:
Neurociencia y educación

programa de dibujo lineal y, al no conocerlo, tendrá una

incompetencia inconsciente respecto a él (“no sé que no sé

utilizar Inkscape, porque ni siquiera lo conozco”).

2. Incompetencia consciente (“sé que no sé hacer esto”). Una vez

que el alumno se vuelve consciente de la existencia de Inkscape,

se vuelve también consciente de que no sabe utilizarlo (“sé que

no sé utilizar Inkscape”). El alumno ha dado un salto de

conocimiento de existencia, el primero para alcanzar el

aprendizaje.

3. Competencia consciente (“sé que sé hacer esto”). Conforme

va aprendiendo mediante las lecciones del educador, el alumno

conoce cada vez más el funcionamiento de Inkscape y se vuelve

consciente de que sabe utilizarlo (“sé que sé utilizar Inkscape”).

Es en esta etapa cuando se van construyendo las redes

neuronales que irán almacenando los conocimientos y las

destrezas. Sin embargo, aunque hay conocimiento, todavía no

hay dominio real en el funcionamiento del programa.

4. Competencia inconsciente (“no sé que sé hacer esto”). Cuanto

más practique un alumno, más se aproximará a esta última etapa

del aprendizaje, que ocurre cuando hacemos algo sin darnos

cuenta de que lo estamos haciendo, tal y como ocurre cuando

pedaleamos en una bicicleta. En el ejemplo de Inkscape, si el

alumno practica llegará un momento en el que será capaz de

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

32
Unidad Didáctica 1:
Neurociencia y educación

ejecutar los comandos del programa y utilizar los atajos de

teclado de forma automática mientras es capaz de realizar otras

actividades simultáneamente. En este punto, el procesamiento

de la información ocurre a un nivel subconsciente y a una

velocidad mucho mayor que durante la competencia consciente.

El subconsciente es capaz de procesar alrededor de 11 millones

de unidades de información de segundo, mientras que la mente

consciente solo puede procesar de 40 a 70 unidades de

información por segundo. Es por este motivo que alcanzar la

competencia inconsciente debe ser el objetivo para cualquier

persona que quiera dominar realmente un campo.

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

33
Unidad Didáctica 1:
Neurociencia y educación

Es importante tener en cuenta que, una vez alcanzada la competencia

inconsciente, tratar de reducir la velocidad de procesamiento a nivel

consciente supondrá una ruptura para el cerebro. De la misma forma

que un ciclista profesional corre más riesgo de caerse de su bicicleta si

piensa en cómo pedalear mientras pedalea (“ahora el pie derecho,

ahora el pie izquierdo, ahora de nuevo el derecho…”), una persona que

domina algo a nivel de competencia inconsciente no debe tratar de

pararse a pensar de forma consciente lo que está haciendo, sino que

debe dejar actuar al subconsciente con sus 11 millones de unidades de

información por segundo.

Sin embargo, pasar del nivel de competencia consciente al nivel de

incompetencia inconsciente supone mucho más tiempo y esfuerzo

que recorrer los tres primeros niveles juntos. En el nivel de

competencia consciente se crean las redes neuronales que sostendrán

todo el conocimiento y las destrezas adquiridas, pero para que esas

redes neuronales se puedan activar de forma inconsciente será

necesaria mucha práctica.

Y dicha práctica se podrá lograr mucho más rápidamente con un

método de enseñanza por elaboración que con un método de

enseñanza afirmativo.

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

34
Unidad Didáctica 1:
Neurociencia y educación

6. BIBLIOGRAFÍA

− DEL FABRO, A. (2017) Neuromito: Si los aprendizajes no ocurren

durante ciertos períodos críticos, no pueden ocurrir nunca más.

Recuperado de http://www.asociacioneducar.com en 02/2018

− GARDNER, H. (1995) Inteligencias múltiples. Barcelona, Paidós

− KAHNEMAN, D. (2012) Pensar rápido, pensar despacio.

Barcelona, Debolsillo

− LOVEDAY, C. (2017) El mundo secreto del cerebro. Barcelona,

Libsa

− RAMACHANDRAN, V. S. (2011) Lo que el cerebro nos dice.

Madrid, Paidós Transiciones

− ROBINSON, K. (2009) El Elemento. Barcelona, Debolsillo

− RUSSELL, K. y MALLERY, B (2009) Programación

Neurolingüística for rookies. Madrid, LID Editorial Empresarial

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

35

También podría gustarte