Está en la página 1de 23

1 Formulación y Evaluación de Proyectos

Introducción

Con el objetivo de facilitar el entendimiento, aplicabilidad de las materias y


conceptos estudiados en la clase, se ha desarrollado la presente guía, que reúne
algunos de los aspectos más relevantes sobre el tema, siendo una propuesta de
modelo de presentación de la preparación y posterior evaluación de los proyectos
de tipo productivo y/o de servicios.

Cabe señalar, que no es un documento definitivo sobre el tema y, como tal, está
sujeto al constante complementariedad que, para estos efectos, pueda aportar el
estudiante del ramo a través de su preocupación por saber más del curso en sí.

Definición del Problema o de la Oportunidad 1


Lo primero que debe quedar claro antes del desarrollo de un proyecto, es el
objetivo que se persigue y las condiciones que hicieron nacer la idea. Origen y sus
alternativas de satisfacción, así como motivos de la elección.

Antecedentes del Mercado 2


Del estudio de los antecedentes mercado debe desprenderse la cuantificación
tanto de la demanda como de la oferta, con la especificación del origen de la
información utilizada. Posteriormente, deben presentarse las proyecciones de
demanda y de oferta, señalándose así el posible déficit que pretende ser cubierto
con el proyecto. Se indicarán también los procedimientos empleados en las
proyecciones y el grado de confiabilidad de los resultados.

En síntesis, este capítulo está orientado a determinar si los productos que se


espera elaborar, o los servicios que se pretende prestar, encontrarán interesados
en comprarlos, estableciéndose aquí las condiciones en que podrá efectuarse la
venta del producto o servicio.

2.1 Definición del producto o servicio

Indique qué producto o servicio se espera vender, y determinar sus


características como:
2 Formulación y Evaluación de Proyectos

 Unidad de medida (kilos, gramos, litros, etc.)


 Si se trata de un bien de consumo, de uso intermedio o de capital.
 Si sustituye importaciones o es exportable y/o para uso nacional.
 Subproductos posibles de obtener.
 Complementos.
 Calidad, con sus indicadores de medición.

2.2 Demanda

Corresponde determinar el o los tipos de consumidores o usuarios, es decir,


segmentación del mercado:

 Identificar quiénes serán los compradores del producto o servicio


propuesto en el proyecto y estableciendo categorías para cada caso en
función de variables significativas como: cobertura geográfica, población,
tasa de crecimiento. Edad y sexo, rural o urbana, ingreso promedio por
persona y sus perspectivas económicas.
 Cuánto podría comprar cada uno así como la frecuencia periódica.
 Estacionalidad de la demanda, indicando período de escasez o
abundancia en el año.
 Demanda histórica en términos físicos, distinguiendo las variables que
explican su comportamiento.
 Determinar el método para pronosticar la demanda futura, beneficio,
grado de precisión, costo de la información para aplicarlo, etc.
 Estimación de la demanda futura, distinguiendo las variables que
explicarían su comportamiento.
 Fuentes de información

2.3 Oferta

Se debe señalar:

 Qué otros productos o servicios semejantes o sustitutos son ofrecidos en


el mercado.
 Quiénes los ofrecen.
 Determinar las características de los oferentes, volúmenes de producción
presente y futura, capacidad instalada y utilizada, costos de producción,
inserción de cambios tecnológicos, convenios o fusiones, calidad.
 Relación del tamaño del mercado y número de oferentes (efectos sobre el
precio y la cantidad ofrecida).
3 Formulación y Evaluación de Proyectos

 Oferta histórica en términos físicos, distinguiendo las variables que


explican su comportamiento.
 Determinar el método para pronosticar la oferta futura, beneficio, grado
de precisión, costo de la información para aplicarlo, etc.
 Estimación de la oferta futura, distinguiendo las variables que explicarían
su comportamiento.
 Fuentes de información.

2.4 Precio del producto o servicio y condiciones de pago

Se debe indicar:

 El precio al que se espera vender el producto o servicio; y


 Las condiciones en que se efectuarán las ventas, a crédito o al contado.
 Si es posible, se debe comparar el precio del producto en estudio con el
precio del producto en el mercado.

2.5 Comercialización

En este punto se debe analizar el sistema de comercialización, es decir, la


forma en que se hará:

 Distribución, directa o indirecta.


 Difusión del producto.
 Características del envase
 transporte a los puntos de ventas
 Servicios de post venta

2.6 Programas de ventas

Consiste en estimar las ventas de acuerdo a la información obtenida en el


estudio de la demanda. Se debe incluir un Anexo en que se detalle las
ventas mensuales para el primer año de operaciones, y las ventas anuales
para los 5 años siguientes.
4 Formulación y Evaluación de Proyectos

Antecedentes Técnicos 3
El objetivo del estudio técnico consiste, en primer lugar, en proponer y analizar
diferentes alternativas de proyectos para producir el bien o prestar el servicio que
se desea, verificando la factibilidad técnica de cada una de las alternativas. El
análisis señalará los equipos, maquinarias e instalaciones del proyecto y, por tanto,
los costos de inversión requeridos. Además, este análisis permite establecer
las existencias de materias primas y, por consiguiente, el capital de trabajo.

En segundo lugar, el estudio técnico persigue determinar los insumos que se


requieren para producir el bien así como el servicio y, por tanto, los costos de
producción.

3.1 Materias primas y materiales

Corresponde analizar la información que se haya recopilado sobre las


materias primas necesarias para la obtención del producto y/o servicio que
se desea prestar. El estudio, debe referirse a los requeridos por unidad así
en términos totales.

 Unidad de medida (kilos, gramos, litros, etc.).


 Indique la cantidad.
 Clasificarlos entre primarios y secundarios.
 Calidad de materia prima, con sus indicadores de medición.
 Rendimientos.
 Efectos sobre la calidad del producto final.
 Complementos.
 Usos alternativos.
 Subproductos posibles de obtener.
 Características de los residuos de fabricación.
 Grado de elaboración en la adquisición.
 Existencia de insumos alternativos.
 Grado de complementariedad.
 Composición nacional y/o importada del producto final.
5 Formulación y Evaluación de Proyectos

3.2 Abastecimientos y precios

Señale:

 Las reales posibilidades de acceso a materias primas e insumos en la


zona, mencionando la posible existencia de prohibiciones o
regularizaciones en su uso.
 Si es de origen nacional y exportables o importables.
 Necesidad de medios de transportes.
 Condiciones de seguridad en su almacenamiento.
 Precios de las materias primas e insumos.

3.3 Proceso de producción

Un proceso de proceso de producción se define como la serie de


transformaciones a que es sometido un conjunto de insumos, con el fin de
obtener uno o varios bienes. En muchos casos es posible obtener un mismo
producto usando diversos procesos técnicos y el problema es, entonces,
elegir el óptimo tomando en consideración las ventajas y desventajas para
cada caso.

Una vez elegido el proceso productivo a usar por la empresa, se debe


describir dicho proceso:

 Cómo opera.
 Diagrama de cómo se relaciona los flujos del proceso productivo.
 Tiempos de proceso.
 Rendimientos de las materias primas.
 Balance energético (uso de combustible, energía eléctrica y de agua).
 Tecnología a aplicar.
 Grado de contaminación (disposiciones reglamentarias sobre
conservación de recursos, eliminación de residuos).
 Vida útil del proceso a utilizar.
 Intensidad en el uso de factores productivos.
 Determinar el volumen de producción normal y máxima para los
productos principales, intermedios y subproductos, especificando
unidades de medida, cantidad y calidad.
 Capacidad de expansión y contracción de la producción, para productos
de demanda sujeta a grandes variaciones según los antecedentes del
mercado.
 Generación de economías de escala.
6 Formulación y Evaluación de Proyectos

 Adaptabilidad a cambios en el diseño del producto.


 Detección de posibles cuellos de botellas.
 Posibilidad de adaptación a nuevas tecnologías.

 Hacer un análisis crítico de los procesos productivos de la competencia,


considerando los aspectos anteriores.

Capacidad normal: es el volumen de producción que, bajo condiciones


técnicas consideradas óptimas (temperatura, calidad de insumos, etc.) se
alcanza a un costo unitario mínimo. Son las condiciones que se estiman
regirán durante el mayor tiempo a lo largo del período considerado.

Capacidad máxima: se refiere a la mayor producción que se puede


obtener sometiendo los equipos al máximo esfuerzo, sin tener en cuenta los
costos de producción.

3.4 Recursos Humanos

Indicar:

 Número de personas necesarias para el funcionamiento del proyecto.


 Se debe separar el personal que trabaja directamente en la operación, de
aquellos que trabajan en la administración del proyecto, como: ingenieros
y técnicos, supervisores, obreros de fábrica y de campo.
 Separarlos por el período de prestación del trabajo.
 Agruparlos por proceso en que se insertan.
 Definir los horarios de trabajo.
 Costo de las remuneraciones.

3.5 Aprovechamiento de la capacidad instalada

Señale el número de días en el año en que se utilizará la inversión fija


requerida por el proyecto, ya que hay empresas que sólo pueden operar
durante un corto período cada año.
7 Formulación y Evaluación de Proyectos

3.6 Terrenos y obras civiles

En este punto se deben considerar la disponibilidad o construcción de


edificios industriales, oficinas administrativas, talleres, depósitos, accesos
camineros o ferroviarios, o unos y otros, conexiones eléctricas, sanitarias y
de agua, vivienda para empleados y obreros, y la construcción de toda obra
complementaria con el proyecto. En este sentido, se debe tener en cuenta:

 Tamaño del proyecto, con relación al número de unidades de producción


actual y futuras, determinan las dimensiones de las obras físicas
principales y complementarias y, por lo tanto, el costo de la construcción.
Además, considerar las posibles ampliaciones, las que deben ser
consideradas al proyectar las obras físicas.

 Características del proceso, como: residuos o grado de contaminación,


disponibilidad de bodegas u a otras fuentes de abastecimiento o entrega,
especificaciones y tamaño de las maquinarias, recursos energéticos,
generación de economías a escala, etc. Esto tendrá una incidencia sobre
las estructuras y las formas, dado que éstas dependen del flujo de
materiales, combustibles, materias primas y productos intermedios en
cada proceso. También dependiendo del tipo de proceso, se necesitarán
diferentes obras complementarias.

 Naturaleza de las materias primas, productos o servicios a prestar.


Ejemplo, bienes perecederos.
 Características de la localización como: topografía, clima, etc.
 Confeccionar una gráfica de la distribución de las obras físicas.
 Necesidad de construcción y estimación de costos, así como determinar
quien hará la obra y tiempo estimado de la ejecución.
 Diferenciar las obras físicas principales de las complementarias, teniendo
un debido análisis de los costos.

3.7 Maquinarias, equipos e instalaciones

Indique los medios de producción necesarios para dar cumplimiento al


programa de producción y ventas, valorizados a precio de mercado.

 Se debe incluir una completa especificación de cada uno de éstos, como:


origen (importado o nacional), año de diseño, el productor, su vida útil, el
tamaño y su peso (cálculo de costo de transporte y dimensiones físicas).
8 Formulación y Evaluación de Proyectos

 Grado de eficiencia en función de los volúmenes de producción y costo


unitario de proceso.
 Capacidad normal y máxima de producción.
 Definir tipo y cantidad de energía así como materiales o insumos que
utilizan para funcionar.
 Posibilidad de usos alternativos.
 Agruparlos de acuerdo al proceso productivo que cumplen.

3.8 Localización

Para determinar la localización del proyecto se debe considerar, en términos


generales, los siguientes aspectos:

 Determinación del tamaño del proyecto.


 Características del proceso productivo.
 Capacidad financiera y administrativa.
 Limitaciones legales de la ubicación elegida, si las hay.

En términos más específicos, se deben considerar:

 Las materias primas y los transportes : la disponibilidad,


características y costo de las materias primas puede ser decisivo, como
en el caso de la minería y manufactura de productos perecederos. El
lugar en que está situada la materia prima cuando se necesitan grandes
volúmenes para la elaboración del producto final, es un elemento a
considerar. Así también, el transporte de la metería prima puede ser muy
costosa, cuando se trata de trasladar grandes volúmenes de materiales
de escaso valor unitario.
Disponibilidad y tarifado de medios de transporte, ya sea ferroviarios,
aéreos, camineros, marítimos o fluviales.

 Localización del mercado consumidor : Este es otro factor que debe


considerarse, especialmente cuando los costos de distribución son
elevados. Además, el mercado puede estar muy concentrado o muy
diseminado. En seguida, habrá que comparar las alternativas de hacer
una sola planta, o varias, en cada uno de los lugares donde se hallan los
consumidores. Hay que considerar no sólo donde está situada la
demanda actual, sino también, su probable evolución.

 Otros factores que pueden afectar la localización: para precisar


más aún la localización se debe considerar:
9 Formulación y Evaluación de Proyectos

- Las posibilidades de economías externas, nombre con el que se


identifica la existencia de servicios de asistencia técnica, de industrias
complementarias, de talleres de reparación y mantenimiento, de
servicios de teléfonos, télex, y otros medios de comunicación, de
facilidades bancarias, etc., ayudan a determinar un número más
restringido de posibles localizaciones.
-
- Las disponibilidades de agua suficiente y de la calidad requerida,
como la existencia de energía suficiente, son esenciales en algunos
tipos de industrias, especialmente en la petroquímica y la siderúrgica.

- Las reglamentaciones sobre la protección del ambiente tienen que ser


consideradas, según el tipo de proyecto, pues las normas existentes
pueden exigir la instalación de sistemas ambientales preventivos o de
eliminación de contaminantes, cuyos costos inciden sobre los del
proyecto.

- Las posibilidades de expansión del proyecto y las disposiciones


tributarias, crediticias y los sistemas de promoción vigentes.
- La confección de mapas o gráficos donde aparecen las vías de
comunicación, las fuentes de materias primas, la situación de los
mercados consumidores, la existencia de mercados similares, las
disponibilidades de energía y agua, etc., es de gran ayuda para la
elección de la localización apropiada.

- No menos importante es la oferta de mano de obra especializada,


aparte de la disponibilidad de capacidad empresarial.

3.9 Estimación y análisis de los costos

Todas las alternativas de proyecto, para ser comparables tienen que


expresarse en magnitudes homogéneas. Ello se consigue traduciendo en
costos las magnitudes físicas de los varios elementos o ítems de cada
alternativa. Los costos se expresan en unidades monetarias mediante el uso
de los precios, los que deben estar referidos a una base común.

El análisis de costos es una conclusión y en él influirán cada uno de los


factores que incidieron en los diferentes factores del estudio técnico.

Clasificación de costos. La primera clasificación de costos que se puede


hacer es la de inversión y costos de operación del proyecto.
10 Formulación y Evaluación de Proyectos

- Los costos de inversión son todos los incurridos desde que se adopta
la decisión de construir el proyecto hasta su puesta en marcha; es decir,
todos los costos necesarios para dejar el proyecto en funcionamiento u
operando. Son costos que se incurren en la parte inicial del proyecto y
que pueden repetirse cada cierto tiempo, como es el caso del reemplazo
de equipos.

- Los costos de operación son los necesarios para mantener el proyecto


en producción y se incurre en ellos en forma continua a lo largo de
períodos determinados. Se clasifican en costos fijos y costos variables.
Los primeros son independientes del volumen de producción; en cambio,
se denominan costos variables los que varían con la producción. Como
por ejemplo de los primeros, se pueden mencionar los costos de
administración; entre los segundos, los costos de energía eléctrica, de
materias primas, de ciertas categorías de mano de obra, etc.

- Otra clasificación de los costos de operación es la de costos totales y


costos unitarios. Los primeros se refieren a la suma de todos los costos
incurridos con motivo de la operación del proyecto por unidad de
tiempo. Los costos unitarios son los totales divididos por las unidades
producidas.

En resumen la estimación y el análisis de costos tienen por objetivo la


determinación y asignación de costos a cada uno de los ítems o rubros
involucrados en la inversión y operación del proyecto.

3.10 Calendario de Inversiones

Corresponde detallar los ítems o rubros de la inversión, en el período (año)


de ejecución que corresponda. Se sugiere presentar, en éste calendario, en
moneda nacional, la componente nacional y, en moneda extranjera, el
componente importado.

3.11 Programas de producción

Con la información suministrada por el estudio de mercado y dependiendo


del proceso adoptado, se debe hacer el programa de producción, que
indicará el volumen probable que se alcanzará en la vida de evaluación
estimada para el proyecto. En este sentido se debe indicar:
11 Formulación y Evaluación de Proyectos

 La cantidad física que se producirá anualmente. Para el primer año,


detalle el volumen de producción por mes.
 Asignación de costos para cada caso, para determinar su flujo.
12 Formulación y Evaluación de Proyectos

Estudio Legal, Organizacional e Institucional 4


4.1 Marco legal del proyecto

Análisis de la legislación vigente relacionada con el proyecto: legislación


laboral, legislación tributaria, legislación industrial, general y específica, de
tratados internacionales pertinentes.

4.2 Análisis Institucional

Capacidad de la entidad para realizar proyectos.

4.3 Organización

La ejecución y la operación de un proyecto exigen la coordinación de una


cantidad apreciable de actividades especializadas. El numero y la naturaleza
diferente de éstas requieren para su desarrollo armónico una organización.
En la formulación y presentación de un proyecto se deben, por lo tanto,
incluir los esquemas de organización previstos, poniendo énfasis en los
lineamientos generales teniendo en consideración lo siguiente:

 Separar la etapa de implementación con la de operación del proyecto.


 Determinar si la implementación se llevará a cabo por medios propios o
externos.
 Simular el funcionamiento para los casos anteriores, distinguiendo que
tipos de procedimientos administrativos se utilizarán.
 Dimensión la infraestructura física de las oficinas, salas de espera,
estacionamientos, equipamientos, valorando la inversión en construcción,
equipamiento para su operación y alhajamiento.
 Costo de las remuneraciones.
 Determinar las unidades organizativas, los recursos humanos, materiales
y planes de trabajo.
 Distinguir los gastos administrativos de la inversión inicial y los que
corresponden a los costos de operación del proyecto.
 Al diseñar la estructura organizacional, debe considerar que corresponde
a la relación entre los puestos de trabajos, derivados del proceso de
división del trabajo, departamentalización, esferas de control y
delegación.
13 Formulación y Evaluación de Proyectos

 Definir las características de los puestos de trabajo en función de las


actividades y habilidades necesarias para desarrollar el trabajo, deberes
y responsabilidades.
 Considerar aspectos de mercado que tengan que ver con la definición de
los canales de distribución, fuerza de ventas y sucursales. Condiciones
ambientales y de imagen.
 La localización y sus efectos en los costos de administración.
 Ante la evolución y crecimiento del proyecto en el tiempo, se generan
economías de escala en la estructura organizacional, no obstante ello, al
incursionar en otros mercados puede provocar cambios en la estructura.
 Considerar otros factores organizacionales como: Participación de
unidades externas al proyecto (proveedores y clientes – relaciones
operativas; auditorías, contratistas, mantención, etc.), Tamaño
estructura organizacional (niveles jerárquicos, división de funciones),
Tecnología administrativa (características de los recursos humanos y de
los materiales), Complejidad de las tareas administrativas (necesidad de
comunicación).
14 Formulación y Evaluación de Proyectos

Antecedentes Financieros 5
5.1 Inversión inicial

Corresponde al gasto en bienes activables que se realiza en el período


previo a la puesta en marcha del proyecto.

En esta sección se debe determinar qué cantidad de dinero se requiere


para comprar los bienes y/o servicios necesarios antes de que el proyecto
comience a operar y, por lo tanto a generar ingresos.

El período de la inversión inicial podrá ser de uno a seis meses, en términos


generales.

La inversión inicial se puede clasificar en inversión fija, gastos activables y


capital de trabajo.

a) Inversión fija

La inversión fija corresponde a aquellos bienes que permitirán generar


ingresos a través del tiempo. Ellos se compran con el fin de mantenerlos, y
no de venderlos en el corto plazo.

En este rubro, la agrupación de los bienes debe atenerse a la siguiente


presentación:

 Terrenos y edificios
 Maquinarias, equipos e instalaciones
 Vehículos
 Muebles y útiles
 Otros activos

b) Gastos activables

En este ítem deben incluirse los gastos normales o corrientes que se realizan
en el período previo a la puesta en marcha de la empresa. Generalmente
dicen relación con la asesoría y evaluación necesarias para echar a andar la
empresa.

Se clasifican en:

 Gastos en estudios
15 Formulación y Evaluación de Proyectos

 Gastos de organización
 Gastos de asistencia técnica
 Gastos de entrenamiento de personal

c) Capital de trabajo

Es el monto que se requiere para financiar los gastos iniciales de la entrada


en operación del proyecto - tales como materias primas, gastos en personal,
servicios y gastos generales - durante el período previo a la generación de
ingresos. El capital de trabajo se calcula a partir del presupuesto de caja, y
corresponde al mayor saldo negativo acumulado, establecido como
diferencia entre los ingresos y los gastos.

5.2 Presupuesto de Caja

El presupuesto de Caja es la proyección de ingresos y egresos en un período


de tiempo, una vez que el proyecto empieza la etapa de operación.

Deben detallarse en el presupuesto de Caja los doce primeros meses de la


operación y los totales anuales de los cuatro años siguientes.

Para el cálculo de indicadores de rentabilidad: VAN, TIR, Período de


Recuperación de la Inversión, deberá usarse un período de a lo menos diez
años. Este cálculo no es obligatorio, pero sí deseable (según formulario
FNDR). Para fines del curso, considerar cinco años.

El período de pago de intereses y amortizaciones de capital deberá


comenzar una vez que el proyecto comience la etapa de generación regular
de ingresos.

Definición de los rubros del Presupuesto de Caja

Ingresos por ventas: Son los ingresos provenientes de las ventas de los
productos que genera el proyecto.

Ingresos no operacionales: Son los ingresos provenientes de la venta de


algún producto o servicio, que no constituye la operación normal de la
empresa.

Materias primas y materiales: Son los egresos derivados del pago de


materia prima o materiales que se requieren para el proceso de producción.
16 Formulación y Evaluación de Proyectos

Gastos en Personal: Todos los gastos en remuneraciones, salarios,


previsión vinculados con el personal de operación y administración.

Servicios y gastos generales: Son los gastos por servicios contratados


en forma esporádica, honorarios del personal temporal, materiales y útiles
de oficina, arriendos, electricidad, agua, fletes y otros no relacionados
directamente con el proceso productivo.

Intereses y gastos financieros: Los intereses que se deben pagar en


cada período por los fondos solicitados en crédito y gastos bancarios
asociados.

Pago de impuestos: Pago de IVA, cuando corresponda; PPM,


contribuciones, o cualquier otro impuesto.

Otros egresos: Los gastos no considerados en los rubros anteriores.

Amortizaciones: Son los gastos que se deben pagar por cuotas de capital
de los créditos solicitados.

Superávit o déficit del período: Es el resultado de cada período de


tiempo, al deducir los egresos de los ingresos proyectados.

Superávit o déficit acumulado: Es el resultante de la suma de los déficit


o superávit de cada período.
17 Formulación y Evaluación de Proyectos

Evaluación del Proyecto 6


La evaluación de proyectos es una herramienta financiera que analiza la
rentabilidad del negocio, aprobando o rechazando su realización desde un punto
de vista financiero. Se evalúa el negocio analizando el resultado, si este es
negativo no es rentable, pudiendo reformular el proyecto, descartándolo buscando
otro negocio, ya que tan sólo se consideran los aspectos cuantitativos.

En la evaluación del proyecto, se desea determinar tanto el período de


recuperación de la inversión, como la rentabilidad. Estos indicadores, ayudan a
decidir sobre continuar o no con la ejecución del proyecto.

6.1 Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)

Este tipo de análisis, conocido también como Payback o período de pago,


distingue el período de tiempo necesario para que el inversionista recupere
el dinero invertido en el negocio.

Para obtener el PRI, se debe calcular el período necesario para el flujo de


caja acumulado del proyecto iguale a la inversión a realizar.

6.2 Rentabilidad de la Inversión

Se desea calcular cuanto dinero entregará el negocio al inversionista en un


período de determinado de tiempo, comparado con la cantidad de dinero
que se piensa invertir en el proyecto, es decir, si conviene invertir dinero en
el proyecto o depositarlo en una entidad financiera que pague interés por
ello.

Los principales indicadores son: el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna
de Retorno (TIR).

6.2.1 Valor Actual Neto (VAN)

Indica, al momento en que se realiza el análisis, cuanto le reportará el


proyecto al inversionista en un período de tiempo dado considerando la
inversión inicial, los flujos que genera el proyecto en un período considerado
y el valor del dinero en el tiempo.
18 Formulación y Evaluación de Proyectos

El cálculo del VAN introduce el concepto del “valor del dinero en el tiempo”,
es decir, reconoce que recibir $ 1.000 hoy, no es igual que recibir esa
misma cantidad dentro de un mes, un año o diez años más. Por tanto, un
peso de hoy, vale más que un peso en el futuro, por factores como la
inflación o de disponibilidad de usos del dinero en el tiempo.

Para ello, se divide o descuenta a cada flujo de caja futuro, por una unidad
que incorpore la desvalorización producto de la diferencia del valor del
dinero en el tiempo. Es lo que se denomina “actualización de los flujos de
caja”. Entonces para calcular el VAN se requiere actualizar los flujos de
fondos, definir el período de tiempo a considerar y estimar la medida de
desvalorización o tasa de descuento.

La tasa de descuento debiera reflejar la rentabilidad mínima que se espera


del proyecto, pudiendo ser a lo menos lo que ofrece el sistema financiero
por depósitos a plazo, ya que incorpora rentabilidad e inflación, pero no
considera el riesgo que significa invertir en un proyecto determinado.

La formula para calcular el VAN es la siguiente:

VAN= - (Inversión Inicial) +Flujo 1 + Flujo 2 + Flujo 3 + + Flujo n


(1+i)¹ (1+i)² (1+i)³ (1+i)n

VAN: Representa el monto de ganancia o pérdida neta que el proyecto


efectivamente reporta al inversionista, medido en el momento
actual.

Inversión Inicial: Es el monto de dinero que se requiere invertir en el


proyecto para generar, en los períodos siguientes, los
flujos de fondos que se están proyectando.

Flujo 1, Flujo 2, etc.: Son flujos de caja correspondiente a cada


período; al 1, 2, etc.

“i”: Es la tasa de descuento utilizada para el negocio.


19 Formulación y Evaluación de Proyectos

Ejemplo:

Aplicando la formula a un ejercicio, se tiene que:

Inversión Inicial : $ 50 en la compra de útiles.

Flujo 1 : $ 100 de ingresos el primer año


$ 30 por costos de mano de obra y gastos varios
=$ 70 saldo de caja del período 1.

Flujo 2 : $ 200 de ingresos el primer año


$ 30 por costos de mano de obra y gastos varios
=$ 170 saldo de caja del período 2.

Tasa de descuento : 20%, o sea, 0,2

VAN= - $ 50 + $ 70 + $ 170
(1+0,2)¹ (1+0,2)²

- $ 50 + $ 58,3 + $ 118,1 = $ 126,4

Es decir, es un proyecto rentable en que se recupera la inversión inicial en el


primer año, y al cabo de dos años obtiene un monto neto de $ 126,4.

6.2. Tasa Interna de Retorno (TIR)

Esta técnica de evaluación nos entrega una información diferente sobre el


proyecto de inversión. La tasa interna de retorno es aquella tasa de interés
que hace que el valor actual neto de un proyecto igual a cero.

Al aplicar ésta técnica, estamos preguntando directamente por la tasa de


rentabilidad del proyecto. Y, para determinar si es o no rentable este
proyecto, comparamos la TIR resultante con la tasa de interés que nos
cobran por los recursos crediticios. Si la TIR es mayor que la tasa de interés
bancaria, entonces nos conviene invertir en este proyecto; si es igual a la
bancaria, entonces será indiferente invertir o no en este proyecto y,
finalmente, si es inferior a la tasa bancaria entonces definitivamente no
conviene invertir en dicho proyecto.
20 Formulación y Evaluación de Proyectos

TIR= - (Inversión Inicial) + Flujo 1 + Flujo 2 + Flujo 3..+ Flujo n = 0


(1+r)¹ (1+r)² (1+r)³ (1+r)n

Si analizamos la formula del VAN, encontraremos los mismo parámetros


salvo “r” que representa la tasa de interés estimada donde la ecuación da
como resultado cero.

Ejemplo:

Aplicando la formula a el ejercicio anterior, se tiene que cuando la TIR =


167%, el VAN = 0.
21 Formulación y Evaluación de Proyectos

Análisis de Sensibilidad 7
El objetivo de ésta técnica, es cambiar los escenarios proyectados con la
finalidad de ver su incidencia en los resultados, de manera tal que la
persona que va a tomar la decisión obtenga el máximo de antecedentes
adicionales para minimizar el riesgo en si.

El análisis de sensibilidad es posible de aplicar a cualquiera de las variables


del proyecto, enriqueciendo con esto aún más el análisis.

7.1 Modelo unidimensional VAN

La sensibilización del VAN determina hasta dónde puede modificarse el valor


de una variable para que el proyecto siga siendo rentable.

Ante un VAN positivo, hasta donde puede caer el precio o caer la cantidad
demandada o subir un costo, entre otras posibles variaciones, para que ese
VAN positivo se haga cero.

Por tanto, la tarea es seleccionar el elemento del flujo de caja como el de


más probable ocurrencia de variación y que sea significativo para los fines
del estudio.

7.2 Análisis y Cálculo de Punto de Equilibrio

Una de las técnicas más útiles para tener una primera aproximación a la
factibilidad o posibilidad de éxito de un negocio, es el punto de equilibrio
(P.E.).

El P.E. es el número de unidades que necesita vender antes de recuperar la


inversión, y, es a partir de ese momento que se comienza a generar
ganancias.

P.V.U. = Costos fijos


Precio de venta unitario – Costo variable
22 Formulación y Evaluación de Proyectos

El análisis del punto de equilibrio es una herramienta financiera


fundamental, que puede disminuir en forma substancial las “tincadas” en el
inicio de un negocio.

Utilizando una simple fórmula matemática basada en sus costos fijos y


variables, usted puede determinar cuantas unidades (ya sean estas
unidades de productos, horas de consultoría o cortes de pelo, por ejemplo),
usted tiene que vender para llegar al Punto de Equilibrio, vale decir, para
recuperar sus gastos.

A Partir del Punto de Equilibrio su negocio comienza a generar ganancias,


antes del Punto de Equilibrio usted estará operando a pérdida.

Para determinar su Punto de Equilibrio es necesario determinar,


separadamente, sus Costos Fijos (C.F.) y sus Costos Variables (C.V.). Luego
determine el Precio de Venta unitario de uno de sus productos.

Ejemplo para una microempresa

Precio $ 300
Costo Variable Unit. $ 120
Costo Fijo $ 50.000

Nº Unid. Ingresos C. Fijo C. Var. Unit Egresos Saldo


0 $ - $ 50.000 $ - $ 50.000 $- 50.000
277,78 $ 83.334 $ 50.000 $ 33.334 $ 83.334 $ 0
500 $ 150.000 $ 50.000 $ 60.000 $ 110.000 $ 40.000

Situaciones de la microempresa con respecto al punto de equilibrio

a) Si el nivel de ventas era inferior al punto de equilibrio (277.78


unidades o ventas), significa que está trabajando a pérdida (las ventas no
alcanzan para cubrir los costos totales). De persistir esta situación, por
algún tiempo, la empresa quebrará y tendrá que cerrar.

b) Si el nivel de ventas es igual al de equilibrio, significa que la empresa


ni pierde ni gana (las ventas sólo alcanzan a cubrir sus costos totales y por
lo tanto no se generan utilidades pero tampoco hay pérdidas).

c) Si el nivel de ventas es superior al punto de equilibrio, significa que


la empresa está generando utilidades (las ventas cubren los costos totales y
además generan un excedente).
23 Formulación y Evaluación de Proyectos

También podría gustarte