Está en la página 1de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
PROGRAMA: DERECHO.

DERECHO ROMANO I

Facilitador: Participantes:
bog. MSc. Gerardo Lavandeia B. Rondón José Elías C.I. 11.753.007

San Carlos, julio 2021


INTRODUCCIÓN

El derecho Romano tiene tres objetos de estudios principales de donde surgen todos los
temas, estos dones de las personas, las acciones y las cosas. En este trabajo el tema de
investigación son las cosas, que no es más que uno de los elementos más importantes para el
derecho ya que en esa época para ser reconocido social, política o religiosamente todo iba
arraigado a las pertenencias de las familias. Una de las características impresionante es como
clasificaban las cosas en cuanto a la cantidad y calidad para poder categorizarlas en cuanto
al valor de cada una y el uso que se le debe dar en cada situación.

Los romanos no pudieron darle una definición exacta a la palabra cosa y por eso
desarrollaron diferentes definiciones y muchas de ellas aún se conservan. Conoceremos la
aplicación de la palabra Res (cosa) que como veremos en este trabajo todo significaba objeto
de derecho, pero, así como existían estos, también había cosas que no podían ser objetivas
del Res y que no podían pertenecer al patrimonio privado del hombre.

Se conocerán algunos ejemplos básicos para el entendimiento del tema como se sabe las
cosas han llegado a ser un gran pilar en la parte del comercio tanto privado como público que
permite divisar y separar estas mismas haciéndolas llegar a un bien común para la sociedad
desde tiempos inmemorables.
LAS COSAS CONCEPTO, ETIMOLOGÍA.
Los objetos del derecho, comúnmente suelen estar formados por los seres impersonales
o cosas; por esta razón el término cosa, es sinónimo de objeto de derecho.
En sentido jurídico, se entiende por cosa todo lo que puede ser objeto de derechos
patrimoniales y que es permutable, o sea que representa una utilidad estimable en dinero, en
forma directa o indirecta. Estos rasgos característicos permiten deducir que las cosas como
objetos de derecho no son solamente forman parte del mundo exterior y sensible, que ocupan
un espacio, sino también los entes también los antes insustanciales, no apreciables por los
sentidos, siempre y cuando puedan producir una utilidad económica.
Según Bonfante, cosa o “res”, en sentido correcto y especifico, es decir, desde el punto
de vista de los derechos reales, es una parte limitada del mundo exterior, que en la conciencia
social está aislada y concebida como una unidad económica independiente.
En el lenguaje ordinario, las cosas representan todo objeto extraño al hombre que ocupa
un lugar en el espacio; o sea, que sentido general, cosa viene a ser todo lo que realmente
existe, los seres animados y objetos inanimados; y también las concepciones de nuestra
inteligencia, que constituyen lo que se llamarían cosas de nuestra inteligencia, que
constituyen lo que se llamarían cosas incorporales; y en sentido restringido, cosa es todo lo
que procura utilidad al hombre y es susceptible de propiedad privada, siendo en este sentido
la palabra cosa sinónima de la palabra bien.

CLASIFICACIÓN DE LA COSA.
La doctrina romana divide las cosas en “res extra commercium” y “res in commercium”.
Las primeras no pueden ser objeto de propiedad privada en tanto que las segundas si pueden
serlo.

RES EXTRA COMMERCIUM.


La res extra commercium o extra patrimonium se dividen en divinas y humanas.

RES DIVINI IURIS (SACRAE, RELIGIOSAE, SANTAE)

Res Divini Iuris: Se subdividen en res sacrae, res religiosae y res santae.
Res Sacrae: Son cosas sagradas las consagradas al culto de los dioses, superiores, tales
eran los templos, las estatuas de los dioses, los bosques sagrados, entre otros.
Estas cosas adquirían su carácter de sagradas mediante una ceremonia pública que se
llamaba la “consagratio”, en la cual intervenían el magistrado y los pontífices, y se requerían
una declaración legal para tal fin. Cuando era necesario desafectar una cosa sagrada con el
propósito de reintegrarla al comercio, se realizaba una ceremonia opuesta que se denominaba
la “profanatio”.
Res Religiosae: Se consideraban como tales durante las etapas primitivas, las cosas
consagradas a los dioses manes, o sea al culto de los antepasados. El derecho Justiniano
concedió el inhumado el cuerpo o las cenizas de una persona, aun cuando éste fuera un
esclavo.
Res Santae: Las cosas santas, son aquellas que no siendo ni sagradas ni religiosas,
estaban protegidas por una sanción penal, aplicable a todo aquel que incurriera en violación.
Eran casas santas: los muros y las puertas de las ciudades, los límites de los campos, entre
otros. Estas cosas estaban bajo la protección de la divinidad en general y todo ataque
cometido contra ellos, era severamente castigado.

RES HUMANI IURIS (COMUNES, PUBLICAE, UNIVERSITATIS, NULLIUS)


Res Humani Iuris: son aquellas cosas que, por una causa de interés general, se
consideran fuera del comercio y se subdividen en; cosas comunes, cosas públicas, cosas
universales y cosas que no pertenecen a nadie.
Res Communes: Se refieren a aquellas cosas que no puedes pertenecer a nade en
particular; pero cuyo uso es común a todos los hombres, tales son: el aire, el agua corriente,
el mar y las riberas del mar.
Res Publicae: Son aquellas cosas susceptibles por si mismas de aprobación y gestión
económica, pero que están reservadas por el derecho positivo para fines de utilidad pública,
para un uso general de todos los hombres; tales son: los ríos públicos, las orillas de los ríos,
los puertos, las vías públicas.
Res Universitatis: Son las cosas destinadas al uso público de los habitantes de una
comunidad e integran el patrimonio de una corporación, tales son; los teatros, las plazas
públicas, que pertenecen a las ciudades.
Res Nullius: Son las que no pertenecen a nadie. Serían estas cosas las cosas comunes en
el sentido de que no pertenecen a ninguna persona en particular. Las cosas que, aunque
susceptibles de propiedad privada no pertenecen en el momento a ninguna persona, por
ejemplo, la caza, los peces y los bienes de una herencia abierta, pero aún no aceptada; los
peces y los bienes de una herencia abierta, pero aun no aceptada; la res derelictae, o sea las
cosas abandonadas por su propietario que no quiere continuar siendo propietario de ella.

RES IN COMMERCIUM.
“Res in commercium” o “in patrimonium”: Eran aquellas cosas que estaban en el
patrimonio de un particular, eran estas las cosas mancipi y las nec mancipi, las cosas
corporales y las cosas incorporales, los muebles y los inmuebles, los fundos itálicos y los
fundos provinciales.
Res Mancipi Y Res Nec Mancipi: No se puede dar una definición precisa sobre la res
mancipi y sobre la res nec mancipi. Todo lo que de precio puede decirse es que las cosas
mancipi eran las que los romanos primitivos consideraban como las cosas más preciosas,
mientras que las cosas nec mancipi eran las más preciosas, mientras que las cosas nec mancipi
eran las cosas de menos valor. A falta de criterio diferencial, había que proceder por la vía
enumeración. Eran consideradas cosas mancipi.
1. Los fundos itálicos, esa los fundos situados en Roma y en la provincia de Italia.
2. Los esclavos que, en ocasiones, eran llamados mancipia.
3. Los animales que se domaban por el cuello y por el lomo, es decir, las bestias de carga
y de tiro.
4. Las servidumbres rurales sobre fundos itálicos.
Todas las demás cosas eran cosas nec mancipi.
Las cosas mancipi eran las cosas más preciosas para los romanos primitivos, pues siento
un pueblo esencialmente agrícola, consideraba que la tierra y todo lo indispensable para su
explotación ocupaba uno de los primeros lugares en la escala de los valores.
Esta distinción ofrecía interés practico desde tres puntos de vista:
a) La mancipatio era un modo de mejorar y de adquirir que no se aplicaba más que a la
res mancipi.
b) La tradición no se aplicaba más que a la res nec mancipi.
c) Las mujeres bajo tutela perpetua no podían disponer de sus res mancipi, más que con
la auctoritas del tutor, mientras que podían enajenar libremente la res nec mancipi.
Esta distribución entre cosas mancipi y nec mancipi persistió durante toda la duración de
la historia del derecho romano y quedo tal como se había establecido al principio, sin que se
hubiera hecho ninguna modificación ni ninguna adicción a la clasificación de las cosas
preciosas, aun cuando el valor respectivo de los elementos del patrimonio se modificó
profundamente con el trascurso del tiempo; y no vino a desaparecer esta distribución, sino en
la época de Justiniano.
Cosas Corporales Y Cosas Incorporales: Cosas corporales es la que se aprecia por los
sentidos, que se puede tocar. Cosas incorporales es la que no cae bajo el dominio de los
sentidos, es una simple concepción del espíritu.
El derecho de propiedad era considerado como una corporal, porque por tener un carácter
absoluto, se confundía con la cosa misma sobre la cual recaía; por lo contrario, todos los
demás derechos, se trataban como cosas incorporales, tales eran: el derecho de usufructo, las
servidumbres reales, los derechos de crédito entre otros.
El interés practico de esta distinción, radicaba en lo que respecta a la posesión, puesto
que la posesión eran un poder físico sobre una cosa; las cosas incorporales no eran
susceptibles de posesión, puesto que no se podía tener un poder físico sobre una cosa
inmaterial.
Consecuencias prácticas de esta distribución es que no podía aplicarse a las cosas
incorporales ninguno de los modos de adquirir la propiedad, o0 de constitución de derechos
reales, que reposaran en la posesión, tales eran: la tradición, la ocupación y la usucapión.

COSAS MUEBLES – COSAS INMUEBLES.

Esta distribución no era más que una subdivisión de las cosas corporales. Esta distinción
nunca se aplicó en Roma a las cosas incorporales como en la actualidad.
Se consideraban muebles las cosas que no podían desplazarse como los esclavos, los
animales, las monedas, o que podían ser desplazadas, como los muebles de una habitación.
Los intereses eran los fundos, las plantaciones, las construcciones.
Las cosas muebles que pueden moverse por sí mismas en las llamadas también
semovientes.
En un principio, esta distinción no tuvo en Roma gran impotencia; primeramente, todos
se absorbía por la distinción de la cosa mancipi y nec mancipi; pero a medida que esta última
clasificación tendría a borrarse, porque no estaba ya de acuerdo con el nuevo estado
económico, se vio el interés en distinguir entre muebles e inmuebles.
Pueden señalar las siguientes diferencias entre estas dos categorías de bienes.
1. El termino para la usurpación de las cosas muebles era de un año, en cambio para la
de dos inmuebles era de dos años; bajo Justiniano, fueron tres años para las cosas muebles y
diez o veinte años para los inmuebles.
2. Los interdictos posesorios no eran los mismos; para los inmuebles era el interdicto
“uti possidetis”, en el que triunfaba el poseedor actual; mientras que el procedente para los
muebles, era el interdicto “utrubi”, respecto al cual triunfaba el que hubiera poseído por más
tiempo durante el año anterior.
3. El robo o “furtum” no era posible más que para los muebles, para los inmuebles no.
4. El oratio Severi, del año 195, que limitaba las facultades del tutor, no se refería más
que a los inmuebles; no fue sino más tarde, cuando Constantino lo extendió a los muebles
preciosos.
5. La protección de la dote contra dilapidaciones del marido, bien bajo Augusto, en
virtud de la Lex Iulia, o bien bajo Justiniano, no concernía más al fondo dotal y no a los
muebles dotales de la mujer.

COSAS FUNGIBLES – COSAS INFUNGIBLES.


Son fungibles aquellas cosas que pueden ser substituidas entre sí, pues están definidas
solo en función del genero al cual pertenecen. Para los romanos, las cosas fungibles son
determinadas por su peso, numero o medidas y de allí proviene su denominación de cosa in
génere. Son ejemplos de estas cosas el trigo, el vino, el dinero, entre otros. En tanto que las
cosas Infungibles, se caracterizan por la imposibilidad de ser substituidas, ya que se
determinan por sus cualidades individuales, intrínsecas a su esencia misma.
Esta clasificación tiene importancia al estudiar los riegos, entendiéndose por ello la
perdida de la cosa debida; pues si aplicamos el criterio de las cosas fungibles e Infungibles,
advertimos que, en el caso específico de que una persona estuviera obligada a entregar cosas
de una o de otra naturaleza, diferentes seria las soluciones para cada caso.

COSAS CONSUMIBLES – COSAS INCONSUMIBLES.


Las cosas inconsumibles son aquellas extinguibles por su primer uso y, de acuerdo con
su naturaleza pasan a otro patrimonio, como es el caso de los alimentos, de los granos del
dinero. El consumo puede ser de tipo natural, cuando la cosa se extingue físicamente; y
comercial, cuando la cosa desaparece para el sujeto que la usa y pasa al patrimonio de otra
persona.
Las cosas inconsumibles son aquellas que se usan, pero que no se consumen. Las cosas
consumibles son fungibles, pero no todas las cosas fungibles son consumibles. Pero ejemplo,
un libro en manos de un librero, es una cosa fungible, o sea, él tiene muchos libros iguales y
cuando una persona le va a comprar le entrega cualquiera de ellos, pero no es consumible, ya
que su uso normal es el de ser leído y la lectura no es condición de su desaparición.

COSAS DIVISIBLES – COSAS INDIVISIBLES.


Son cosas divisibles aquellas susceptibles de fraccionamiento, siempre que las partes
divididas guarden homogeneidad entre si y en relación con el todo, es decir, que cada una de
ellas conserve la esencia y las cualidades del todo y un valor económico proporcional al de
la totalidad. Por ejemplo, una pieza de tala es divisible, porque cada parte o cada porción de
la pieza tiene las cualidades propias del todo y su valor es proporcional al de ellos. Las cosas
indivisibles se caracterizan porque su unidad no admite fraccionamiento.

PATRIMONIO.
La palabra “patrimonio” deriva del vocablo latino “patrimonium”, el cual se refiere a los
bienes que el hijo tiene heredados de su padre o abuela. En un sentido restringido, patrimonio
equivale al conjunto de bienes de familia que se obtienen por herencia; y en sentido jurídico
amplio, el termino patrimonio designa los derechos y las cargas que tiene un individuo.
Es de recordar la advertencia de que los derechos reales y los derechos personales sean
constitutivos del patrimonio de personas; y de ese supuesto deriva la definición de patrimonio
propio de algunos tratadistas del derecho romano, quienes lo conciben, como “la
universalidad jurídica de los derechos reales y personales de un individuo bajo la relación de
un valor pecuniario y económico”.
De esta definición se deduce.
1. Que el patrimonio forma una totalidad jurídica de derechos la cual permite división
en partes alícuotas y nunca una fragmentación entre partes determinadas por si misma o
susceptibles de ser determinados separadamente.
2. El concepto de patrimonio contiene, dentro de sí, a los derechos reales y a los
personales; estos últimos a su vez, comprenden el activo o los créditos y el pasivo o las
deudas.
3. Los derechos reales y los personales, por ser patrimoniales, son apreciables
económicamente.
4. El concepto de patrimonio excluye los derechos extramatrimoniales, no apreciables
en valor económico, o sea, los que reconocen su origen en el matrimonio o la filiación, tales
como el derecho a la patria potestad, la autoridad material, entre otros.
5. El patrimonio se concibe como un artículo innato de la personalidad, intrínseco a la
esencia misma de la persona, por lo que se extingue al ella dejar de existir.
6. Que, como corolario de anterior, no puede concebirse a una persona sin patrimonio,
por cuanto toda persona por el hecho de serlo es un ente capaz de adquirir derechos y de
contraer obligaciones, es decir, que poseo un patrimonio.
7. Que por lo consiguiente no existe patrimonio sin una zona que sea titular de él.
8. El patrimonio puede ser positivo, cuando el activo es mayor que el positivo; y
negativo, cuando es positivo es mayor que el activo, ya que las deudas son constitutivas del
patrimonio y subsisten, a pesar de no existir bienes presentes.
9. La transmisión del patrimonio solo es susceptible por causa de muerte y en ese caso
el heredero continúa la personalidad del patrimonio del causante con el del heredero.
En la concepción moderna del patrimonio responde al desenvolvimiento de los principios
romanos. Surgió en la época clásica con la utilización del término patrimonio, que ha sido
recogido por la doctrina moderna, señalando como tal la universalidad jurídica integrada por
los derechos susceptibles de apreciación valorativa, de los cuales puede ser titular una
persona, así como carga y obligaciones que la gravan.
DERECHOS REALES CONCEPTO.
La definición clásica concibe el derecho real cono aquel que crea una relación inmediata
y directa entre una persona y una cosa, o sea que el derecho real viene a ser la relación directa
de una persona con una cosa determinada, de la cual aquella obtiene un beneficio.
Esta definición ha sido criticada por los comentaristas modernos, quienes consideran
imposible establecer una relación jurídica entre una persona y una cosa, pues ésta, aun cuando
exista, es un ser inanimado; y, por consiguiente, no puede establecer sujeto pasivo de la
relación.
Por esta razón, Planiol, fundamentándose en ese argumento, formulo su teoría
denominada de la “Obligación Pasiva Universal”, donde plantea que la relación se establece
entre la persona y la sociedad, la colectividad, la cual sería, según él, sujeto pasivo, quien
tiene la obligación de respetarlo y de no impedir su ejercicio.
Las críticas que se han hecho a la concepción de Planiol, has provocado que muchos
civilistas modernos, desarrollaran y perpetuaran la definición clásica citada anteriormente.
La definición anterior, permite deducir que en el derecho real no existe entre el titulas y la
cosa ningún intermediario; que por ser derechos sobre la cosa confieren a su titular un poder
directo sobre ella sobre la cosa confieren a su titular un poder directo sobre ella sin que
interfiera ninguna persona entre el titular y el objeto.
El sujeto pasivo en el derecho real es general, está constituido por la sociedad total, la
cual sobre respetar el ejercicio del derecho; sin embargo, la sociedad no solo queda obligada
a respetar el derecho real, sino también todo derecho, ya personal, ya extra patrimonial; y en
casa de infracción de cualquier derecho por tercero el poder coactivo de la sociedad actúa en
defensa de su titular.

ELEMENTOS DEL DERECHO REAL.


Los elementos del derecho real por consiguientes son.
 El sujeto activo o titular, que es la persona en quien, por provocarse la conjunción del
derecho en ella, ha adquirido el derecho real.
 El sujeto, que corresponde a la cosa sobre la cual se establece relación inmediata; de
allí que la sociedad o comunidad toda (sujeto pasivo) quede obligada a respetar su ejercicio.
CARACTERES DEL DERECHO REAL.
1) El derecho real es absoluto, “erga omnes”, lo cual quiere decir que vale contra todos;
pues los no titulares tienen un deber igual y general, no se concreta al deber particularmente
en un sujeto, sino que frente al derecho real hay que guardar el respeto y la abstención que
es menester tener en la sociedad.
2) Como el derecho real recae directamente sobre la cosa, cada la inexistencia del
intermediario en la relación jurídica, ese derecho existe en beneficio de una sola persona en
contra de todas las demás, sin imponer a nadie otra necesidad u obligación que la de
respetarlo y la de no impedir su ejercicio, o sea en una pura abstención.
3) Los derechos reales se trasmiten a través de los modos de enajenación y de
adquisición, que estableció el derecho civil y también el derecho de gentes.
4) los derechos reales tienen una función económica en general, más estable y perpetua.
5) Los derechos reales no se extinguen por el no uno, se aplica la prescripción
adquisitiva.
6) Los derechos reales son preferiblemente, vale decir que el titular de un derecho real
nada tiene que tener aun cuando se constituyeran posteriormente otros derechos sobre la
misma cosa y en beneficio de otras personas.
7) El número de los derechos reales es limitado en razón de que solo pueden ser creados
por el derecho. Así, la propiedad y la servidumbre, son derechos reales civiles. La enfiteusis
y la hipoteca, son derechos reales pretorianos.
8) Los derechos reales se sancionan y definen con acciones reales, entendiéndose por
acción la facultad de reclamar en justicia cuando el derecho ha sido lesionado. Las acciones
reales, en general, se dirigen contra cualquiera que obstaculice el ejercicio del derecho real,
ya que el titular de un derecho real puede perseguir la cosa en manos de quien lo cada a una
tercera persona, el propietario puede ejercitar su acción reivindicatoria directamente contra
el tenedor de la cosa, aun cuando no sea la persona que lo despojo de la misma.

PROPIEDAD.
En las etapas iniciales de la historia jurídica romana carecieron los romanos de la palabra
adecuada para expresas la idea abstracta del derecho de propiedad. Durante la época de
Cicerón se utilizó el vocablo “mancipium” a fin de designar la propiedad romana y,
posteriormente, los términos; “dominium”, “dominium legitimum” y “propietas”, fueron
usados en igual sentido. La propiedad que no era legitimada por el derecho civil, se expresaba
con el vocablo “in bonis haberes”, de ahí surgió la denominación “dominium bonitarium”
opuesta al “dominium quiritarium” que hacía referencia a la propiedad amparada por el
derecho civil.
El termino propiedad proviene del vocablo latino “propietas” que indicar la faculta que
corresponde de una cosa determinada toda la utilidad jurídica que esta cosa es susceptible de
proporcionar. Se llamada “propiedad quiritaria”, es decir de los quirites o de los romanos,
para hacer resaltar que estaba sancionada por el derecho civil romano y para oponerla a las
otras formas menos perfectas de propiedad.

POSESIÓN.
La posición es un derecho de tener una cosa corporal en su poder reteniéndola
materialmente con la voluntad de poseerla y disponer de ella como la haría su propietario.
Por reglas general la posesión acompaña a la propiedad, puesto que el propietario no
puede utilizar la cosa que le pertenece no teniéndola a su disposición, aun cuando pueden
también separarse de manera que el propietario no la posea y que el poseedor no sea
propietario, cuyo caso subsiste de la misma manera la propiedad porque es un derecho
independiente del hecho de la posesión. Además, la situación del que posee sin ser propietario
termino por ser protegida y de su posesión nacían para él ventajas ya sancionadas por el
derecho.

SERVIDUMBRE (DERECHO REAL CIVIL).


Se entiende por derechos reales civiles, las facultades que otorga el derecho civil a una
persona, para obtener directamente de una cosa determinada utilidad jurídica, que esa cosa
puede procurar total o parcialmente.
Los derechos reales o prediales y las servidumbres personales.

LA SERVIDUMBRE.
Las servidumbres son derechos reales establecidos sobre una cosa en provecho de una
persona o de un fundo perteneciente a in propietario distinto. De esta definición surge que
existen dos clases de servidumbres.
 Las Servidumbres Personales: Cuando el derecho de retirar la utilidad de la cosa de
otro se ha establecido en favor de una persona y no puede durar como máximo, sino el tiempo
que esa persona viva.
 La Servidumbre Real O Predial: Cuando la utilidad se establecido en favor de un
inmueble, toma el nombre de un fundo dominante, reservándose el nombre de fundo sirviente
para designar el inmueble que está gravado con la servidumbre.
Es claro que quien percibe la utilidad no es el llamado fundo dominante sino su
propietario, pero lo percibe como tal propietario y subsiste con la cosa o con el inmueble y
para el inmueble.
La servidumbre personal es una relación entre una persona y otra cosa, que desde el punto
de vista activo; es el derecho que tiene una persona de retirar una utilidad de la cosa de otro;
y de procurar utilidad a una persona distinta del propietario. La servidumbre real o predial,
es una relación entre dos fundos, que desde el punto de vista activo; es la carga impuesta a
un fundo de procurarle utilidad a otro fundo.

SUPERFICIE (DERECHO REAL PRETORIANO).


Los derechos reales pretorianos, o sea los sancionados por el derecho pretoriano, eran los
siguientes.
 La propiedad pretoriana o in bonis habere.
 El derecho de superficie.
 El ius agro vectigalis.
 Derecho de enfiteusis.
 La hipoteca.
No hablaremos de la propiedad pretoriana o in bonis habere, porque de este derecho real
pretoriana ya hicimos referencia al hablar de la propiedad y de la evolución de la propiedad
en el derecho romano. Nos referiremos, por tanto, solamente, a los otros derechos reales
pretorianos enumerados.
De conformidad con lo que disponía el derecho civil romano el propietario del suelo es
también propietario de la superficie.
Si el propietario de un terreno a otra persona el derecho de constituir una casa sobre su
terreno, bien sea mediante el pago de un precio fijo o mediante el pago de un censo, aun
cuando el concesionario haya construido con la intención de ser propietario de esta casa, esta
pertenecerá al propietario o dueño del terreno.
Sin la concesión fue hecha por el pago de un precio, el concesionario es considerado como
un comprador; y si fue hecha por el pag de un canon anual, el concesionario es considerado
como un arrendatario; y en el segundo caso la acción exconducto, ambas contra el
concedente, para obtener el pago de los dueños y perjuicios, si este lo obstaculiza en el goce
de su derecho.
Pero, si el goce de ese derecho es perturbado por un terreno, el concesionario no tiene
acciones contra este terreno y tendrá que solicitar del concedente la cesión de sus acciones
para ejecutarlas contra el tercero.
Según el jurista Ulpiano, este interdicto era una especie de interdicto útil possidetis que
se le concede sin exigir del superficiario que pruebe la causa de su posesión, solo busca si no
posee por violencia, clandestinamente o precariamente, frente a su adversario. En cuanto a la
acción, real, una acción reivindicatoria, que solo es acordada por el pretor con conocimiento
de causa, cuando el superficiario ha obtenido una superficie perpetua o de larga duración.
El superficiarlo puede intentar e interdicto y la acción real, aun contra el propietario que
le ha hecho la concepción in factum.

ENFITEUSIS (DERECHO REAL PRETORIANO).


El derecho de enfiteusis procedía del anterior, pues cuando los grandes propietarios
territoriales, imitando a los municipios y al Estado, dieron sus tierras incultas en
arrendamiento por largo tiempo o en forma perpetua a agricultores encargados de hacerlas
producir, se llamó enfiteusis a este contrato; y se admitió que el arrendatario tuviera un
derecho real, análogo al ius in gro vectigali.
Los fundos pertenecientes a los propietarios territoriales, algunas veces eran vendidos
mediante el pago de un precio y además la obligación del comprador de pagar una suma anual
y perpetua llamada canon, llamándose la venta así realizada: salvo canone; y el derecho
adquirido por el comprador: ius Privatum salvo canone, viendo a constituir para el comprador
un derecho de propiedad.
Pero, lo más frecuente era que estos fundos, en lugar de ser vendidos, fueron arrendados
a perpetuidad mediante al pago de una suma anual, llamada también canon; y el derecho
resultante para el arrendatario se llamaba: ius perpetuam salvo canone; y como en este caso
no había transferencia de propiedad el fundo continuaba siendo del arrendador.
El derecho de ius perpetuam salvo canone constituye para el arrendatario, mientras pague
el canon, un derecho real que puede transmitir a sus herederos y que puede igualmente vender
o donar; de lo cual se deduce que, el ius in agro vectigali fue reemplazado bajo el Imperio
por el ius perpetuam salvo canone, y que este tomo de enfiteusis en la época del Bajo Imperio;
pues, la palabra enfiteusis deriva del griego y significa: plantar, sembrar, cosechar.
Los emperadores Honorio y Teodoro, establecieron por un rescripto: que aquel que con
permiso cultive fondos estériles, comprometiéndose a pagar un canon anual, no podrá ser
privado de la posesión de este no podrá ser sometido a ninguna nueva carga.
Las reglas que rigen el derecho de enfiteusis en el último estado del derecho romano, son
las siguientes:
1. El enfiteuta tiene un derecho real, pero este no se adquiere por la sola convención,
sino que lo adquiere al haber sido puesto en posesión del fundo, o sea, mediante la tradición.
2. El enfiteuta se hace propietario de los frutos desde que son reparados del fundo.
3. El enfiteuta transmite su derecho a sus herederos y puede gravarlo com hipoteca, con
usufructo, y aun venderlo a un tercero; pero en este último caso, debe advertir al propietario
su deseo de vender, pues este tiene derecho a preferencia por el mismo precio ofrecido por
el tercero. Si el propietario no quiere ejercer su derecho de preferencia, el enfiteuta puede
vender su derecho al tercero y el propietario solo enfiteuta puede vender su derecho al tercero
y el propietario sólo tendrán derecho a un cincuentavo del precio de venta.
Cuando el enfiteuta ha vendido o cedido su derecho, queda obligado a pagar el canon, si
el nuevo enfiteuta no le hace; a menos que el propietario no haya aceptado por deudor al
nuevo enfiteuta, en cuyo caso quedará obligado como deudos únicos el enfiteuta anterior.
4. Todo enfiteuta tiene derecho a poseer el fundo mientras pague el canon, pero si deja
de pagar dicho canon por tres años, puede ser expulsado por el propietario.

DERECHOS PERSONALES O DE CRÉDITO CONCEPTO.


El derecho de crédito a la obligación es la facultad que tiene su titular, acreedor, de exigir
del obligado, deudor, un acto o una abstención, de allí que la palabra “obligatio” traduzca la
idea de coacción; o sea que el derecho personal viene a ser una relación de persona a persona,
que permite a una de ellas, llamada acreedor, exigir de la otra, llamada deudor, al
cumplimiento de una determinada prestación.

ELEMENTOS DEL DERECHO PERSONAL.


Los elementos de los derechos personales son por la tanto los siguientes:
a) Sujeto activo, la persona en favor de la cual el deudor, o sea sujeto pasivo, debe
realizar una determinada prestación. Es la persona en cuyo beneficio se ha creado la
obligación.
b) Sujeto pasivo, es la persona que debe realizar en beneficio del acreedor, o sea del
sujeto activo, una prestación; viene a ser la persona en cuyo perjuicio se establece la
obligación.
c) Objeto viene a ser la prestación que debe realizar el deudor en favor del acreedor y
que puede consistir en lo siguiente.
1) En “dare”, lo que implica una transformación de la propiedad o de un derecho que
una persona hace a otra, bien de la propiedad de una cosa o de un derecho real sobre ella.
2) “Prestare”, que implica la idea de la entrega que una persona hace a otra, sin
trasmisión de la propiedad, de un determinado bien.
3) “Facere”, que consiste en realizar un acto que favorece a otra persona; por ejemplo,
construir un edificio, cavar una zanja.
4) “Non facere”, que consiste en dejar de hacer una cosa, cuando esta abstención
produce un beneficio a otra persona; por ejemplo, no cortar las ramas de un árbol vecino que
invaden el fundo propio.

CARACTERES DEL DERECHO PERSONAL.


1) El derecho personal o de crédito permite al acreedor exigir un hecho al deudor, pero
solo este deudor esta personalmente obligado a satisfacer una prestación determinada, lo cual
significa que el derecho personal es interpartes, relativo y valido en relación con las personas
unidas por el vínculo jurídico o el lazo de derecho.
2) En el derecho personal puede no haber preferencia, lo que significa que el deudor que
está obligado con un acreedor, puede obligarse también con otros; y si este fuere el caso, los
derechos. Por esta razón, si el patrimonio del deudor no fuere suficiente para pagar o todos
los acreedores, el derecho de cada uno sufre una reducción proporcional.
3) El derecho personal es amplio, ya que una de sus fuentes es el contrato, el cual en
muchas ocasiones engendra obligaciones. Tal es el caso del contrato de préstamo, de
sociedad, de arrendamiento, de mandato, entre otros. Es importante mencionar que, aun
cuando el derecho de crédito tiene por objeto un acto que el deudor puede cumplir, la cosa
debida al acreedor puede no existir en el momento mismo de la creación del derecho, ya que
su existencia es solo necesaria en el momento en que el deudor deba ejecutar su prestación.
Por esta razón, el derecho de crédito puede tener por objeto una cosa futura como por ejemplo
obligarse a entregar la cosecha próxima; no obstante, sería mulo, aún desde los tiempos
romanos, el pacto sobre sucesión futura, por cuanto ello conduce a pensar en la muerte en
sentido lucrativo.
4) Los derechos personales se defienden mediante acciones “in personam”. Estas
acciones van dirigidas en contra del deudor, pues este es el único obligado a ejecutar el hecho
que constituye el objeto del derecho. En caso de que el deudor no cumpliera voluntariamente
su prestación, el acreedor goza de la prerrogativa de pedir el reconocimiento de su derecho
mediante una acción, la cual es el medio adecuado para constreñir u obligar al deudor.

PRENDA.
La prenda o pignus era un contrato real por el cual un deudor, o una tercera persona en su
nombre, entrega a su acreedor una cosa para que la conservara como garantía de su deuda y
se la devolviera a la serie pagada la misma.
La persona que recia la cosa en prenda, que era al acreedor de la obligación, venía a ser
en realidad el deudor de la prenda, pero se denomina acreedor prendario; y el que cedía la
cosa en prenda, que podía ser el deudor de la obligación o una tercera persona en su nombre,
se le denomina deudor prendario.

HIPOTECA.
La hipoteca es un derecho real pretoriano establecido sobre una cosa mueble o inmueble
para garantizar el pago de una deuda.
Los inconvenientes de las anteriores garantías se hicieron sentir principalmente en las
relaciones entre arrendadores; pues para garantizar al propietario el pago del arrendamiento
el colono no tenia, generalmente, sino sus instrumentos agrícolas, de los cuales no podía
cederle al arrendador ni su propiedad ni su posesión, por ser sus instrumentos de trabajo.
CONCLUSIONES.
 El tema presentado demuestra que todas las cosas tienen un valor por el simple hecho
de existir.
 Todas las cosas son divisibles en la forma o en su compensación económica
 Todas las cosas son parte de un patrimonio
 Exciten diferentes formas de adquirir la propiedad
 Para el Derecho romano, no todas las cosas podían ser susceptibles de apropiación
por el particular; éstas eran las cosas que estaban fuera del comercio. Las cosas que sí podían
ser apropiadas por los particulares eran aquellas que estaban dentro del comercio.
 La diferencia entre términos como: El derecho real que presupone la existencia de
una cosa sobre la cual va a recaer la conducta autorizada al titular, y por cosa o bien todo
objeto del mundo exterior que puede producir alguna utilidad al hombre.
EJEMPLOS DE COSAS EN LA ÉPOCA ROMANA.

COSAS (RES) CLASIFICACIÓN CATEGORIA

Alimentos Res Intra Consumible


Commercium
Créditos Res Intra Incorporales
Commercium
Viga Res Intra Simple
Commercium
Bibliotecas Res Intra Complejas
Commercium
Muros Res Extra Divine Iuris
Commercium
El Aire Res Extra Humanis Iuris
Commercium
REFERENCIAS CONSULTADAS.
AGUSTÍN HURTADO OLIVERO (1997). Lecciones Derecho Romano (Ed. 12°). Volumen
I. y II

También podría gustarte