Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Ezequiel Zamora
Barinas-Barinas

Las cosas y derecho reales

Profesor: Estudiantes:

Picado Argenis Silva José


C.I:26.578.322
Ilitch Torrealba
C.I: 26.959.633
Introducción
Es impresionante notar como los romanos tenían una división casi completa de las
cosas, de manera que en las divisiones que hicieron y en la forma de clasificarlas tuvieron
gran acierto en cada uno de los conceptos que podemos tener hasta hoy.
Por otro lado es impresionante ver como las definiciones respectos de cómo se
clasificaban las cosas de acuerdo a las cantidades, usos, ubicaciones o asignaciones
ellos tenías una idea clara de para que eran y como debía usarse correctamente.
En este trabajo lo que vamos hacer es un amplio estudio de cada una de las formas en
que los romanos lograron clasificar las cosas de acuerdo a su cantidad y calidad para 
darles el valor y uso respectivo.
Si bien es cierto que los romanos no pudieron logran una definición exacta de la palabra
cosa, se puede decir que lograron desarrollar una amplia definición de sus
diferenciaciones, muchas de las cuales se puede tener en instituciones hasta el día de
hoy.
Una de las situaciones que quizá haya causado mucha extrañeza en nosotros es ver
como el imperio daba a los esclavos la categoría de cosas, es decir de ser un objeto de
derecho y no un sujeto de derecho, y era contado como parte del patrimonio de un
romano tanto así como si fuera ganado o un objeto más que les permitía productividad.
Sin más que decir solo nos queda esperar que el presente trabajo cumpla las expectativas
de la docente.
Las cosas (según su etimología)
El vocablo cosa (Res), de diversos significados en el lenguaje vulgar, tiene también en el
léxico jurídico una flexibilidad idiomática que ha dado lugar a que se viertan distintos
conceptos a fin de precisar su alcance en derecho.
Algunos comprenden bajo la palabra RES todo lo que forma el haber de los particulares,
al paso que otros entienden que para que un objeto sea cosa en el sentido del derecho,
es necesario que sea útil, es decir, accesible y deseable para el individuo.
Por nuestra parte entendemos que así como la palabra persona designa en el léxico
jurídico al sujeto activo o pasivo de las relaciones jurídicas, la palabra RES se usa indicar
aquello que puede ser objeto de derechos, es decir, todo cuanto tenga entidad corporal o
espiritual, natural o artificial, real o abstracta y sea susceptible de apreciación económica.
Los jurisconsultos romanos no dieron una definición ni comprendieron tal vez que cosa es
todo lo que puede ser objeto de los derechos, sino que la refirieron al objeto material
(corpus) en oposición de los actos del hombre. Denota una cosa corporal, físicamente
delimitada y jurídicamente independiente.
Clasificación de las cosas
En las fuentes romanas encontramos una clásica división de las cosas que las distingue
en RES Intra patrimonium y en RES extra patrimonium, según que se encontraran entre
los bienes económicos de los particulares o fuera de ellos.
Con esta clasificación las fuentes querían diferenciar las cosas susceptibles de relaciones
jurídicas, de las que no fueran pero tenía el defecto de aludir a un hecho o situación
actual, que la cosa se hallara o no comprendida en el patrimonio de una persona, como
sería un animal salvaje, que habría que reputar RES extra patrimonium hasta el momento
de su aprehensión.
Por ello se considera equivalente, pero más comprensiva y precisa, otra distinción, que
aunque no se la formula expresamente como la anterior no es ajena al lenguaje de las
fuentes.
Es la que clasifica las cosas en RES INCOMMERCIO Y RES EXTRA COMMERCIUM, y
que sirve para designar las que entran en el tráfico jurídico de los particulares y las que
están excluidas de dicho tráfico por disposición de la ley.
Llámense, además res nullius las cosa in commersio que no son propiedad de nadie y res
derelictae aquellas a cuya propiedad ha renunciado su dueño por abandono.
Sobre la base de la distinción extra commercium y res incommercio haremos el estudio de
las diferentes clases de cosas.
RES EXTRA COMMERCUM.
En la categoría de la res extra commercium se encuentran las cosas no susceptibles de
relaciones jurídico – patrimoniales por prescripción divina o por disposición de la ley
positiva de donde surge la división de cosas fuera del comercio por causa divina (res
divini iuris: cosas de derecho divino) o por causa humana ( res humani iuris: cosas de
derecho humano).
 RES DIVINI IURIS; SACRAE, RELIGIOSAE, SANCTAE.
Entre las cosas de derecho divino se hallaban las cosas sagradas ( res sacrae) que eran
la consagradas a los dioses superiores y puestas bajo su autoridad, como los templos, los
terrenos, los utensilios que utilizaban en las ceremonias religiosas, y también los
donativos hechos a la divinidad; las cosas religiosas (res religiosae), que eran las
consagradas a los dioses inferiores.
Por ejemplo los sepulcros, y la tierra donde se encontraba depositado un cadáver, y las
cosas santas (res santae), como los muros y las puertas de la ciudad a los que se
acostumbraba colocar bajo la protección de los dioses.
RES HUMANI IURIS; COMMUNES, PUBLICAE, UNIVERSITATES.
Entre las cosa humanas excluidas del tráfico jurídico se contaban las cosas comunes (res
communes ómnium), es decir, las que por derecho natural pertenecían a todos los
hombres: el aire, el agua, el mar y sus riveras; las cosas públicas (res publicae); que eran
las propias del pueblo, esto es, de la comunidad organizada como Estado y entre las que
se pueden mencionarlos ríos y sus orillas, los puertos, las vías públicas, y las res
universitates, esto es las cosas que integraban el patrimonio de una comunidad y que
estaban afectadas al uso de sus miembros, como los teatros, los foros, los baños
públicos, las plazas, etc.
RES INCOMMERCIO.
La gran categoría de cosas que podrían servir de objeto a relaciones jurídico-
patrimoniales era la res incommercio, es decir, las cosas susceptibles de apropiación
individual.
Dentro de esta clase se comprendían la mayoría de los objetos corporales de que podía
disponer el hombre para satisfacer sus necesidades, y abarca los siguientes grupos:
Res mancipi y res nec mancipi, cosas corporales e incorporales, muebles e inmuebles,
consumibles y no consumibles, fungibles y no fungibles, divisibles e indivisibles, simples y
compuestas, principales y accesorias, y fructíferas y no fructíferas.
RES MANCIPI Y RES NEC MANCIPI.
La distinción entre res mancipi y res nec mancipi tiene gran importancia histórica, porque
habría sido la primera clasificación a la que los romanos reconocieron un interés práctico,
desde la ley de las doce tablas.
Eran mancipi las cosas cuya propiedad - en cierto modo privilegiada – se transmitía por
un modo del derecho civil formal y solemne, la mancipatio, o mediante la in iure cesio, que
importaba un ficticio proceso de reivindicación realizado formalmente ante el magistrado.
Eran cosas mancipables las de mayor valor en la primitiva economía agrícola, como los
fundos o las heredades y las cosas situadas en el suelo de Italia, Las servidumbres
rurales de paso ( via, iter, actus) y de acueducto ( aquae ductus) los esclavos y
los animales de tiro y carga. Todas las demás cosas se agrupaban dentro de la clase de
la res nec mancipi.
Ambas clases de cosas mantuvieron su distinción hasta la época del derecho clásico, no
obstante que los valores económicos se habían modificado profundamente con el
transcurso el tiempo. Desaparecida más adelante la diferencia entre las cosas situadas en
el suelo itálico (italicum solum) y las radicadas en suelo provincial (provinciale solum) y
generalizada la tradición como medio normal de transmitir la propiedad, la oposición entre
cosas mancipi y nec mancipi, perdió interés práctico.
Decadente la mancipatio en el derecho imperial, en Emperador Justiniano la suprimió
definitivamente como modo de adquisición del dominio.
COSAS CORPORALES E INCORPORALES.
Distinguían las fuentes romanas (Gayo, 2, 12 a 14 – inst. 2, 2, 1) las cosas corporales de
las incorporales, clasificación que habría obedecido a la influencia de la filosofía helénica
sobre el derecho romano.
Las primeras eran aquellas cuya materialidad eran percibidas por los sentidos, es decir,
las cosas tangibles ( quae tangi possunt), como un fundo, un esclavo, al paso que eran
incorporales, por el contrario, las que son producto de una abstracción, esto es que no
pueden palparse (quae tangi non possunt), como un crédito, el derecho de propiedad de
servidumbre, etcétera.
COSAS MUEBLES E INMUEBLES.
La categoría de cosas muebles e inmuebles, que habría llegado a imponerse en el
derecho post clásico al desaparecer la tradicional distinción de res mancipi y res nec
mancipi, parte dela posibilidad o no de trasladar la cosa de un sitio a otro.
Así son muebles (res mobiles) las cosas inanimadas que pueden trasladarse de un lugar
a otro por una fuerza exterior, sin ser deterioradas en su sustancia o su forma, al paso
que son inmuebles las que de acuerdo con su naturaleza, físicamente es imposible que
cambien de lugar dentro de la clase de los mobilia se encuentran los semovientes (se
moventes), como los animales que se mueven de un sitio a otro por sus propìos medios.
Pertenecían a la categoría de las cosas inmuebles los fundos (fundi) o predios. Se
dividían en urbanos (praedia urbana), si en ellos estaba construido un edificio, y en
rústicos (praedia rustica), cuando eran terrenos sin edificación, estuvieran en la ciudad o
en el campo.
Los fundos rústicos podían tener límites determinados por accidentes naturales del
terreno (agri arcifini) o trazados especialmente por agrirmensores (agrilimitati).
Dentro de los fundos cabía también la distinción en itálicos y provinciales. Los primeros
eran los situados en Italia o en ciudades a las que se les hubiera concedido el ius italicum;
los segundos los que estaban enclavados en provincias. Sobre los fundo itálicos el titular
tenía el derecho civil o quiritario, en tanto que sobre lo fundos provinciales solo una
posesión sometida al pago de un tributo (tributum o estipendium).
COSAS CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES.
Distinguieron también los romanos las cosas consumibles (res quae usu consumuntur), es
decir aquellas cuyo uso o destino normal las destruye física o económicamente, como
los alimentos y el dinero, de las cosas no consumibles (res quae non consumuntur), que
son las susceptibles de un uso repetido sin que provoque otra consecuencia que su
mayor o menor desgaste.
COSAS FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES.
Otras clases de cosas entre las res in commercio, son las fungibles y las no fungibles. Las
primeras son las que pueden sustituirse por otras de la misma categoría, es decir que no
se toman en cuenta como individualidades, sino en cantidad, por su peso, número o
medida, (res quae pondere, número, mensurave constant). Son no fungibles, en cambio,
las que tienen su propia individualidad y que no admiten, por ende, la sustitución de una
por otra. Integran las cosas fungibles, el vino, el trigo, el dinero, mientras que
corresponden a las no fungibles una obra de arte, un esclavo, un fundo.
Sirve también para distiguír las cosas fungibles de las no fungibles el hecho que las
primeras son designadas según el género (genus) a que pertenecen mientras las
segundas comprenden una cosa particular, determinada conforme su individualidad
(species).
Así, una cosa es fungible cuando en la relación jurídica de que es objeto se la considera
más bien según su género o su cantidad que según su especie, de suerte que el sujeto
habrá de devolverla en su género ( in genere) o en la misma cantidad y cualidad ( in
eadem quantitate et qualitate).
Esta distinción carece en gran parte de precisión, porque así como la fungibilidad es una
cuestión objetiva, la determinación genérica es subjetiva, pues depende exclusivamente
de lo que opinen las partes. Los esclavos no eran cosas fungibles pero nada impedía que
un vendedor se comprometiese a entregar a un número de ellos sin individualizarlos.
En este caso se estaba frente a una obligación genérica, que se cumpliría entregando el
genus.
COSAS DIVISIBLES E INDIVISIBLES

La idea sobre la divisibilidad o no de una cosa, atañe directamente a la conservación del


valor y funcionalidad de la misma y a la posibilidad de poder ser fraccionada
materialmente sin alterar su esencia.

Se consideran como cosas divisibles aquellas que pueden disgregarse sin daño y sin
perder sus características originales, como por ejemplo un fundo o predio que se divide en
porciones, o un rollo de tela.

Las cosas indivisibles son aquellas no susceptibles de sufrir alguna división física, toda
vez que al hacerla quedaría desvirtuada, alterada o nulificada su naturaleza, perdiendo
sus cualidades intrínsecas, como por ejemplo el cuerpo de un animal vivo.

Concepto de Patrimonio

El patrimonio es el conjunto de bienes y derechos susceptibles de valoración económica


que pertenecían al paterfamilias.

Clasificación de las Cosas (Bienes)

Paulo expresa: se entiende por bona de cualquiera lo que queda después de deducidas,
las deudas.

Justiniano en sus Instituciones las divide en cosas que están en nuestro patrimonio y
cosas que están fuera de nuestro patrimonio.

Algunos autores substituyen la anterior clasificación por una división fundada sobre el
derecho, y así dicen res in commercio y res extra commercium (cosas en el comercio y
cosas fuera del comercio). Pero entre los romanos ésta no fue una verdadera división.

Res Divini Iuris.


Las res divini iuris están consagradas a los dioses y se encuentran bajo la autoridad de
los pontífices; son cosas de derecho divino las cosas sagradas y las religiosas. También
son cosas de derecho divino los muros y las puertas de la ciudad. A éstas se oponen las
cosas de derecho humano.

Res sancrae.

Para Gayo las cosas sagradas son aquellas que están consagradas a los dioses de lo
alto, como los terrenos, los templos y los objetos dedicados a su culto. Para que la cosa
sagrada se vuelva profana es necesaria una exauguratio, solemnidad contraria a la
consagración que hacían los pontífices.

Res religiosae.

Las cosas religiosas son aquellas que están dedicadas a los dioses manes, a los
antepasados; son las sepulturas y los monumentos mortuorios unidos a ellas y están
incuestionablemente fuera del comercio, a diferencia de la res sacrae, dan lugar a un
verdadero derecho privado conocido con el nombre de ius sepulcri (derecho de sepulcro).

Res sanctae.

Cosas santas son las puertas y los muros de la ciudad, porque encerraban a sus dioses.
No significan cosas santas, sino cosas cuya violación está penada.

Res Humani Iuris.

Las cosas que no pertenecen al derecho divino son de derecho humano, llamadas
también profanas por oposición a las divinas. Éstas se dividen en:

a) Res Comunes. Se llama así a ciertas cosas que por su naturaleza escapan a toda
apropiación privada, tales como el aire, el agua corriente y la mar.

b) Res Publicae. Son las cosas afectadas a un uso público, bien que aprovechen a todos
por el efecto de un disfrute directo e inmediato, como las plazas públicas, los caminos, los
ríos, los puertos, o solamente por una consecuencia de su destino, como los arsenales y
las fortalezas.

c) Res Universitatis. Las univeritates son las corporaciones y las ciudades, son personas
morales que tienen pertenencias para el uso de sus miembros; así, las ciudades tienen
teatros, baños, calles, que son de uso común de los ciudadanos.

d) Res Privatae o Singulorum. Son las cosas que la persona particular puede hacer entrar
a su patrimonio y que los jurisconsultos y sobre todo los comentaristas del Derecho
Romano han subdividido en muchos miembros: res mancipi y res nec mancipi; res
corporales y res incorporales, cosas muebles y cosas inmuebles, etc.

Derechos Reales y Personales


El derecho real es aquel que gravita directa e inmediatamente sobre una cosa
determinada y que exige de todo un respeto igual, pero puramente pasivo. Es absoluto, se
ejerce erga omnes* contra cualquiera que perturbe su ejercicio.

El derecho de crédito consiste en una relación especial entre dos individuos


determinados, de los cuales uno puede exigir al otro, determinada prestación que según
el derecho común le es debida.

El derecho personal es relativo, por cuanto se ejerce solamente contra la persona del
obligado.

Consecuencias:

1) Por lo mismo que el respeto al derecho real se impone a todos, de hecho está expuesto
a los atentados de cualquiera. El derecho de crédito, por el contrario, no es violado
directamente más que por el mismo deudor.

2) También, mientras que el derecho real puede engendrar acción contra cualquiera, el
derecho de crédito sólo da acción en contra del deudor.

3) El derecho real es mucho más ventajoso que el de crédito, puesto que cualquiera que
lo viole, en tanto que exista el objeto, su titular no pierde nada, por el contrario, el derecho
del acreedor está siempre comprometido por la insolvencia del deudor, si éste carece del
activo el crédito de hecho se reduce a nada.

Esquema de Derechos Reales

Los romanos consideraron a la propiedad como el derecho real por excelencia, teniendo
una posición eminente sobre los demás derechos reales, a los cuales llamaron iura in re
aliena (derechos sobre la cosa ajena), siendo éstos las servidumbres prediales (servitutes
o iura praediorum), el usufructo y el uso. Dentro de las servitutes tenemos a las servitutes
personarum (servidumbres personales), establecidas a favor y en beneficio de las
personas y las servitutes praediorum, constituidas en ventaja de los predios.
Posteriormente (por obra del pretor) aparecieron las enfiteusis, la superficie, la prenda y la
hipoteca, estas dos últimas sirven para garantizar obligaciones, por lo que se les
denomina derechos reales de garantía.

*Ergaomnes es una locución latina, que significa “respecto de todos” o “frente a todos”,
utilizada en derecho para referirse a la aplicabilidad de una norma, un acto o un contrato.
Significa que aquél se aplica a todos los sujetos, en contraposición con las normas inter
partes (entre las partes) que sólo aplican a aquellas personas que concurrieron a su
celebración. Normalmente, para que un contrato tenga efectos más allá de inter partes y
sea oponible a terceros, es necesario que cumpla ciertas formalidades que normalmente
tienen fines probatorios, como haber sido inscriptos en un registro público. Las normas,
por el contrario, suelen tener siempre efectos ergaomnes, dado que por definición son de
aplicación general. Sólo en casos muy especiales se dictan normas específicas para
casos concretos.
Clasificación de los Derechos Reales

1. Principales y Accesorios

2. Definitivos y Provisionales

3. Amplios y Limitados

4. Inmuebles y Muebles

5. Sobre Bien Propio y Sobre Bien Ajeno

- DERECHOS REALES PRINCIPALES:

Son los que tienen existencia y autonomía propia, tales como la posesión, la propiedad y
el usufructo

- DERECHOS REALES ACCESORIOS:

Cuya existencia depende de otros. Se justifican en función de un Derecho Principal. Ej.


Todos los Derechos Reales de Garantía: Hipoteca, Anticresis (para inmuebles) y la
Prenda (para muebles).

- DERECHOS REALES DEFINITIVOS:

Tales como la propiedad y el Usufructo.

- PROVICIONALES:

Aquellos que como la Posesión pueden convertirse en definitivos.

- DERECHOS REALES AMPLIOS:

Como el Derecho de Propiedad que encierra una gama completa de atributos.

- DERECHOS REALES LIMITADOS:

Lo que no reconocen la facultad de libre disposición del bien Ej. El Derecho de Uso y la
posesión.

- DERECHOS REALES INMUEBLES:

Son los que recaen sobre estos bienes (inmuebles) tales como la Hipoteca y la Anticresis.
Contrariamente a los Derechos Reales Muebles.

- DERECHOS REALES MUEBLES:

Sólo operan sobre Muebles, tales como la Prenda y la Apropiación. Pero hay Derecho
Real que recaen indistintamente sobre bienes inmuebles y sobre bienes muebles, tales
como: Propiedad, Posesión, Usufructo y Derecho a la Retención.
- DERECHOS REALES SOBRE BIEN PROPIO:

Como la Propiedad y la Posesión.

- DERECHOS REALES SOBRE BIEN AJENO:

Tales como el Usufructo, la Posesión, el Uso, Habitación, Prenda y Anticresis.

Caracteres de los Derechos Reales

Entre otros hay unos importantísimos:

VALOR ABSOLUTO: Es un valor excluyente. Es un Derecho oponible "erga omnes" que


da al titular una máxima eficacia por sí mismo. De aquí derivan 2 consecuencias: la
persistencia y la posibilidad de perseguir la cosa en manos de terceros.

INMEDIACIÓN: No requiere ningún intermediario para ejercer el señorío sobre las cosas.
La satisfacción a que se orienta el derecho real, recae sobre la cosa sin intervención de
terceros. Es la relación inmediata de sujeto – cosa.

El derecho real acarrea una prestación negativa de abstención por parte de terceros.

El sujeto pasivo en el derecho real es siempre indeterminado (todos los terceros) y el


sujeto activo sólo en algunas oportunidades (el propietario del fundo dominante es el
sujeto autorizado para hacer valer la servidumbre, aún cuando no interese su
identificación concreta).

La propiedad es un derecho real, que es aquel derecho subjetivo que atribuye a su titular
un poder o señorío directo e inmediato sobre una cosa, que impone a todos un deber de
respeto y es, consecuentemente, oponible frente a todos (erga omnes), lo que viene a
diferenciarle, entre otras razones, de los derechos de crédito u obligación, que tan sólo
son exigibles frente al deudor.

La posesión se puede definir como el derecho real que consiste en una potestad de
inmediata tenencia o goce conferida por el derecho con carácter provisionalmente
prevalente, con independencia de que exista o no derecho real firme que justifique la
atribución definitiva de esa potestad.

En el derecho, servidumbre es la denominación de un tipo de derecho real que limita el


dominio de un predio denominado fundo sirviente en favor de las necesidades de otro
llamado fundo dominante perteneciente a otra persona.

La servidumbre predial es un gravamen impuesto sobre un predio en utilidad de otro


predio de distinto dueño.

Derecho de Superficie Derecho real pretoriano que tiene origen en la Accesión como
modo de adquisición de la propiedad, específicamente, la Edificación (Accesión Artificial).
Derecho que tiene una persona sobre obras construidas en terreno ajeno, obligándose al
pago de un canon anual . Arrendamiento de terrenos no edificados que se dan al
superficiario para que construya y se beneficie con el uso y goce del edificio. (Art. 549.
CCV).

Derecho de Enfiteusis: Derecho real de carácter predial constituido sobre un fundo ajeno
para usar, gozar y disponer de él sin ser propietario.

Derechos de Hipoteca: Derecho real pretoriano establecido sobre una cosa mueble o
inmueble para garantizar pago de una deuda. Deudor pudo conceder una garantía real a
su acreedor sin abandonar la propiedad ni la posesión de ninguno de sus bienes.
HIPOTECA (Art 1877CCV).

Origenes de Hipoteca: Fiducia pacto de a transferirle la propiedad al deudor al recibir el


pago de la deuda. (Art.1837CCV) Prenda o Pignus Deudor entrega la posesión de la
cosa, para garantizarle el pago a y el acreedor se obliga a devolvérsela después que
recibe el pago de la deuda.

En el derecho romano, la prenda, pignus o empeño es un tipo de los llamados préstamos


pretorios (por oposición a los préstamos civiles). Consiste en la entrega en garantía de
una cosa del deudor que es, a la vez, pignorante, al acreedor que pasa a ser acreedor
pignoraticio para que la retenga hasta que se extinga la obligación, propia o ajena, que se
garantiza. En cuanto préstamo en garantía, supone la existencia de una obligación para el
acreedor pignoraticio: la de restituir la prenda en caso que el deudor o pignorante extinga
la obligación. Sin embargo, el hecho de quedar la prenda en poder del acreedor
pignoraticio hace nacer en favor de éste varios derechos sobre la cosa, entre ellos, un
derecho de persecución, por lo que hablamos de un derecho real de garantía.
Conclusión

El tema presentado demuestra que todas las cosas tiene un valor por el simple hecho de
existir, todas las cosas son divisibles en la forma o en su compensación económica, ya
que las cosas son parte de un patrimonio, la cual existen diferentes forma de adquirir una
propiedad la cual fue mencionado en el trabajo presentado.

También podría gustarte