Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESTRATEGIAS DEL
APRENDIZAJE
Dr. Guillermo Zevallos Mendoza
Psicólogo
C.Ps.P. 0759
PUNO – PERÚ
2022
ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE
INTRODUCCIÓN
Resulta vertebral dentro del panorama complejo del aprendizaje dominar las
categorías principales del aprendizaje, como son.
EL AUTOR
DEDICATORIA
PRIMERA UNIDAD
U NIDAD 1
SÍNTESIS COMPETENCIAS EN EL
APRENDIZAJE
En la presente unidad - Diferencia las categorías de
conoceremos los elementos aprendizaje.
psiconeurológicos del - Conoce las dimensionalidades de
aprendizaje, sus categorías y la la psicología genética y el proceso
escuela psicogenética de Piaget constructivo del aprendizaje.
-Identifica los mecanismos y
procesos en el proceso de
construcción de los esquemas y las
estructuras mentales.
U NIDAD 1
BASES NEUROPSICOLÓGICAS
DEL APRENDIZAJE Y EL
DESARROLLO COGNITIVO EN LOS
UNIVERSITARIOS
1.1. CONSIDERACIONES NEUROPSICOLÓGICAS
El aprendizaje es un proceso que debe ser estudiado en el devenir
constructivo dentro de la estructura cognitiva del estudiante.
«El nivel de competencia para el aprendizaje que tiene un estudiante en un
momento determinado de su desarrollo depende de la naturaleza de sus
esquemas, del número de los mismos y de cómo se combinan y coordinan.
Todo esto a su vez depende del estadio del desarrollo en que el estudiante se
encuentre»
EL DESARROLLO Y EL APRENDIZAJE:
Bajo un enfoque GENÉTICO, vemos que el desarrollo permite la importante
relación entre MADURACION Y APRENDIZAJE.
Para comprender sin dificultad el Desarrollo, es necesario deslindar
conceptualmente los siguientes términos:
APRENDIZAJE: conjunto de experiencias o sucesos que provocar una
respuesta en el sujeto.
CRECIMIENTO: proceso de aumento de talla, peso y volumen
progresivas de un organismo.
MADURACION: evolución de disposiciones internas de dentro a afuera,
con independencia relativa del medio a afuera, con independencia relativa
del medio ambiente, sujeta a leyes determinantes.
INTEGRACIÓN: dependencia funcional de varios órganos entre sí con
respecto del SNC.
Dr. Guillermo Zevallos Mendoza (Psicólogo) 7
ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE
Vía Aferente.
Los haces de fibras nerviosas que transportan la información de los Órganos
de los Sentidos, son denominados NERVIOS AFERENTES y siguen el
siguiente curso:
ÓRGANOS DE LOS MEDULA TRONCO CEREBELO CEREBRO
SENTIDOS ESPINAL ENCEFALICO
Vía Eferente.
Los haces de fibras nerviosas que transportan la información del CEREBRO
hacia los órganos de los sentidos o el exterior del organismo del sujeto son
denominados
NERVIOS EFERENTES y siguen el curso señalado pero a la INVERSA.
(El centro de broca-habla, está en el lado izquierdo de los lóbulos frontales).
(El cerebro no duele, duelen las meninges).
LA SUSTANCIA RETICULAR: está formada por una masa de células,
que se ubican entre las vías que suben y bajan en el tronco encefálico
(protuberancia). Su misión es: AMPLIFICAR Y DIFUNDIR los estímulos
que vienen por los nervios aferentes.
Fundamentalmente ACTIVA la corteza cerebral, recibiendo impulsos
procedentes de los NERVIOS AFERENTES y enviándolos a grandes
sectores de la corteza cerebral.
Fisiológicamente ante una leve lesión en una parte del cerebro, esto no
implicará la perdida inmediata de los ITEMS DE INFORMACIÓN O
APRENDIZAJE, que podrían resultar cruciales.
Muchos psicólogos han dado por supuesto que cualquier estímulo que
ocurre con simultaneidad a una determinada respuesta adquiere cierta
Dr. Guillermo Zevallos Mendoza (Psicólogo) 14
ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE
capacidad para suscitar dicha respuesta y que esta no tiene por qué ser un
reflejo para quedar condicionada a un nuevo estímulo. Aunque los
psicólogos norteamericanos han limitado sus estudios del condicionamiento
clásico a, experiencias de provocación de reflejos mediante estímulos, los
psicólogos rusos han venido mostrando interés durante largo tiempo por el
condicionamiento de otras formas de respuestas. Una técnica para lograr
este último consiste en que el niño participante en el experimento aprenda
en primer lugar a apretar un botón siempre que se enciende una luz. Ello se
lleva a cabo impartiendo al niño instrucciones para que actúe así. Entonces
se introduce otro estímulo; como, por ejemplo, un timbre, que precede
siempre a la luz. Tras unas cuantas pruebas en que intervienen tanto el
timbre como la luz, se hace funcionar tan sólo el timbre y el niño oprime el
botón. La demostración sugiere que la condición esencial para que un nuevo
estimulo adquiera la propiedad de provocar una respuesta es que se
produzca aproximadamente en el momento en que se lleva a cabo la
respuesta, y que esta no tiene por que ser un reflejo. Este tipo de
acondicionamiento resulta especialmente llamativo en los niños muy
pequeños, pero son pocos los adultos que muestran algún indicio de
condicionamiento de este género. Sin embargo, el adulto manifiesta el
condicionamiento clásico de muchos reflejos, en especial de aquellos que
suelen describirse como respuestas emocionales. Dado que el aprendizaje
del tipo E R ha sido estudiado de modo característico a través de
situaciones que involucran reflejos, se acostumbra calificar al fenómeno del
aprendizaje como reflejo condicionado. Los reflejos son formas innatas de
conducta desencadenadas por un estímulo determinado al que se denomina
estímulo condicionado. Producido el aprendizaje, el nuevo estímulo que
desencadena la respuesta recibe la denominación de estímulo condicionado.
elemento de distracción, como, por ejemplo el ruido de unos pasos fuera del
laboratorio.
EJEMPLO:
El hombre muestra respuestas emocionales que son muy similares a las que
denotan los animales superiores; pero también manifiesta muchas respuestas
emocionales inapropiadas que pueden atormentar su vida e impedirle que
sea un miembro efectivo de la sociedad. Por ejemplo, aunque el hombre
tiene razones para mostrar temor en muchos casos, existen ocasiones en la
vida de la mayoría de nosotros en las que producen respuestas de temor
aunque sepamos que no tenemos por que temer a una determinada situación.
Una persona experimenta respuestas de temor cuando tiene que pasar cerca
de un lago o un río profundo. Sabe que estas respuestas son irracionales y
que tienen lugar debido a que de niño estuvo a punto de perecer ahogado. El
psicólogo diría que durante aquel episodio, cuando le sobraran razones para
responder con el mayor temor, sus respuestas emocionales ligadas al miedo
se condicionaron a los estímulos asociados a la presencia de aguas
profundas. Más tarde, al encontrarse en las proximidades de una extensión
de agua las respuestas de temor se desencadenaban automáticamente. De
esta forma nuestro sujeto habría adquirido una respuesta emocional
irracional e irrazonable a través de un mecanismo muy similar al del
condicionamiento clásico. Se supone así que la mayoría de las respuestas
Dr. Guillermo Zevallos Mendoza (Psicólogo) 17
ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE
EJEMPLO:
Aunque es posible que una rata presione ocasionalmente una barra colocada
en su entorno, no es corriente que las ratas tiren de cabos de cuerda
Dr. Guillermo Zevallos Mendoza (Psicólogo) 19
ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE
suspendidos verticalmente. Puede que las ratas olisqueen la cuerda, pero aun
esperando durante toda la vida del roedor, es muy posible que a éste no se le
ocurra jamás tirar de una cuerda. A veces, en el aprendizaje operante un
animal tal como la rata puede ser entrenado de forma gradual para que
realice un acto tan fundamentalmente nuevo como es tirar de una cuerda y
obtener así un suministro de comida.
operantes. Entre paréntesis, cabe afirmar que el soplo de aire no tiene por
qué ser molesto para engendrar el reflejo normal o para provocar una
situación en la que se produzca fácilmente el condicionamiento. En realidad,
el condicionamiento de la respuesta a una luz o a un sonido ocurre con
mayor facilidad con aquellos soplos de aire que apenas son más fuertes que
una brisa suave en un día espléndido.
d. __________ eliminarse
17) Palabras como “malo” y “mentiroso” se oyen a menudo
inmediatamente antes del castigo. Estas palabras llegan a provocar las
respuestas características del miedo o ansiedad. Se convierten en
estímulos _______________
a. __________ neutros
b. __________ incondicionados
c. __________ intermitentes
d. __________ condicionados
18) Una disposición favorable hacia un candidato político puede ser
condicionada por una invitación a un banquete que dé el candidato
durante su gira. La comida es un ____________ utilizado para
condicionar muchas respuestas reflejas “favorables”.
a. __________ reflejo incondicionado
b. __________ estímulo condicionado
c. __________ estímulo neutro
d. __________ estímulo incondicionado
19) Durante el banquete en la gira política, el nombre del candidato puede
convertirse en un __________ que provoque favorables respuestas
emocionales parecidas a las que son provocadas por el ___________
a. __________ estímulo neutro - estímulo incondicionado
b. __________ estímulo incondicionado estímulo incondicionado
c. __________ estímulo condicionado - estímulo incondicionado
d. __________ reflejo condicionado - reflejo incondicionado
20) El consultorio del dentista proporciona estímulos condicionados de
miedo. El consultorio puede también proporcionar _____________
condicionados e incondicionados de respuestas emocionales más
favorables.
a. __________ reflejos
b. __________ estímulos
c. __________ latencia
d. __________ umbrales
EJERCICIOS DE CATEGORÍA. R – E
d. __________ condicionados
14) Se dice que una persona tiene una tendencia a escuchar música, o que
tiene interés en la música, se produce _________ la conducta de
escuchar música.
a. __________ incompatible
b. __________ menos
c. __________ frecuentemente
d. __________ alternativas
17) Extender la mano con el vaso y decir “agua, por favor” son __________
en cualquier caso, específicas, tales conductas se llaman ___________
a. __________ respuestas - conducta
b. __________ operantes - conducta
c. __________ respuestas - operantes
d. __________ conductas - operante
LA INTELIGENCIA COMPLEMENTARIA
Si observamos a la naturaleza, especialmente a los animales veremos que
ellos han desarrollado sus capacidades físicas mucho más que nosotros.
La gaviotas y las águilas tienen una vista más aguda que la nuestra, los
jabalíes y los cerdos pueden percibir al menos 10,000 olores distintos,
mientras que nosotros somos sensibles a un máximo de 4,000.
Los tigres y los venados corren a velocidades que no podemos alcanzar, los
camaleones cambian de color para escapar del peligro.
Podríamos preguntarnos, si los animales son físicamente más fuertes que
nosotros, ¿Cómo es que somos nosotros los que hemos conquistado el
planeta y estamos penetrando sus secretos más profundos?
Dr. Guillermo Zevallos Mendoza (Psicólogo) 46
ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE
La cultura occidental en la que nos hemos creado tiene una fuerte tendencia
a destacar el pensamiento lógico, la facultad de análisis y el uso de la razón
propias del hemisferio izquierdo del cerebro, como las manifestaciones más
importantes de la mente humana; pero los conocimientos actuales sobre
cómo funciona nuestro cerebro demuestran que este punto de vista ha
ignorado la mitad de las capacidades humanas.
Si observamos el cerebro por encima, veríamos que esta dividido en dos
partes iguales y aparentemente idénticas, muy semejantes a la forma de una
nuez. Para los científicos estas dos partes: hemisferio izquierdo y derecho
han sido motivo de estudio y debate por muchos años.
En el siglo XIX, los científicos carentes de los instrumentos precisos
llegaron a la conclusión que los hemisferios cerebrales era idénticos y
realizaban las mismas funciones.
Pensaron que la naturaleza nos había proveído de un segundo hemisferio
como duplicado en reserva en caso de sufrir lesiones en el primer
hemisferio.
En 1865, Paul Broca comunicó que las lesiones en cierta zona de la parte
izquierda producían invariablemente trastornos en el habla, en tanto que ello
no ocurría con las lesiones del hemisferio derecho.
Nueve años después, en Alemania, Carl Wernicke identificó otra región,
diferente de la zona de Broca y relacionada con otro tipo de dificultad en el
habla. En ambos casos, los investigadores determinaron que la incapacidad
no aplicaba a los músculos productores del habla.
Parecía evidente que si las lesiones del hemisferio izquierdo afectaban al
habla y ello no ocurría con las lesiones del hemisferio derecho, estos
hemisferios no podrían ser idénticos.
Y dada la importancia que en la cultura occidental se le da al habla y a los
procesos verbales en general, no es sorprendente que los científicos
asumieran que el hemisferio izquierdo no sólo es diferente que el hemisferio
derecho sino incluso superior al mismo. Así nació la teoría del predominio
hemisférico.
Esta teoría se confirmaba incluso con el hecho de que en la mayoría de las
personas la mano derecha (controlada por el hemisferio izquierdo) es la
dominante. De allí que en las escuelas se obligaba a los niños a escribir con
la mano derecha aunque fueran zurdos, pues era una forma de ayudarles a
ser «más inteligentes»
Estudios posteriores, sobre todo los realizados durante los últimos quince
años nos han enseñado una nueva realidad sobre el funcionamiento de
nuestro cerebro, ayudándonos cada vez más a entender los procesos
fundamentales del funcionamiento de nuestra mente.
Antes de estudiar con mayor detenimiento el funcionamiento cerebral, hay
que tener en cuenta que al lado izquierdo de nuestro cuerpo está controlado
por el hemisferio derecho de nuestro cerebro y el lado derecho por el
hemisferio izquierdo.
Por consiguiente: los estímulos a partir de la mano, la pierna, el oído
derecho son procesados primordialmente por el hemisferio izquierdo de
nuestro cerebro y viceversa.
Los ojos son controlados de manera más compleja. El campo visual - es
decir lo que vemos - está partido de modo que cada ojo envía información a
ambos hemisferios. La mitad izquierda del espacio visual es vista por el
hemisferio derecho, en tanto que la mitad derecha es percibida por el
hemisferio izquierdo.
Veamos ahora ¿Cómo funcionan los hemisferios de nuestro cerebro y como
influye su funcionamiento en los diversos tipos de aprendizaje?
Una revisión de las funciones especializadas y complementarias que realiza
nuestro cerebro nos ayudará a comprender como funciona:
Recapitulemos:
El pensamiento vertical es selectivo El pensamiento lateral es creador
El pensamiento vertical es secuencial El pensamiento lateral se mueve para
y se mueve sólo si hay una dirección crear una dirección.
en que moverse.
El pensamiento vertical es analítico El pensamiento lateral es sintético
El pensamiento vertical se basa en la El pensamiento lateral puede efectuar
secuencia de las ideas. conclusiones.
EL PENSAMIENTO VERTICAL Y EL PENSAMIENTO LATERAL
SON COMPLEMENTARIOS
La complementariedad del pensamiento vertical y el pensamiento
Vertical y el Pensamiento Lateral:
Como hemos dicho con anterioridad, el pensamiento lateral o sea el
producido por el hemisferio derecho es útil para generar ideas y nuevos
modos de ver las cosas y el pensamiento vertical es útil para su subsiguiente
enjuiciamiento y aplicación práctica.
El pensamiento lateral aumenta la eficacia del pensamiento vertical al poner
a su disposición un gran número de ideas de las de aquel puede seleccionar
la más apropiada.
El pensamiento lateral es útil en la fase creadora de las ideas y de los nuevos
enfoques de los problemas y situaciones. Su selección y elaboración final
corresponde al pensamiento vertical. Se requiere pues habilidad en el uso de
ambos tipos de pensamiento. Y la escuela debería procurar apoyar al
educando a desarrollar ambos niveles de inteligencia.
llevar a cabo con buenos resultados tareas para las cuales, sin embargo,
parece que un proceso diferente resultaría más adecuado.
¿QUE HACER EN CLASE?
Todos los profesores de matemáticas han tenido alguna vez, en una de sus
clases, a un excelente alumno que obtenía buenos resultados actuando
principalmente de una forma intuitiva. En este tipo de alumnos surgen
regularmente algunas dificultades cuando se trata de trabajos escritos,
porque la demostración lógica del camino seguido para hallar las soluciones
ha sido descuidada. Estos sujetos se apoyan en las capacidades de su
hemisferio derecho para realizar un trabajo desarrollado más bien en el
hemisferio izquierdo. No podrían llevarlo a cabo, sin embargo, si no
manejasen los símbolos matemáticos, especialidad funcional del hemisferio
izquierdo. Pero siempre que pueden utilizan un proceso que conocen bien y
con el que obtienen buenos resultados.
Para ayudar a los alumnos, los educadores deben ser capaces de seguir los
procesos que estos ponen en funcionamiento a fin de aconsejarles e
indicarles los métodos para conseguir salir adelante. En efecto, aunque
tengamos especializaciones funcionales, cada uno se «desenvuelve» con los
medios que están a su disposición.
Sabemos pues científicamente que los dos hemisferios están
permanentemente en intercomunicación.
UNA MÁQUINA PERSONALIZADA
1. Lo innato y lo adquirido
EL GRAN DEBATE:
Es igual que su padre.
En nuestra familia tenemos buena disposición para las
matemáticas,..., o tenemos dotes literarias, etc.
Este es la oveja negra de la familia, ¿de dónde habrá salido?
¿Quién no ha expresado o escuchado este tipo de juicios sobre alguno
de los miembros de su prole? ¿Quién no se ha planteado la cuestión de
la herencia genética y de su influencia en el desarrollo del individuo?
¿Cuál es la parte innata y la adquirida en la distribución de dotes,
aptitudes y rasgos de carácter?
Dos teorías opuestas
Dr. Guillermo Zevallos Mendoza (Psicólogo) 54
ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE
RESUMEN
En el proceso del aprendizaje activo observamos que la maduración y el
aprendizaje promueven los niveles de desarrollo psicobiológico del
educando. El niño por el troquelado desarrolla un encadenamiento de
aprendizajes de tipo simple y complejo.
El SNC cumple una triple función: procesa, almacena y dispone de la
información sensorial.
Los estímulos bombardean de información a la sustancia reticular para
activar la corteza cerebral.
El educando en estrés tiene conflictos de diversa índole, lo cual crea psico-
somatizaciones (cefaleas, migraña, náuseas, vómitos psicógenos).
Dentro de las categorías del aprendizaje, consideramos lo siguiente: la
categoría: E-R explica que al picar la cebolla una persona lagrimea
inmediatamente.
La categoría E-R sustenta los trabajos del condicionamiento clásico de
Pavlov.
La categoría E-R permite ante una descarga eléctrica se dé la respuesta
galvánica de la piel.
El hombre desarrolla respuestas emocionales muy similares a la de los
animales.
Según la categoría R-E, un niño cumplirá mejor sus tareas si lo felicitamos
constantemente.
La categoría R-E permite que si hay pataleo y damos leche a un niño,
aumentará el pataleo.
El modelado de la conducta se basa en la categoría R-E.
La categoría E-R es un aprendizaje de estímulos.
La categoría R-E es un aprendizaje de respuestas.
La categoría R-R condiciona respuestas cerebrales a gran velocidad.
La categoría E-E condiciona el aprendizaje sensorial.
En la Escuela Psicogenética de Piaget, se explica que: el conocimiento
es la fuente, es la causa de la vida y accedemos a él cuando somos
conscientes de ello.
La teoría psicogenética pregunta ¿Cómo se produce el conocimiento? Los
TÉCNICAS Y
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
CONSTRUCCIÓN SISTÉMICA DE
LOS APRENDIZAJES.
TÉCNICAS: ESTRATEGIAS:
-Repetir -Comparar
-Subrayar -Pensar
-Preguntar -Observar
-Participar - Aplicar
SÍNTESIS COMPETENCIAS EN EL
APRENDIZAJE
En la presente unidad se - Conoce las diferentes técnicas
conocerán las formas para hacer para el aprendizaje significativo.
más efectivos los procesos de - Domina las estrategias para el
aprendizaje. aprendizaje sistémico.
Estudiar de memoria los libros de texto está pasado de moda. Además, los
resultados no suelen ser muy prometedores. Por suerte, existen muchas
otras técnicas de estudio más divertidas y dinámicas que, además,
pueden mejorar nuestros resultados y rendimiento. Desde GoConqr te
presentamos algunas de ellas.
Realizar apuntes es una de las técnicas de estudio más extendidas junto con
Dr. Guillermo Zevallos Mendoza (Psicólogo) 64
ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE
Los tests son una excelente manera de repasar en los días u horas previas a
un examen. Con los tests podemos comprobar que áreas llevamos mejor y
cuáles peor, para así centrar los esfuerzos donde sea necesario. Además, si
compartimos exámenes con nuestros compañeros para ponernos a prueba
Asimismo, Internet hace más fácil que nunca este tipo de reuniones,
eliminando las barreras geográficas.
Una de las técnicas de estudio más efectivas pero que a menudo pasamos
por alto consiste “simplemente” en organizar nuestro estudio. Establecer
un calendario de estudio teniendo en cuenta nuestros objetivos y el tiempo
que tenemos disponible es el primer paso hacia el éxito.
Muchas personas cuentan con una buena memoria visual, por lo que son
capaces de memorizar mejor los conceptos cuando están asociados a
Dr. Guillermo Zevallos Mendoza (Psicólogo) 66
ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE
Muchas de estas técnicas de estudio no son nuevas sino que son de sobra
conocidas por estudiantes. Sin embargo, lo que sí es nuevo es la manera en
la que las podemos poner en práctica, ya que hoy en día existe mucha
tecnología a nuestra disposición.
Es muy fácil compartir recursos con un Grupo, en este caso la clase, lo que
permite a los alumnos estudiar esos recursos desde casa y preparar la
próxima clase.
2. Design Thinking (El método del Caso): Esta técnica se basa en usar
casos reales y resolverlos en grupo a través del análisis, brainstorming,
innovación e ideas creativas. Aunque el “design thinking” es un método
estructurado, en la práctica resulta bastante desordenado, ya que se tratan
problemas reales sobre los que en la mayoría de las ocasiones no hay
información suficiente e incluso puede ser que la conclusión sea que no
existe una solución posible.
Sin embargo, el método del caso prepara a los alumnos para el mundo real y
despierta su curiosidad, capacidad de análisis y creatividad. Esta técnica se
usa a menudo en los populares MBA o Másters para analizar casos reales
vividos por empresas en el pasado.
mapas mentales que han creado y podrían colaborar entre ellos para
mejorarlos.
El profesor deberá diseñar proyectos que sean adecuados para sus alumnos,
teniendo en cuenta su edad y conocimientos, a la vez que los hace
suficientemente atractivos como para aportar una motivación extra. Una
idea puede ser animar a los estudiantes a crear Tests con preguntas
relacionadas con un tema determinado y animarles a retar a sus compañeros
a realizarlos para ver quién obtiene una puntuación más alta. De esta
manera, los alumnos disfrutarán de la competición con sus compañeros por
alcanzar la puntuación más alta.
5. Social Media: Una variante del punto anterior son las técnicas de
enseñanza basadas en las redes sociales. De esta manera, los alumnos, que
hoy en día pasan el día en las redes sociales, tendrán una motivación extra
para aprender. Las formas que puede tomar este método de aprendizaje son
muy variadas, ya que existen cientos de redes sociales y posibilidades. Un
buen ejemplo es la iniciativa llevada a cabo por la academia brasileña de
idiomas “Red Ballon”, que animó a sus alumnos a revisar los tweets de sus
artistas favoritos y corregir los errores gramaticales que cometían estos para
reforzar su aprendizaje del inglés.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Las estrategias de aprendizaje son la forma en que enseñamos y la forma
en que nuestros alumnos aprenden a aprender por ellos mismos. El
siguiente manual pretende ser una guía para todos aquellos que nos
adentramos en el maravilloso mundo del aprendizaje.
INTRODUCCIÓN
1.- Las estrategias de aprendizaje son el modo en que enseñamos a
nuestros alumnos,su esencia, la forma de aprovechar al máximo sus
posibilidades de una manera constructiva y eficiente.Vamos a explicar
todos los detalles del modo de enseñanza, para así poder determinar cual
sería la mejor estructura a la hora de enseñar. Vamos a ir añadiendo
nuevas ideas que nos han ido aportando nuestros lectores.
Como profesores nos interesa conseguir de nuestros alumnos lo
máximo de ellos, sin embargo, existen muchas diferencias de calidad y
cantidad de estrategias de aprendizaje para los alumnos. Influyendo,
no solo las capacidades de cada alumno, sino también el entorno
familiar, situación actual, etc...
DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE
2.-Se denomina aprendizaje al proceso de adquirir conocimientos,
habilidades, valores etc... utilizando la enseñanza con la experiencia. El
proceso fundamental es la imitación.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
3.- Las estrategias de aprendizaje son las fórmulas que se emplean
para una determinada población, en donde los objetivos que se buscan,
son hacer más efectivos los procesos de aprendizaje.
Podríamos decir qué es y qué supone la utilización de estas estrategias a
partir de diferenciar técnicas y estrategias:
LAS TÉCNICAS: Son las actividades que realizan los alumnos cuando
aprenden: repetir, subrayar, realizar esquemas, realizar preguntas,
participar en clase, etc ...
LAS ESTRATEGIAS: Se consideran las guías de las acciones que hay
seguir. Son esenciales a la hora de conseguir el objetivo.
estrategias de memorización
el uso de bibliotecas
realización de esquemas y resúmenes
organización
leer constructivamente
comprender constructivamente
evaluar
Exponemos en voz alta las decisiones que debemos hacer para cada
opción y aplicación dejando bien claro lo que queremos argumentar.
El alumno aplicará la estrategia enseñada con la supervisión de éste, en
esta fase el profesor estará vigilando que el trabajo se ejecute de la mejor
manera posible y también guiándoles.Pero utilizando una interrogación
guiada ,es decir, hacer preguntas a el alumno sobre lo que está
realizando, como cree él que se haría mejor, como cree el alumno que se
podría mejorar y cuales serían las opciones por las que el alumno
modificaría ( tal vez a mejor ) la estrategia o su propia estrategia de
aprendizaje.
Poco a poco se exigirá que el alumno sepa hacer mejor dicha tarea y
además tareas más complicadas.
En resumen:
la obligación
la ayuda
la comunicación
la competitividad
la cooperación
SEGUNDA UNIDAD
U NIDAD 2
CAPACIDADES EN EL
PENSAMIENTO Y
APRENDIZAJE LÓGICO
APRENDIENDO
EL APRENDER A CON TODO EL
APRENDER CEREBRO
SÍNTESIS COMPETENCIAS EN EL
APRENDIZAJE
En la presente unidad se - Identifica la metodología del
conocerán la metodología de aprender a aprender.
aprender a aprender y el - Domina el proceso de aprender
proceso de aprender con todo el con todo el cerebro.
cerebro.
Ese es nuestro reto como maestros y saber cómo hacerlos es la tarea que
emprenderemos a través de este módulo. En ese sentido, uno de los
objetivos fundamentales de la presente unidad, es que profundicemos y
aprendamos a utilizar las estrategias pedagógicas que posibiliten a nuestros
alumnos aprender a aprender.
Reflexionemos:
2. La capacidad de observación
3. La capacidad de Comparar
Reflexionemos:
4. La capacidad de Clasificar
5. La capacidad de Interpretar
Reflexionemos:
6. La capacidad de Imaginar
La mayoría de los niños poseen una rica imaginación que la escuela frustra
y limita a través de métodos tradicionales de enseñar. Imaginar permite al
niño y al joven interiorizar otros mundos, conceptos, principios,
conocimientos.
Uno de los errores frecuentes de nuestra práctica educativa es creer que sólo
debemos hacer uso de la imaginación para el aprendizaje con los niños de la
educación pre-esco- lar y los primeros años de la primaria y que con los
niños mayores se debe ser más «serios».
Leer libros de cuentos y con los niños mayores pedirles que lean
cuentos o novelas que les permitan soñar e identificarse con los
personajes.
Usar la técnica del juego de roles que permite que a los alumnos -de
cualquier nivel escolar interpreten un concepto o personaje.
7. La capacidad de Conceptualizar
Una vez que comprendemos que ciertas cosas pertenecen a una cierta
categoría, podemos comprender su naturaleza sin volver a aprender la
definición de esa categoría:
Por ejemplo:
interiorizado en nosotros.
Por ejemplo una flor es flor porque: tiene pétalos, pistilo, estambres y
demás atributos que le caracterizan y le diferencian de los demás.
objeto.
Por ejemplo una flor puede ser azul y otra roja pero ambas son flores no por
su color sino porque tienen pétalos, pistilos, polen y estambres.
El color -en este caso- es un atributo secundario ya que todos los objetos
concretos - no importa su categoría- tienen el atributo secundario, color.
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Reflexionemos:
8. La capacidad de crear
a. Nivel Individual.
Este nivel está relacionado con la espontaneidad y puede darse sin que
el individuo tome conciencia que está realizando algo creativo.
b. Nivel Social
vive.
c. Nivel de Humanidad
La idea, muy extendida que la creatividad sólo es para los genios ha sido
desvirtuada quedando claro que esa virtud o talento o don también puede
ser un atributo alcanzable sin ser precisamente un lujo.
Esfuércese por reconocer sus adelantos por más pequeños que sean.
Reflexionemos:
¿Qué es la Creatividad?
Reflexionemos
Detengámonos un momento y reflexionemos sobre qué
hacemos nosotros como maestros para agudizar e
incrementar la capacidad de percepción de nuestros alumnos.
¿Qué fuentes visuales de información ofrecemos a nuestros
alumnos? ¿Cómo entrenamos su percepción? ¿Cómo
ayudamos a los alumnos a aprender lo que han de buscar y
cómo han de interpretar lo que ven por ejemplo, qué señales
le indican que un pastel está ya en su punto de cocción, o
que un diente procede de un herbívoro, o que un grupo de
gente cree en una vida en el más allá? ¿Cómo evaluamos
periódicamente la percepción visual para determinar qué
alumnos experimentan dificultades con ella?
Técnicas para adiestrar la Percepción Visual
• Dibujar
Una de las mejores maneras para adiestrar las capacidades de observación
es la que consiste en pedir a los alumnos que dibujen lo que ven.
Dibujar exige mirar cuidadosamente y observar tanto los detalles como las
relaciones espaciales en general.
Frecuentemente, el acto de dibujar hace advertir detalles que pasaron
desapercibidos en una primera observación.
Como explica Ross Parmenter:
Además de obligar a una observación exacta de las
partes, el dibujo exige una observación completa del
todo.
Esto es obligado por la curiosa manera en que un
vacío en un dibujo se muestra de modo mucho más
vivido que un vacío en la propia visión.
• El uso de la Historieta
Una de las técnicas más productivas y útiles para comunicar ideas y
conceptos a nuestros alumnos es a través del uso de las historietas.
Estas pueden ser simples y representar -aunque sea con monigotes- lo que
queremos enseñar.
Reflexionemos:
¿Para qué sirven los Mapas Conceptuales? ¿Para qué es
útil el uso de la historieta? ¿Por qué es importante hacer
uso de Tablas, Diagramas y Gráficos?
• La técnica de la Metáfora:
¿Qué es el infinito?
«Es como aquella capa en la que se representa un niño que come
cereal y en la mesa hay una caja de cereal, y la caja de cereal tiene
un dibujo de una caja de cereal y esa caja tiene un dibujo....»
«Es como las amebas: cada ameba se divide y produce dos amebas
y éstas se divide y»
«Es como sostener un espejo y al mirarse en otro espejo ver el
espejo en el espejo, en el espejo »
El diccionario define infinidad como «la cualidad de extenderse más allá de
toda medida o comprensión, de modo interminable e inmensurable», en una
explicación verbal y analítica que sin duda ha de complacer al hemisferio
izquierdo.
Los ejemplos aquí citados también describen y explican el infinito, pero se
basan en la metáfora, un «lenguaje» de ambos hemisferios.
Sitúan el concepto en el reino del mundo concreto, foijando una conexión
entre el concepto abstracto y la experiencia del que aprende. Son para la
mayoría de personas, más atractivos y satisfactorios que la rígida definición
unidimensional del diccionario.
Ambas clarifican el concepto e invitan a la mente a explorar con mayor
profundidad.
Imagine por un momento la diferencia entre una clase en la que se presenta
a los alumnos el concepto de la infinitud del espacio a través de la
Dr. Guillermo Zevallos Mendoza (Psicólogo) 113
ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE
ella podemos viajar hasta China, sólo con una sugestión de esta palabra, o
reducimos al tamaño de un átomo para explorar mundos microscópicos,
puede permitirnos ser todo lo que la propia mente puede concebir.
Una ventaja obvia del uso de la fantasía es que puede llevamos a lugares
que no podemos alcanzar por ningún otro medio.
Usted no puede efectuar un viaje al interior de una petunia, pero una
fantasía guiada puede permitir a los alumnos imaginarse a sí mismos
viajando a través de una planta y conferirles con ello una experiencia
directa, personalmente significativa, capaz de transformar una clase de
botánica en una aventura apasionante.
La fantasía puede estimular la implicación y con ello aumentar la
motivación de los alumnos para aprender.
Puede ofrecerles un nuevo punto de vista y un nuevo medio para recordar
información y puede producir una comprensión mucho más profunda a
nivel interior, que se recordará durante más tiempo que la presentación
verbal de un texto o una conferencia.
Como demuestra el curso de gramática mencionado en el capítulo 1, la
fantasía tiene el poder de ayudar a ciertos alumnos a asimilar y utilizar una
información que permanece inaccesible cuando se presenta en modalidades
más propias del hemisferio izquierdo.
Si bien la fantasía es un valioso instrumento de la enseñanza, es también
una habilidad del pensamiento que todo alumno debe aprender a emplear.
Además de ser una experiencia placentera y motivadora, la capacidad de
trascender limitaciones físicas a través de la mente, de proyectarse a sí
mismo en algo y explorarlo mentalmente , o imaginarse a uno mismo
convirtiéndose en la cosa en cuestión, es una habilidad extremadamente
importante para la resolución del problema y otras tareas creativas.
Uno de los ejemplos más notables del poder de este tipo de pensamiento, La
fantasía de Albert Einstein, se le permitió verse a sí mismo cabalgando en
un rayo de luz, desempeñó un papel importante en el descubrimiento de la
teoría de la relatividad. Toda lección que emplee fantasía busca como
mínimo dos objetivos docentes, el dominio del tema en cuestión y el
dominio de una importante facultad del pensamiento.
El poder de la fantasía consiste en ofrecer los frutos del pensamiento del
hemisferio derecho, y con ello facilitamos los recursos de ambos lados del
Dr. Guillermo Zevallos Mendoza (Psicólogo) 116
ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE
Reflexionemos:
¿En qué consiste la técnica de la Fantasía? ¿Qué ventajas
al proceso de aprendizaje ofrece el uso de la técnica de la
Metáfora?
La Estrategia FDE
Es decir, nada es tan fácil de emular como la conducta de quien nos enseña
y la mejor estrategia para enseñar a los universitarios a amar la vida es
amando nosotros mismos la vida.
2. APRENDER A REFLEXIONAR
3. APRENDER JUGANDO
Una de las causas más comunes por las cuales el niño empieza a rechazar la
escuela y el aprendizaje es que en la escuela aprende a la fuerza y debe
repetir una y otra vez cosas tediosas que de nada le sirven para su vida.
Aprendizajes significativos
Una de las cosas más valiosas en nuestra vida como maestros es reflexionar
sobre la actitud con la que enseñamos, sobre si amamos a quienes
enseñamos, sobre cómo enseñamos.
Es abrir de par en par nuestras ventanas y dejar que la luz del conocimiento
penetre todos nuestros rincones. Es encontrar la luz en la sombra, es darle
gracias a la vida. Es poner nuestro esfuerzo en desarrollar todas nuestras
capacidades, nuestras más profundas potencialidades.
Y ser maestro es abrir para los universitarios de par en par las puertas del
conocimiento y de la vida y no dejar que pasen por esa puerta nuestros
miedos y egoismos, sino nuestro amor a la vida.
Recordemos que:
El valor de las técnicas de aprendizaje con ambos lados del cerebro a sido
demostrado por la maestra Alicia Saenz, profesora de lenguaje de una
escuela pública de Caracas, Venezuela:
La maestra decidió usar con ellas la fantasía, les pidió que cerraran los ojos
y que se imaginaran que eran nombres, los alumnos después comentaron sus
fantasía y fueron la mayoría las que dijeron que se sintieron paralizadas
cuando trataron de imaginarse que eran nombres. Después la maestra les
pidió que se imaginaran que eran mares, o flores o montañas, distintos
nombres pero en lugar de ser nominaciones abstractas representaban
imágenes. Así poco a poco, la maestra fue pidiéndoles que se imaginaran
que eran verbos, adverbios, adjetivos pero no como abstracciones sino como
acciones e imágenes... Les pidió que se imaginaran cómo los nombres y los
verbos y los adverbios y adjetivos se unen. Y así, las alumnas
«desventajadas» se igualaron y a veces aventajaron a las alumnas
«aplicadas». El uso de técnicas de enseñanza del hemisferio derecho les
había ayudado a aprender una materia que no podían comprender con el uso
exclusivo de técnicas del hemisferio izquierdo.
FANTASÍA
LENGUAJE EVOCADOR
METÁFORA
EXPERIENCIA DIRECTA
APRENDIZAJE MULTISENSORIAL
MÚSICA
ESTILOS DE
APRENDIZAJE Y SU
RELACIÓN CON LA PNL
APRENDIZAJES Y LAS
PROGRAMACIONES
CEREBRALES
ESTILOS DE LA PNL:
APRENDIZAJE: - Programación
- Activo - Cerebro
- Sensorial - Lenguaje
- Visual
- Secuencial
SÍNTESIS COMPETENCIAS EN EL
APRENDIZAJE
En la presente unidad se - Conoce los estilos de
conocerán los estilos de aprendizaje.
aprendizaje y la PNL. - Aplica la PNL.
olvidar las palabras e ideas que sólo se hablan. Por lo general, las clases no
incluyen mucha información visual. Nótese que aun cuando las palabras
escritas en un papel o en el pizarrón son algo que ves, comprenderlas con
facilidad es parte de ser un aprendiz verbal. Los estudiantes visuales
aprenden más fácilmente las claves visuales que no incluyen palabras.
Agrega diagramas a tus notas siempre que sea posible. Anota las
fechas en un calendario; las funciones de matemáticas pueden
graficarse; escribe los porcentajes en una gráfica de pastel.
Organiza tus notas de modo que puedas ver con claridad los puntos
principales y los hechos de apoyo, así como la forma en que se
relacionan los conceptos.
"lectura preliminar” te evitará leer una y otra vez las partes que no
puedas comprender.
En lugar de dedicar poco tiempo a cada materia todas las noches, trata
de apartar algunas noches para materias específicas y profundiza en
una a la vez. Después, mantente alejado de esa materia durante un día
o dos.
Trata de relacionar los temas con otras cosas que ya sabes. Pregúntate
cómo puedes aplicar el material y cómo se relaciona con algo más.
LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA EN
LA ACTIVIDAD PSICONEUROLÓGICA DE LOS
UNIVERSITARIOS
La programación neurolingüística se basa en los estudios de los
investigaciones Richard Bandler y John Grinder, auténticos padres de la
PNL, que trataban de averiguar por qué determinados tratamientos de tres
terapeutas en Estados Unidos (Satir, Erickson y Perls) conseguían mayor
éxito que el resto de sus colegas.
El Mapa No Es El Territorio
Muchos conflictos surgen porque partimos del principio de que el otro posee
las mismas referencias que nosotros, usa los mismos itinerarios de
pensamiento y debe saber lo queremos decir.
1. Observación
Calibración
SISTEMAS DE
REPRESENTACIÓN
SENSORIAL
Sistema de Representación
Sensorial
Mensajes a observar
Palabras visuales
Postura distendida
Sistemas de Sistema de
representación representación Respiración bastante amplia
sensorial en el Sensorial
Deportista
Voz bien timbrada, ritmo mediano
Palabras auditivas